Sistema Garantia Calidad SGRP Minproteccion

Embed Size (px)

Citation preview

DIRECCIN GENERAL DE RIESGOS PROFESIONALES

Repblica de Colombia Ministerio de la Proteccin Social

SISTEMA DE GARANTA DE CALIDAD DE SALUD OCUPACIONAL Y RIESGOS PROFESIONALES DEL SISTEMA DE SEGURIDAD SOCIAL INTEGRAL

DOCUMENTO DE TRABAJOSEXTA VERSIN

BOGOT, 2005

2

TABLA DE CONTENIDO Pgina 1. Antecedentes 2. Marco jurdico 3. Marco conceptual 4. Objetivos 5. Estrategias 6. Propuesta para el desarrollo e implantacin del SGC-SORP 6.1 Definiciones bsicas y caractersticas del SGC-SORP 6.2 Niveles de organizacin 6.3 Componentes del SGC-SORP 6.3.1 6.3.2 6.3.3 6.3.4 Sistema de Estndares Mnimos Auditora Para el Mejoramiento de la Calidad Sistema nico de Acreditacin Sistema de Informacin para la Calidad 3 6 10 24 26 31 31 38 39 39 46 52 53 54 56

6.4 Inspeccin, Vigilancia y Control del SGC-SORP Bibliografa

3

SISTEMA DE GARANTA DE CALIDAD DE SALUD OCUPACIONAL Y RIESGOS PROFESIONALES DEL SISTEMA DE SEGURIDAD SOCIAL INTEGRAL 1. ANTECEDENTES1 El Sistema General de Riesgos Profesionales (SGRP), establecido a partir de la Ley 100 de 1993 y el Decreto 1295 de 1994, trajo al pas importantes cambios en uno de los aspectos fundamentales de la seguridad social como es el de la proteccin contra los riesgos derivados del trabajo. La legislacin define el SGRP como un conjunto de entidades pblicas y privadas, normas y procedimientos, destinados a prevenir, proteger y atender a los trabajadores de los efectos de las enfermedades y los accidentes que puedan ocurrirles con ocasin o como consecuencia del trabajo. La proteccin legal en riesgos profesionales y salud ocupacional en Colombia no se origina con la Ley 100 de 1993. En realidad, hay una evolucin del papel del Estado en esta materia, que se puede sintetizar de la siguiente manera. En la primera fase la proteccin de los trabajadores est a cargo de los empleadores. Esta etapa corresponde al ao 1915, con la primera Ley sobre accidentes de trabajo, Ley 57 de 1915. Estas normas son exclusivamente reparadoras: el Estado se torna consciente de que los riesgos del trabajo deben ser indemnizados en forma especial. Ms tarde, cuando se organiza formalmente la legislacin laboral, Decreto 2350 de 1944 y Ley 6 de 1945, los estatutos legales establecen1

Tomado de GERARDO ARENAS MONSALVE Visin General del Sistema de Riesgos Profesionales, en el arte de los Riesgos Profesionales, una perspectiva crtica. Ministerio de Trabajo y Seguridad Social Procuradura General de la Nacin. Julio de 2002. P 92.

4

normas sobre accidentes de trabajo y enfermedad profesional y sobre los derechos de los trabajadores ante esos eventos. Posteriormente, con el Cdigo Sustantivo del Trabajo de 1950, aun vigente, se establecen las prestaciones por accidentes y enfermedades en el trabajo a cargo de los empleadores del sector privado, mientras que los Decretos sobre prestaciones sociales de la reforma administrativa de 1968, Decreto 3135 de 1968 y Decreto 1848 de 1969, hacen lo propio respecto del sector pblico. Una segunda fase de importancia en la normatividad de riesgos profesionales se produce cuando el Seguro Social, que habia sido creado en 1946, asume el seguro de accidente de trabajo y enfermedad profesional, de forma que viene a reemplazar las obligaciones patronales del sector privado en esta materia, brindando la proteccin asistencial y econmica correspondiente, Decreto 3170 de 1964. En esta etapa la legislacin asume una actitud ms amplia en la proteccin de los trabajadores, pues no se limita a establecer responsabilidades reparadoras, sino que a travs del aseguramiento del riesgo por parte del Seguro Social, se inician los esfuerzos hacia la prevencin y se fortalecen los derechos econmicos y asistenciales de los trabajadores vctimas de los riesgos profesionales. La tercera fase en esta evolucin puede situarse en la expedicin de la normatividad sobre salud ocupacional, a partir de los aos ochenta: los esfuerzos estatales se centran en el establecimiento de actividades y programas permanentes de salud ocupacional, en la cual se estima de importancia la participacin conjunta de la empresa y los trabajadores en la bsqueda de condiciones dinmicas de seguridad y salud en el trabajo. Al respecto se producen importantes normas, muchas de ellas aun vigentes. Finalmente, a partir de la Constitucin de 1991 y con la expedicin de la Ley 100 de 1993 hay un nuevo modelo de seguridad social para Colombia, en el cual se pretende ampliar la cobertura de la seguridad social a travs de instrumentos como la libre escogencia de entidades, la combinacin de la gestin pblica con la privada, el fortalecimiento de la financiacin del sistema y la unificacin de regmenes normativos. Dentro de ese modelo el Sistema General de Riesgos Profesionales (SGRP) se plantea con una dinmica administrativa en la que participa el Seguro Social, junto con la nueva presencia del sector asegurador privado, a travs de un sistema normativo que sigue las grandes lneas

5

del que tena el Seguro Social antes de la reforma y en el cual se pretenden aprovechar los avances anteriores en materia de salud ocupacional.

6

2. MARCO JURDICO Constitucin Poltica de Colombia 1991, Capitulo 3: de los derechos colectivos y del ambiente, Artculo 78. La ley regular el control de calidad de bienes y servicios ofrecidos y prestados a la comunidad, as como la informacin que debe suministrarse al pblico en su comercializacin. Sern responsables, de acuerdo con la ley, quienes en la produccin y en la comercializacin de bienes y servicios, atenten contra la salud, la seguridad y el adecuado aprovisionamiento a consumidores y usuarios. El Estado garantizar la participacin de las organizaciones de consumidores y usuarios en el estudio de las disposiciones que les conciernen. Para gozar de este derecho las organizaciones deben ser representativas y observar procedimientos democrticos internos. Ley 9 de 1979, artculo 81. La salud de los trabajadores es una condicin indispensable para el desarrollo socioeconmico del pas, su preservacin y conservacin son actividades de inters social y sanitario en las que participan el Gobierno y los particulares. Ley 10 de 1990, artculo 11. Funciones de la Direccin Seccional del Sistema de Salud. En los departamentos, intendencias y comisaras, corresponde a la Direccin Seccional del Sistema de Salud: t) Elaborar, conjuntamente, con las entidades de seguridad social, planes para promover y vigilar la afiliacin de patronos y trabajadores a dichas entidades, as, como velar por el cumplimiento de las normas sobre seguridad industrial y salud ocupacional; La Ley 100 de 1993 en su artculo 2, consagra los principios del Sistema de Seguridad Social Integral (SSSI), uno de los cuales es la eficiencia, entendida como: la mejor utilizacin social y econmica de los recursos administrativos, tcnicos y financieros disponibles para que los beneficios a que da derecho la seguridad social sean prestados en forma adecuada, oportuna y suficiente.

7

Este principio del SSSI est ntimamente ligado con la calidad en la prestacin del servicio pblico de seguridad social, y contempla por lo menos dos de las dimensiones de la calidad: Oportunidad y suficiencia. El Decreto Ley 1295 de 1994, en su artculo 6, determina que la prestacin de servicios de salud para los afiliados al Sistema General de Riesgos Profesionales (SGRP), se realizar en las condiciones medias de calidad que determine el Gobierno Nacional, y utilizando para este propsito la tecnologa disponible en el pas. Como lo determina el artculo 1 del mencionado Decreto, todas las normas de salud ocupacional vigentes a la fecha fueron incorporadas al Sistema General de Riesgos Profesionales. Es decir que normas como la Resolucin 2400 de 1979, Resolucin 2013 de 1986 y Resolucin 1016 de 1989, entre otras, hacen parte del marco jurdico de la propuesta para el desarrollo e implantacin del sistema de garanta de calidad en salud ocupacional y riesgos profesionales. La Ley 776 de 2002, define como una prioridad el desarrollo del sistema de garanta de calidad y determina los recursos para este fin en su artculo 22: ...podrn financiarse estudios para crear e implementar un sistema nico de informacin del Sistema y un Sistema de Garanta de Calidad de la Gestin del Sistema de Riesgos Profesionales. Es importante mencionar que el trabajo para el diseo y puesta en marcha del sistema de garanta de calidad en salud ocupacional y riesgos profesionales se est desarrollando de manera coordinada con la Direccin General de Calidad de Servicios del Ministerio de la Proteccin Social, con el objetivo de que exista congruencia entre los sistemas de calidad del sistema de seguridad social en salud y del sistema de riesgos profesionales. Por esta razn, el sistema de garanta de calidad en salud ocupacional y riesgos profesionales tiene como marco de referencia el Decreto 2309 de 2002: Por el cual se define el Sistema Obligatorio de Garanta de Calidad de la Atencin de Salud del Sistema General de Seguridad Social en Salud. La Ley 872 de 2003 crea el sistema de gestin de la calidad en la Rama Ejecutiva del Poder Pblico y en otras entidades prestadoras de servicios. Dicha Ley establece el Sistema de Gestin de la calidad de las entidades del Estado, como una herramienta de gestin sistemtica y transparente que permita dirigir y evaluar el desempeo institucional, en trminos de calidad y satisfaccin social en la prestacin de los

8

servicios a cargo de las entidades y agentes obligados, la cual estar enmarcada en los planes estratgicos y de desarrollo de tales entidades. El sistema de gestin de la calidad adoptar en cada entidad un enfoque basado en los procesos que se surten al interior de ella y en las expectativas de los usuarios, destinatarios y beneficiarios de sus funciones asignadas por el ordenamiento jurdico vigente. El sistema de gestin de la calidad se desarrollar y se pondr en funcionamiento en forma obligatoria en los organismos y entidades del Sector Central y del Sector Descentralizado por servicios de la Rama Ejecutiva del Poder Pblico del orden Nacional, y en la gestin administrativa necesaria para el desarrollo de las funciones propias de las dems ramas del Poder Pblico en el orden nacional. As mismo en las Corporaciones Autnomas Regionales, las entidades que conforman el Sistema de Seguridad Social Integral de acuerdo con lo definido en la Ley 100 de 1993, y de modo general, en las empresas y entidades prestadoras de servicios pblicos domiciliarios y no domiciliarios de naturaleza pblica o las privadas concesionarios del Estado. Las entidades obligadas a aplicar el Sistema de Gestin de la Calidad, contarn con un trmino mximo de cuatro (4) aos a partir de la expedicin de la norma tcnica de calidad en la gestin pblica. Adems hacen parte de este marco jurdico las siguientes normas emitidas por la Superintendencia Bancaria: Decreto 663 de 1993 (Estatuto financiero seguros de vida) Resolucin 2300 de 1992 (Plan nico de Cuentas) Decreto 839 de 1993 (Reservas financieras) Decreto 2347 de 1995 (Modifica clculo de reservas) Circular Externa Nmero 100 de 1995 (rea contable) Circular Externa Nmero 007 de 1996 (rea jurdica, captulo II, ttulo VI) Decreto 2656 de 1998 (Adiciona el decreto 2347 de 1995) Decreto 094 de 2000 (Regula inversin de reservas) Decreto 2779 de 2002 (Regula inversin de reservas) Estas normas sern insumo para el desarrollo de los estndares mnimos de las Administradoras de Riesgos Profesionales en lo referente a la suficiencia patrimonial y financiera y la capacidad tcnico administrativa. El desarrollo e implantacin del sistema de garanta de calidad de salud ocupacional y riesgos profesionales debe ser congruente con el marco

9

jurdico actual del Sistema Integral de Seguridad Social, es decir, que no debe producir contradicciones con las normas vigentes, pero desarrollar elementos jurdicos nuevos complementarios a los ya existentes.

