5
CURSO DE EXTENSION AGRÍCOLA 1 EXTENSION AGRÍCOLA APORTE VALUACION NACIONAL Por: ADRIANA CALDERON VIDARTE CÓDIGO: 1083895438 EXTENSION AGRÍCOLA Grupo: 303016_4 Presentado a: CAROL VIVIAM TORRES DIRECTORA DE CURSO UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA UNAD ESCUELA ECAPMA MAYO - 2015

SÍNTESIS PROBLEMÁTICA

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Extensión Agricola

Citation preview

  • CURSO DE EXTENSION AGRCOLA

    1

    EXTENSION AGRCOLA

    APORTE VALUACION NACIONAL

    Por:

    ADRIANA CALDERON VIDARTE

    CDIGO: 1083895438

    EXTENSION AGRCOLA

    Grupo: 303016_4

    Presentado a:

    CAROL VIVIAM TORRES

    DIRECTORA DE CURSO

    UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA UNAD

    ESCUELA ECAPMA

    MAYO - 2015

  • CURSO DE EXTENSION AGRCOLA

    2

    SNTESIS PROBLEMTICA PLANTEADA.

    -IMPACTO DEL CAMBIO CULTURAL EN EL DESARROLLO SOSTENIBLE

    AGRCOLA. (DEDRADACIN)

    El cambio cultural est relacionado con la humanidad y sus formas de vida

    (actividades econmicas, sociales, polticas, culturales y los medios con los que se

    explotan los recursos naturales). Las transformaciones de la cultura estn ligadas a la

    modificacin de los ecosistemas y el termino cultura nos traslada a pensar en el

    conjunto de instrumentos fsicos, sociales y simblicos transmitidos de una generacin

    a otra que impactan en entorno y medio. Al no existir una articulacin correcta de las

    relaciones entre el ecosistema y cultura el hombre continuara adaptando los paisajes a

    sus formas culturales hasta el punto de degradarlos.

    No es suficiente saber que somos ricos naturalmente, es necesario que se estudien las

    unidades fisiogrficas de tal forma que se forme una cultura que aprecie y valore su

    territorio.

    Se debe trabajar en la preservacin y conservacin del medio ambiente y de los

    recursos renovables con base en el desarrollo sostenible, con la finalidad de garantizar

    el deleite de un ambiente sano a las generaciones presentes y futuras, donde las

    empresas pblicas y privadas deben velar por dicho compromiso dando cuentas al

    Estado y a la sociedad.

    Una cultura que no encuentre las formas tecnolgicas y sociales para superar los

    lmites productivos y ambientales, no tiene futuro. Este patrimonio es de gran valor para

    la humanidad y todos estamos comprometidos con la causa, depende de nosotros

    conservarlo y mitigar los impactos producto de las trasformaciones industriales.

  • CURSO DE EXTENSION AGRCOLA

    3

    ACTIVIDADES DESARROLLADAS.

    LINEAS DE ACCIN:

    -Definir las responsabilidades de las entidades pblicas y el sector privado del rengln

    agropecuario, para la gestin del riesgo, su evaluacin y seguimiento, en el evento de

    presentarse una emergencia o desastre provocada por la erosin de suelos.

    -Promover, orientar y coordinar la adopcin de medidas y acciones para la oportuna

    intervencin y atencin de dicha degradacin de suelos y ambiental.

    -Definir las entidades responsables que velan por el seguimiento de las clases

    agrolgicas en base a los sistemas productivos agropecuarios ubicados en el rea de

    afectacin.

    -Optimizar el uso de los recursos humanos, tcnicos y financieros disponibles para

    afrontar la degradacin de suelos.

    ACTIVIDADES SEGN LNEAS DE ACCIN:

    -Generar estrategias con visin prospectiva que responda a dar solucin a los factores

    que provocan la erosin del suelo.

    -Utilizar nuevas y reconocidas prcticas agrcolas, para maximizar el potencial productivo

    de los cultivos (BPA).

    -Analizar el grado de severidad a travs de programas orientados al sector agropecuario

    y forestal.

    -Mejorar las condiciones de prediccin sobre impactos del Fenmeno y amenazas

    naturales.

    -Fortalecer los programas de investigacin orientados a la optimizacin de unidades

    productivas afables con la conservacin del recurso suelo.

