75
REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA INSTITUTO UNIVERSITARIO POLITÉCNICO “SANTIAGO MARIÑO” EXTENSIÓN MATURÍN PROPUESTA DE UN SISTEMA DE GESTIÓN DE LA CALIDAD EN LA EMPRESA INVERSIONES CEISSAR C.A, BAJO EL MODELO DE CERTIFICACIÓN DE LAS NORMAS COVENIN ISO 9001: 2000 MATURÍN-EDO-MONAGAS. Propuesta de Proyecto Especial de Grado para optar al Título de Ingeniero Industrial. Autor: Barrios Cesar. Tutor: Ing. Tenias Eduardo. Asesor Metodológico: Dr. Omar Brito Coll .

Sistema de Gestion de La Calidad

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Sistema de Gestion de La Calidad

REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA INSTITUTO UNIVERSITARIO POLITÉCNICO

“SANTIAGO MARIÑO”EXTENSIÓN MATURÍN

PROPUESTA DE UN SISTEMA DE GESTIÓN DE LA CALIDAD EN LA EMPRESA INVERSIONES CEISSAR C.A, BAJO EL MODELO DE CERTIFICACIÓN DE LAS NORMAS COVENIN ISO 9001: 2000 MATURÍN-EDO-MONAGAS.

Propuesta de Proyecto Especial de Grado para optar al Título de Ingeniero Industrial.

Autor: Barrios Cesar.Tutor: Ing. Tenias Eduardo.

Asesor Metodológico: Dr. Omar Brito Coll .

Maturín, Febrero del 2013

Page 2: Sistema de Gestion de La Calidad

Í N D I C E G E N E R A L

pp.

RESUMEN.................................................................................................................IV

INTRODUCCIÓN.......................................................................................................1

CAPÍTULOS:

I. EL PROBLEMA......................................................................................................3

Contextualización del Problema.................................................................................3

Objetivos de la Investigación..................................................................................6Objetivo General................................................................................................6Objetivos Específicos........................................................................................6

Justificación de la Investigación.............................................................................7

II. MARCO REFERENCIAL....................................................................................9

Antecedentes de la Investigación............................................................................9Bases Teóricas.......................................................................................................11

ISO...................................................................................................................11ISO en Venezuela............................................................................................11Definición de ISO 9001...................................................................................12La Norma.........................................................................................................13

Comisión Venezolana de Normas Industriales (COVENIN):..............................13Calidad.............................................................................................................14Control.............................................................................................................14Organización....................................................................................................14Control de Calidad...........................................................................................14Planificación de Calidad..................................................................................15Gestión.............................................................................................................15Sistema de Gestión...........................................................................................15Sistema de Calidad...........................................................................................16La función de la Calida....................................................................................16Política de la Calidad.......................................................................................16Objetivos de la Calidad....................................................................................17Sistema de Gestión de la Calidad....................................................................17Principios del Sistema de Gestión de la Calidad.............................................17Objetivos de la Norma ISO 9001:2000............................................................18Beneficios de la Norma ISO 9001:2000..........................................................19

II

Page 3: Sistema de Gestion de La Calidad

pp.

Mejora continua...............................................................................................20Manual de calidad............................................................................................21Registros..........................................................................................................21Plan de Calidad...............................................................................................22 Auditoría..........................................................................................................22Auditoría Interna..............................................................................................22Producto/Servicio.............................................................................................22Globalización...................................................................................................23Productividad...................................................................................................23Competitividad.................................................................................................23Capacitación.....................................................................................................23

Bases Legales........................................................................................................24Constitución de la República Bolivariana de Venezuela (24 de marzo del 2000)................................................................................................................24Ley del Sistema Venezolano para la Calidad..................................................24Decreto 1195. A través del Decreto Oficial 1195, “Sobre Normalización Técnica y Control de Calidad” (1973).............................................................30

III. MARCO METODOLÓGICO...........................................................................31

Modalidad de la Investigación..............................................................................31Tipo de Investigación de Acuerdo al Nivel..........................................................32Unidad de Estudio.................................................................................................32Técnicas e Instrumento de Recolección de Datos.................................................33

Observación Directa........................................................................................33Revisión Documental.......................................................................................34Encuesta...........................................................................................................34

Técnicas de Análisis de Datos..............................................................................34Análisis Documental........................................................................................35Análisis Estadístico..........................................................................................35Diagrama Causa-Efecto...................................................................................35Diagrama de Flujo y Diagrama de Procesos....................................................36Histograma.......................................................................................................36Mapas Mentales...............................................................................................37Matriz FODA...................................................................................................37

CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES...................................................................38

REFERENCIAS.........................................................................................................40

III

Page 4: Sistema de Gestion de La Calidad

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELAINSTITUTO UNIVERSITARIO POLITÉCNICO

“SANTIAGO MARIÑO”EXTENSIÓN MATURÍN

INGENIERÍA INDUSTRIAL

PROPUESTA DE UN SISTEMA DE GESTIÓN DE LA CALIDAD EN LA EMPRESA INVERSIONES CEISSAR C.A, BAJO EL MODELO DE CERTIFICACIÓN DE LAS NORMAS COVENIN ISO 9001: 2000 MATURÍN-EDO-MONAGAS.

Línea de Investigación: Mejoramiento Continuo

Autor(a): cesar barriosTutor(a): Ing. Eduardo Tenias

Asesor(a) Metodológico(a): Dr. Omar Brito CollMes, Año: febrero 2013

RESUMEN

El presente trabajo tiene como objetivo general el desarrollo un sistema de gestión de la calidad, bajo el modelo de certificación de las normas COVENIN– ISO 9001:2000, con el propósito de aumentar la satisfacción del cliente mediante el cumplimiento de sus requisitos, en la empresa Inversiones Ceissar C.A, donde la gerencia de la empresa se plantea como objetivo primordial la elaboración de un manual de calidad para la documentación y revisión de cada uno de los procesos que permiten entregarle un producto o servicio al cliente buscando la satisfacer sus necesidades y deseos que se convierten en objetivo fundamental para la organización, y se ve en la necesidad de elaborar dicho manual por encontrarse en una etapa pre-operativa en busca de la mejora continua de sus servicios para la toma de sus decisiones, describir la situación actual de la empresa, identificar las fallas, determinar el procedimiento de estrategia, proponer el sistema de gestión y elaborar el manual son los objetivos que se desarrollaran en esta investigación científica. El presente trabajo de investigación está enmarcado bajo la modalidad de investigación de Proyecto Factible. Entre las técnicas de recolección de datos se aplicaran la revisión documental, la observación directa y la entrevista. Y en los análisis de datos estarán la matriz foda, diagrama de proceso, diagrama causa–efecto, análisis documental, mapas mentales, histograma. La conclusión de este trabajo es de grandes expectativas para la empresa, se lograra un mejoramiento continuo en sus procesos.

Descriptores: Sistema de gestión de la calidad, mejoramiento continuo y satisfacción al cliente

IV

Page 5: Sistema de Gestion de La Calidad

INTRODUCCION

Las empresas, independientemente de su tamaño, se enfrentan actualmente

grandes retos, en relación a la rentabilidad, calidad, tecnología y desarrollo sostenible.

Un sistema de gestión de la calidad eficiente, diseñado a la medida según la

organización puede ayudar a enfrentar los desafíos del cambiante mercado global.

Cada día más clientes se tornan compradores con conciencia de la calidad.

Desean saber desde el comienzo si en una empresa puedan satisfacer sus necesidades.

Un Sistema de Gestión de la Calidad certificado demuestra el compromiso de su

empresa con la calidad y la satisfacción del cliente. Teniendo un Sistema de Gestión

de Calidad se demuestra previsibilidad en las operaciones internas, así como

capacidad para satisfacer los requisitos del cliente. Por otro lado, la gestión de la

calidad permite una visión general que hace más fácil manejar, medir y mejorar los

procesos internos.

Hoy en día, los sistemas de calidad son parte fundamental del funcionamiento

eficaz en los distintos departamentos de empresas de todo tipo. Siendo estos una

poderosa herramienta competitiva, no termina con la obtención de la certificación, es

solo un inicio del camino, ya que es un cambio cultural más que una forma de trabajo.

El estudio se enfatiza en la problemática del Área Socio-Educativa ya que no

cuentan con una planificación de la calidad que le permita asegurar la continuidad de

las operaciones y la vez poder lograr un control de la calidad a lo largo de su proceso,

para así controlar y monitorear cada etapa del proceso, y de presentarse alguna

desviación poder detectar el origen de la misma y en qué fase del proceso ocurre.

Además de no contar con sistema de registro, los criterios para la aceptación y

rechazo, el personal desconoce su nivel de responsabilidad y autoridad que ocupan,

no están definidos objetivos de calidad, por otro lado no se han implementado

1

Page 6: Sistema de Gestion de La Calidad

métodos de trabajo específicos que permiten un adecuado control de calidad en cada

uno de sus procesos.

2

Page 7: Sistema de Gestion de La Calidad

INVERSIONES CEISSAR, C.A ubicada en Maturín estado Monagas, es una

empresa consultora, contratista de mantenimiento, servicios y construcción de obras,

que presta servicios fundamentalmente a PDVSA. El presente proyecto presenta una

propuesta de un sistema de gestión de la calidad para la organización, utilizando las

siguientes herramientas: Norma ISO 9001-2000, diagrama Ishikawa, matriz foda,

diagrama de flujo y de proceso, mapas mentales, análisis estadístico, análisis

documental, histograma que se estarán elaborando con la intención de mejorar su

funcionamiento de manera de prestar un mejor servicio a sus clientes y satisfacer

todas sus necesidades como tarea primordial para la empresa.