10

3. MARCO CONCEPTUAL

La calidad de la atencin y la calidad de la educacin se encuentran, sin duda, recprocamente relacionadas, por ello es importante incorporar en este proceso a las instituciones educativas formadoras de recurso humano en salud ocupacional, dentro de esquemas de acreditacin de los programas. Adems de plantear procesos de certificacin para el recurso humano que presta servicios de salud ocupacional. El componente de calidad de la educacin est incorporado en el Plan Nacional de Salud Ocupacional 2003-2007. Esta propuesta se ocupa especficamente del componente de calidad en la atencin en salud ocupacional y riesgos profesionales. Se debe entender atencin en salud ocupacional y riesgos profesionales de una manera integral, es decir, promocin de la salud en los centros de trabajo, prevencin de daos a la salud de los trabajadores derivados de las condiciones de trabajo, diagnstico precoz y tratamiento de los trabajadores que han sufrido enfermedades profesionales y accidentes de trabajo y rehabilitacin de los trabajadores que han sufrido algn tipo de discapacidad, deficiencia o minusvala. Adems esta perspectiva integral considera todos los procesos tcnico administrativos que rodean la afiliacin al sistema, la calificacin del origen de los eventos de salud y el reconocimiento y pago de los beneficios que otorga el Sistema General de Riesgos Profesionales. Es importante mencionar que el desarrollo del sistema de garanta de calidad va aparejado con el desarrollo de normas y reglamentos tcnicos, los cuales sern incorporados al sistema y en muchos casos se constituirn es estndares de calidad.

11

3.1 FUNCIONES ESENCIALES EN SALUD OCUPACIONAL Y RIESGOS PROFESIONALES. El Sistema Integral de Seguridad Social (SISS) est conformado por diversas instituciones con responsabilidades diferentes. Es imprescindible tener claridad sobre las funciones esenciales que deben realizar cada una de estas instituciones para lograr los objetivos del SISS. Las Administradoras de Riesgos Profesionales (ARP) tienen como funciones esenciales la afiliacin, el recaudo, distribucin de las cotizaciones, reconocimiento y pago de prestaciones y la administracin del riesgo ocupacional de sus empresas afiliadas. Esto quiere decir que debe contar con unas condiciones bsicas que le permitan cumplir con estas funciones y con estndares de calidad para cada uno de estos procesos. La funcin esencial de los empleadores desde el punto de vista de la salud ocupacional es garantizar ambientes de trabajo saludables y evitar los daos a la salud de los trabajadores derivados de las condiciones de trabajo. Estas funciones se garantizan a travs del desarrollo de los programas de salud ocupacional y del adecuado funcionamiento de los comits paritarios de salud ocupacional (COPASO). Por tal razn es imperativo disear y establecer los estndares de calidad para el desarrollo de los programas de salud ocupacional y para evaluar el funcionamiento de los COPASOS. Los prestadores de servicios de salud ocupacional por su parte deben responder a la demanda de servicios, de tal manera que sus servicios tengan calidad tcnica y den respuesta a las necesidades de trabajadores, empresarios y aseguradores. El desarrollo de estos estndares de calidad debe ir de la mano con el desarrollo de los reglamentos tcnicos. Los administradores de planes de beneficios de salud (EPS y ARS) y las Instituciones de Prestacin de Servicios de Salud (IPS), tienen la funcin esencial de organizar la prestacin de servicios de salud para los trabajadores vctimas de enfermedades y accidentes de trabajo y de calificar en primera instancia el origen de los eventos de salud. En este sentido estas instituciones deben contar con estndares de calidad para evaluar los mencionados procesos. Las Juntas de Calificacin de Invalidez son actores fundamentales para garantizar los derechos otorgados por el SGRP a los trabajadores. Su funcin esencial es emitir dictmenes sobre el origen de los eventos de salud y sobre la prdida de capacidad laboral de los trabajadores. Por tal

12

razn es prioritario desarrollar estndares de calidad para estos procesos esenciales. Por su parte las direcciones territoriales de salud y proteccin social tienen funciones de inspeccin, vigilancia y control, asistencia tcnica y promocin de la salud de los trabajadores informales de su jurisdiccin. Esto hace necesario definir estndares de calidad para estos procesos. 3.2 GARANTA DE CALIDAD EN LA PRESTACIN DE SERVICIOS DE SALUD. En trminos generales, la calidad puede definirse como el conjunto de caractersticas de un bien o servicio que logran satisfacer las necesidades y expectativas del usuario o cliente. Independientemente del enfoque que se adopte, el tema ha venido cobrando creciente importancia, no solo en el sector privado productivo, sino tambin en los sectores pblicos sociales. En el mbito de los sistemas y servicios de salud se suele aceptar que la calidad tiene dos grandes dimensiones que estn relacionadas, aunque son diferentes: la calidad tcnica, que desde la perspectiva de los prestadores busca garantizar la seguridad, efectividad y utilidad de las acciones en pro de la salud, as como la atencin oportuna, eficaz y segura de los usuarios de los servicios; y la calidad percibida por los propios usuarios, que toma en cuenta las condiciones materiales, psicolgicas, administrativas y ticas en que dichas acciones se desarrollan. Refirindose a la calidad tcnica, Avedis Donabedian afirm que consiste en la aplicacin de la ciencia y la tecnologa mdicas de un modo que rinda los mximos beneficios para la salud, sin aumentar de forma proporcional los riesgos. La calidad es, por consiguiente, la medida en que se espera que la atencin suministrada logre el equilibrio ms favorable entre los riesgos y los beneficios. El modelo conceptual de Donabedian abarca tres aspectos del control de la calidad: estructura, proceso y resultados. Hasta hace poco, el nfasis se pona principalmente en la estructura y en los aspectos de regulacin, acreditacin, certificacin y licenciamiento. Sin embargo, en la actualidad los procesos suscitan mayor inters, sobre todo aquellos que se orientan a garantizar la seguridad de las intervenciones tanto mdicas como quirrgicas y a fomentar la evaluacin de las tecnologas, el empleo de intervenciones mdicas basadas en pruebas confirmatorias, la atencin protocolizada, y el empleo de indicadores intermedios que permitan medir el rendimiento de los servicios.

13

En relacin con los resultados, la definicin del estado de salud se ha ampliado paulatinamente hasta abarcar el funcionamiento emocional y social del paciente, adems de su funcionamiento fsico. Se considera importante no solo prolongar la vida, sino tambin mejorar su calidad, aminorando el dolor y las minusvalas o disfunciones, procurando que el paciente pronto se encuentre en condiciones de regresar al trabajo o de desempear actividades sociales y personales tiles, y velando por su bienestar y satisfaccin despus del tratamiento. As mismo, cada vez es mayor la atencin a los efectos econmicos directos e indirectos de todo este proceso. En lo que respecta a la calidad percibida por el usuario, el inters se ha venido ampliando desde la mera percepcin del trato recibido en el momento de la asistencia (que suele investigarse mediante encuestas post-hospitalizacin), hasta abarcar todos los aspectos del proceso de atencin: provisin de informacin, capacidad de eleccin, gestin administrativa, hospedaje, continuidad de los cuidados entre niveles de atencin, etc. De hecho, la calidad Percibida (en su doble dimensin humana y administrativa) figura cada vez ms como un factor que afecta y modula notablemente a la calidad tcnica, tanto en trminos de los procesos como de los resultados. En los pases de Amrica Latina, ha habido poca uniformidad en el uso de ciertos conceptos, especialmente el del licenciamiento, que en determinados casos se aplica a los establecimientos y en otros a los recursos humanos. La resultante dificultad de los pases para compartir sus experiencias y documentacin al respecto ha sido una de las razones por las cuales la OPS, junto con representantes del Programa de Garanta de la Calidad de la Agencia Estadounidense para el Desarrollo Internacional, celebraron en mayo de 1999 un foro con la participacin de expertos de Amrica Latina y el Caribe, Canad y Estados Unidos. Durante esta actividad se examinaron los principales conceptos, se dieron a conocer los programas y las actividades en desarrollo en los pases, junto con sus resultados y, finalmente, se emitieron conclusiones y recomendaciones, tanto para los Gobiernos como para los organismos internacionales que se interesan por el tema de la calidad. La calidad tambin ha sido asunto prioritario en la iniciativa sobre las Funciones Esenciales de la Salud Pblica, desarrollada por la OPS. Dichas funciones comprenden un conjunto de medidas que el Estado tiene el deber de garantizar a toda la poblacin, como base para mejorar la prctica de la salud pblica y fortalecer el liderazgo de la autoridad sanitaria en todos los niveles gubernamentales En este

