88

Sistematizacion del Apoyo de Danida en Centroamerica

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Sistematizacion del Apoyo de Danida en Centroamerica

Citation preview

  • Estudio de lecciones aprendidas y sistematizacin de programas regionales en apoyo a la Democracia y los Derechos Humanos en Centroamrica

    Publicado por: Agencia Danesa para el Desarrollo Internacional (Danida), 2012.

    Autores del estudio: Soraya Long, Elizabeth Cancino y Hans Peter Dejgaard (INKA Consult). El contenido de esta publicacin es responsabilidad exclusiva de los autores.

    Revisin de texto: Vernor Muoz

    Diseo y diagramacin: Casa Garabato Ruth Angulo y Jeannina Carranza

    Fotografas: CICIG. Pginas: 47, 82 Fondo ACI. Pginas: 40, 57, 61, 71, 75 Hans Petter Buvollen. Pginas: 57, 60, 61, 67, 74, 83 Hans Peter Dejgaard. Pginas: 23, 24 y 55 IIDH. Pginas: 51, 53, 73, Mike Kollffel. Pginas: 1, 2-3, 15, 17, 19, 21, 29, 37, 43, 44, 63, 65, 69, 76, 78, 79, 80 y 86 PNUD PASOC. Pginas: 45, 48, 59 Transparency International. Pgina: 31 Derechos reservados: Danida y los autores, 2012.

    Arriba:

    Cuatro fiscales en huelga de hambre en las instalaciones del Congreso Nacional en abril de 2008, protestando contra la corrupcin e impunidad. Mike Kollffel

    Foto de portada:

    Mujeres indgenas cargan los atades de sus familiares muer-tos en San Andrs Sajcabaj en Guatemala, donde exigen que los responsables de las masacres sean puestos a la orden de los tribunales. Noviembre 2002. Mike Kollffel

    Esta publicacin puede ser descargada:

    www.dinamarca.org.gt

    Impreso por:Editorial Artgrafic Internacional

    (502) 2220-7972

    Guatemala

  • RESUMEN EJECUTIVO 5

    INTRODUCCIN 16

    CAPTULO I 15CONTEXTO REGIONAL EN CENTROAMERICA 161.1. Contexto poltico regional en la dcada de los aos noventa 161.2. El Contexto regional actualizado (aos 2000-2012) 171.3. Contexto vinculado con los temas de DANIDA 20

    CAPITULO II 23LA COOPERACIN DE DINAMARCA Y SUS VINCULOS CON CENTROAMERICA 242.1. La solidaridad de los pases nrdicos 242.2. Apertura de la cooperacin de DANIDA en Centroamerica 242.3. La Estrategia de Dinamarca para Amrica Latina 252.4. Programa regional de Derechos Humanos y Democratizacin en Centroamrica 252.5. Los socios del programa regional y sus mandatos claves 272.6. Consejo Regional del programa regional 282.7. Evaluaciones y sistematizaciones 28

    CAPTULO III 29TRANSPARENCIA Y ANTI-CORRUPCIN 303.1. Transparencia Internacional. 303.2. Estado de la Regin. 353.3. Fondo ACI-ERP para la sociedad civil en Honduras. 38

    CAPITULO IV 43ACCESO A LA JUSTICIA 444.1. Comisin internacional contra la impunidad en Guatemala (CICIG) 454.2. Apoyo a los Ombudsman 484.3. El instituto Interamericano de Derechos Humanos (IIDH) 514.4. La Plataforma de Derechos Humanos en Honduras 554.5. Dos fondos para sociedad civil en Guatemala: PnuD-PaSoc y Fundacin Soros (PAJ) 59

    CAPITULO V 65POBLACIONES VULNERABLES, PUEBLOS INDGENAS Y DERECHOS DE LAS MUJERES 665.1. La poltica de Danida sobre mujeres y pueblos indgenas 665.2. Qu logramos con el grupo meta en el contexto? 66