El tipo de investigación de acuerdo al nivel se adecua a los propósitos de una

investigación descriptiva, el cual requirió del análisis y descripción, de los procesos

de calidad que se lleva a cabo en la empresa de acuerdo al problema planteado

referido al diseño de un sistema de indicadores de gestión de la calidad e ingeniería

en la empresa, la presente investigación está enmarcada bajo la modalidad de

investigación de Proyecto Factible, donde la adopción de un sistema de gestión de la

calidad seria la propuesta de implementación y diseño de la empresa inversiones

CEISSAR, C.A, donde se influencia por diferentes necesidades.

El proyecto estuvo estructurado de la siguiente manera:

CAPÍTULO I. Contiene la Contextualización del problema, objetivos del proyecto;

objetivo general y objetivos específicos, justificación de la investigación.

CAPÍTULO II. Marco Referencial. Antecedentes de la Investigación, Bases Teóricas,

y las Bases Legales que son las Normas, Leyes y Reglamentos que regulan las

acciones del presente trabajo.

CAPÍTULO III. Marco Metodológico, aquí se detalla la Modalidad de Investigación

realizada los Tipos y Nivel de la Investigación, las Técnicas e Instrumentos de

Recolección de Datos y la Técnicas y Análisis de Datos.

3

Page 8: Sistema de Gestion de La Calidad

CAPÍTULO I

EL PROBLEMA

Contextualización del Problema

A escala mundial los procedimientos administrativos y tecnológicos vienen a

transformarse en rutinas que al paso del tiempo se van modificando con el desempeño

mismo de las tareas cotidianas; el creciente grado de especialización, como

consecuencia de la división del trabajo, hace necesario el uso de una herramienta que

establezca los lineamientos en el desarrollo de cada actividad dentro de una estructura

organizacional.

La Gestión de la calidad se ha convertido en el mundo moderno de hoy, en una

necesidad inevitable para que una organización pueda permanecer en el mercado. Por

ello los sistemas de gestión de la calidad basados en las normas ISO 9001, que

reflejan el consenso internacional, han cobrado una gran popularidad, y muchas

organizaciones han decidido tomar el camino de implantarlo. Estas normas contienen

los requisitos a satisfacer al desarrollo de un sistema de calidad, sin importar el

tamaño, tipo, giro o producto de sus organizaciones. El desarrollo y supervivencia de

muchas empresas, están condicionada a la necesidad de ofrecer productos y servicios

con la máxima calidad, convirtiéndose en un factor básico de la estrategia que alinee

el comportamiento de las organizaciones, no solo a nivel empresarial se ha convertido

en un requisito indispensable sino también para competir.

Las organizaciones, de cualquier tipo o sector empresarial, tamaño, estructura o

madurez en calidad, necesitan, establecer un sistema de gestión apropiado. Los

modelos de excelencia creados en las diferentes latitudes son instrumentos prácticos

4

Page 9: Sistema de Gestion de La Calidad

que ayudan a las organizaciones a establecerlos, midiendo en qué punto se encuentran

dentro del camino hacia la excelencia.

Venezuela, no está ajena a este proceso, la desaparición de los mercados

tradicionales ha forzado al país desde inicios del siglo pasado a tratar de introducir

sus productos y servicios en el mercado internacional, lo que últimamente ha

convertido en imperativo para muchas empresas, la implementación de sistemas de

gestión de la calidad que aseguren la preferencia del consumidor y el mantenimiento

de una actividad rentable y competitiva en el tiempo. De esta manera se afianza la

necesidad de buscar y establecer métodos gerenciales que faciliten la dirección,

gestión y el desarrollo de la capacidad para reaccionar adecuadamente frente a los

factores externos y adelantarse proactivamente a las condiciones del mismo. El

entorno empresarial venezolano se caracteriza por procesos de globalización y

competencia, como respuesta a los constantes avances nacionales e internacionales,

tanto en el campo tecnológico como en el industrial.

La importancia de implementar un sistema de gestión de calidad se basa en que

es indispensable revisar en cada organización cómo funciona cada uno de los

procesos que permiten entregarle un producto al cliente buscando la satisfacción de

sus necesidades y deseos, los cuales se convierten en requisitos para la organización.

La documentación de procesos muestra la manera específica como en la empresa se

hacen las cosas; de igual forma, permite registrar resultados para dejar evidencia de

las acciones realizadas, y mantener medición y control de cada una de las actividades

del proceso.

Al momento de su creación Inversiones Ceissar C.A. se plantea como objeto el

desarrollo de actividades relacionadas con los servicios requeridos por la industria

petrolera, las empresas del sector público y privado en las áreas de ejecución de

Ingeniería, Construcción, Transporte, Alquiler de Equipos y Mantenimiento.

Inversiones Ceissar C.A. carece de documentación escrita para garantizar la calidad

del servicio que ofrece, no hay manual de funciones, ni tampoco formatos para llevar

un control efectivo de las actividades, lo cual es muy importante para garantizar la

calidad de la prestación de los servicios. La alta gerencia de Inversiones Ceissar C.A.

5

Page 10: Sistema de Gestion de La Calidad

ha centrado sus esfuerzos en invertir en una estrategia que logre la calidad de los

servicios que ofrece la empresa logrando satisfacer las necesidades y requisitos de los

clientes tanto internos como externos en todos los sectores del mercado.

La documentación es el soporte del sistema de gestión de la calidad, pues en

ella se plasman no sólo las formas de operar de la organización sino toda la

información que permite el desarrollo de todos los procesos y la toma de decisiones.

En este sentido la Gerencia de la empresa, se ha planteado la necesidad de

desarrollar un Sistema de Gestión de Calidad basándose para ello en la norma ISO

9001:2000; debido a esto, el presente trabajo tiene como objetivo el diseño de dicho

sistema.

En la actualidad Inversiones Ceissar C.A. está en etapa pre-operativa y en busca

de la mejora continua de sus actividades y políticas, se ha visto en la necesidad de

desarrollar un sistema de Gestión de Calidad, que permita analizar y establecer

herramientas para la toma de decisiones; todo ello con el fin de mejorar eficazmente

sus funciones para así obtener el máximo rendimiento en cada una de las áreas y estar

a la par con las grandes empresas contratistas y ampliamente competitiva.

Al adoptar un Sistema de Gestión de Calidad generará confianza en la

capacidad de sus procesos, en la calidad de sus productos y proporcionará las bases

para la mejora continua, es decir, optimizará las capacidades y rendimientos de la

organización y conseguirá un aumento a través de este procedimiento en la calidad

final de sus procedimientos. En vista de esta globalización y del conocimiento de que

un Sistema de Gestión de Calidad en funcionamiento crea la base para la toma de

decisiones "basadas en el conocimiento", un óptimo entendimiento entre las "partes

interesadas" y sobre todo lograr un aumento del éxito de la empresa a través de la

disminución de los costos por fallas.

Las empresas en pro del mejoramiento del desempeño de su organización deben

dar comienzo a la implantación de un sistema de gestión de la calidad

fundamentándose en: el enfoque al cliente, el liderazgo, la participación del personal,

el enfoque basado en los procesos, la gestión basada en sistemas, el mejoramiento

continuo, la toma de decisiones basadas en hechos y la relación mutuamente

6

Page 11: Sistema de Gestion de La Calidad

beneficiosa con el proveedor. Todo lo anterior dicho realza la necesidad de diseñar un

de Sistema de Gestión de la Calidad según la Norma ISO 9001:2000, por lo que el

diseño de este sistema conformará el objeto de estudio de este trabajo de

investigación.

Objetivo de la investigación

Objetivo general

Desarrollar un sistema de gestión de la calidad, bajo el modelo de certificación

de las normas COVENIN– ISO 9001:2000, con el propósito de aumentar la

satisfacción del cliente mediante el cumplimiento de sus requisitos, en la empresa

Inversiones Ceissar C.A, ubicada en Maturín estado Monagas.

Objetivos específicos

1. Describir la situación actual de la empresa en cuanto al empleo de la norma

ISO 9001:2000 a fin de planificar su certificación.

2. Identificar las fallas existentes en los procedimientos de trabajo con la

finalidad de determinar todos los elementos no conformes en el desarrollo de cada

actividad de los proyectos.

3. Determinar el procedimiento de estrategia empresarial para la mejora

continua.

4. Proponer un sistema de gestión de la calidad en función de mejorar los

procesos que se lleven a cabo en inversiones CEISSAR, C.A con la finalidad de

optimizar así sus procesos y satisfacer a los clientes.

5. Diseñar un manual y los principales documentos que pide la norma ISO

9001:2000.

7

Page 12: Sistema de Gestion de La Calidad

Justificación de la investigación.

La propuesta y la implementación del sistema de manual de calidad en

Inversiones Ceissar debería ser una decisión estratégica de la organización, estará

influenciado por diferentes necesidades, objetivos particulares, los productos y

servicios suministrados, los procesos empleados y el tamaño y estructura de la

organización, adoptara un enfoque basado en procesos cuando se desarrolle,

implementara y mejorara la eficacia de un sistema de gestión de calidad, para

aumentar la satisfacción del cliente mediante el cumplimiento de sus requisitos. Se

enfocara el tema de investigación, en el seguimiento de la satisfacción que el cliente

requiere en la evaluación de la información relativa a la percepción del cliente acerca

de si la organización ha cumplido sus requisitos.

Haciendo un seguimiento persuasivo, a la mejora continua del sistema de

gestión de la calidad, donde se aplicaran todos los procesos y metodología conocida

como (PHVA) “planificar-hacer-verificar-actuar. En la planificación se establecerá

los objetivos y procesos necesarios para conseguir resultados de acuerdo con los

requisitos del cliente y las políticas de la organización, en el que hacer se

implementaran los procesos, en la verificación, se realizara el seguimiento y la

medición de los procesos y los productos respecto a las políticas, los objetivos y los

requisitos para el producto, e informar sobre los resultados, se actuara tomando

acciones para mejorar continuamente el desempeño de los procesos.