14

contexto, se propone incluir los siguientes elementos en la funcin individual y colectiva denominada Garanta de la Calidad de los Servicios de Salud: Fomentar la existencia de sistemas permanentes de garanta de la calidad y crear un sistema para que los resultados de las evaluaciones efectuadas con ellos puedan monitorearse de forma continua; Facilitar el establecimiento de normas aplicables a las caractersticas bsicas que deben tener los sistemas de garanta de la calidad, y supervisar su cumplimiento por parte de los proveedores de servicios; Fomentar un sistema de evaluacin de tecnologas de salud que participe en la toma de decisiones de todo el sistema de salud; Utilizar la metodologa cientfica para evaluar intervenciones de salud de diverso grado de complejidad; y Usar este sistema para mejorar la calidad de la provisin directa de los servicios de salud. Histricamente, las acciones en pro de la calidad y los programas responsables de su garanta y mantenimiento se originaron y desarrollaron dentro de los hospitales, y no fue hasta poca reciente que se extendieron a los establecimientos del nivel primario y, por ltimo, a los programas del mbito comunitario. Este sesgo doble --ms inters en la estructura que en los procesos y los resultados, y mayor concentracin en los hospitales que en el nivel primario y en la salud comunitaria ha limitado (y an limita) los logros de los pases en materia de calidad. No obstante, algunos fenmenos importantes, entre ellos ciertos cambios en la actitud de los usuarios de los servicios quienes son ahora ms exigentes y poseen ms informacin, la creciente participacin de los medios de comunicacin, y una mayor conciencia tica por parte de los profesionales, obligan a los Gobiernos a impulsar programas para mejorar continuamente la calidad de los servicios. Estos programas han de orientarse no solo a los aspectos estructurales de los servicios, sino tambin al proceso de atencin a la salud y, sobre todo, a los resultados que dicho proceso genera. Estas acciones y programas de garanta de calidad deben desarrollarse en varios mbitos del sistema de salud, desde el servicio clnico individual hasta la red nacional de establecimientos y servicios. Lo ideal es que entre todos ellos haya concordancia y algn grado de articulacin; que contribuyan a una cultura de calidad difundida a lo

15

largo y ancho del sistema de salud; y que fortalezcan el ejercicio de la funcin rectora de las autoridades de salud, que es una de las funciones centrales de los Gobiernos. De hecho, es al propio Estado, y en concreto, a las autoridades de salud, a quienes compete garantizar la calidad de los servicios. De ah que sea indispensable desarrollar mecanismos permanentes para medir y evaluar (tanto cuantitativa como cualitativamente y desde los puntos de vista de los financiadores, aseguradores, prestadores y usuarios) la calidad de estos programas. Ello implica establecer estndares, tarea que encierra una dimensin tcnica (pertinencia, especificidad y sensibilidad) y una dimensin poltica (aceptabilidad para los distintos actores involucrados). 3.3 GESTIN DE LA CALIDAD Y PREVENCIN DE DAOS A LA SALUD DE LOS TRABAJADORES EN LOS CENTROS DE TRABAJO. En este contexto, se debe tener en cuenta adems, que las empresas se encuentran en un entorno cambiante en todos los mbitos, tanto a nivel tecnolgico, como de sistemas de gestin. Ello conlleva que deban hacer un esfuerzo importante para adaptarse lo mas rpidamente posible a las nuevas situaciones para seguir siendo competitivas y eficientes en los mercados en los que se desenvuelven, sujetos inevitablemente al proceso de globalizacin, con sus ventajas pero tambin con sus dificultades. stos y otros factores determinan que se estn produciendo modificaciones sustanciales en la cultura empresarial. As, han aparecido los nuevos enfoques de gestin sobre los que se centran los intereses empresariales, tales como la mejora continua de productos, procesos y en general de todos los sistemas, el liderazgo de directivos y mandos, la gestin por valores para el desarrollo de polticas que den respuesta a todos los grupos de inters: clientes, trabajadores, proveedores y la propia sociedad, la gestin del conocimiento o mejor dicho del capital intelectual, verdadero valor de las organizaciones en donde la informacin, el conocimiento y la experiencia son compartidos y estn al servicio de los intereses empresariales, etc. Existen actualmente varios modelos de gestin que las empresas estn adoptando como referencias para que sus organizaciones se encaminen hacia lo que se denomina la Excelencia. Por un lado las normas ISO 9000 de calidad son punto ineludible de referencia, como tambin lo son las normas ISO 14000 de Medio Ambiente, desarrolladas a semejanza de las primeras. En el tema de la gestin empresarial de la seguridad y la salud ocupacional, el Instituto Britnico de Estndares (BSI) lider un consorcio de organizaciones entre las que se encuentran AENOR, Det

16

Norske Veritas, Lloyds, SGS, o Bureau Veritas entre otras, y desarroll las normas internacionales y certificables OHSAS 18001/18002 (publicadas en abril y octubre de 1999), con la intencin de ser fcilmente integrable y compatible con la ISO 9001:1994 y la ISO 14001:1996. Simultneamente, la Organizacin Internacional del Trabajo (OIT), formula las Directrices tcnicas sobre sistemas de gestin de la seguridad y la salud en el trabajo. Dichas directrices en contraposicin a las normas OHSAS 18000, son de carcter voluntario y no pretenden ser certificables. En conclusin se puede afirmar que las alternativas con que cuenta una empresa en la actualidad respecto al modelo de gestin de la seguridad y salud en el trabajo a implantar, parecen agruparse en torno a dos de ellas: las directrices de la OIT por una lado y la norma OHSAS 18001 como germen de una hipottica ISO 18000 por otro. En resumen las diferencias entre ambos modelos se sintetizan en su carcter certificable o no y por lo tanto en su influencia en la "voluntariedad", adems de en el nivel de desarrollo o grado de especificacin del mismo, y de forma subyacente en los intereses polticos y econmicos que estn en juego. Otra diferencia notable consiste en que las directrices de la OIT contemplan con mayor nfasis la participacin de los trabajadores. El concepto actual de calidad global o total y tambin el concepto de excelencia, que va ms all del anterior, son integradores y por ello asumen la calidad de productos y procesos, la calidad en el diseo y en el proyecto, la calidad medio ambiental, la calidad de gestin, ...y por supuesto la calidad de vida laboral, como partes esenciales de un todo. As, se puede afirmar que los planteamientos esenciales de la calidad y de la prevencin son en gran medida coincidentes. 3.3.1 Identidades y diferencias esenciales entre sistemas de Calidad y Prevencin de daos a la salud de los trabajadores. A continuacin se apuntan aquellos principios esenciales que permiten entender las profundas coincidencias entre ambos sistemas, demostrando la experiencia que una actuacin decidida en la mejora de las condiciones de trabajo, con la participacin e implicacin de los trabajadores allanar el camino hacia la calidad, creando el clima de confianza mutua que ofrece toda inversin en lo humano y evidenciando ante los trabajadores que la calidad y la productividad no se pretenden a su costa si no contando con ellos:

17

Tanto la prevencin como la calidad, empiezan por la direccin. Slo si la direccin esta comprometida, y este compromiso se muestra adems de con palabras, con hechos y con el ejemplo, se lograra el xito. Prevencin de daos a la salud de los trabajadores y calidad, son un proyecto permanente. Las metas no pueden ser estticas, los sistemas deben estar inmersos en un proceso de mejora continua. Ambas se basan fundamentalmente en la actuacin preventiva y no en la accin reparadora. Tanto los criterios preventivos de daos a la salud como los de calidad han de aplicarse en todas las fases del ciclo de vida de los productos y en todas las etapas de los procesos productivos. La salud laboral, igual que la calidad, son mensurables. Slo seremos eficaces cuando somos capaces de medir y evaluar la situacin en la que estamos y como evolucionamos. En ambas reas las tcnicas de evaluacin son similares, e incluso algunas son idnticas. La prevencin de daos a la salud y la calidad son tarea de todos. Slo con su integracin en la estructura de la empresa y en la actividad cotidiana sern ambas alcanzables. El resultado ptimo de prevencin de daos a la salud y calidad se logra mediante la formacin, sta ayuda a lograr aptitudes y actitudes que garanticen comportamientos fiables y positivos para los sistemas. A continuacin se enuncian las diferencias ms significativas entre los sistemas de calidad y Prevencin de daos a la salud: El sistema de calidad pone su mayor nfasis en el producto y servicio, y por supuesto en el proceso que lo genera y aunque considera tambin a las personas como recurso importante, es slo la prevencin de daos a la salud quien asume que stas son su objetivo esencial. La Prevencin de daos a la salud es fruto de una exigencia legal y de una demanda social, en cambio el de calidad tiene su origen en una relacin contractual entre proveedores y clientes para garantizar unos determinados estndares exigidos por el mercado. Ello determina que si bien el primero es obligatorio, el segundo, aunque conveniente, tiene carcter de voluntario y mientras uno viene determinado por unas directrices legales, el otro lo es por normas internacionales. Mientras las auditoras del sistema de calidad se basan en un mecanismo de certificacin, en las de prevencin adems del marco reglamentario que las delimita quedan supeditadas a la actuacin de la Inspeccin vigilancia y control.

18

El sistema preventivo se desarrolla en un marco tripartito: empresario, trabajadores y el control de la Autoridad laboral competente, en cambio la calidad tiene un enfoque estrictamente empresarial y de relacin entre empresas. La legislacin colombiana determina que la herramienta fundamental para la prevencin de daos a la salud derivados de las condiciones de trabajo, es el programa de salud ocupacional que deben ejecutar todos los empleadores en los centros de trabajo. El programa de Salud Ocupacional consiste en la planeacin, organizacin, ejecucin y evaluacin de las actividades de Medicina Preventiva, Medicina del Trabajo, Higiene Industrial y Seguridad Industrial, tendientes a preservar, mantener y mejorar la salud individual y colectiva de los trabajadores en sus ocupaciones y que deben ser desarrolladas en sus sitios de trabajo en forma integral e interdisciplinaria. (Resolucin 1016 de 1989). La Resolucin 1016 de 1989 determina que el programa de salud ocupacional de las empresas y lugares de trabajo, deber desarrollarse de acuerdo con su actividad econmica y ser especfico y particular para stos, de conformidad con sus riesgos reales o potenciales y el nmero de trabajadores. La misma norma establece que para la evaluacin de los programas de Salud Ocupacional, por parte de las entidades competentes de vigilancia y control, se tendrn como indicadores los siguientes aspectos: 1. ndices de frecuencia y severidad de accidentes de trabajo. 2. Tasas de ausentismo general, por accidente de trabajo, por enfermedad profesional y por enfermedad comn, en el ltimo ao. 3. Tasas especficas de enfermedades profesionales, en el ltimo ao. 4. Grado de cumplimiento del programa de Salud Ocupacional de acuerdo con el cronograma de actividades. Adems la antedicha Resolucin es clara al afirmar que las autoridades de vigilancia y control establecern el grado de ejecucin del programa de Salud Ocupacional, con base en el cumplimiento de requerimientos, normas y acciones de medicina preventiva y del trabajo, Higiene y Seguridad Industrial, realizados y su incidencia en los indicadores establecidos en el presente artculo. El programa de Salud Ocupacional, ser evaluado por la empresa, como mnimo cada seis (6) meses