    CAPITULO VI 69LECCIONES APRENDIDAS Y VALOR AGREGADO 676.1. Lecciones aprendidas en el programa regional 706.2. Valor agregado de DANIDA 72

    CAPITULO VII 73PERSPECTIVAS Y RETOS HACIA EL FUTURO 747.1 La regionalidad del programa 747.2 La eficacia de la ayuda y su agenda de implementacin 757.3 Experiencias con los fondos comunes para ONGs 767.4 Dificultades con indicadores y medicin del impacto 767.5 Rendicin de cuentas hacia abajo 777.6 Tendencias en la cooperacin internacional para Amrica Central 777.7 Relaciones con la sociedad civil en Dinamarca 787.8 Sostenibilidad financiera de socios regionales 78

    CAPITULO VIII 81CONCLUSIONES 828.1 Conclusin General 828.2. Conclusiones segn estrategias de implementacin del programa 83

  • ACDI Agencia Canadiense de Cooperacin Internacional

    ACI Agencias de Cooperacin Internacional

    ACI-ERPAgencias de Cooperacin Internacional en la Mesa sobre Estrategia de Reduccin de la Pobreza en Honduras. Estas

    agencias, y otras sin presencia en Honduras, apoyan al fondo ACI-ERP.

    AECID Agencia Espaola de Cooperacin Internacional

    ALAC Asesora Legal Anticorrupcin (centros para denuncias)

    ANASJ Acuerdo Nacional para el Avance de la Seguridad y Justicia (Guatemala)

    ASDI Agencia Sueca para el Desarrollo Internacional

    BID Banco Interamericano de Desarrollo

    CCPDH Consejo Centroamericano de Procuraduras de Derechos Humanos

    CC-SICA Comit Consultivo del Sistema de Integracin Centroamericana

    CDM Centro de Derechos de la Mujer

    CEDAW Convencin sobre la Eliminacin de toda forma de Discriminacin en contra de la Mujer

    CICA Consejo Indgena de Centroamrica

    CIDH Comisin Interamericana de Derechos Humanos

    CODEH Comit para la Defensa de los Derechos Humanos en Honduras

    COFADEH Comit de Familiares de Detenidos Desaparecidos en Honduras

    CIFCA Iniciativa de Copenhague para Centroamrica y Mxico

    CONADEH Comisionado Nacional de Derechos Humanos de Honduras

    CIPRODEH Centro de Investigacin y Promocin de los Derechos Humanos

    CPTRT Centro de Prevencin, Tratamiento y Rehabilitacin de las vctimas de la Tortura y sus familiares

    DANIDA Agencia Danesa para el Desarrollo Internacional

    DFID Departamento para el Desarrollo Internacional Reino Unido

    DKK Corona Danesa

    EdR Informe del Estado de la Regin

    ERD Embajada Real de Dinamarca

    ERP Estrategia de Reduccin de la Pobreza

    FIAN Foodfirst Information & Action Network. Organizacin miembro de la Plataforma Nacional de Derechos Humanos en Honduras

    FSG Fundacin Soros Guatemala

    GIZ Agencia de Cooperacin Tcnica Alemana

    IIDH Instituto Interamericano de Derechos Humanos

    NDI National Democratic Institute (Estados Unidos)

    NORAD Agencia Noruega para la Cooperacin Internacional

    OEA Organizacin de Estados Americanos

    OCDE Organizacin de Cooperacin y Desarrollo Econmico

    OCG Oficina de Coordinacin de Guatemala

    ONG Organizacin No Gubernamental

    OSC Organizaciones de la Sociedad Civil

    PAJUST Programa de Acompaamiento a la Justicia de Transicin

    PASOC Programa de Alianzas con la Sociedad Civil

    PDH Procurador de los Derechos Humanos (Guatemala)