    -Conformar equipos de trabajo sectorial para seguimiento y manejo en reas afectadas

    por la degradacin del suelo.

    -Evaluar permanentemente los daos y hacer el anlisis de necesidades.

    -Activar los planes de contingencia cuando sea pertinente.

  • CURSO DE EXTENSION AGRCOLA

    4

    - Crear conciencia educativa agropecuaria a travs de talleres vinculados a la produccin

    sustentable y amigable con el medio ambiente.

    -Establecer campaas de reforestacin involucrando a la comunidad donde sean

    capacitados a acerca de las consecuencias de la tala y quema de bosques.

    -Conferencias tcnicas con los agricultores sobre estrategias para contrarrestar los

    procesos erosivos del suelo.

    -Recomendaciones tcnicas para las actividades productivas vulnerables en el Municipio

    de Pitalito Huila.

    -Planificar adecuadamente el uso del suelo, manteniendo el resto del territorio lo ms

    inalterado posible para no acelerar su degradacin.

    -Prevenir el avance de la erosin y el deterioro de la vegetacin.

    -Realizar actividades agrcolas respetuosas con el medio ambiente y conservar el suelo

    potencialmente agrcola.

    -Utilizar sistemas de riego que eviten los peligros de sedimentacin y salinizacin.

    -Conservar los bosques y reforestar, especialmente en aquellos lugares con problemas

    de erosin.

    -Evitar la contaminacin de los suelos y en su caso, llevar a cabo prcticas.

  • CURSO DE EXTENSION AGRCOLA

    5

    REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS

    -ALCALDA DE PITALITO 2009. PLAN DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL PARA EL

    MUNICIPIO DE PITALITO. DEPARTAMENTO ADMINISTRATIVO DE PLANEACIN.

    -COMIT DE CAFETEROS DE COLOMBIA. 1973. ESTUDIO DE ZONIFICACIN Y USO

    POTENCIAL DEL SUELO EN LA ZONA CAFETERA DEL DEPARTAMENTO DEL HUILA.

    -MODELACIN DEL EFECTO DE ESCENARIOS DE COBERTURA (N, P2O5) EN LA

    CUENCA ALTA DEL RO MAGDALENA (HUILA, COLOMBIA), JAIME BURBANO -GIRN,

    EFRAN DOMNGUEZ, ANDRS ETTER.

    -VOLVERS MAMBUSCAY, BELISARIO; AMEZQUITA COLLAZOS, EDGAR.

    ESTABILIDAD ESTRUCTURAL DEL SUELO BAJO DIFERENTES SISTEMAS Y TIEMPO

    DE USO EN LADERAS ANDINAS DE NARIO, COLOMBIA.ACTA AGRONMICA, VOL.

    58, NM. 1. ENERO, 2009. PP. 35-39

    RECUPERADO DE:

    HTTP://REDALYC.UAEMEX.MX/SRC/INICIO/ARTPDFRED.JSP?ICVE=1699133260066

    -LA IMPORTANCIA DE LOS MICROORGANISMOS EN LA CALIDAD Y SALUD DE

    SUELOS

    OSCAR ACUA1; WAGNER PEA1; EDGARDO SERRANO2; LUIS POCASANGRE3;

    FRANKLIN ROSALES3 ; EDUARDO DELGADO3; JAVIER TREJOS4 & ALVARO

    SEGURA2

    RECUPERADO DE:

    HTTP://DATATECA.UNAD.EDU.CO/CONTENIDOS/303019/5.SALUD_DEL_SUELO.PDF

    -BARRERA, J. I. ET AL. METODOLOGA PARA ABORDAR LA RESTAURACIN

    ECOLGICA, EN EL MARCO DE LA SOSTENIBILIDAD, DE LA MICROCUENCA SANTA

    HELENA, MUNICIPIO DE SUESCA, DEPARTAMENTO DE CUNDINAMARCA

    COLOMBIA. (EN LNEA). CUBA.2005. ISBN 959-250-156-4.

    RECUPERADO DE: WWW.DAMA.GOV.COM

    -RESISTENCIA AL CORTANTE.

    RECUPERADO DE:

    WWW.CAMPUS14_20141/FILE.PHP/154/RESISTENCIA_CORTANTE.PDF