19

y se reajustar cada ao, de conformidad con las modificaciones en los procesos y los resultados obtenidos o dentro del trmino de tiempo establecido por requerimiento de la autoridad competente. El Decreto Ley 1295 de 1994 establece la posibilidad de brindar incentivos a los empleadores que desarrollen adecuadamente los programas de salud ocupacional, a travs de la variacin del monto de la cotizacin al sistema. La ley 776 de 2002, complementa y modifica esta posibilidad determinando que la variacin del monto de la cotizacin quedar supeditada a la evaluacin de: a) Un indicador de variacin del ndice de lesiones incapacitantes y de la siniestralidad de cada empresa; b) El cumplimiento de las polticas y el plan de trabajo anual del programa de salud ocupacional de la empresa asesorado por la Administradora de Riesgos Profesionales correspondiente y definido con base en los indicadores de estructura, proceso y resultado que establezca el Gobierno Nacional. Es decir, que el marco jurdico actual establece la periodicidad, los indicadores y los incentivos para la evaluacin de los PSO. Esta propuesta retomar estos elementos y desarrollar los estndares esenciales para el funcionamiento, las pautas indicativas para la auditora y los estndares de excelencia para la acreditacin de los PSO. 3.4 GESTIN DE LA CALIDAD Y PROMOCIN DE LA SALUD EN LOS CENTROS DE TRABAJO. La promocin de la salud es el proceso que permite a las personas incrementar el control sobre su salud para mejorarla.2 La promocin de la salud constituye un proceso poltico y social global que abarca no solamente las acciones dirigidas directamente a fortalecer las habilidades y capacidades de los individuos, sino tambin las dirigidas a modificar las condiciones sociales, ambientales y econmicas, con el fin de mitigar su impacto en la salud pblica e individual. La promocin de la salud es el proceso que permite a las personas incrementar su control sobre los determinantes de la salud y en consecuencia, mejorarla. La participacin es esencial para sostener la accin en materia de promocin de la salud.3 La Carta de Ottawa identifica tres estrategias bsicas para la promocin de la salud. stas son la abogaca por la salud con el fin de crear las2

ORGANIZACIN MUNDIAL DE LA SALUD. Carta de Ottawa para la Promocin de la Salud. Ginebra, 1986. 3 ORGANIZACIN MUNDIAL DE LA SALUD. Promocin de la Salud. Glosario. Ginebra, 1998. P 10

20

condiciones sanitarias esenciales antes indicadas; facilitar que todas las personas puedan desarrollar su completo potencial de salud; y mediar a favor de la salud entre los distintos intereses encontrados en la sociedad. Estas estrategias se apoyan en cinco reas de accin prioritarias, contempladas en la Carta de Ottawa para la promocin de la salud:4 Establecer una poltica pblica saludable Crear entornos que apoyen la salud Fortalecer la accin comunitaria para la salud Desarrollar las habilidades personales, y Reorientar los servicios sanitarios La accin comunitaria para la salud se refiere a los esfuerzos colectivos de las comunidades para incrementar su control sobre los determinantes de la salud y en consecuencia para mejorar la salud. La Carta de Ottawa pone de relieve la importancia de una accin concreta y eficaz de la comunidad en el establecimiento de prioridades en materia de salud, la adopcin de decisiones y la planificacin de estrategias y su implantacin con el fin de mejorar la salud. El concepto de empoderamiento para la salud de la comunidad guarda estrecha relacin con la definicin de accin comunitaria para la salud de la Carta de Ottawa. En este concepto, una comunidad empoderada para su salud es aquella cuyos individuos y organizaciones aplican sus habilidades y recursos en esfuerzos colectivos destinados a abordar las prioridades sanitarias y a satisfacer sus necesidades sanitarias respectivas. Mediante dicha participacin, los individuos y las organizaciones de una comunidad que ofrecen apoyo social en materia de salud, abordan los conflictos dentro de la comunidad, y adquieren una mayor influencia y control sobre los determinantes de la salud de su comunidad.5 El empoderamiento para la salud puede ser un proceso social, cultural, psicolgico o poltico mediante el cual los individuos y los grupos sociales son capaces de expresar sus necesidades, plantear sus preocupaciones, disear estrategias de participacin en la toma de decisiones y llevar a cabo acciones polticas, sociales y culturales para hacer frente a sus necesidades. Mediante este proceso, las personas perciben una relacin ms estrecha entre sus metas y el modo de alcanzarlas y una correspondencia entre sus esfuerzos y los resultados que obtienen. La promocin de la salud abarca no solamente las acciones dirigidas a fortalecer las habilidades bsicas para la vida y las4 5

ORGANIZACIN MUNDIAL DE LA SALUD. Ibid. P 11 ORGANIZACIN MUNDIAL DE LA SALUD. Ibid. P 16

21

capacidades de los individuos, sino tambin las acciones para influir en las condiciones sociales y econmicas subyacentes y en los entornos fsicos que influyen sobre la salud. En este sentido, la promocin de la salud va dirigida a crear las mejores condiciones para que haya una relacin entre los esfuerzos de los individuos y los resultados de salud que obtienen. Se establece una distincin entre el empoderamiento para la salud del individuo y el de la comunidad. El empoderamiento para la salud individual se refiere principalmente a la capacidad del individuo para tomar decisiones y ejercer control sobre su vida personal. El empoderamiento para la salud de la comunidad supone que los individuos acten colectivamente con el fin de conseguir una mayor influencia y control sobre los determinantes de la salud y la calidad de vida de su comunidad, siendo ste un importante objetivo de la accin comunitaria para la salud. En este contexto la promocin de la salud en los centros de trabajo se refiere a la posibilidad de ejercer el derecho a la participacin social por parte de los trabajadores y empresarios en los diferentes espacios creados con ese fin. Dichos espacios son los Comits Paritarios de Salud Ocupacional, los Comits Seccionales de Salud Ocupacional, el Comit Nacional de Salud Ocupacional y el Consejo Nacional de Riesgos Profesionales. Dicha participacin social debe permitir a los trabajadores obtener una mayor influencia y control sobre los determinantes ocupacionales de su salud y la calidad de vida laboral en su centro de trabajo. Debe ser claro que la promocin de la salud no se limita al ejercicio del derecho a la participacin social, pero si se considera el ejercicio de este derecho un prerrequisito para el desarrollo de la promocin de la salud. De la misma forma es imperativo crear los espacios de organizacin y participacin social para los trabajadores informales, con el objetivo de cumplir con la responsabilidad delegada por la Resolucin 4288 de 1996, a las direcciones locales de salud. La mencionada norma determina en su captulo 11, artculo 9, literal a, en concordancia con el artculo 81, la obligacin de las direcciones locales y distritales de salud de adelantar acciones de promocin para la poblacin del sector informal de la economa. La misma Resolucin en su artculo 12, exige a las autoridades de salud del nivel local y distrital desarrollar acciones de vigilancia en salud pblica y de control de los factores de riesgo en relacin con la

22

exposicin de la poblacin del sector informal de la economa y los trabajadores independientes. Esto significa que las direcciones locales de salud deben tener estndares de calidad esperada para estos procesos de promocin de la salud en poblaciones del sector informal de la economa. 3.5 RESPONSABILIDAD SOCIAL PARA LA SALUD DE LOS TRABAJADORES. El otro referente conceptual importante lo constituye la responsabilidad social de los empleadores. La responsabilidad social para la salud se refleja en las acciones de los responsables de la toma de decisiones tanto del sector pblico como privado, para establecer polticas y prcticas que promuevan y protejan la salud.6 Las polticas y prcticas que aplican los sectores pblico y privado deben de evitar perjudicar la salud de los individuos; proteger el medio ambiente y garantizar el uso sostenible de los recursos; restringir la produccin y el comercio de productos y sustancias inherentemente perjudiciales y desalentar las prcticas de marketing nocivas para la salud; proteger al ciudadano en el mercado y al individuo en el lugar de trabajo, e incluir evaluaciones del impacto sanitario centradas en la equidad como parte integral del desarrollo de las polticas.7 En este sentido el Social Accountability International (SAI, antigua CEPAA), con la participacin de organizaciones no gubernamentales, empresas privadas y sindicatos, formula en octubre de 1997 la norma SA 8000 sobre Responsabilidad Social, basada en diferentes convenciones de la Organizacin Internacional del Trabajo (OIT), en la Declaracin Universal de los Derechos Humanos y en la Convencin sobre los Derechos del Nio de las Naciones Unidas, aunque con un enfoque dirigido a evitar el "dumping social" y el desarrollo de empresas "sweatshops" o "maquilas" mal entendidas, que es precisamente una de las mayores dificultades para la implantacin de una norma de gestin de la seguridad y la salud en el trabajo de tipo internacional. En concreto esta norma consta de 9 puntos, y su enfoque est centrado en asegurar que la empresa respete los derechos humanos ms elementales en cuanto al trabajo infantil, derechos de representacin y negociacin colectiva, salarios, discriminacin y seguridad y salud entre otras condiciones de trabajo. Es una norma perfectamente compatible con la implantacin de cualquier modelo de gestin de la prevencin de6

ORGANIZACIN MUNDIAL DE LA SALUD Declaracin de Yakarta sobre la Conduccin de la Promocin de la Salud hacia el Siglo XXI, Ginebra, 1997. 7 ORGANIZACIN MUNDIAL DE LA SALUD. Ibid. P 31

23

riesgos laborales, y en particular su punto 3 est dedicado ntegramente a la seguridad y salud, e insta a la empresa a: Establecer un entorno seguro y saludable en funcin de los riesgos en la misma y del conocimiento de los mismos. Tomar las medidas adecuadas para prevenir accidentes y daos a la salud. Nombrar un representante de la empresa de la gerencia encargado y responsable de la aplicacin de las disposiciones sobre seguridad y salud en el trabajo. Garantizar que todos los empleados reciban la instruccin de. forma peridica y documentada sobre seguridad y salud, as como al personal de nuevo ingreso y al traslado a otros lugares de trabajo. Establecer sistemas para detectar, evitar y corregir los riesgos potenciales para la seguridad y la salud en el trabajo. Dotar y mantener de servicios higinicos; instalaciones en condiciones sanitarias para el almacenamiento de alimentos; dormitorios limpios, seguros y que cubran las necesidades bsicas del personal, cuando sea un servicio ofrecido a sus empleados; y garantizar el agua potable. Similares iniciativas en cuanto al establecimiento de principios de observancia laboral se han venido tomando por parte de la Comisin VESTEX de Guatemala, el grupo de trabajo White House Apparel Industry Partnerchips o incluso podramos considerar como tales, a los acuerdos adicionales al Tratado de Libre Comercio de Amrica del Norte (TLCAN).

