sipro

Embed Size (px)

Citation preview

  • 7/26/2019 sipro

    1/5

    www.monografias.com

    Para ver trabajos similares o recibir informacin semanal sobre nuevas publicaciones, visite www.monografias.com

    Estudio de la sntesis de las protenas

    1. Introduccin

    2. Antecedentes

    3. Terminologa bsica

    4. Sntesis de las protenas

    5. Transcripcin del mensaje gentico del ADN al ARN

    6. Conclusin

    7. Bibliografa

    1. Introduccin.Las protenas son compuestos qumicos muy complejos que se encuentran en todas las clulas vivas: en la

    sangre, en la leche, en los huevos y en toda clase de semillas y plenes. Hay ciertos elementos qumicos que

    todas ellas poseen, pero los diversos tipos de protenas los contienen en diferentes cantidades. En todas se

    encuentran un alto porcentaje de nitrgeno, as como de oxgeno, hidrgeno y carbono. En la mayor parte de

    ellas existe azufre, y en algunas fsforo y hierro.

    Las protenas son sustancias complejas, formadas por la unin de ciertas sustancias ms simples llamadasaminocidos, que los vegetales sintetizan a partir de los nitratos y las sales amoniacales del suelo. Los

    animales herbvoros reciben sus protenas de las plantas; el hombre puede obtenerlas de las plantas o de los

    animales, pero las protenas de origen animal son de mayor valor nutritivo que las vegetales. Esto se debe a

    que, de los aminocidos que se conocen, que son veinticuatro, hay nueve que son imprescindibles para la

    vida, y es en las protenas animales donde stas se encuentran en mayor cantidad.

    Sanger Frederic:

    Naci en Rendcombe, Gloucestershire, en 1918. Bioqumico y premio Nobel britnico.

    Estudi en la Universidad de Cambridge y despus de graduarse en 1939 dio clases en Cambridge y se

    dedic a la investigacin del metabolismo de los aminocidos y la estructura de la insulina. Desarroll un

    nuevo mtodo para analizar la estructura molecular de la protena y demostr que una molcula de insulina

    contiene dos cadenas de pptidos unidas entre s por dos puentes de disulfuro. La investigacin de Sanger

    facilit los posteriores avances en el campo de la bioqumica de John Kendrew y Max perutz en Gran Bretaa,que hacia 1960 pudieron establecer las estructuras tridimensionales de las molculas de las protenas. En

    1958 recibi el Premio Nobel de Qumica y en 1963 fue nombrado CBE (Comendador de la Orden del Imperio

    Britnico). En 1980 Sanger fue galardonado de nuevo en el Premio Nobel de Qumica, esta vez por su

    desarrollo de un mtodo por el cual se poda determinar rpidamente la secuencia nucletida de los cidos

    nucleicos. Este trabajo fue bsico para el desarrollo de la ingeniera gentica.

    Kendrew John:

    Naci en el ao de1917. Fue un Qumico ingls y profesor de la Universidad de Cambridge.

    Gan el Premio Nobel en 1962 con Max Perutz, por aclarar la estructura de la mioglobina, protena muscular

    que almacena oxgeno y lo cede a las clulas del msculo.

    Por anlisis de la difraccin de los rayos X estableci la representacin espacial tridimensional de la

    mioglobina.

    2. Antecedentes.Las protenas se descubrieron en 1838 y hoy se sabe que son los ingredientes principales de las clulas y

    suponen ms del 50% del peso seco de los animales.

    El trmino protena deriva del griego proteos, que significa primero.

    Las protenas, desde las humanas hasta las que forman las bacterias unicelulares, son el resultado de las

    distintas combinaciones entre veinti tantos aminocidos distintos, compuestos a su vez por carbono,

    hidrgeno, oxgeno, nitrgeno y, a veces azufre.

    Stanley Miller construy un aparato en el cual cerrado al vaco Miller, coloc metano, hidrgeno y amoniaco

    gaseoso, hacindolos circular a medida que haca pasar una descarga elctrica de alta energa.

    Agregaba calor y vapor de agua procedentes de un recipiente de agua en ebullicin conectado al aparato. Amedida que el vapor circulaba se enfriaba y se condensaba como lluvia. Es decir, Miller cre algunas de las

  • 7/26/2019 sipro

    2/5

    www.monografias.com

    Para ver trabajos similares o recibir informacin semanal sobre nuevas publicaciones, visite www.monografias.com

    condiciones que pudieron haber estado presentes en la atmsfera primitiva. Esta condiciones eran los gases,

    el calor, la lluvia y las descargas elctricas.