El desarrollo de esta metodología permitirá el fortalecimiento del sistema de

control de calidad de los procesos administrativos y operativos de la organización de

mantenimiento y logística, tomando en cuenta factores como: satisfacción del cliente,

motivación del personal en la ejecución de sus actividades, manejo eficaz de

información y practicas operacionales, procesos de comunicación y divulgación de

información, control de documentos y registros de las actividades y los procesos de

seguimiento, revisión y mejora continua.

8

Page 13: Sistema de Gestion de La Calidad

La propuesta para la mejora del sistema de gestión de la calidad para una

organización son estrategias para el desarrollo de la misma, lo que constituye la

documentación de sus sistemas y en ese orden se hace evidente la necesidad de

contar con un programa de revisión constante sobre los sistemas, métodos y

procedimientos en la ejecución operativa.

Entre las ventajas o beneficios más evidentes a gestionar según el modelo de

mejora continua planteados en las normas ISO 9001:200 se pueden mencionar:

Generación de valor al optimizar procesos y hacerlos más eficientes.

Aperturas de nuevas oportunidades de mercados.

La certificación es un fuerte elemento de diferenciación frente a mercados

potenciales.

Mejora de la planificación general.

Creación de un marco para gestionar adecuadamente los procesos.

Definición de estrategias, políticas, objetivos y métodos de trabajo.

Cumplimiento de las especificaciones.

Reducción de los costos asociados a los productos no conformes.

Supresión de costes inútiles debido a procesos y actividades que no

agregan valor al producto.

Mejora de las comunicaciones tanto internas como externas.

Mayor facilidad en la realización de las actividades gracias a la

documentación de los procedimientos.

Resolución de problemas más fácilmente y rápidamente.

Mayor conciencia de la importancia de los clientes.

Incorporación del cambio y la innovación de un sistema probado

internacionalmente e intersectorialmente.

9

Page 14: Sistema de Gestion de La Calidad

CAPÍTULO II

MARCO REFERENCIAL

Antecedentes de la Investigación

Para la realización de cualquier estudio o proyecto es necesario la búsqueda de

información, utilizando diferentes herramientas de investigación que sirvan como

base para el óptimo desarrollo del estudio y de cada uno de los objetivos trazados. El

presente capítulo muestra información del documento de FONDONORMA, Sistemas

de Gestión de la Calidad Fundamentos y Vocabulario.

Fuentes, L. (2009). “Diseño de un sistema de gestión de calidad para la

gerencia de operaciones de producción del distrito Gas Anaco, bajo las normas

COVENIN ISO 9001:2000”. En el presente trabajo se diseño el sistema de gestión de

calidad para la gerencia de operaciones de producción, distrito gas de anaco de la

empresa petróleos de Venezuela, S.A (PDVSA), basado en las normas COVENIN

ISO 9001:2000. Para esto se evaluó cualitativa y cuantitativamente la situación

actual, con el fin de obtener un diagnostico del sistema a través de una auditoria, la

cual se efectuó considerando los requisitos aplicables al proceso de producción gas-

crudo. En la evaluación se obtuvo un porcentaje de cumplimiento de un 35,2%,

siendo la principal no conformidad la falta de documentación del sistema. Con el

propósito de generar una estructura apropiada para la implantación de un sistema de

gestión de calidad, se elaboraron y desarrollaron las propuestas que describen el plan

a seguir para establecer las directrices que conducen a la certificación.

Mújica, Cándida y Rodríguez, Julissa (2009), realizaron una investigación

titulada, “Desarrollo de un Sistema de Gestión de la Calidad basado en la Norma

ISO 9001:2000 para el Departamento de Administración del Servicio Autónomo de

9

Page 15: Sistema de Gestion de La Calidad

Sanidad Agropecuaria (SASA), del Estado Bolívar.” El diseño de un Sistema de

Gestión de la Calidad, está influenciado por las diferentes necesidades y objetivos

específicos de la organización, en donde, no solo va dirigido a garantizar la mejoría

de la calidad, sino también, a demostrar su capacidad para lograr aumentar la 17

satisfacción del cliente, mediante el seguimiento, medición, análisis y mejoras del

proceso. Este trabajo se inicia con la observación directa del proceso, y la

información recopilada mediante entrevistas realizadas al personal involucrado con el

área en estudio. La actual investigación tiene relación con la de Mujica y Rodríguez,

ya que estudia cada proceso para realizarle la mejora necesaria y así conseguir la

satisfacción y confiabilidad del cliente.

López, B. (2008). “Evaluación del sistema de gestión de la calidad en una

empresa de servicios petroleros”. Los sistemas de gestión de la calidad basada en la

norma ISO 9001:2000, orientan las actividades de una empresa para obtener y

mantener la satisfacción de sus clientes, ya que buscan mejorar continuamente la

eficacia y la eficiencia del desempeño de la organización; para ello debe recolectar y

analizar los resultados obtenidos respecto a planes y objetivos definidos. En la

presente investigación el propósito fue evaluar la conformidad del sistema de gestión

de la calidad implantado en la empresa de servicio petrolero consermaga, C.A,

respecto A los lineamientos de la norma internacional, definiendo acciones que

permitan enrumbar a la organización al logro de la certificación y mejora de su

desempeño. La investigación desarrollada utilizo como instrumento de recolección de

datos la observación directa, lista de verificación y entrevistas no estructuradas. El

estudio permitió precisar las debilidades del sistema actual, y oportunidades para

mejora en cada uno de los departamentos de la empresa. Las causas raíces

problemática se analizaron mediante un diagrama de causa-efecto y en función de los

resultados de la evaluación inicial se procedió a elaborar un plan de mejora

constituido por acciones correctivas y preventivas imperiosas para solventar las no

conformidades encontradas, además se diseño un modelo de control de gestión

conformado por fichas de procesos, indicadores de gestión y un cuadro de mando

cuya finalidad es proporcionar información en tiempo real de la evolución de los

11

Page 16: Sistema de Gestion de La Calidad

procesos y, así alcanzar los resultados planificados. Consermaga, C.A requiere activar

los mecanismos de medición, análisis y mejora documentados y, poner en práctica el

modelo propuesto para la toma de acciones tendientes al logro de los objetivos de

calidad y certificación de la empresa, igualmente motivar al personal a incorporarse

en dicha actividad.

Bases Teóricas

ISO

La Organización Internacional para la Normalización (ISO) es la entidad

responsable para la normalización a escala mundial con una agrupación de 91 países.

ISO está formado por comités técnicos, cada uno de los cuales es responsable de la

normalización para cada área de especialidad desde, por ejemplo, asbestos hasta el

zinc. El propósito de ISO es promover el desarrollo de la normalización para

fomentar a nivel internacional el intercambio de bienes y servicios y para el

desarrollo de la cooperación en actividades económicas, intelectuales, científicas y

tecnológicas. El resultado del trabajo técnico dentro de ISO se publica en forma final

como normas internacionales.

ISO en Venezuela

En Venezuela, a partir de la segunda mitad de la década de los 70, se iniciaron

los primeros diagnósticos de sistemas de control de calidad en empresas

manufactureras, originando en 1976 el establecimiento de una Norma Venezolana,

la Norma COVENIN 1000-76: "MANUAL PARA LA EVALUACIÓN DEL SISTEMA

DE CONTROL DE CALIDAD EN EMPRESAS", la cual contemplaba un método

cuantitativo para determinar la capacidad de una empresa para fabricar, en forma

constante, productos de una calidad definida mediante el análisis y la calificación de :

Instalaciones, equipos y medios de producción, Competencia del personal y

Organización de la calidad de la empresa. Esta norma y su aplicación contribuyeron a

12

Page 17: Sistema de Gestion de La Calidad

reflejar la necesidad de tener una visión sistemática de la calidad y entrar al proceso

de evaluación y calificación de los proveedores pertenecientes a las empresas tanto en

el sector público como en el privado.

Para el año 1990, cuando la política industrial sugería la apertura a mercados

internacionales, los cuales exigían una serie de condiciones de organización,

desempeño y calidad más estrictos que los planteados años atrás, resulto

indispensable actualizar los conceptos, políticas e instrumentos que se poseen para

competir de acuerdo a los preceptos que se manejaban internacionalmente. Por ello se

actualizo el Manual tomando como referencias las observaciones acumuladas por las

empresas y expertos en los diez años de su aplicación, así como los principios

contenidos en la serie ISO 9000. De esta forma se incluyeron aspectos como: gestión

de calidad, costos de calidad, calidad de diseño, mercadeo, servicio de post-venta,

higiene y seguridad, normalización, auditoria de calidad, uso de técnicas estadísticas

y control ambiental.

En el periodo comprendido entre 1986 y 1989, se manifiesta la necesidad de

globalizar la calidad, ampliar la concepción, la sistematización y eliminar conceptos

restrictivos del control de calidad, surgiendo como elemento de apoyo las normas ISO

9000. Es así como el Comité COVENIN /CT23 "CALIDAD" aprueba este conjunto

de normas el 24 de enero de 1990 para ser adoptadas finalmente en calidad de normas

nacionales el 4 de abril del mismo año.

Definición de ISO 9001

Es una forma de trabajar que garantiza objetivamente al cliente la calidad de un

producto o servicio. Este conjunto de estándares internacionales especifican los

requisitos generales mínimos que debe tener un sistema de gestión de la calidad

(SGC), e indican cómo se establece un sistema integrado para la gestión de la calidad.