24

4. OBJETIVOS DEL SISTEMA DE GARANTA DE CALIDAD DE SALUD OCUPACIONAL Y RIESGOS PROFESIONALES

4.1 OBJETIVOS GENERALES Determinar, establecer, mantener y elevar los niveles de calidad de los procesos esenciales relacionados con la promocin de la salud en los centros de trabajo, la prevencin de daos a la salud derivados de las condiciones de trabajo, y el reconocimiento de los derechos otorgados a los trabajadores por el Sistema Integral de Seguridad Social. Fortalecer la funcin rectora del Estado frente al Sistema Integral de Seguridad Social. 4.2 OBJETIVOS ESPECFICOS Desarrollar e implantar un sistema de garanta de calidad en salud ocupacional y riesgos profesionales para el Sistema de Seguridad Social Integral. Definir los componentes, organizacin y el funcionamiento del sistema de garanta de calidad en salud ocupacional y riesgos profesionales. Establecer los estndares mnimos de calidad para las funciones esenciales en salud ocupacional y riesgos profesionales de las administradoras de riesgos profesionales, los programas de salud ocupacional de las empresas, los prestadores de servicios de salud ocupacional y las Juntas de Calificacin de Invalidez.

25

Disear e implantar los procedimientos y normas para el registro, verificacin y control del cumplimiento de los estndares mnimos de calidad por parte de los diferentes actores del sistema. Establecer y desarrollar los procesos de auditora en salud ocupacional y riesgos profesionales destinados al mejoramiento continuo de la calidad, por parte de las administradoras de riesgos profesionales, los programas de salud ocupacional de las empresas, los prestadores de servicios de salud ocupacional y las juntas de calificacin de invalidez. Establecer y desarrollar los procesos para la acreditacin de las administradoras de riesgos profesionales, los programas de salud ocupacional de las empresas, los prestadores de servicios de salud ocupacional y las juntas de calificacin de invalidez. Determinar y establecer los indicadores para estructurar el sistema de informacin para la calidad. Generar y suministrar informacin confiable y oportuna a trabajadores y empresarios sobre el nivel de calidad de los servicios que otorga cada uno de los actores del sistema integral de seguridad social, en lo referente a salud ocupacional y riesgos profesionales.

26

5. ESTRATEGIAS ENFOQUE SISTMICO La propuesta para establecer, mantener y elevar los niveles de calidad en salud ocupacional y riesgos profesionales se sustenta en un enfoque sistmico, donde no es posible pensar que la optimizacin de uno de los elementos del sistema sea suficiente para optimizar el sistema en su conjunto. Los elementos del sistema estn interrelacionados, de tal manera que el mejoramiento de la calidad se produce como un proceso progresivo donde el primer nivel es el cumplimiento de unos estndares mnimos, por parte de los diferentes actores involucrados en salud ocupacional y riesgos profesionales. Una vez cumplidos los estndares mnimos, se inicia el proceso de auditora para el mejoramiento continuo de la calidad, cuyo propsito fundamental es elevar los estndares de calidad, hasta llegar a estndares de excelencia, etapa en la cual la institucin puede iniciar el proceso de acreditacin.

Acreditacin

Aseguramiento de la calidad

Estndares Mnimos

AUDITORA

27

Una de las maneras de ilustrar la necesidad del enfoque sistmico es la siguiente: para mejorar la calidad de los procesos esenciales destinados a garantizar los derechos otorgados por el SSSI a los trabajadores, es preciso establecer estndares de calidad en el proceso de calificacin del origen de los eventos de salud. Dichos estndares involucran a los prestadores de servicios de salud y administradores de planes de beneficios del SGSSS y a las dependencias de medicina laboral de las ARP, adems de las juntas de calificacin de invalidez, del SGRP. Este mismo fenmeno se presenta en otros procesos esenciales en el contexto del SSSI. Es decir que mejorando la calidad de uno de los elementos involucrados en el proceso no se mejora la calidad de todo el proceso. Por ello es necesario partir de un enfoque sistmico. NFASIS EN PROMOCIN Y PREVENCIN Esta estrategia se concreta en varios hechos. El primero de ellos es que la propuesta involucra la definicin de estndares para evaluar la calidad de la administracin del riesgo ocupacional de los afiliados a las ARP. Esto significa que las ARP deben tener la capacidad para generar la informacin sobre las condiciones de salud y trabajo de sus afiliados y con base en ella formular y ejecutar acciones de promocin de la salud y prevencin de los daos a la misma derivados de las condiciones de trabajo. El segundo hecho que concreta el nfasis en la prevencin consiste en que la propuesta plantea el diseo de estndares para evaluar la calidad de los programas de salud ocupacional desarrollados por los empleadores. Se parte de la tesis que dichos programas son la herramienta fundamental para garantizar ambientes de trabajo saludables. El tercer hecho a travs del cual se concreta el nfasis en la promocin de la salud en los centros de trabajo, consiste en el desarrollo de estndares de calidad para evaluar la participacin social de los trabajadores en lo relacionado con el mejoramiento de las condiciones de salud y trabajo. Se parte de la tesis de que el prerrequisito para la promocin de la salud es la participacin social. En cuarto lugar, la prevencin se hace realidad en el hecho de que el mdulo de auditora est basado en los Sistemas de Gestin de la Seguridad y la Salud Ocupacional. Dichos sistemas de gestin se fundamentan en la prevencin. Adems se plantea que la auditora

28

interna de estos sistemas de gestin ser responsabilidad de los Comits Paritarios de Salud Ocupacional (COPASO), lo cual permitir el empoderamiento de los trabajadores en la prevencin de daos a la salud. BASADO EN INCENTIVOS El anlisis de los incentivos debe establecer la relacin entre incentivos y cultura de calidad buscando aquellos que pueden convertirse en un motor fundamental para mantener el inters hacia las acciones de calidad, asegurando la estabilidad del sistema. Se deben explorar incentivos que puedan lograr que la calidad se convierta en un valor en las organizaciones, entendiendo por ello una creencia compartida producto de experiencias exitosas en la solucin de problemas para la supervivencia de la institucin; estos incentivos deben propiciar que las instituciones revisen y mejoren su sistema de atencin. Es necesario analizar incentivos como premios de calidad que permitan identificar, documentar, evaluar, dar reconocimiento, a instituciones lderes, reconocimiento que representa imagen ante sus usuarios y otros clientes, es decir incentivos de prestigio. Adems es preciso investigar el efecto de incentivos econmicos para reconocer y premiar los avances en calidad: compensacin variable para equipos de trabajo; sistemas de pago diferenciales en funcin de calidad, etc. El marco jurdico actual establece la posibilidad de suministrar incentivos econmicos a los empleadores que desarrollen de manera adecuada los programas de salud ocupacional, disminuyendo la cotizacin al SGRP. Tambin existen incentivos para los administradores de planes de beneficios de salud que identifiquen el origen de los eventos y la posibilidad de establecer incentivos para las IPS que califiquen en primera instancia el origen de los eventos de salud. Esta propuesta pretende incorporar estos incentivos econmicos y disear otros incentivos de esta clase para los prestadores de servicios de salud ocupacional y para los diferentes actores del sistema. El otro incentivo fundamental consiste en la relacin que existe entre calidad de vida laboral, es decir, mejores condiciones de salud y trabajo y productividad. Los empresarios deben comprender que el mejoramiento de las condiciones de salud y trabajo constituye una inversin que debe redundar en el aumento de productividad

29

y competitividad de las empresas, en un entorno de globalizacin de la economa. COMPATIBLE CON EL SISTEMA DE GARANTA DE CALIDAD DEL SISTEMA DE SEGURIDAD SOCIAL EN SALUD Atendiendo al principio de UNIDAD del Sistema de Seguridad Social Integral, esta propuesta se est elaborando de manera coordinada con al Direccin General de Calidad del Ministerio de la Proteccin Social, con el propsito de que los dos sistemas de calidad, el de salud y el de salud ocupacional y riesgos profesionales, sean congruentes y sinrgicos en lo referente a la articulacin de estrategias y procedimientos para alcanzar los fines de la seguridad social. Adems esta propuesta aprovecha la experiencia acumulada en el diseo y puesta en marcha del sistema de garanta de calidad en salud. Los Sistemas Generales de Seguridad Social en Salud y Riesgos Profesionales estn ntimamente unidos. Tal vez el punto critico donde los dos sistemas deben articularse son todos los procesos relacionados con la calificacin del origen de los eventos de salud. Por tal razn los dos sistemas de garanta de calidad, el de salud y el de riesgos profesionales deben ser compatibles, de tal manera que haya una articulacin y coordinacin fluida entre sus procesos e instituciones. ENFOQUE DE RIESGO La falta de control de los riesgos ocupacionales se puede concretar en una enfermedad profesional, un accidente de trabajo, e incluso acarrear la muerte del trabajador, por tal razn es imprescindible la administracin del riesgo ocupacional por parte de las ARP. Adems el control de los riesgos se logra a travs de actividades que implican la prestacin de servicios de salud ocupacional, en sus diferentes reas (higiene, seguridad, ergonoma, medicina del trabajo), por lo tanto un adecuado control de los riesgos ocupacionales implica la prestacin de servicios de salud ocupacional de calidad. El enfoque de riesgo se aplica desde tres perspectivas. La primera en el control del riesgo durante la prestacin de los servicios de salud ocupacional. La segunda el control de los riesgos ocupacionales en la empresa, y la tercera en el hecho de que, como ya se ha mencionado, el mdulo de auditora para el mejoramiento continuo de la calidad est

30

basado en los sistemas de gestin de la seguridad y la salud ocupacional, dichos sistemas de gestin se fundamentan en la administracin del riesgo.

31

6. PROPUESTA PARA EL DESARROLLO E IMPLANTACIN DEL SISTEMA DE GARANTA DE CALIDAD EN SALUD OCUPACIONAL Y RIESGOS PROFESIONALES 6.1 DEFINICIONES BSICAS Y CARACTERSTICAS DEL SISTEMA DE GARANTA DE CALIDAD DE SALUD OCUPACIONAL Y RIESGOS PROFESIONALES 6.1.1 DEFINICIONES BSICAS El sistema de garanta de calidad de salud ocupacional y riesgos profesionales es el conjunto de instituciones, normas, requisitos, mecanismos y procesos, deliberados y sistemticos, que desarrolla el sector de la proteccin social para generar, mantener y promover la calidad de los servicios de salud ocupacional y riesgos profesionales, destinados a mejorar las condiciones de trabajo, prevenir los daos a la salud derivados de los factores de riesgo ocupacional, fomentar la promocin de la salud en los centros de trabajo, rehabilitar de manera integral a los trabajadores que han sufrido daos a su salud y garantizar el reconocimiento y pago de las prestaciones otorgadas por el SSSI. Promocin de la salud es el proceso que permite a las personas incrementar el control sobre su salud para mejorarla. (Carta de Ottawa para la Promocin de la Salud). La promocin de la salud constituye un proceso poltico y social global que abarca no solamente las acciones dirigidas directamente a fortalecer las habilidades y capacidades de los individuos, sino tambin las dirigidas a modificar las condiciones sociales, ambientales y econmicas, con el fin de mitigar su impacto en la salud pblica e individual. La promocin de la salud es el proceso que permite a las personas incrementar su control sobre los determinantes de la salud y en consecuencia, mejorarla. La participacin es esencial para sostener la accin en materia de promocin de la salud. (OMS. Promocin de la salud. Glosario. Ginebra 1998).