    PIB Producto Interno Bruto

    PNUD Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo

    POA Plan Operativo Anual

    PREMACA Programa de Apoyo al Medio Ambiente en Centroamrica

    PRODER Programa Regional de Democracia y Derechos Humanos

    RAPI Red de Atencin a Pueblos Indgenas

    SEGEPLAN Secretara General de Programacin y Planificacin en Guatemala

    SICA Sistema de Integracin Centroamericana

    TI Transparencia Internacional

    TLC Tratado de Libre Comercio entre Centroamrica y Estados Unidos

    UE Unin Europea

    USAID Agencia de Estados Unidos para el Desarrollo

    USD Dlar Estadounidense

  • 6El propsito de esta publicacin es presentar una siste-matizacin de los resultados y aprendizajes del apoyo de Dinamarca a la paz, la democracia y los derechos huma-nos en Centroamrica, mediante los programas regiona-les PRODECA, PRODER Y PRO-Democracia implementa-dos entre 1992 y 2012.

    La conclusin de la Sistematizacin es que, mediante sus programas regionales PRODER y Pro-Democracia implementados entre 2005 y 2012, la cooperacin de Dinamarca en Centroamrica ha contribuido a mejorar el cumplimiento de las obligaciones en cuanto a los dere-chos humanos, promover el buen gobierno y empoderar a los grupos y personas discriminadas y menos favoreci-das de Centroamrica.

    Durante siete aos, la cooperacin danesa y sus socios tambin contribuyeron a mejorar las condiciones de acce-so a la justicia, especialmente para los sectores ms vulne-rables, mujeres y pueblos indgenas, y la transparencia de la gestin pblica en la regin. Se apoy el fortalecimien-to de las instituciones nacionales de derechos humanos en la regin as como de la Comisin Internacional contra la Impunidad en Guatemala (CICIG), que ha logrado re-sultados significativos en ese pas. Adems, se han forta-lecido organizaciones locales en Honduras y Guatemala en la vigilancia del uso de los fondos pblicos. De esta forma, se desarrollaron iniciativas de auditora social para la transparencia y se gener confianza en la defensa de los derechos ciudadanos. Particularmente, la cooperacin danesa hizo posible la articulacin de la sociedad civil y su interlocucin con el Estado, especialmente con los gobier-nos municipales.

    En general, los socios centroamericanos han alcanzado resultados tangibles con el apoyo dans. Se pueden men-cionar algunos ejemplos1:

    CICIG ha seleccionado casos de alto perfil que cuen-tan hoy con procesos penales slidos y que evidencian que nadie est por encima de la ley, ni el ex presidente Alfonso Portillo en Guatemala.

    Las instituciones del Ombudsman ofrecen a la ciudada-na mecanismos accesibles de justicia, de resolucin o mediacin en el creciente nmero de conflictos sociales.

    El IIDH marca la pauta en el posicionamiento de la edu-cacin en derechos humanos, destacando su Curso Interdisciplinario de Derechos Humanos en el que participan militares, policas, funcionarios pblicos, agentes judiciales, y representantes de organizaciones de la sociedad civil.

    Organizaciones indgenas han difundido los derechos de los pueblos indgenas, la recuperacin de su sistema de justicia y su reconocimiento por el sistema formal. En los departamentos Alta Verapaz, Baja Verapaz, Petn, Izabal y Quetzaltenango se formaron tcnicos en mtodos al-ternativos de resolucin de conflictos agrarios.

    123 auditorias sociales con el apoyo del Fondo ACI- ERP desarrolladas en Honduras como ejercicios ciudadanos para auditar y monitorear fondos pblicos.

    La Plataforma constituida en Honduras por ONG de de-rechos humanos, ha sido una referencia en la defensa de estos derechos despus del golpe de estado de 2009. Esta instancia logr la articulacin con organizaciones en Europa y las Amricas para generar solidaridad y aport a la documentacin de casos por violaciones a los derechos humanos para ser denunciados en foros internacionales.