Su objetivo es utilizar parámetros generales comunes y se diseñó de manera que sea

posible satisfacer los requerimientos básicos de las operaciones de una empresa de

cualquier tipo o tamaño. (PDVSA 2007)

13

Page 18: Sistema de Gestion de La Calidad

La Norma

Las normas se deben basar en resultados consolidados de la ciencia, la

tecnología y la experiencia, y tener como objetivo la promoción de beneficios

óptimos para la comunidad. Según Carrizo (2003), normalizar es establecer por vía de

autoridad o de consentimiento mutuo, una serie de especificaciones sobre cualidades,

módulos, métodos, unidades de medida o condiciones que deben ser adoptadas o

tenidas en cuenta como modelo a seguir, o mínimo a obtener en la elaboración de

productos, tanto materiales como intelectuales (p. 52).

Con base a los aspectos establecidos como una norma citaremos la opinión de

FONDONORMA, que dice:

Una Norma es un documento técnico establecido por consenso que:

1. Contiene especificaciones técnicas de aplicación voluntaria.

2. Ha sido elaborado con la participación de las partes interesadas (fabricantes,

usuarios y consumidores, centros de investigación y laboratorios, universidades,

sector oficial, asociaciones y colegios profesionales.

3. Se basa en los resultados consolidados de la ciencia, la tecnología y la

experiencia.

4. Provee para el uso común y repetitivo, reglas, directrices o características

dirigidas a alcanzar el nivel óptimo de orden en un contexto dado.

5. Es aprobada por un organismo reconocido.

Comisión Venezolana de Normas Industriales (COVENIN):

Es un organismo que se encarga de planificar, coordinar y llevar adelante las

actividades de Normalización y Certificación de la Calidad en el país, al mismo

tiempo que sirve al Estado Venezolano y al Ministerio de Producción y Comercio en

particular, como órgano asesor en estas materias. (Normas COVENIN, 2004).

14

Page 19: Sistema de Gestion de La Calidad

Calidad

Grado en la cual se satisfacen las necesidades del cliente. Se usa en el contexto

de lograr la satisfacción continua del cliente mediante el cumplimiento de sus

necesidades y expectativas en un ambiente organizacional comprometido con el

mejoramiento continuo. Un producto o servicio es de calidad si satisface dichas

necesidades. (PDVSA 2007).

Control

Controlar es un proceso que permite inspeccionar, fiscalizar, comprobar y

evaluar que las tareas se realicen de acuerdo a lo establecido para que se alcancen los

objetivos planteados. (Senlle, 2001). Para controlar se hace necesario detectar

desviaciones, analizar causas, así como detectar medidas correctivas.

Organización

Desde el punto de vista de actividad o función, organización, según Senlle

(2001), es la “disposición, arreglo u orden de las cosas para que funcionen. Organizar

es establecer procesos, sujetando a reglas el número, orden, armonía y dependencia

de las partes que componen un todo”. (p. 79). Ahora bien desde el punto de vista de la

norma ISO 9000, una organización es un conjunto de personas e instalaciones con

una disposición de responsabilidades, autoridades y relaciones. (FONDONORMA-

ISO 9000:2005, 2006, p. 10).

Control de Calidad

El control de calidad son todos los mecanismos, acciones, herramientas que

realizamos para detectar la presencia de errores. La función del control de calidad

existe primordialmente como una organización de servicio, para conocer las

especificaciones establecidas por la ingeniería del producto y proporcionar asistencia

15

Page 20: Sistema de Gestion de La Calidad

al departamento de fabricación, para que la producción alcance estas

especificaciones. http:/(es.wikipedia.org/wiki/espacio,2012)

Planificación de Calidad

Según lo plantean las normas ISO 9000:2000, Planificación de la calidad es “La

parte de la gestión de la calidad enfocada al establecimiento de los objetivos de la

calidad y a la especificación de los procesos operativos necesarios y de los recursos

relacionados para cumplir los objetivos de la calidad”. (FONDONORMA-ISO

9000:2005, 2006, p. 10)

Gestión

Son guías para orientar la acción, previsión, visualización y empleo de los

recursos y esfuerzos a los fines que se desean alcanzar, la secuencia de actividades

que habrán de realizarse para logar objetivos y el tiempo requerido para efectuar cada

una de sus partes y todos aquellos eventos involucrados en su consecución.

http://johanatov.blogspot.es/ 2012

Sistema de Gestión

Es un conjunto de elementos conjuntamente relacionados para establecer la

política y objetivos de la organización, y para lograr dichos objetivos. Un sistema de

gestión de una organización puede incluir diferentes sistemas de gestión, tales como:

un sistema de gestión de la calidad, un sistema de gestión financiera o un sistema de

gestión ambiental. (PDVSA 2007).

Sistema de Calidad

Es un instrumento de gestión que integra procesos, define responsabilidades,

procedimientos y los recursos necesarios que deben ser desplegados de forma

16

Page 21: Sistema de Gestion de La Calidad

coherente y coordinada en la organización de una empresa. El Sistema de Calidad se

debe establecer, documentar e implantar de forma efectiva. (Norma ISO 9001:2000).

Gestión de Calidad

La gestión de calidad constituye uno de los factores claves para que una

organización logre sus objetivos. Según la Norma ISO 9001-2000, la Gestión de

Calidad se define como las actividades coordinadas para dirigir y controlar los

aspectos relativos a la calidad en una organización.

La Función de la Calidad

El logro de la calidad requiere el desempeño de una amplia variedad de

actividades identificadas o tareas de calidad. Los ejemplos obvios son el estudio de

las necesidades de la calidad de los clientes, la revisión del diseño, las pruebas del

producto y el análisis de las quejas reales. En una empresa pequeña cuantas personas

pueden llevar a cabo todas estas tareas (a veces llamadas elementos de trabajo). Sin

embargo, conforme crece la empresa, las tareas específicas pueden llegar a ser tan

tardadas que pueden crearse departamentos tales como de diseño de productos. Juran,

J. y Gryna, F. (1995)

Política de la Calidad

Es el documento base para la implementación de un sistema de gestión de la

calidad, marcará las directrices generales para la planificación del sistema y orientará

a toda la organización hacia la satisfacción del cliente. (Norma COVENIN ISO

9001:2008)

17

Page 22: Sistema de Gestion de La Calidad

Objetivos de la Calidad

Los objetivos de calidad son metas, retos que se definen a partir de la

planificación estratégica de la empresa y de su política de calidad. Se deben escoger

aquellos objetivos de calidad que van más en el avance de las políticas de calidad.

Los objetivos de calidad deben ser establecidos por la alta dirección de la

organización. Tienen que ser coherentes con la política de calidad  y perseguir la

mejora continua. (bc-calidad.blogspot.com/2011/05/objetivos-de-calidad.html)

Sistema de Gestión de la Calidad

Es aquella que parte del sistema de gestión de la organización enfocada al logro

de los resultados en relación con los objetivos de la calidad; representa el primer paso

en el proceso de certificación, pues es a partir de éste que la organización crea los

documentos que servirán de soporte a dicho sistema.

Es una metodología normalizada de trabajo que establece un orden determinado

y cuyo propósito fundamental es hacer que las cosas salgan bien en su primera vez.

Constituye un compromiso de la alta dirección y de todos los involucrados, quienes

deben estar convenidos en la importancia y los beneficios que conlleva la

implantación de un Sistema de Gestión de la Calidad en términos técnico-

administrativos y económicos. Se adopta el lineamiento internacional establecido por

la organización Internacional de Normalización (ISO), quien define las pautas a

seguir.

Principios del Sistema de Gestión de la Calidad

La revisión de la Norma ISO 9001:2000 se ha basado en ocho principios de

Gestión de la Calidad que reflejan las mejores prácticas de gestión y fueron

preparados como directrices para los expertos internacionales en calidad que han

participado en la preparación de las nuevas normas.

18

Page 23: Sistema de Gestion de La Calidad

Enfoque al cliente: las organizaciones dependen de sus clientes, por lo tanto

deben comprender sus necesidades actuales y futuras, satisfacer sus requisitos y

esforzarse en exceder sus expectativas.

Liderazgo: los líderes establecen la unidad de propósito y la orientación de la

organización. Deben crear y mantener un ambiente interno, en el cual el personal

pueda llegar a involucrarse en el logro de los objetivos de la organización.

Participación del personal: el personal, a todos los niveles, es la esencia de la

organización, y su total compromiso posibilita que sus habilidades sean usadas para el

beneficio de la organización.

Enfoque basado en procesos: un resultado deseado se alcanza más

eficientemente cuando las actividades y los recursos relacionados se gestionan como

un proceso.

Enfoque de sistema para la gestión: identificar, entender y gestionar los

procesos interrelacionados como un sistema, contribuye a la eficacia y eficiencia de la

organización en el logro de sus objetivos.

Mejora continua: la mejora continua del desempeño global de la organización,

debe de ser un objetivo permanente de esta.

Enfoque basado en hechos para la toma de decisiones: las decisiones eficaces

se basan en el análisis de los datos y en la información previa.

Relaciones mutuamente beneficiosas con el proveedor: una organización y sus

proveedores son interdependientes, y una relación mutuamente beneficiosa aumenta

la capacidad de ambos para crear valor.

Objetivos de la Norma ISO 9001:2000

1. Implantar y mantener un sistema de gestión de la calidad bajo los requisitos

de la norma COVENIN ISO 9001.

2. Ejecutar los procesos de manera eficaz, mediante la prestación de los

servicios con respuestas oportunas, asertivas y con valor agregado, a fin de garantizar

la satisfacción de los clientes.