32

Prevencin de la enfermedad abarca las medidas destinadas no solamente a prevenir la aparicin de la enfermedad, tales como la reduccin de los factores de riesgo, sino tambin a detener su avance y atenuar sus consecuencias una vez establecida. La prevencin primaria est dirigida a evitar la aparicin inicial de una enfermedad o dolencia. La prevencin secundaria y terciaria tienen por objeto detener o retardar la enfermedad ya presente y sus efectos mediante la deteccin precoz y el tratamiento adecuado o reducir los casos de recidivas y el establecimiento de la cronicidad, por ejemplo, mediante una rehabilitacin eficaz. La prevencin de la enfermedad se utiliza a veces como trmino complementario de la promocin de la salud. Pese a que a menudo se produce una superposicin del contenido y de las estrategias, la prevencin de la enfermedad se define como una actividad distinta. En este contexto, la prevencin de la enfermedad es la accin que normalmente emana del sector sanitario, y que considera a los individuos y las poblaciones como expuestos a factores de riesgo identificables que suelen estar a menudo asociados a diferentes comportamientos de riesgo. (OMS. Promocin de la salud. Glosario. Ginebra 1998). Educacin para la salud comprende las oportunidades de aprendizaje creadas conscientemente que suponen una forma de comunicacin destinada a mejorar la alfabetizacin sanitaria, incluida la mejora del conocimiento de la poblacin en relacin con la salud y el desarrollo de habilidades personales que conduzcan a la salud individual y de la comunidad. La educacin para la salud aborda no solamente la transmisin de informacin, sino tambin el fomento de la motivacin, las habilidades personales y la autoestima, necesarias para adoptar medidas destinadas a mejorar la salud. La educacin para la salud incluye no slo la informacin relativa a las condiciones sociales, econmicas y ambientales subyacentes que influyen en la salud, sino tambin la que se refiere a los factores de riesgo y comportamientos de riesgo, adems del uso del sistema de asistencia sanitaria. Es decir, la educacin para la salud supone comunicacin de informacin y desarrollo de habilidades personales que demuestren la viabilidad poltica y las posibilidades organizativas de diversas formas de actuacin dirigidas a lograr cambios sociales, econmicos y ambientales que favorezcan la salud. En el pasado, la educacin para la salud se empleaba como trmino que abarcaba una ms amplia gama de acciones que incluan la movilizacin social y la abogaca por la salud. Estos mtodos estn ahora incluidos en el trmino promocin de la salud, y lo que aqu se propone es una definicin menos extensa de la educacin para la salud para distinguir entre estos dos trminos. (OMS. Promocin de la salud. Glosario. Ginebra 1998).

33

Resultados de salud Un cambio en el estado de salud de un individuo, grupo o poblacin atribuible a una intervencin o serie de intervenciones planificadas, independientemente de que la intervencin tenga o no por objetivo modificar el estado de salud. Esta definicin subraya los resultados de las intervenciones planificadas (a diferencia, por ejemplo, de una exposicin fortuita al riesgo), y que dichos resultados pueden beneficiar a individuos, grupos o poblaciones enteras. Las intervenciones pueden incluir las polticas y consiguientes programas del Gobierno, las leyes y reglamentos, o los servicios y programas sanitarios, incluidos los programas de promocin de la salud. Pueden incluir tambin los resultados de salud deseados o no de las polticas del gobierno en sectores diferentes al sanitario. Los resultados sanitarios se suelen evaluar utilizando indicadores de salud. (OMS. Promocin de la salud. Glosario. Ginebra 1998). Evaluacin de la promocin de la salud es la valoracin del grado en que las acciones de promocin de la salud alcanzan un resultado estimado. El grado en que las acciones de promocin de la salud permiten a los individuos o a las comunidades ejercer control sobre su salud, constituye un elemento primordial de la evaluacin de la promocin de la salud. En muchos casos, resulta difcil mostrar la relacin entre actividades concretas de promocin de la salud y los resultados de salud. Esto puede deberse a diversas razones, por ejemplo, a las dificultades tcnicas para aislar las causas y los efectos en las situaciones complejas de la vida real. En consecuencia, los modelos de evaluacin de promocin de la salud ms recientes establecen una distincin entre distintos tipos de resultados y sugieren una jerarqua entre ellos. Los resultados de promocin de la salud constituyen el primer punto de evaluacin y reflejan las modificaciones de aquellos factores personales, sociales y ambientales que permiten mejorar el control de las personas sobre su salud. Los cambios en los determinantes de la salud se definen como resultados intermedios de salud. Los cambios en el estado de salud constituyen los resultados de salud. (OMS. Promocin de la salud. Glosario. Ginebra 1998). Resultados de la promocin de la salud Los resultados de la promocin de la salud son cambios producidos en las caractersticas y habilidades personales, o en las normas y acciones sociales, en las prcticas organizativas y en las polticas pblicas, atribuibles a las actividades de promocin de la salud. Los resultados de promocin de la salud constituyen los resultados ms inmediatos de las actividades de promocin de la salud y por lo general estn dirigidos al cambio en los determinantes de la salud modificables. Los resultados de la promocin de la salud incluyen la alfabetizacin para la salud, la poltica pblica

34

saludable y la accin comunitaria para la salud. (OMS. Promocin de la salud. Glosario. Ginebra 1998). Estilo de vida (estilos de vida que conducen a la salud) El estilo de vida es una forma de vida que se basa en patrones de comportamiento identificables, determinados por la interaccin entre las caractersticas personales individuales, las interacciones sociales y las condiciones de vida socioeconmicas y ambientales. Estos modelos de comportamiento estn continuamente sometidos a interpretacin y a prueba en distintas situaciones sociales, no siendo, por lo tanto, fijos, sino que estn sujetos a cambio. Los estilos de vida individuales, caracterizados por patrones de comportamiento identificables, pueden ejercer un efecto profundo en la salud de un individuo y en la de otros. Si la salud ha de mejorarse permitiendo a los individuos cambiar sus estilos de vida, la accin debe ir dirigida no solamente al individuo, sino tambin a las condiciones sociales de vida que interactan para producir y mantener estos patrones de comportamiento. Sin embargo, es importante reconocer que no existe un estilo de vida ptimo al que puedan adscribirse todas las personas. La cultura, los ingresos, la estructura familiar, la edad, la capacidad fsica, el entorno domstico y laboral, harn ms atractivas, factibles y adecuadas determinadas formas y condiciones de vida. (OMS. Promocin de la salud. Glosario. Ginebra 1998). Calidad de vida se define como la percepcin del individuo sobre su posicin en la vida dentro del contexto cultural y el sistema de valores en el que vive y con respecto a sus metas, expectativas, normas y preocupaciones. Es un concepto extenso y complejo que engloba la salud fsica, el estado psicolgico, el nivel de independencia, las relaciones sociales, las creencias personales y la relacin con las caractersticas sobresalientes del entorno. Esta definicin pone de manifiesto criterios que afirman que la calidad de vida se refiere a una evaluacin subjetiva, con dimensiones tanto positivas como negativas, y que est arraigada en un contexto cultural, social y ambiental. La OMS ha identificado seis extensas reas que describen aspectos fundamentales de la calidad de vida en todas las culturas: un rea fsica (p.e., la energa, la fatiga), un rea psicolgica (p.e., sentimientos positivos), el nivel de independencia (p.e., movilidad), las relaciones sociales (p.e., apoyo social prctico), el entorno (p.e., la accesibilidad a la asistencia sanitaria) y las creencias personales - espirituales (p.e., significado de la vida). Los mbitos de la salud y la calidad de vida son complementarios y se superponen. La calidad de vida refleja la percepcin que tienen los individuos de que sus necesidades estn siendo satisfechas, o bien de que se les estn negando oportunidades de alcanzar la felicidad y la autorealizacin, con independencia de su estado

35

de salud fsico, o de las condiciones sociales y econmicas. La meta de mejorar la calidad de vida, junto con la prevencin de una mala salud evitable, ha cobrado una mayor importancia en promocin de la salud. Esto es especialmente importante en relacin con la satisfaccin de las necesidades de las personas de edad avanzada, los enfermos crnicos, los enfermos terminales y las poblaciones discapacitadas. (Referencia: Evaluacin de la Calidad de Vida, Grupo WHOQOL, 1994. Por qu Calidad de Vida?, Grupo WHOQOL. En: Foro Mundial de la Salud, OMS, Ginebra, 1996.) Capital social representa el grado de cohesin social que existe en las comunidades. Se refiere a los procesos entre personas que establecen redes, normas y compromisos sociales y facilitan la coordinacin y cooperacin para su beneficio mutuo. El capital social se crea a partir de las mltiples interacciones cotidianas que tienen lugar entre las personas y est expresado en estructuras como los grupos cvicos y religiosos, los vnculos familiares, las redes informales de la comunidad, y las normas de voluntariado, el altruismo y los compromisos. Cunto ms fuertes son estas redes y vnculos, mayor probabilidad existe de que los miembros de una comunidad cooperen para su beneficio mutuo. De esta manera, el capital social crea salud, pudiendo potenciar los beneficios de las inversiones sanitarias. Responsabilidad social para la salud se refleja en las acciones de los responsables de la toma de decisiones tanto del sector pblico como privado, para establecer polticas y prcticas que promuevan y protejan la salud. Las polticas y prcticas que aplican los sectores pblico y privado deben de evitar perjudicar la salud de los individuos; proteger el medio ambiente y garantizar el uso sostenible de los recursos; restringir la produccin y el comercio de productos y sustancias inherentemente perjudiciales y desalentar las prcticas de marketing nocivas para la salud; proteger al ciudadano en el mercado y al individuo en el lugar de trabajo, e incluir evaluaciones del impacto sanitario centradas en la equidad como parte integral del desarrollo de las polticas. (Referencia: Declaracin de Yakarta sobre la Conduccin de la Promocin de la Salud hacia el Siglo XXI, OMS, Ginebra, 1997.) Se definen como Prestadores de Servicios de Salud Ocupacional a las Instituciones Prestadoras de Servicios y los Profesionales Independientes que prestan servicios en las reas de: a) Higiene Ocupacional; b) Seguridad Ocupacional; c) Medicina del Trabajo, d) Medicina Laboral; e) Psicologa Ocupacional; f) Ergonoma Ocupacional; g) Toxicologa Ocupacional; h) Rehabilitacin Profesional; entre otras.