    Despus de haber tenido el aparato en funcionamiento, Miller examin el contenido lquido cuya nica

    diferencia aparente era el color. Ahora presentaba en color rojizo mientras que al comienzo del experimento

    era incoloro. Este cambio indicaba que los tomos de algunas molculas gaseosas se haba recombinado

    formando molculas nuevas ms complejas.

    Cuando Miller identific estas sustancias encontr que se haban formado compuestos orgnicos conocidoscomo aminocidos. Este fue un descubrimiento estimulante, pues los aminocidos son las unidades

    fundamentales que forman las protenas, los compuestos orgnicos ms abundantes en las clulas vivas y

    sin las cuales no es posible la vida.

    El experimento de Miller no prob que bajo las condiciones de la Tierra primitiva se hubieran formado los

    aminocidos de esta manera, pero indica que pudo haber ocurrido un proceso similar en la atmsfera de esta

    atmsfera primitiva.

    3. Terminologa bsica.1.- Protenas: son compuestos orgnicos que son como dos cadenas de molculas formadas por otras

    molculas ms pequeas llamadas aminocidos.

    2.- Insulina: es una hormona que segrega el pncreas y que, vertida en la sangre regula la cantidad deglucosa de sta.

    3.- Mioglobina: es un pigmento protenico afn a la hemoglobina que contiene hierro y se encuentra en las

    fibras musculares.

    4.- Hemoglobina: es una sustancia colorante de los glbulos rojos de la sangre, por la cual puede ser

    transportado el oxgeno del aire al interior de los tejidos.

    5.- Acidos nucleicos: compuesto formado por un azcar, cido fosfrico y una base nitrogena- molecular,

    caracterstico de toda sustancia viva.

    6.- Enlace peptdico: es el enlace qumico que resulta entre dos aminocidos.

    7.- Aminocidos: son los compuestos elementales de las protenas que contienen las funciones cido y

    amina. Son cuerpos incoloros, cristalizables de reaccin neutral y en su mayor parte, solubles en agua.

    8.- Acido desoxirribonucleico (ADN): cido nucleico constituido por un gran nmero de nucletidos unidos y

    dispuestos en dos hlices. Constituye el material cromosmico y contiene toda la informacin hereditariacorrespondiente a la especie.

    9.- Acido ribonucleico: cido nucleico constituido por un gran nmero de nucletidos unidos y dispuestos

    linealmente.

    10.- Polipptidos: denominacin gentica de una serie de productos obtenidos sintticamente por

    combinacin de dos o ms molculas de cidos aminocidos, idnticos o no, al reaccionar el grupo cido de

    una con el grupo amino de la otra, con eliminacin de agua.

    11.- Albmina: sustancia proteica, soluble en agua destilada y carente de Glicocola, coagula por la accin del

    calor y puede precipitarse de una solucin saturndola con sulfato amnico.

    12.- Albuminoides: grupo de protenas que se hallan en el organismo animal en estado slido.

    13.- Pptidos: combinacin de varios aminocidos entre s, de tal manera que el grupo carboxilo de uno

    reacciona con el aminocido de otro.

    14.- Histona: cualquiera de las protenas bsicas que forma un complejo con el ADN en los

    cromosomas de los eucariotas.

    15.- Nucleolo: rgano nuclear de los eucariotas, constituido por ARN y protenas.

    16.- Represor: protena que es une a una secuencia del operador en el ADN y que, por consiguiente inhibe la

    transcripcin de los genes adyacentes bloqueando la enzima ARN transcripta del promotor para estos genes.

    17.- Traduccin: es el proceso por el cual la informacin contenida en el ARNm dirige o controla la secuencia

    en que deben unirse los aminocidos para la sntesis de las protenas.

    18.- Dipptidos: son los pptidos ms simples que consisten solamente de dos aminocidos residuales.

    Estudio de la sntesis de las protenas. (Aminocidos).

    Definicin:

    Los aminocidos son los componentes elementales de las protenas, que contienen las funciones cido y

    amina. Son cuerpos incoloros, cristalizables de reaccin neutral y en su mayor parte solubles en agua.

    Clasificacin:

  • 7/26/2019 sipro

    3/5

    www.monografias.com

    Para ver trabajos similares o recibir informacin semanal sobre nuevas publicaciones, visite www.monografias.com

    Las protenas poseen veinte aminocidos, los cuales se clasifican en:

    Glicina, alamina, valina, leucina, isoleucina, fenil- alanina, triptfano, serina, treonina, tirosina, prolina,

    hidroxiprolina, metionina, cistena, cistina, lisina, arginina, histidina, cido asprtico y cido glutmico.