19

Page 24: Sistema de Gestion de La Calidad

3. Cumplir con las programaciones anuales para el desarrollo, implantación y

mantenimiento de los sistemas de gestión de calidad de manera que asegure la

estandarización y creación de las bases para la mejora continua de los procesos que

aportan valor.

4. Asegurar la disposición de personal calificado, mediante el establecimiento,

ejecución y control de las acciones de formación y desarrollo necesarias para

mantener la eficacia de los procesos.

5. Asegurar el compromiso del personal en el proceso de mejora continua,

mediante su participación en la detección e implantación de oportunidades de mejora,

a fin de lograr la ejecución de los servicios de manera eficaz.

6. Asegurar el cumplimiento de los valores y principios de la corporación,

dando un aporte al desarrollo social del país, mediante la participación activa del

personal en las actividades planificadas por la corporación para tal fin.

7. Cumplir con las normas de seguridad durante la ejecución de las actividades

en los proyectos de infraestructura industrial, no industrial, y de desarrollo e

implantación de sistemas de gestión de la calidad, mediante la concientización y

prevención que aseguren el bienestar e integridad física del personal y demás partes

involucradas. (PDVSA 2007)

Beneficios de la Norma ISO 9001:2000

Según Norma Covenin ISO 9000:2005:

Una certificación reconocida internacionalmente.

Genera y fortalece la confianza entre clientes y proveedores.

Sirve para impulsar a los trabajadores de la empresa a conseguir el

mejoramiento continuo.

Permite captar y desarrollarse en nuevos mercados tanto nacional como

internacionalmente.

Optimiza las operaciones y procesos que la empresa realiza, permitiendo

aumentar su eficiencia.

20

Page 25: Sistema de Gestion de La Calidad

Se elimina el desperdicio e ineficiencia, teniendo como consecuencia una

reducción significativa de los costos.

Contribuye a lograr el nivel de calidad exigidos por los clientes.

Proporciona credibilidad y fortaleza a la imagen de la empresa.

Motiva a los trabajadores a participar en la gestión de la calidad.

Participación activa de la alta gerencia en la gestión de la calidad.

Mejora Continua

Según Norma Covenin ISO 9000:2005:

El objetivo de la mejora continua del sistema de gestión de la calidad es

incrementar la probabilidad de aumentar la satisfacción de los clientes y de otras

partes interesadas. Las siguientes son acciones destinadas a la mejora:

El análisis y la evaluación de la situación existente para identificar áreas para

la mejora.

El establecimiento de los objetivos para la mejora.

La búsqueda de posibles soluciones para lograr los objetivos.

La evaluación de dichas soluciones y su selección.

La implementación de la solución seleccionada.

La medición, verificación, análisis y evaluación de los resultados de la

implementación para determinar que se han alcanzado los objetivos.

La formalización de los cambios.

Los resultados se revisan, cuando es necesario, para determinar oportunidades

adicionales de mejora. De esta manera, la mejora es una actividad continua. La

información proveniente de los clientes y otras partes interesadas, las auditorías, y la

revisión del sistema de gestión de la calidad pueden, asimismo, utilizarse para

identificar oportunidades para la mejora.

21

Page 26: Sistema de Gestion de La Calidad

Manual de Calidad

Según Norma Covenin ISO/TR 10013:2002

Especifica la política de calidad de la organización necesaria para conseguir los

objetivos de aseguramiento de la calidad de una forma similar en toda la empresa. En

él se describen la política de calidad de la empresa, la estructura organizacional, la

misión de todo elemento involucrado en el logro de la calidad, etc.

El fin del mismo se puede resumir en varios puntos:

Única referencia oficial.

Unifica comportamientos decisionales y operativos.

Clasifica la estructura de responsabilidades.

Independiza el resultado de las actividades de la habilidad.

Es un instrumento para la formación y la planificación de la calidad.

Es la base de referencia para auditar el sistema de calidad.

Registros

Según Norma Covenin ISO/TR 10013:2002

Para un mejor desempeño del sistema de gestión, es importante evidenciar el

cumplimiento con todo lo que se ha establecido en los manuales, planes,

procedimientos e instrucciones de trabajo. Para ello es necesario establecer

documentos donde quede por sentado los resultados obtenidos en las distintas

actividades operativas tales como: las inspecciones, entrenamiento, mantenimiento,

etc. Estos documentos que controlan de manera sustancial cada proceso son los

registros de calidad, los cuales deben mantenerse durante cierto tiempo para

demostrar el cumplimiento y la efectividad del sistema.

22

Page 27: Sistema de Gestion de La Calidad

Plan de Calidad

Según Norma Covenin ISO/TR 10013:2002

Es una herramienta de trabajo donde se indica claramente la secuencia de las

operaciones que se realizan en la empresa, la inspección requerida en cada actividad,

procedimientos, instrucciones de trabajo y recursos utilizados. El diseño de un plan

de calidad puede empezar con la elaboración de un flujograma, donde se representen

todas las actividades de proceso para la fabricación del producto o la prestación del

servicio. La importancia de los planes de calidad radica en el hecho de que garantiza

la calidad final del servicio o del producto suministrado, a la vez que permite

visualizar la interacción existente entre las diferentes etapas de un proceso.

Auditoria

Proceso sistemático independiente y documentado para obtener evidencia de

un registro, declaración de un hecho o cualquier otra información que son pertinentes

al conjunto de políticas, procedimientos o requisitos utilizados como referencias, y

que también son verificables. (COVENIN ISO 9000:2000, Fundamentos y

Vocabulario. 2001. P.18)

Auditoría Interna

También denominadas auditorias de primera parte, se realizan por, o en nombre

de, la propia organización para fines internos y puede constituir la base para la auto-

declaración de conformidad de una organización. (COVENIN ISO 9000:2000,

Fundamentos y Vocabulario. 2001. P.17)

Producto/Servicio.

Es el resultado de un conjunto de actividades mutuamente relacionadas o que

interactúan, las cuales transforman entradas en salida. (COVENIN ISO 9000:2000,

23

Page 28: Sistema de Gestion de La Calidad

Fundamentos y Vocabulario. 2001. P.11)

Globalización

Consiste en el crecimiento de la interdependencia económica de los países del

mundo a través de un creciente volumen y variedad de transacciones de bienes y

servicios y flujo internacional de capitales a través de las fronteras, y también por

medio de una más rápida y amplia difusión de la tecnología. (Romero, 2002).

Productividad

Cociente entre la cantidad producida y un factor de producción, con lo que se

obtiene la cantidad de producto por unidad de factor. Por ejemplo, la productividad

del trabajo se mide dividiendo la cantidad o valor real de producto entre el número de

trabajadores empleados (Banco Central de Venezuela, 2010).

Competitividad

Entendemos por competitividad a la capacidad de una organización pública o

privada, lucrativa o no, de mantener sistemáticamente ventajas comparativas que le

permitan alcanzar, sostener y mejorar una determinada posición en el entorno

socioeconómico (Monografías, 2004)

Capacitación

Es una actividad sistemática, planificada y permanente cuyo propósito general

es preparar, desarrollar e integrar a los recursos humanos al proceso productivo,

mediante la entrega de conocimientos, desarrollo de habilidades y actitudes

necesarias para el mejor desempeño de todos los trabajadores en sus actuales y

24

Page 29: Sistema de Gestion de La Calidad

futuros cargos y adaptarlos a las exigencias cambiantes del entorno (Rodríguez,

2000).

Bases Legales

Las bases legales son las normas, reglamentos, leyes que regulan las acciones

de los seres humanos, en este caso hacemos referencias a las normativas vigentes que

enmarcan los aspectos referentes al tema en estudio, es decir marcan las pautas para

actuar equitativamente ante la sociedad.

Constitución de la República Bolivariana de Venezuela (24 de marzo del 2000)

Articulo 117. Todas las personas tendrán derecho a disponer de bienes y servicios de calidad, así como a una información adecuada y no engañosa sobre el contenido y características de los productos que consumen, a la libertad de elección y a un trato equitativo y digno. La ley establecerá los mecanismos necesarios para garantizar esos derechos, las normas de control de calidad y cantidad de bienes y servicios, el procedimiento de defensa del público consumidor, el resarcimiento de los daños ocasionados y las sanciones correspondientes por la violación de estos derechos.

Este articulo es la base fundamental para el desarrollo de la Ley Orgánica del

Sistema Venezolano de Calidad (2002), su reglamento (en estudio), de la Ley de

Protección al Consumidor y al Usuario (2004), del Proyecto de Ley de Metrología (en

estudio), el Proyecto de Resolución de la creación al “Premio Nacional de la

Calidad” (en estudio), y en general, de la política de estado en materia de calidad

desarrollada en los últimos años.

Ley del Sistema Venezolano para la Calidad.

Ley Orgánica del Sistema Venezolano para la Calidad. Publicada en Gaceta

Oficial del 07 de octubre de 2002, Número 37.543. Esta ley es la base fundamental

del presente trabajo de investigación, ya que establece las necesidades y

requerimientos del Sistema Venezolano de Calidad, así como la obligatoriedad del

25

Page 30: Sistema de Gestion de La Calidad

Subsistema educativo de el desarrollo de programas de estudio sobre el Sistema

Venezolano para la Calidad, con el objeto de difundir, sensibilizar y concienciar los

conceptos relacionados con los Sistemas de Gestión de la Calidad en el País. Siendo

uno de los objetivos de esta investigación el que sirva de base para innovar en el área

de investigación, perfilando u orientando áreas de acción

Artículo 1. Esta Ley tiene por objeto desarrollar los principios orientadores que en materia de calidad consagra la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela, determinar sus bases políticas y diseñar el marco legal que regule el Sistema Venezolano para la Calidad. Asimismo, establecer los mecanismos necesarios que permitan garantizar los derechos de las personas a disponer de bienes y servicios de calidad en el país, a través de los subsistemas de Normalización, Metrología, Acreditación, Certificación y Reglamentaciones Técnicas y Ensayos.