    Transparencia Internacional con sus captulos centroame-ricanos cre Centros de Asesora Legal e Incidencia Anticorrupcin (ALAC) en Guatemala, Repblica Dominicana, Nicaragua, Panam y Honduras, que facilita-ron mecanismos de denuncia de casos de corrupcin en una forma confiable, sencilla y accesible para la ciudadana.

    El Estado de la Regin (2008 y 2011) son informes perci-bidos por los usuarios como documentos de alta calidad de seguimiento y anlisis del desarrollo humano soste-nible, que ha contribuido a la construccin de una visin regional centroamericana.

    1 Vase los resultados logrados por cada socio en los captulos 4 y 5.

  • 7Resumen Ejecutivo

    Estos ejemplos ilustran que la solidaridad y el apoyo de Dinamarca y de los pases nrdicos son muy apreciados en Centroamrica, valorados como una contribucin que durante dcadas ha apoyado los procesos de paz, la de-mocracia y el respecto a los derechos humanos.

    Pese a la democratizacin de los sistemas polticos en Centroamrica durante los ltimos aos, la permanente debilidad del estado de derecho y del sistema de justicia constituye una amenaza continua a la estabilidad y con-solidacin de una democracia genuina. Un ejemplo con-creto de esta debilidad lo constituye el golpe de estado en Honduras, de junio de 2009, que dio lugar a serias viola-ciones de los derechos humanos.

    Otro fenmeno que sigue siendo un obstculo importan-te al progreso democrtico es la extrema vulnerabilidad de las y los ciudadanos frente a las prcticas de corrup-cin en la administracin pblica.

    Los pases nrdicos jugaron un papel importante apoyan-do actores de la sociedad civil en el proceso de reconci-liacin despus de los acuerdos por la paz en Nicaragua (1990), El Salvador (1993) y Guatemala (1996).

    El apoyo de DANIDA a los derechos humanos y la de-mocratizacin en Centroamrica se ha estructurado en programas regionales que han tenido varias etapas: i) entre 1992 2004 con PRODECA; entre 2005 y 2010 con PRODER; y finalmente Pro-Democracia hasta 2012.

    PRODER se enfoc en dos componentes: aa transparen-cia/anticorrupcin y el acceso a la justicia, en particular

    para los sectores ms vulnerables, mujeres y pueblos in-dgenas. DANIDA aprob para el periodo 2005- 2012 un presupuesto total de DKK 134 millones (aprox. 25 millo-nes de dlares).

    Los socios o entidades ejecutoras de los programas PRODER y Pro Democracia han sido: Transparencia Internacional (TI), Instituto Interamericano de Derechos Humanos (IIDH), Estado de la Regin, Fundacin Soros Guatemala, Programa de Apoyo a la Sociedad Civil (PASOC/PNUD Guatemala), Comisin Internacional Contra la Impunidad en Guatemala (CICIG), Fondo ACI en Honduras, Procuradura de Derechos Humanos en Guatemala, Comisionado Nacional de los Derechos Humanos en Honduras y la Plataforma de Derechos Humanos en Honduras.

    Transparencia internacional logr, junto con el valioso apoyo de DANIDA, consolidar una red de organizaciones aliadas en Centroamrica, con fuertes vnculos entre ellas y con una agenda de temas compartidos, segn una evaluacin externa (2011).

    Esta red de organizaciones anticorrupcin (Transparencia Internacional) con captulos en Guatemala, Panam, Nicaragua, El Salvador y Honduras, llev a cabo las siguientes acciones: monitoreo a gastos de campaas presidenciales, creacin del ndice de transparencia en el financiamiento poltico (Crinis), monitoreo al sistema electrnico de contratacin pblica en Guatemala (Guatecompras), Observatorio a la Obra Pblica en El Salvador y monitoreo del programa social estatal Mi Familia progresa, mediante el cual se efectan transferencias monetarias a familias guatemaltecas en

  • 8condiciones de pobreza. Adems se apoyaron los Centros de Asesora Legal e Incidencia Anticorrupcin (ALAC) en Guatemala, Repblica Dominicana, Nicaragua, Panam y Honduras, que han proporcionado informacin peridica y datos duros sobre casos de corrupcin a partir de las denuncias ciudadanas.