36

Se consideran como Instituciones Prestadoras de Servicios de Salud Ocupacional a los Grupos de Prctica Profesional que cuentan con infraestructura. a) Higiene Industrial (ocupacional). - rea del conocimiento cientfico, dedicada al reconocimiento, evaluacin y control de aquellos factores ambientales o tensiones emanadas o provocadas por el lugar de trabajo y que pueden ocasionar enfermedades, destruir la salud y el bienestar, o crear algn malestar significativo entre los trabajadores (Asociacin Americana de Higienistas Industriales). b) Seguridad Industrial (ocupacional). - rea del conocimiento cientfico, encargada de estudiar, evaluar y controlar las posibilidades de generar accidentes dentro de los procesos productivos empresariales. c) Psicologa Ocupacional. - Es la aplicacin de la Psicologa al mejoramiento de la calidad de vida en el trabajo, a la promocin de la seguridad, la salud y el bienestar de los trabajadores. (NIOSH APA) d) Medicina del Trabajo (Ocupacional). - Conjunto de actividades, intervenciones y procedimientos mdicos y de salud, dirigidos a estudiar al trabajador en su ocupacin y a determinar los efectos de las condiciones de trabajo sobre la salud, con el objeto de ubicar al trabajador en un oficio acorde con sus aptitudes psicofisiolgicas, de manera que logre adaptar el trabajo al trabajador y cada trabajador a su tarea. Adems debe promover la salud del trabajador, fomentar estilos de vida y trabajo saludables y prevenir, diagnosticar y tratar los daos a la salud ocasionados por las condiciones de trabajo. e) Medicina Laboral. Conjunto de actividades, intervenciones y procedimientos mdicos y de salud, dirigidos a estudiar, diagnosticar, tratar, rehabilitar y calificar al trabajador que ha padecido una enfermedad profesional o accidente de trabajo. De la misma manera debe procurar una readaptacin, reubicacin y reconversin del trabajador a su entorno fsico, psicolgico, social y laboral. f) Ergonoma Ocupacional. Disciplina que estudia la actividad humana comprendiendo la interaccin entre el hombre, los medios de trabajo y el espacio fsico en donde sta se realiza, con el propsito de transformar sus condiciones de ejecucin favoreciendo la efectividad del sistema en el marco de la proteccin de la salud y la seguridad. (Ministerio de la Proteccin Social. Proyecto de norma tcnica de ergonoma)

37

g) Rehabilitacin Profesional. Proceso por el cual una persona logra compensar en el mayor grado posible las desventajas originadas en una deficiencia o una discapacidad que afecte su desempeo laboral, dificultndole o impidindole la integracin social y laboral. Busca su ubicacin en una actividad productiva que se adapte a sus capacidades. h) Toxicologa Ocupacional. Una de las reas de la toxicologa, que tiene como principal objetivo prevenir daos a la salud del trabajador, durante el desempeo de sus actividades, por la exposicin a los agentes qumicos. i) Fonoaudiologa Ocupacional. rea cientfica e investigativa de la fonoaudiologa que desarrolla un conjunto de actividades, intervenciones y procedimientos audiolgicos, fonitricos, logopdicos y organizacionales, orientados a estudiar, prevenir, identificar, diagnosticar, evaluar, controlar, monitorear y rehabilitar los trastornos de los sistemas auditivos, vestibular y comunicativo de sujetos expuestos a factores de riesgo en un medio laboral.8 La atencin en Salud Ocupacional y riesgos profesionales se define como el conjunto de servicios que se brindan a trabajadores y empresarios en el marco propio de los procesos de aseguramiento, as como las actividades, procedimientos e intervenciones en las fases de promocin de la salud en los centros de trabajo, prevencin de daos a la salud derivados de factores de riesgo ocupacional, mejoramiento de condiciones de trabajo y rehabilitacin integral de los trabajadores que han sufrido daos a su salud. Se entiende por Calidad de la Atencin en Salud Ocupacional como la provisin de servicios accesibles y equitativos, con un nivel profesional ptimo, que tiene en cuenta los recursos disponibles y logra la adhesin y satisfaccin de trabajadores y empresarios. 6.1.2 CARACTERSTICAS DEL SISTEMA El Sistema de Garanta de Calidad de Salud Ocupacional y Riesgos Profesionales, tendr las siguientes caractersticas: Accesibilidad. Es la posibilidad que tienen trabajadores y empresarios de utilizar los servicios de salud ocupacional que les garantiza el Sistema de Seguridad Social Integral.ASOFONO ASOAUDIO FACULTADES DE FONOAUDIOLOGA

8

38

-

-

-

-

Oportunidad. Es la posibilidad que tienen trabajadores y empresarios de obtener los servicios que requieren, sin que se presenten retrasos que pongan en riesgo la vida o la salud. Esta caracterstica se relaciona con la organizacin de la oferta de servicios en relacin con la demanda, y con el nivel de coordinacin institucional para gestionar el acceso a los servicios. Seguridad. Es el conjunto de elementos estructurales, procesos, instrumentos y metodologas, basadas en evidencia cientficamente probada, que propenden por minimizar el riesgo de sufrir un evento adverso en el proceso de atencin de salud ocupacional o de mitigar sus consecuencias. Pertinencia. Es el grado en el cual los trabajadores y empresarios realizan y obtienen los servicios que requieren, de acuerdo con la naturaleza y el grado de peligrosidad de sus riesgos, y sus efectos secundarios son menores que los beneficios potenciales. Continuidad. Es el grado en el cual los trabajadores y empresarios realizan y reciben las intervenciones requeridas, mediante una secuencia lgica y racional de actividades, basada en el conocimiento cientfico.

6.2 NIVELES DE ORGANIZACIN El sistema de Garanta de Calidad de Salud Ocupacional y Riesgos Profesionales, tendr los siguientes niveles de organizacin: Nivel de Direccin Tcnica. Conformado por el Ministerio de la Proteccin Social y el Comit Nacional de Salud Ocupacional. El Ministerio de la Proteccin Social desarrollar las normas de calidad, expedir la reglamentacin necesaria, velar por su permanente actualizacin y por su aplicacin para el beneficio de los trabajadores y empresarios, y prestar asistencia tcnica a los integrantes del sistema con el propsito de orientarlos en el cumplimiento de sus responsabilidades. El Comit Nacional de Salud Ocupacional ser el espacio de discusin tcnica y evaluacin de los resultados del sistema de garanta de calidad. Nivel de Inspeccin, Vigilancia y Control. La Superintendencia Bancaria y las Direcciones Territoriales de Salud y Proteccin Social ejercer las funciones de inspeccin, vigilancia y control del sistema de garanta de calidad en el marco jurdico de sus competencias. Nivel de operacin. Constituido por los trabajadores, empleadores, administradoras de riesgos profesionales, administradores de planes de beneficios de salud, prestadores de servicios de salud en general y

39

de salud ocupacional en particular, direcciones territoriales de salud y proteccin social y las juntas de calificacin de la invalidez. Estas instituciones en desarrollo de sus propias competencias, les corresponde cumplir y hacer cumplir en sus respectivas jurisdicciones, las disposiciones establecidas para el desarrollo del sistema de garanta de calidad en salud ocupacional y riesgos profesionales. 6.3 COMPONENTES DEL SISTEMA El Sistema de Garanta de Calidad de Salud Ocupacional y Riesgos Profesionales, tendr los siguientes componentes: El Sistema de Estndares Mnimos. Auditora para el Mejoramiento de las Condiciones de Salud y Trabajo El Sistema nico de Acreditacin. El Sistema de Informacin a Usuarios.

6.3.1 EL SISTEMA DE ESTNDARES MNIMOS Es el conjunto de normas, requisitos y procedimientos, mediante los cuales se establece, se registra, se verifica y se controla el cumplimiento de las condiciones bsicas de capacidad tecnolgica y cientfica, de suficiencia patrimonial y financiera y de capacidad tcnico administrativa, indispensables para los prestadores de servicios de salud ocupacional y las administradoras de riesgos profesionales con el objetivo de prestar servicios que respondan a las necesidades de trabajadores y empresarios, las cuales son de obligatorio cumplimiento. En el caso de los Programas de Salud Ocupacional de las Empresas, los estndares mnimos se disearn en el rea de estructura y proceso, y tambin sern de obligatorio cumplimiento. 6.3.1.1 Estndares Mnimos para las Administradoras de Riesgos Profesionales. - Es el conjunto de normas, requisitos y procedimientos, mediante los cuales se establece, se registra, se verifica y se controla el cumplimiento de las condiciones bsicas indispensables para el cumplimiento de las funciones esenciales y la evaluacin de las ARP, las cuales son de obligatorio cumplimiento. Se establecern estndares mnimos de calidad para las Administradoras de Riesgos Profesionales en las siguientes reas: a) capacidad tecnolgica y cientfica, b) suficiencia patrimonial y financiera y c) capacidad tcnico administrativa.

40

6.3.1.1.1 Condiciones de capacidad tcnico administrativa. Son los requisitos bsicos de constitucin legal, de organizacin administrativa y de sistema de informacin, que permiten demostrar la capacidad de las ARP para el correcto desempeo de las funciones esenciales de afiliacin, recaudo y distribucin de las cotizaciones, as como el reconocimiento y pago de las prestaciones asistenciales y econmicas. Adems de la capacidad para realizar auditora de los mencionados procesos. 6.3.1.1.2 Condiciones de suficiencia patrimonial y financiera. Es el cumplimiento de las condiciones que garantizan niveles adecuados de suficiencia financiera y fortaleza patrimonial que permita a las ARP enfrentar las obligaciones propias de su ejercicio de manera oportuna. Las condiciones bsicas que las entidades administradoras de riesgos profesionales deben cumplir para tal fin, son las siguientes: Capital mnimo de funcionamiento Reservas tcnicas adecuadas Patrimonio tcnico para el ramo Margen de solvencia y fondo de garantas Indicadores financieros que permitan evaluar el estado econmico de la entidad.