Este artículo señala los principios que tiene esta ley, con la constitución y los

venezolanos en el diseño del método jurídico para el sistema de calidad en

Venezuela, así mismo buscar garantizar los derechos del venezolano al adquirir un

producto de buena calidad con los sistemas de normalización y certificación que

existen en el estado venezolano.

Artículo 2. Los objetivos generales de la presente Ley son:

1. Crear el Consejo Venezolano de la Calidad que asesore al ejecutivo nacional

en la elaboración de políticas y directrices en materia de calidad

2. Establecer las disposiciones rectoras del Sistema Venezolano para la calidad,

con miras a sentar las bases para que todos sus integrantes desarrollen sus actividades

en pro de la competitividad nacional e internacional de la industria, el comercio, la

producción de bienes y prestación de servicios, así como de la satisfacción de

consumidores y usuarios

3. Establecer el alcance y los lineamientos de los subsistemas de

Normalización, Metrología, Acreditación, Certificación y Reglamentaciones Técnicas

y Ensayos, a los efectos de asegurar las actividades que estos realizan y el óptimo

funcionamiento del Sistema para la Gestión de la Calidad del país.

26

Page 31: Sistema de Gestion de La Calidad

4. Estimular la calidad y la competitividad del Estado y de las empresas en

cuanto a los servicios y los bienes que estos proveen.

5. Promover y asegurar la participación de todos los interesados en el

funcionamiento del Sistema Venezolano para la Calidad, como mecanismo para el

continuo mejoramiento.

6. Regular y controlar las actividades del Sistema Venezolano para la Calidad,

que se realizan en el campo obligatorio referidas a la salud, seguridad, ambiente y

prácticas que puedan inducir a error al consumidor o usuario y que por su naturaleza

son competencia del Poder Publico Nacional.

7. Establecer, coordinar y promover las actividades del Sistema Venezolano

para la Calidad, que se realizan en el ámbito voluntario; y,

8. Fomentar la cooperación en materia de normas, reglamentaciones técnicas y

procedimientos de evaluación de la conformidad con miras a facilitar el acceso a los

mercados nacionales e internacionales y fortalecer los lazos de confianza entre las

partes involucradas.

Este artículo establece los objetivos generales de la ley del sistema venezolano

para la calidad, donde señala la importancia y el deber que se debe tener en el

asesoramiento al mandatario nacional por parte del consejo nacional de la calidad, en

donde todos sus usuarios desarrollan sus conocimiento en la competitividad de la

industria a nivel nacional e internacional en materia de calidad estableciendo el

optimo funcionamiento en acreditación y certificación para la mejora continua del

funcionamiento del sistema de calidad venezolano, en la prestación de los servicios y

satisfacción de los usuarios.

Artículo 3. La acción del Estado en materia de calidad, de acuerdo con esta Ley, estará dirigida a:

1. Elaboración e intercambio de bienes

2. Prestación de servicios

3. Importación, distribución y expendio de bienes

4. Exportación de bienes y servicios y,

5. Educación y promoción de la calidad

27

Page 32: Sistema de Gestion de La Calidad

Este artículo nos habla, de la obligatoriedad del sistema venezolano de la

calidad, en promover las acciones que estarán rígidas por esta ley, contribuyendo con

el mejoramiento de los servicios de importación y exportación de los bienes y en la

educación de la calidad.

Artículo 6. Las personas naturales o jurídicas, públicas o privadas, están obligadas a proporcionar bienes y prestar servicios de calidad. Estos bienes y servicios deberán cumplir con las reglamentaciones técnicas que a tal efecto se dicten. En el caso de que dichos bienes o servicios están basados en normas, según lo establecido en esta Ley, para el ámbito de desarrollo voluntario de sistemas de calidad, las no conformidades de cumplimiento con dichas normas se podrán dirimir o decidir a través de formulas basadas en los procedimientos de evaluación de la conformidad entre las partes involucradas.

Esta ley señala, la obligatoriedad en las personas sean jurídicas o naturales y los

organismos públicos o privados, en brindar productos y servicios de calidad la cual

esta establecidos en las normas que presenta esta ley.

Artículo 12. Las personas naturales o jurídicas, públicas o privadas que suministren bienes o presten servicios, deberán indicar por escrito las características de calidad de los mismos y serán responsables de garantizarlas, a fin de demostrar el cumplimiento de dichas características ante cualquier usuario o consumidor, sin menoscabo de lo establecido por otros organismos públicos en esta materia. Asimismo, deberán establecer formulas expeditas para dilucidar, hasta su total solución, las quejas y reclamos de los usuarios o consumidores.

Este artículo señala las indicaciones que deben de tener las personas naturales o

jurídicas, públicas o privadas en la elaboración de políticas de calidad donde son ellos

mismos los responsables de garantizar al usuario su cumplimiento, donde también

debe de estar las acciones y soluciones a tomar en cuanto a quejas y reclamos por

parte de los usuarios.

Artículo 13. Toda persona natural o jurídica, pública o privada podrá participar y apoyar de manera directa o indirecta, las actividades de los diferentes subsistemas descritos en esta Ley. En esta materia la participación de los ciudadanos y ciudadanas, se regirá por la legislación que a tal efecto se dicte.

28

Page 33: Sistema de Gestion de La Calidad

Este artículo contempla que la persona natural o jurídica, pública o privada

puede contribuir con el mejoramiento del sistema escrito en esta ley para la calidad en

donde un ente aprobara la participación de los ciudadanos para tales efectos.

Artículo 14. El Ministerio de Producción y Comercio promoverá junto con el Ministerio de Educación, Cultura y Deportes, el Ministerio de Educación Superior y con los organismos e instituciones públicas y privadas, el desarrollo de programas de estudio sobre el Sistema Venezolano para la Calidad, con el objeto de difundir, sensibilizar y concienciar los conceptos relacionados con los Sistemas de Gestión de la Calidad en el País.

Este artículo plantea que los estudios de desarrollo del sistema de gestión de la

calidad, serán promovidos por los ministerios y organismos públicos y privados, con

el fin de enmarcar y establecer los conceptos que están relacionados con los sistemas

de gestión y la calidad en todo el país.

Artículo 17. Se entiende por Sistema Venezolano para la Calidad al conjunto de principios, normas, procedimientos, subsistemas y entidades que interactúan y cooperan de forma armónica y contribuyen a lograr los propósitos de una óptima Gestión Nacional de la Calidad. El Sistema Venezolano para la Calidad está conformado por los subsistemas de Normalización, Metrología, Acreditación, Certificación, Reglamentaciones Técnicas y Ensayos.

Este articulo plantea el concepto del sistema venezolano para la calidad y su

entendimiento en la gestión nacional, sus contribuciones y propósitos para la misma y

la conformación de los subsistemas que están en ella ligados.

Artículo 19. Las entidades que forman parte del Sistema Venezolano para la

Calidad son las siguientes:

1. El Ministerio de la Producción y el Comercio, los entes tutelados por este y

aquellas en las que tenga participación, los demás ministerios y organismos públicos

que dicten reglamentaciones técnicas.

2. Los órganos y organismos que sean creados o que se establezcan por esta

Ley.

3. Los organismos públicos o privados que se dediquen al desarrollo,

organización, procesamiento, sistematización, difusión, transferencia y competencias

relacionadas con la materia objeto de esta Ley.

29

Page 34: Sistema de Gestion de La Calidad

4. Los organismos de educación superior, de formación técnica, sociedades

organizadas, laboratorios y centros de investigación y desarrollo tanto públicos como

privados.

5. Las organizaciones del sector privado, empresas, proveedores de servicio, de

insumos y bienes de capital, redes de información y asistencia que sean incorporados

al Sistema Venezolano para la Calidad.

Este artículo señala las entidades públicas y privadas que forman parte del

sistema venezolano de la calidad, como también las que pueden formar parte de ella

establecido en esta misma ley.

Artículo 41. Las Normas Venezolanas COVENIN, constituyen la referencia

básica para determinar la calidad de los productos y servicios de que se trate,

particularmente para la protección, educación y orientación de los consumidores.

Tal como lo indica este artículo se deben tomar como referencia base las Normas

Venezolanas COVENIN, entre las que enmarcan la presente investigación, ya que de

ellas saldrán los requerimientos del Sistema Venezolano de Calidad en el área de

Mercadeo y la caracterización del rol del futuro profesional en dicha área para

cumplir con dichos requerimientos, se pueden nombrar:

Norma Venezolana COVENIN ISO 9000:2000 (2001). Sistema de Gestión

de la Calidad. Fundamentos y Vocabulario. FONDONORMA. Caracas

Norma Venezolana COVENIN ISO 9001:2000 (2001). Sistema de Gestión

de la Calidad. Requisitos. FONDONORMA. Caracas

Norma Venezolana COVENIN ISO 9004:2000 (2001). Sistema de Gestión

de la Calidad. Directrices para la mejora del desempeño. FONDONORMA. Caracas

Norma venezolana COVENIN ISO 10002:2004 Gestión de la calidad.