    TI y sus captulos en la regin aprovecharon los espacios creados por las convenciones internacionales anticorrupcin (ONU y OEA), sealando los avances y vacos sobre su nivel de implementacin, como ha sido del caso con la Declaracin de Guatemala para una Regin Libre de Corrupcin firmada por todos los presidentes centroamericanos en 2006.

    Con el apoyo de DANIDA se han producido dos informes regionales, uno en 2008 y otro en 2011. Segn la evalua-cin externa (2011) del Estado de la Regin, el informe es percibido por los usuarios como un documento de alta calidad y elaborado por un equipo con slidas bases de conocimiento y objetividad, que ha servido de insumo a la construccin de una visin regional centroamericana.

    Los dos informes han sido presentados, debatidos y distri-buidos en todos los pases de la regin y su contenido se ha difundido ampliamente en cumbres de vice-presiden-tes, rganos del Sistema de Integracin Centroamericano (SICA), organizaciones de la sociedad civil y organismos internacionales. Se han reportado cerca de 500 notas y reportajes alusivos en medios de comunicacin de todos los pases de la regin. Adems, se evidencia en las ms de 700 referencias bibliogrficas que aparecen en el tex-to, al que se agrega un compendio estadstico con ms de 200 variables e indicadores generados por cerca de 130 fuentes de informacin, muchas de ellas nacionales.

    El espacio que se conform desde las Agencias de Cooperacin Internacional (ACI) ha permitido que hasta 2011, el Fondo ACI-ERP fianciara 257 de los 930 propuestas

    de proyectos, con un presupuesto de US$ 7.5 millones. Los destinatarios son organizaciones comunitarias de base, grupos productivos, mujeres, etnias, nios, nias y jvenes, as como organizaciones de personas con discapacidad, etc. El Fondo ACI mantiene acciones de capacitacin y asesora a las organizaciones.

    El Fondo ha sido clave en la preparacin de metodologas para mejorar el ejercicio de la auditora social y transparencia segn la modalidad de auditora social. 123 auditorias sociales fueron desarrolladas como ejercicios ciudadanos para auditar y monitorear recursos para el financiamiento de proyectos gestionados por los gobiernos locales, entre otros,

    Desde su creacin, el Fondo ACI funciona sobre la base de una estructura de cogestin entre ONG internacionales (ACI) y organizaciones de sociedad civil hondureas, convirtindose en un modelo de alineamiento y armonizacin con los principios de la Declaracin de Paris, que fue llevado como estudio de caso a la conferencia ministerial de Accra, en 2008.

    La Comisin Internacional contra la Impunidad en Guatemala (CICIG) es un rgano independiente de carcter internacio-nal, que ha demostrado alta capacidad para investigar el crimen organizado, los poderes ocultos y el trfico de in-fluencias en el sistema judicial y otras entidades del Estado, como el Ministerio de Gobernacin y el Ministerio Pblico.

    Entre los principales resultados del trabajo de los ltimos aos se pueden mencionar la promocin de iniciativas de ley relevantes en la lucha contra el crimen organiza-do, como la Ley de Comisiones de Postulacin, la Ley de Crimen Organizado, la ley de Extincin de Dominio y la Ley de Armas y Municiones. Adems, ha CICIG ha contri-buido a garantizar una seleccin transparente de candida-tos para puestos judiciales clave.