    Estudio de la Insulina (Sanger).

    Objetivos:

    El bioqumico britnico Frederick Sanger determin la estructura molecular de la insulina en 1955, fue la Lainsulina humana fue tambin la primera protena humana sintetizada, esto ocurri en 1965. En 1981 se obtuvo

    insulina producida en bacteria con la ayuda de la ingeniera gentica; fue la primera hormona que se obtuvo

    de esta forma para ser utilizada en el tratamiento de una enfermedad humana.

    Experimentacin:

    En 1921 Bating y Best, utilizando perros, obtuvieron por primera vez un preparado estable de la insulina.

    Hasta entonces el principal obstculo para obtenerla era su rpida destruccin por los jugos digestivos del

    pncreas. Ellos tuvieron xito al triturar la glndula y observaron que ligando quirrgicamente los conductos

    pancreticos las clulas secretoras del jugo pancretico degeneraban en pocas semanas. Al extraer la

    glndula as tratada se obtena un preparado estable de insulina.

    Funcin:Regula el metabolismo de los hidrato de carbono, grasas y almidn.

    Provoca la disminucin de la glucosa en la sangre.

    Aumenta la permeabilidad de las membranas celulares a la glucosa y otros azcares.

    Estudio de la mioglobina. (Kendrew).

    Funcin:

    Acta como transportador de oxgeno, tomndolo de la hemoglobina sangunea y cedindolo al sistema de

    enzimas del msculo. Tiene mayor afinidad con el oxgeno que la hemoglobina sangunea.

    4. Sntesis de las protenas.

    Las instrucciones para la sntesis de las protenas estn codificadas en el ADN del ncleo. Sin embargo elADN no acta directamente, sino que transcribe su mensaje al ARNm que se encuentra en las clulas, una

    pequea parte en el ncleo y, alrededor del 90% en el citoplasma. La sntesis de las protenas ocurre como

    sigue:

    El ADN del ncleo transcribe el mensaje codificado al ARNm. Una banda del ADN origina una banda

    complementaria de ARNm.

    El ARN mensajero formado sobre el ADN del ncleo, sale a travs de los poros de la membrana nuclear y

    llega al citoplasma donde se adhiere a un ribosoma. All ser ledo y descifrado el cdigo o mensaje

    codificado que trae del ADN del ncleo.

    El ARN de transferencia selecciona un aminocido especfico y lo transporta al sitio donde se encuentra el

    ARN mensajero. All engancha otros aminocidos de acuerdo a la informacin codificada, y forma un

    polipptido. Varias cadenas de polipptidos se unen y constituyen las protenas. El ARNt queda libre.

    Indudablemente que estos procesos de unin o combinacin se hacen a travs de los tripletes nucletidos del

    ARN de transferencia y del ARN mensajero. Adems los ribosomas se mueven a lo largo del ARN mensajero,

    el cual determina qu aminocidos van a ser utilizados y su secuencia en la cadena de polipptidos. El ARN

    ribosmico, diferente del ARN y del ARNt y cuya estructura se desconoce, interviene tambin en el

    acoplamiento de aminocidos en la cadena proteica.

    Las protenas formadas se desprenden del ribosoma y posteriormente sern utilizadas por las clulas.

    Igualmente el ARN de transferencia, es descargado y el ARN mensajero ya ledo se libera del ribosoma y

    puede ser destruido por las enzimas celulares o ledo por uno o ms ribosomas.

    La sntesis de las protenas comienza por consiguiente en el ncleo, ya que all el ADN tiene la informacin,

    pero se efecta en el citoplasma a nivel de los ribosomas.

  • 7/26/2019 sipro

    4/5

    www.monografias.com

    Para ver trabajos similares o recibir informacin semanal sobre nuevas publicaciones, visite www.monografias.com

    5. Transcripcin del mensaje gentico del ADN al ARN.La biosntesis de las protenas comienza cuando un cordn de ARNm, con la ayuda de ciertas enzimas, se

    forma frente a un segmento de uno de los cordones de la hlice del ADN. (Las micrografas electrnicas

    indican que el ADN se desenrolla un poco para permitir la sntesis del ARN).