Satisfacción del cliente. Directrices para el tratamiento de las quejas en las

organizaciones

Norma Venezolana COVENIN ISO 10014:1999 Directrices para la gestión

de los aspectos económicos de la calidad

30

Page 35: Sistema de Gestion de La Calidad

Norma Venezolana COVENIN ISO/TR 10017:2004 Orientación sobre las

técnicas estadísticas para la norma ISO 9001:2000

Decreto 1195. A través del Decreto Oficial 1195, “Sobre Normalización Técnica y

Control de Calidad” (1973)

Se crea el Fondo para la Normalización y Certificación de la Calidad

(FONDONORMA), presidido por el Ministerio de Fomento y con participación del

sector privado. Dicho fondo fue creado con el objetivo de apoyar los programas, que

en materia de Normalización y Certificación de la Calidad, estableciera el Ministerio

de Fomento, a través de la DNCC.

31

Page 36: Sistema de Gestion de La Calidad

CAPÍTILO III

MARCO METODOLÓGICO

El presente capítulo nos presentará de manera detallada la metodología

empleada para el Diseño de un Sistema de Gestión de la Calidad bajo el enfoque

basado en procesos en las normas COVENIN ISO 9001:2000 en la empresa de

servicio y construcción INVERSIONES CEISSAR, C.A, El marco metodológico es

la manera como se va a realizar el estudio, los pasos para realizarlo, su método.

Modalidad de la Investigación

La presente investigación se planteará bajo la modalidad de Proyecto Factible,

debido a que, como lo define el Manual de Trabajos de Grado de Especialización y

Maestría y Tesis Doctorales de la UPEL (2006, p.13) “consiste en la investigación,

elaboración y desarrollo de una propuesta de un modelo operativo viable para

solucionar problemas, requerimientos o necesidades de organizaciones o grupos

sociales; puede referirse a la formulación de políticas, programas, tecnologías,

métodos o procesos.”

En tal sentido la presente investigación está enmarcada bajo la modalidad de

investigación de Proyecto Factible, donde la adopción de un sistema de gestión de la

calidad seria la propuesta de implementación y diseño de la empresa inversiones

CEISSAR, C.A donde están influenciados por diferentes necesidades; objetivos

particulares, los productos y servicios suministrados, los procesos empleados y la

satisfacción del cliente, todo esto bajo el modelo de un sistema de gestión de la

calidad con un enfoque basado en procesos como lo manifiesta las normas

COVENIN-ISO 9001:2000.

32

Page 37: Sistema de Gestion de La Calidad

Tipo de Investigación de Acuerdo el Nivel

Según el tipo de investigación de acuerdo al nivel de profundidad es descriptiva

debido a que los datos obtenidos serán revisados de manera independiente, ya que

permitirá describir, conocer, y registrar la naturaleza y composición de los hechos tal

y como se presentan, la cual se basa en estudiar una situación problemática y que

conduce hacia la obtención objetiva y concreta de los hechos de fenómeno de estudio.

En concordancia con el objetivo que se persigue y la disciplina de la temática, el

estudio corresponderá con el enfoque de carácter descriptivo en tal sentido, la

investigación está enmarcada dentro de la modalidad descriptiva. De igual manera

Sampieri y Otros (2006), manifestó que la investigación descriptiva “busca

especificar propiedades, características y rasgos importantes de cualquier fenómeno

que se analice” (p. 56).

Se puede definir la investigación descriptiva por lo antes puesto que es un

proceso metódico y sistemático dirigido a la solución de problemas o preguntas

científicas, mediante la producción de nuevos conocimientos, los cuales constituyen

la solución o respuesta a tales interrogantes donde se caracterizan los hechos,

fenómeno, individuo o grupo con el fin de establecer su estructura o comportamiento.

Unidad de estudio

Se refiere al contexto, al ser o entidad, poseedores de la característica, evento o

cualidad o variable, que se desea estudiar, una unidad de estudio puede ser una

persona, un objeto, un grupo, una extensión geográfica, una institución… En toda

investigación es necesario definir la unidad de estudio: para ello se requiere que el

enunciado holopráxico esté claramente planteado y que las características o eventos a

investigar estén definidos” Hurtado de B. (2008) (p. 141). Es así como en la presente

investigación la unidad de estudio está constituida por el ente donde se desarrolla y

recopila toda la información, en el caso de la presente investigación es la empresa

INVERSIONES CEISSAR, C.A y la entidad que será objeto de medición son las

33

Page 38: Sistema de Gestion de La Calidad

normas covenin ISO 9001:2000 (sistema de gestión de la calidad. requisitos) que es la

unidad de información de la unidad de estudio.

34

Page 39: Sistema de Gestion de La Calidad

Técnicas e Instrumentos de Recolección de Datos

Para recopilar la información necesaria para resolver el problema de

investigación en función de los objetivos, se requirió definir en primer lugar los

instrumentos o herramientas que se utilizarán para tal efecto y la forma o técnicas

como se van a utilizar dichos instrumentos. El instrumento a utilizar consiste en la

herramienta o formulario diseñado para registrar la información que se obtiene

durante el proceso de recolección de la información, ya que la técnica es el conjunto

organizado de procedimientos que se utilizan durante el proceso de recolección de

datos.

La obtención de información es la etapa más importante del proceso de

investigación, ya que en él se fundamenta la definición del problema, la elaboración

del marco teórico y el informe de resultados, entre otros. Según Arias (2006), las

técnicas de recolección de datos “son las distintas formas o maneras de obtener la

información, y los instrumentos son los medios materiales que se emplean para

recoger y almacenar la información” (p. 67). Por otra parte, Baustista (2004), nos dice

que “son medios que permiten observar y registrar características, conductas, entre

otros; y en general cualquier dato que se desea obtener. Se refiere a como recoger la

información bien por observación, entrevista o encuestas” (p. 96).

Revisión Documental

Comprenderá la revisión de todo el material bibliográfico relacionado con el

proyecto; tales como: tesis, libros, manuales de la empresa, normas nacionales, leyes

e internet. Con estas herramientas se logró obtener una base teórica precisa y bien

fundamentada. Esta técnica se utilizó en la realización de todo el proyecto y para la

elaboración de las bases teóricas. Hernández (2006) la define como: "La técnica que

permite detectar, obtener y consultar la bibliografía y otros materiales que puedan ser

útiles para los propósitos del estudio que atañen un problema de investigación" (p.

23).

35

Page 40: Sistema de Gestion de La Calidad

Observación Directa

Se aplicará la técnica de observación directa, debido a que se puede visualizar y

percibió directamente los procesos y actividades presentes en el departamento de

operaciones y servicio de la empresa y de esta manera se recolectaron los datos

necesarios para el análisis del proyecto. Hurtado (2006), la define: “como la apertura

integral de la personas (sentidos internos y sentidos externo), con respecto a lo que

circunda. La selección, registro sistemático y codificación de un conjunto de hechos,

situaciones o conductas”. (p. 49).

Entrevistas

Éstas serán diseñadas y orientadas a buscar opiniones por medio de una guía de

preguntas estructuradas y previamente elaboradas, para aclarar un determinado tema

o asunto. El método que se utilizó para la realización de estas entrevistas fue con la

ayuda de lápiz y papel y estas estuvieron dirigidas al personal encargado de la

ejecución de las actividades en la Gerencia de Operaciones y servicio. Según

Hernández (2006), define la entrevista como:"técnica de recolección de datos que

consiste básicamente en un entendimiento directo de información entre el

entrevistado y el entrevistador". (p. 63).

Técnicas de Procesamiento y Análisis de Datos

36

Page 41: Sistema de Gestion de La Calidad

Arias (2006) señala: “en lo referente al análisis, se definirán las técnicas lógicas

(inducción, deducción, análisis-síntesis), o estadísticas (descriptivas o inferenciales),

que serán empleadas para descifrar lo que revelan los datos recolectados” (p. 111).

Las técnicas de análisis consisten en establecer categorías, ordenar, resumir e

interpretar los datos. El tipo de análisis a utilizar se define en función del tiempo de

investigación, el diseño seleccionado y la información que proporcionan los

instrumentos.

Una vez obtenido los datos de la investigación, será necesario analizarlos a fin

de descubrir su significado en términos de los objetivos planteados al principio de la

investigación. En la ejecución de esta investigación se trabajara de forma cualitativa,

tomando como base las entrevistas y las observaciones directas hechas al personal,

Las técnicas de análisis que se utilizaron para el desarrollo del proyecto fueron las

siguientes:

Análisis Documental: Brito C, “Se utiliza para examinar documentos producidos

dentro de un grupo o instituciones de interés para el investigador. Consiste en la

elaboración de un código de categorías mediante el que se analizan los documentos

estudiados”. Esta técnica integra recursos que permiten abordar los eventos de

estudio, hechos, situaciones, texto, autores, con su interés de profundizar en su

compresión, puede ser utilizado en investigaciones descriptivas para hacer un

diagnostico y agrupar contenidos significativos de una serie de entrevistas

conversaciones u observaciones (p.6).

Análisis Estadístico: Brito C, “Se utiliza cuando es necesario procesar gran cantidad

de datos o informaciones, allí la estadística resulta una herramienta importante y es

necesario saber dar un uso apropiado a las diferentes medidas y modelos para el

mencionado análisis” Los resultados obtenidos representan un verdadero aporte a la

solución del problema inherente a la investigaron los datos se obtendrán mediante

encuesta elaboradas para los trabajadores de las áreas operacionales y administrativa

de la empresa, el análisis estadístico consiste en describir, analizar e interpretar

ciertas característica de un conjunto de individuos de la población (p.6).

37

Page 42: Sistema de Gestion de La Calidad

Diagrama Causa-Efecto: Según La Fundación Gabriel Piedrahita U. Eduteka (2008),

“es una forma de organizar y representar las diferentes teorías propuestas sobre las

causas de un problema”. Se conoce también como diagrama de Ishikawa o diagrama

de espina de pescado y se utiliza en las fases de diagnóstico y solución de las causa.