  • 9Resumen Ejecutivo

    CICIG ha seleccionado casos de alto perfil que cuentan hoy con procesos penales slidos y que evidencian que nadie est por encima de la ley. Por su impacto nacional, destacan los siguientes: i) denuncia contra el ex presiden-te Alfonso Portillo, ministros de su gobierno y altos fun-cionarios de las fuerzas armadas, acusados por la sustrac-cin de 120 millones de quetzales del presupuesto de la defensa nacional; ii) procesos por ejecuciones extrajudi-ciales en las crceles del Pavn que involucran al ex minis-tro de gobernacin y al ex director de la Polica Nacional Civil; iii) denuncia por asesinato de Vctor Rivera, asesor al Ministerio de Gobernacin,; iv) denuncia por asesinato de Rodrigo Rosenberg, quien involucr al Presidente Colom en su ejecucin; v) masacre en Zacapa en la que particip la organizacin criminal Los Zetas. Varios de los casos han logrado sentencias condenatorias en los tribunales y otros estn pendientes de resolucin en los tribunales.

    El nuevo gobierno de Guatemala (2012) ha logrado que el Secretario General de NNUU prolongue el mandato de este proyecto exitoso hasta 2015.

    DANIDA acompa y apoy como uno de los donantes lderes en Centroamrica, el desarrollo y la institucionali-dad de las oficinas del Ombudsman, que ofrecen a la ciu-dadana mecanismos accesibles de justicia, de resolucin o mediacin en el creciente nmero de conflictos socia-les; de estas instituciones se espera que promuevan un dilogo con instancias clave del Estado.

    Con el apoyo dans se fortaleci el Procurador de Derechos Humanos de Guatemala (PDH), el Comisionado Nacional de Derechos Humanos de Honduras (CONADEH) y, a nivel regional, el Consejo Centroamericano de Procuradores de Derechos Humanos de Centroamrica (CCPDH).

    El Procurador de Derechos Humanos de Guatemala cuen-ta con una estructura y mandato ms amplio. Actualmente tiene 38 oficinas en todo el pas y otras unidades mviles, lo que ha generado una mayor conciencia de los derechos

    en la poblacin y un incremento de las denuncias. Ha lo-grado promover el acceso a la justicia para ciudadanos y ciudadanas guatemaltecas, principalmente personas po-bres y, entre ellos, la poblacin indgena.

    El Comisionado Nacional de los Derechos Humanos de Honduras (CONADEH), recibi apoyo de Dinamarca por un largo perodo, desde 1994 hasta el 2008. Se fortaleci la participacin ciudadana con la eleccin y capacitacin de Comisionados Municipales y Comisiones Ciudadanas de Transparencia, logrndose implementar el Programa de Auditora Social en 214 municipios. En cuanto a la recepcin de denuncias, CONADEH atendi 7166 casos con quejas con-tra la polica, ministerio pblico, centros penales y alcaldas entre otros. Cabe mencionar que el apoyo de Dinamarca y Suecia al CONADEH finaliz en el marco del golpe de Estado ocurrido en Honduras el 28 de junio de 2009.

    El Instituto Interamericano de Derechos Humanos (IIDH) es una institucin internacional, autnoma y de carcter acad-mico, que Dinamarca ha apoyado desde 1992. El apoyo al IIDH busc consolidar y fortalecer el Consejo Centroamericano de Procuradores de Derechos Humanos de Centroamrica (CCPDH), del cual el IIDH fungio por 11 aos como secretara tcnica. Adems, con apoyo dans se desarrollaron acciones del Programa Especial de Derechos Humanos de las Mujeres del IIDH, que cumple 20 aos de trabajo en toda la regin, lo-grando acercarse a las mujeres de base y a otros movimientos sociales con participacin de mujeres.

    Fue impulsado un abordaje pedaggico en el tema de la transparencia y la lucha contra la corrupcin desde la perspectiva de los derechos humanos, contribuyendo al fortalecimiento del sistema interamericano de protec-cin de los DDHH. Se produjeron mdulos instructivos para academias policiales en la regin en el marco del Protocolo de Actuacin Policial.