Los indicadores financieros son el producto de combinar diferentes factores de los estados financieros e informacin estadstica de la administradora, que permiten conocer la situacin de la ARP. Para el caso de la ARP del Instituto de los Seguros Sociales el cumplimiento de las condiciones de suficiencia patrimonial y financiera se limitar a verificar el cumplimiento de la constitucin de las reservas tcnicas, establecidas en las normas legales vigentes. 6.3.1.1.3 Condiciones de capacidad tecnolgica y cientfica. Son los requisitos bsicos que garantizan que las ARP tienen la capacidad de administrar el riesgo ocupacional de sus afiliados, desarrollando esquemas de operacin que permitan la promocin de la salud en los centros de trabajo, la prevencin, deteccin temprana, tratamiento y recuperacin de la enfermedad profesional y el accidente de trabajo, y la rehabilitacin profesional, procurando disminuir la ocurrencia de eventos previsibles de enfermedad profesional y accidente de trabajo. Estas debern contener como mnimo lo siguiente: Capacidad para generar y reportar la informacin epidemiolgica, sociodemogrfica y de condiciones de salud y trabajo de las

41

empresas afiliadas, con el objetivo de administrar el riesgo ocupacional. Capacidad para realizar la planeacin y ejecucin de actividades de promocin de la salud y prevencin de daos a la salud derivados de las condiciones de trabajo, destinadas a la poblacin afiliada. Capacidad para desarrollar procesos de auditora para el mejoramiento de la calidad de la promocin de la salud y la prevencin de daos a la misma, derivados de las condiciones de trabajo. Capacidad para evaluar la suficiencia de la red prestadora de servicios de rehabilitacin profesional y medicina del trabajo. Las ARP slo podrn contratar la prestacin de servicios de salud ocupacional con prestadores que tengan licencia para la prestacin de dichos servicios y que hayan realizado la declaracin de estndares mnimos ante las direcciones territoriales de salud. Las ARP debern realizar la declaracin de estndares mnimos por una sola vez, en el instrumento que se disee para tal fin, luego de lo cual se realizar la verificacin anual de dichos requisitos por las entidades competentes. La entidad competente para verificar el cumplimiento de los estndares mnimos en lo referente a la suficiencia patrimonial y financiera y la capacidad tcnico administrativa de las Administradoras de Riesgos Profesionales ser la Superintendencia Bancaria. En la construccin de los estndares de capacidad tcnico administrativa y de suficiencia patrimonial y financiera se tomarn como insumos los desarrollos jurdicos y tcnicos que ha venido implementando la Superintendencia Bancaria. La entidad competente para verificar el cumplimiento de los estndares mnimos en lo referente a la capacidad tecnolgica y cientfica sern las Direcciones Territoriales de la Proteccin Social. El Ministerio de la Proteccin Social desarrollar los manuales de procedimientos que las Direcciones Territoriales de la Proteccin Social y la Superintendencia Bancaria debern aplicar para la verificacin, registro y control permanente de los estndares mnimos de calidad de las Administradoras de Riesgos Profesionales tanto para aquellas que actualmente se encuentran en operacin, como para las nuevas entidades.

42

Estos manuales tendrn en consideracin los procedimientos tcnico administrativos que aplica la Superintendencia Bancaria actualmente en el marco de sus competencias. 6.3.1.2 Estndares mnimos para las Instituciones Prestadoras de Servicios de Salud Ocupacional (IPSSO). Es el conjunto de normas, requisitos y procedimientos, mediante los cuales se establece, se registra, se verifica y se controla el cumplimiento de las condiciones bsicas indispensables para el cumplimiento de las funciones esenciales y la evaluacin de las IPSSO, las cuales son de obligatorio cumplimiento. Se establecern estndares mnimos de calidad para las IPSSO en las siguientes reas: a) capacidad tecnolgica y cientfica, b) suficiencia patrimonial y financiera y c) capacidad tcnico administrativa. Las IPSSO debern realizar la declaracin de estndares mnimos por una vez, en el instrumento diseado para tal fin. La entidad competente, las Direcciones Territoriales de Salud, debern realizar la verificacin de dichos estndares mnimos anualmente. Cualquier modificacin en los estndares mnimos deber ser informada por la IPSSO a la entidad competente. 6.3.1.2.1 Condiciones de capacidad tecnolgica y cientfica. Son requisitos bsicos de estructura y proceso que deben cumplir las Instituciones Prestadoras de Servicios de Salud Ocupacional por cada uno de los servicios que prestan y que se consideran suficientes y necesarios para mejorar las condiciones de trabajo, promover la salud en los centros de trabajo y prevenir el dao a la salud derivado de las condiciones de trabajo. Las condiciones de capacidad tecnolgica y cientfica para Instituciones Prestadoras de Servicios de Salud Ocupacional sern los estndares mnimos que establezca el Ministerio de la Proteccin Social. En este sentido es preciso definir cuales son los servicios de salud ocupacional para los cuales se deben establecer estndares mnimos. Por esta razn es imprescindible definir la conveniencia de establecer estndares mnimos para los siguientes servicios, entre otros: a) b) c) d) e) f) Seguridad Ocupacional Higiene Ocupacional Medicina del Trabajo Medicina Laboral Psicologa Ocupacional Ergonoma Ocupacional

43

g) h) i) j) k) l)

Rehabilitacin Profesional Toxicologa Ocupacional Prevencin y promocin Fonoaudiologia Ocupacional Optometra Ocupacional Enfermera Ocupacional

6.3.1.2.2 Condiciones de suficiencia patrimonial y financiera. Es el cumplimiento de las condiciones que posibilitan la estabilidad financiera de las instituciones prestadoras de servicios de salud Ocupacional en el mediano plazo, su competitividad dentro del rea de influencia y la liquidez y cumplimiento de sus obligaciones en el corto plazo. El Ministerio de la Proteccin Social establecer los datos y los procedimientos para que las Entidades Departamentales y Distritales de Salud puedan valorar la suficiencia patrimonial de las Instituciones Prestadoras de Servicios de Salud Ocupacional. 6.3.1.2.3 Condiciones de capacidad tcnico administrativa. Son condiciones tcnico administrativas para una Institucin Prestadora de Servicios de Salud Ocupacional: El cumplimiento de los requisitos legales exigidos por las normas vigentes con respecto a su existencia y representacin legal, de acuerdo con su naturaleza jurdica. El cumplimiento de los requisitos administrativos y financieros que le permitan demostrar que la Institucin Prestadora de Servicios de Salud Ocupacional, cuenta con un sistema contable para generar estados financieros segn las normas contables vigentes.

-

Los profesionales independientes que prestan servicios de salud ocupacional, slo estarn obligados a cumplir con las normas relativas a la capacidad tecnolgica y cientfica. 6.3.1.2.4 Registro Especial de Prestadores de Servicios de Salud Ocupacional. Es la base de datos del Ministerio de la Proteccin Social y las Entidades Departamentales y Distritales de Salud, en la cual se efecta el registro de la declaracin de estndares mnimos de calidad que deben realizar los Prestadores de Servicios de Salud Ocupacional y los definidos como tales. Uno de los propsitos de este registro es conocer la oferta de servicios de salud ocupacional y su distribucin geogrfica con el objetivo de

44

comparar la oferta y la demanda de servicios para detectar y dar solucin a los problemas de acceso a dichos servicios. 6.3.1.3 Estndares Mnimos para los Programas de Salud Ocupacional de Empresa. Es el conjunto de normas, requisitos y procedimientos, mediante los cuales se establece, se registra, se verifica y se controla el cumplimiento de las condiciones bsicas de estructura y proceso de los programas de salud ocupacional de las empresas. El Ministerio de la Proteccin Social definir los manuales para la verificacin de los estndares mnimos de los Programas de Salud Ocupacional. 6.3.1.3.1 Condiciones bsicas de estructura. Se refiere a los recursos humanos, tcnicos, tecnolgicos, fsicos y financieros necesarios para el desarrollo de un programa de salud ocupacional adecuado al nmero de trabajadores y grado de complejidad y peligrosidad de los factores de riesgo laboral. 6.3.1.3.2 Condiciones bsicas de proceso. Son las condiciones de operacin, funcionamiento y utilizacin de los recursos, para lograr el fomento de la salud de los trabajadores, la prevencin de daos a la salud derivados de condiciones adversas de trabajo y la rehabilitacin integral de los trabajadores lesionados. Estas condiciones estarn dirigidas al logro de resultados referentes al mejoramiento de las condiciones de trabajo y prevencin de daos a la salud de los trabajadores. 6.3.1.3.3 Registro Especial de Programas de Salud Ocupacional. Es la base de datos del Ministerio de la Proteccin Social y las Direcciones Territoriales de la Proteccin Social, en el cual se efecta el registro de la declaracin de estndares mnimos de calidad de los Programas de Salud Ocupacional. Las Direcciones Territoriales de la Proteccin Social sern competentes para verificar el cumplimiento de los estndares mnimos de los Programas de Salud Ocupacional. A partir de la declaracin de requisitos esenciales se constituir el Registro Especial de Programas de Salud Ocupacional. En congruencia con la disminucin de trmites se suprimirn los actuales registros de los COPASOS y de los Reglamentos de Higiene y Seguridad industrial y sern reemplazados por el registro del PSOE. El mencionado registro debe permitir a las Direcciones Territoriales de la Proteccin Social verificar de manera peridica, a travs de un muestreo aleatorio, estratificado por regin geogrfica, grado y clase de riesgo, y

45

tamao de la empresa, la declaracin de estndares mnimos de los PSOE.

3VERIFICACIN DE ESTNDARES MNIMOS

DIRECCIN TERRITORIAL DE LA PROTECCIN SOCIAL

EMPLEADORES

DECLARACIN DE ESTNDARES MNIMOS

REGISTRO ESPECIAL DE PROGRAMAS DE SALUD OCUPACIONAL

1

2

6.3.1.4 Estndares Mnimos para las Juntas de Calificacin de Invalidez. Es el conjunto de normas, requisitos y procedimientos, mediante los cuales se establece, se registra, se verifica y se controla el cumplimiento de las condiciones bsicas indispensables para el cumplimiento de las funciones esenciales y la evaluacin de las JCI, las cuales son de obligatorio cumplimiento. Se establecern estndares mnimos de calidad para las JCI en las siguientes reas: a) capacidad tecnolgica y cientfica, b) suficiencia patrimonial y financiera y c) capacidad tcnico administrativa. Las JCI debern realizar la declaracin de estndares mnimos por una vez, en el instrumento diseado para tal fin. La entidad competente, la Direccin Territorial de la Proteccin Social, deber realizar la verificacin de dichos estndares mnimos anualmente. Cualquier modificacin en los estndares mnimos deber ser informada por la JCI a la entidad competente. 6.3.1.4.1 Condiciones de capacidad tcnico administrativa. Son los requisitos bsicos de constitucin legal, de organizacin administrativa y de sistema de informacin, que permiten demostrar la capacidad de las JCI para el correcto desempeo de funciones esenciales como el cumplimiento de trminos, la satisfaccin de los diferentes actores del SGRP y la generacin y reporte de informacin. 6.3.1.4.2 Condiciones de suficiencia patrimonial y financiera. Es el cumplimiento de las condiciones que garantizan niveles adecuados de

46

suficiencia financiera y fortaleza patrimonial que permita a las JCI enfrentar las obligaciones propias de su ejercicio de manera oportuna. 6.3.1.4.3 Condiciones de capacidad tecnolgica y cientfica