El diagrama causa – efecto es un vehículo para ordenar de forma muy concentrada,

todas las causas que supuestamente pueden contribuir a un determinado efecto.

Diagrama de Flujo y Diagrama de Procesos: Un diagrama de flujo es la

representación gráfica del flujo o secuencia de rutinas simples. Tiene la ventaja de

indicar la secuencia del proceso en cuestión, las unidades involucradas y los

responsables de su ejecución, es decir, viene a ser la representación simbólica o

pictórica de un procedimiento administrativo. Luego, un diagrama de flujo es una

representación gráfica que desglosa un proceso en cualquier tipo de actividad a

desarrollarse tanto en empresas industriales o de servicios y en sus departamentos,

secciones u áreas de su estructura organizativa. Http://(www.luismiguelmanene.com).

La ejecución del diagrama de procesos se empleara para la realización de las

mejoras, al área en estudio a través de la elaboración de un método secuencial de los

procesos de la línea de servicios que permitirá la mejora continua de los procesos

consintiendo el apoyo para obtener una visión más clara de la importancia de la

frecuencia de las actividades, a fin de evitar posibles fallas en la implantación del

sistema de gestión de la calidad y sirviendo al personal para visualizar gráficamente

los procesos elaborados dentro del área de operaciones y por ende una mejor

comprensión y seguimiento de los mismos.

Histograma: Es una representación gráfica de una variable en forma de barras, donde

la superficie de cada barra es proporcional a la frecuencia de los valores

representados. En el eje vertical se representan las frecuencias, y en el eje horizontal

los valores de las variables, normalmente señalando las marcas de clase, es decir, la

mitad del intervalo en el que están agrupados los datos. En términos matemáticos,

puede ser definida como una función inyectiva (o mapeo) que acumula (cuenta) las

observaciones que pertenecen a cada sub intervalo de una partición. El histograma se

utiliza cuando se estudia una variable continua, como franjas de edades o altura de la

38

Page 43: Sistema de Gestion de La Calidad

muestra, y, por comodidad, sus valores se agrupan en clases, es decir, valores

continuos. Los histogramas son más frecuentes en ciencias sociales, humanas y

económicas que en ciencias naturales y exactas y permite la comparación de los

resultados de un proceso. http:/(es.wikipedia.org/wiki/Espacio,2013)

Mapas Mentales: Un mapa mental es un diagrama usado para representar las

palabras, ideas, tareas y dibujos u otros conceptos ligados y dispuestos radialmente

alrededor de una palabra clave o de una idea central. Los mapas mentales son un

método muy eficaz para extraer y memorizar información. Son una forma lógica y

creativa de tomar notas y expresar ideas que consiste, literalmente, en cartografiar sus

reflexiones sobre un tema. Se utiliza para la generación, visualización, estructura, y

clasificación taxonómica de las ideas, y como ayuda interna para el estudio,

planificación, organización, resolución de problemas, toma de decisiones y escritura.

Http:/(wikipedia.org/wiki/espacio,2013)

39

Page 44: Sistema de Gestion de La Calidad

Matriz FODA: Es una metodología de estudio de la situación de una empresa o un

proyecto, analizando sus características internas (Debilidades y Fortalezas) y su

situación externa (Amenazas y Oportunidades) en una matriz cuadrada. Proviene de

las siglas en inglés SWOT. Http:/(wikipedia.org/wiki/espacio,2013). Esta técnica se

utilizara para analizar e identificar las fortalezas, oportunidades, debilidades y

amenazas que se presentan en el sitio de estudio, para así aprovechar lo positivo y

eliminar lo negativo que es lo que origina el problema en la empresa.

Se utilizará para visualizar la organización gráfica de la planificación de las

actividades en la línea servicio en estudio con el propósito de facilitar el proceso de

aprendizaje, para ello se organiza la información relevante y se ubican las

necesidades a satisfacer, así como los recursos con los cuales se debe contar en el

área o la línea de servicio en estudio.

Una vez aclarada y revisada las funciones del área en estudio, se analizara

mediante un Diagrama Causa-Efecto, los factores que podrían ocasionar una No

Conformidad, con respecto a las otras áreas de la empresa que de una u otra forma se

mantienen una relación para prestar el servicio, es decir, clientes internos. Por medio

de esta técnica se estableció un plan de acción que se debe seguir cuando exista una

No Conformidad detectada en el área que ayudará a la mejora continua.

Cronograma de Actividades

Según Fernández S. (2000) “Es la representación gráfica de lapsos en los cuales

se divide el proceso investigativo”. “Para elaborar el cronograma de la investigación,

el investigador puede recurrir al diagrama o gráfico de Gantt” (p.26). Según lo antes

planteado es el resumen de las actividades de todos los pasos planteados que se han

de seguir en la investigación científica del proyecto

40

Page 45: Sistema de Gestion de La Calidad

CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES

ACTIVIDADESAbril Mayo Junio Julio Agosto

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19

1. Revisión y Ajuste de los Capítulos I, II, III

2. Describir la situación actual de la empresa en cuanto

al empleo de la norma ISO 9001:2000. (Observación

directa)

3. Identificar las fallas existentes en los procedimientos

de trabajo. (Diagrama causa-efecto)

4. Determinar el procedimiento de estrategia

empresarial para la mejora continua. (Matriz FODA)

5. Proponer un sistema de gestión de la calidad en

función de mejorar los procesos que se lleven a cabo

en inversiones CEISSAR, C.A. (Diagrama de flujo)

6. Diseñar un manual y los principales documentos que

pide la norma ISO 9001:2000.

7. Desarrollo del Capítulo V y Aspectos finales.

Presentación de trabajo final de grado

39

Page 46: Sistema de Gestion de La Calidad

Ing. Tenias Eduardo Tutor Académico

Dr. Omar Brito CollProfesor de Proyecto

Cesar BarriosAutor

42

Page 47: Sistema de Gestion de La Calidad

REFERENCIAS

Arias, F. (2006). El proyecto de investigación. Introducción a la Metodología

Científica. (5.Ed). Caracas: Episteme.

Bavanesco, A. (2006). Proceso metodológico de la investigación como hacer un

diseño de investigación. Editorial de la universidad del Zulia Maracaibo

Venezuela.

Brito Coll, Omar (2011) “El Proyecto de Investigación en Ingeniería y Arquitectura: Orientaciones Metodológicas”. Maturín. Material de apoyo publicado por el Departamento de Investigación del IUP “Santiago Mariño” Extensión Maturín.

Comisión Venezolana de Normas Industriales COVENIN 2004 Caracas: Fondonoma

Comisión Venezolana de Normas Industriales COVENIN norma ISO 9000:2005,2006 Caracas: Fondonoma

Comisión Venezolana de Normas Industriales COVENIN norma ISO 9000:2005 Caracas: Fondonoma

Comisión Venezolana de Normas Industriales COVENIN norma ISO 9000:2000, fundamentos y vocabulario 2001. Caracas: Fondonoma

Comisión Venezolana de Normas Industriales COVENIN norma ISO 9001:2000, sistema de gestión de la calidad. Requisitos Caracas: Fondonoma

Comisión Venezolana de Normas Industriales COVENIN norma ISO 9001:2008 Caracas: Fondonoma

Comisión Venezolana de Normas Industriales COVENIN norma ISO/TR 10013:2002 Caracas: Fondonoma

Constitución de la República Bolivariana de Venezuela (1999). Gaceta Oficial N°

5.423. Extraordinaria. 15 de diciembre.

40

Page 48: Sistema de Gestion de La Calidad

Decreto 1195. A través del Decreto Oficial 1195, “Sobre Normalización Técnica y Control de Calidad” (1973)

Fuentes, L. (2009). “Diseño de un sistema de gestión de calidad para la gerencia de operaciones de producción del distrito Gas Anaco, bajo las normas COVENIN ISO 9001:2000”.

Fundación Gabriel Piedrahita U. EDUTEKA. “Diagrama Causa – Efecto”. (2008).

Hernández R. (2006). Comó hacer un Proyecto de Investigación. Caracas: Panapo

http://abc-calidad.blogspot.com/2011/05/objetivos-de-calidad.html [Consulta: 2013 febrero 4]

http://www.luismiguelmanene.com/2011/07/28/los-diagramas-de-flujo-su-definicion-objetivo-ventajas-elaboracion-fases-reglas-y-ejemplos-de-aplicaciones/ [Consulta: 2013 febrero 4]

Hurtado, J (2006). Metodología de la investigación. (3. Ed) Caracas: Fundación

Sypal.

Hurtado, J (2008). El proyecto de investigación. (6. Ed) Caracas: Fundación Sypal.

Instituto Universitario Politécnico “Santiago Mariño” (2006). Manual de trabajo Especial de Grado. Caracas: Autor.

Ley del sistema venezolano para la calidad gaceta oficial n° 37.543 de fecha 07 de octubre de 2002

López, B. (2008). “Evaluación del sistema de gestión de la calidad en una empresa de servicios petroleros”. Los sistemas de gestión de la calidad basada en la norma ISO 9001:2000

Mújica, Cándida y Rodríguez, Julissa (2009) “Desarrollo de un Sistema de Gestión de la Calidad basado en la Norma ISO 9001:2000 para el Departamento de Administración del Servicio Autónomo de Sanidad Agropecuaria (SASA), del Estado Bolívar.”

Universidad pedagógica experimental, Manual de trabajo de especialización y maestría y tesis doctorales de la UPEL (2006)

44

Page 49: Sistema de Gestion de La Calidad

Wikipedia (2011), Definición de Espacio, Stock, Procesos y Pallets [Biblioteca Virtual] Disponible: http:/(es.wikipedia.org/wiki/Espacio,2013) [Consulta: 2013, febrero 4]

45