    El IIDH ha marcado la pauta en el posicionamiento de la educacin en derechos humanos (EDH) en el sistema

  • 10

    interamericano y elabora los componentes de la dimen-sin pedaggica para el sistema de educacin pblica. Como resultado de este proceso, se cuenta con el Pacto Interamericano por la Educacin en Derechos Humanos (PIEDH), aprobado en 2010 por la OEA. En esta lnea de accin, DANIDA ha apoyado permanentemente la ac-tividad principal de IIDH: el Curso Interdisciplinario de Derechos Humanos. Adems, se construy y equip con apoyo de Noruega y Dinamarca la nueva aula principal de las actividades de IIDH en su sede en San Jos, Costa Rica.

    Con PRODER, en 2005, DANIDA empez en Guatemala la ejecucin de dos fondos multi-donantes: PASOC, maneja-do por PNUD y Programa de Acceso a la Justicia (PAJ), de la Fundacin Soros.

    Se apoyaron proyectos que aportaron al proceso de Reconciliacin Nacional y desarroll mecanismos judiciales que resultaron en sentencias que han sentado importantes precedentes para la sancin de graves violaciones a los dere-chos humanos. Un ejemplo de la reconciliacin es la exposi-cin Por qu estamos como estamos? hecho por el IIARS, que ha sido visitada por ms de 100,000 estudiantes y la ca-pacitacin de aproximadamente 600 maestros y maestras.

    Se han apoyado organizaciones indgenas que difunden y promueven los derechos de los pueblos indgenas. En los departamentos Alta Verapaz, Baja Verapaz, Petn, Izabal y Quetzaltenango, donde existen altos niveles conflictivi-dad agraria, se capacit a tcnicos en mtodos alternati-vos en la resolucin de conflictos agrarios.

    En otros proyectos en los que la discriminacin es un tema central, se desarrollaron acciones de capacitacin e infor-macin dirigidas tanto a la poblacin civil como a funciona-rios de instituciones de justicia (jueces de paz y jueces de primera instancia). Tambin se han elaborado varios perita-jes lingsticos y sociolgicos, que luego se convirtieron en manuales que fueron adoptados por el Instituto Nacional de Ciencias Forenses de Guatemala (INACIF).

    Al igual que el Fondo ACI en Honduras, se ha contribui-do a la realizacin de auditoras sociales, fiscalizacin y procesos de preparacin de presupuesto participativos a nivel local en Guatemala. Tambin se ha logrado crear polticas pblicas para destinar presupuesto municipal en favor de las mujeres.

    Los programas regionales PRODECA, PRODER y Pro Democracia han generado un valor agregado ms all de las transferencias de fondos para sus socios en Centroamrica. Los socios centroamericanos de DANIDA, reconocen y valoran el marco de respeto mutuo y confian-za en que se ha producido la cooperacin y de igual forma aprecian el apoyo basado en los planes estratgicos y pla-nes anuales de cada socio. Adems, el dilogo y la aseso-ra ofrecidas por la oficina de DANIDA en Guatemala, ha sido muy apreciado por los socios del programa regional.

    Algunas lecciones de las lecciones aprendidas son:

    Los procesos de auditora social y la generacin de ca-pacidades en organizaciones locales han generado una mayor participacin en monitorear, fiscalizar e incidir en la generacin de polticas pblicas de municipios en Honduras y Guatemala, incluyendo los intereses de gru-pos pobres, mujeres e indgenas.

    El desarrollo de conocimientos y mayor capacidad en or-ganizaciones locales ha demostrado ser una va impor-tante de empoderamiento, pues cuando las personas se sienten involucradas, se incrementa su autoestima y tienen la oportunidad de elevar sus demandas o las de su comunidad.

    En Centroamrica existe un vaco de conocimiento y re-flexin sobre asuntos regionales, a lo cual el programa regional ha respondido. Varias evaluaciones han enfati-zado la necesidad de ampliar los contactos entre institu-ciones regionales y organizaciones de la sociedad civil.