    El ARNm se forma a lo largo del cordn del ADN de acuerdo con la misma regla del apareamiento de las

    bases que regula la formacin de un cordn de ADN, excepto en que en el ARNm el uracilo sustituye a latimina. Debido al mecanismo de copia, el cordn del ARNm, cuando se ha completado lleva una transcripcin

    fiel del mensaje del ADN. Entonces el cordn de ARNm se traslada al citoplasma en el cual se encuentran los

    aminocidos, enzimas especiales, molculas de ATP, ribosomas y molculas de ARN de transferencia.

    Una vez en el citoplasma, la molcula de ARN se une a un ribosoma. Cada tipo de ARNt engancha por un

    extremo a un aminocido particular y cada uno de estos enganches implica una enzima especial y una

    molcula de ATP.

    En el punto en el que la molcula de ARNm toca al ribosoma, una molcula de ARNt, remolcando a su

    aminocido particular, se sita en posicin inicial.

    A medida que el cordn de ARNm se desplaza a lo largo del ribosoma, se sita en su lugar la siguiente

    molcula de ARNt con su aminocido. En este punto, la primera molcula de ARNt se desengancha de la

    molcula de ARNm. El ARN mensajero parece tener una vida mucho ms breve, al menos en Escherichia

    coli. La duracin promedio de una molcula de ARNm en E. Coli. es de dos minutos, aunque en otro tipo de

    clulas puede ser ms larga. Esto significa que en E. Coli. la produccin continua de una protena requiereuna produccin constante de las molculas de ARNm apropiadas. De esta manera los cromosomas

    bacterianos mantienen un control muy rgido de las actividades celulares, evitando la produccin de protenas

    anormales que pudiera ocurrir por el posible desgaste de la molcula de ARNm.

    6. Conclusin.Como pudimos ver, existen centenares de variedades distintas de protenas en el cuerpo, cada una

    encargada de realizar ciertas tareas definidas. Sin embargo pueden hasta utilizarse como combustible,

    aunque no sean, en principio, alimentos energticos como los carbohidratos.

    Cada tejido recoge constantemente de la sangre los aminocidos especiales que necesita para su reparacin

    o crecimiento. Un cuerpo que se desarrolla necesita un amplio suministro de aminocidos para ayudar al

    crecimiento de sus tejidos. Por eso, los nios y los adolescentes necesitan ms protenas que los adultos.

    Las necesidades protenicas no varan segn el trabajo desarrollado, sin embargo, si es insuficiente la

    dotacin de estos elementos bsicos, el cuerpo echar mano de las protenas como combustible y no

    quedarn bastantes para fabricar convenientemente el tejido corporal.

    Por estas razones concluimos que las protenas son sustancias esenciales para los seres vivientes.

    7. Bibliografa.Diccionario de Ciencias. Mc Graw- Hill. Traducido por:

    M Jos Aparicio

    Angel Martn Costalago

    Patricia GutierrezCiencias Biolgicas (2do ao de Ciencias. 5to ao). Teora, prcticas e informes cientficos. Serafn

    Mazparrote. Editorial Biosfera. Caracas- Venezuela. 1era Edicin 82. 255 pp.

    Biologa. H. Gines y J. Camacaro. Editorial Natura. S.R.L. Sociedad de Ciencias Naturales La Salle. (2do Ao

    Ciclo Diversificado). 183 pp

    Enciclopedia Barsa. Tomo XII. Perico Ligero- Ramiro. Editores, Enciclopedia Britnica, INC. 1962. 412 pp.

    Ciencias Biolgicas De las molculas al hombre. Welch, Claude. A. Y otros. Editorial Continental. 1972. 999

    pp. Ttulo original. Biological Science Moleculas to Man. 1968.

    Enciclopedia Encarta 98.

    Enciclopedia Salvat (Diccionario). Tomo 7. Salvat Editores. 1972. Barcelona.

    Diccionario Enciclopdico Bsico. Editorial Maypeca. Tercera edicin 1972. Barcelona.

    Biologa. Pal B. Weisz. Ediciones OMEGA. Barcelona. Traductor: Dr. Antonio Prevosti. 696 pp. Editorial

    McGraw- Hill.

    Internet: http://www. Ecomedic.com.

    Biologa. Alvin Nason. Editorial Limusa. Mxico 1980. Primera edicin 1968.

  • 7/26/2019 sipro

    5/5

    www.monografias.com

    Para ver trabajos similares o recibir informacin semanal sobre nuevas publicaciones, visite www.monografias.com

    Autor:

    Joel Ben