    Se han logrado experiencias concretas con fondos comu-nes para la sociedad civil, que han aplicado la agenda de la Eficacia de la Ayuda a travs de los principios de la Declaracin de Pars.

  • 11

    Resumen Ejecutivo

    La formacin de la Plataforma integrada por seis ONG hondureas jug un rol importante para responder a las graves violaciones a los derechos humanos des-pus el golpe de estado en Honduras, en junio de 2009. Se hicieron grandes esfuerzos para proteger a las vctimas y documentar e informar sobre las vio-laciones de los derechos. Adems, se logr la arti-culacin de esfuerzos para mantener la atencin in-ternacional sobre el pas, as como la solidaridad en Estados Unidos, Europa y Amrica Latina.

    Para desarrollar un sistema de acompaamiento y proteccin a las vctimas, testigos de abusos y defen-sores de los derechos humanos, se afinaron los pro-cedimientos de identificacin, recepcin, trmite de casos y se prest atencin legal, mdica y psicosocial a 758 vctimas, algunas de ellos de tortura. Tambin se brind asistencia a mujeres violadas.

    Con el fin de elevar el nivel de conciencia de la pobla-cin sobre sus derechos humanos, se desarrollaron importantes actividades en Bajo Agun, Occidente y Tegucigalpa. All se formaron 432 procuradores de derechos humanos, quienes atendieron e infor-maron localmente sobre temas relacionados con los derechos humanos y documentaron casos de viola-ciones a estos derechos.

    Luego de la desintegracin de la Plataforma de Derechos Humanos, a finales del 2011, se conforma-ron dos bloques que recibieron el apoyo dans para el perodo 2011- -2012 con el objetivo de contribuir al respeto, proteccin y cumplimiento de los dere-chos humanos en Honduras.

    El programa regional de DANIDA ha contribuido a mejorar las condiciones de acceso a la justicia especialmente para los sectores ms vulnerables, mujeres y pueblos indge-nas, particularmente en Guatemala y Honduras.

    La promocin del pluralismo jurdico en Guatemala logr abrir una importante brecha en la visin del sistema de justi-cia para responder mejor al carcter multitnico del pas. En el mbito municipal, los representantes del sistema de justi-cia han comenzado a comprender y a reconocer el papel que juegan las autoridades tradicionales indgenas en materia de prevencin y control del delito en las comunidades.

    Asimismo, la promocin de auditoras sociales y fiscaliza-cin de presupuestos municipales y nacionales han abier-to espacios donde las mujeres e indgenas experimentan mayor exclusin en la toma de decisiones polticas.

    a. Dinamarca ha mantenido una perspectiva regional des-de el inicio del programa en 1992, que ha promovido una cultura regional, intercambios de experiencias, tra-bajo de redes y relaciones inter-personales.

    b. El programa regional ha enfrentado dificultades con el sistema de medicin de resultados del apoyo dans. Sin embargo, el programa se caracteriza por un alto nivel de apropiacin local, incluido el respeto por los planes es-tratgicos y las prioridades de los socios, aunque quizs hubiera sido mejor enfocarse en fortalecer la gerencia por resultados en la gestin de los socios. Adems, para varias ONG centroamericanas, sigue vigente el reto de lle-var a cabo una rendicin de cuentas hacia abajo (ante la membreca y las asambleas anuales de cada organizacin socia). Como parte del fortalecimiento democrtico se debe impulsar una sociedad civil con asociaciones civiles que agrupen un mayor nmero de personas.

  • 12

    c. Centroamrica est hoy considerada como una regin estable, lo cual ha significado la disminucin del apo-yo bilateral de las agencias de cooperacin, incluyendo las de los pases nrdicos, que han variado su enfoque y sus prioridades en las relaciones internacionales con los pases del rea.. En el futuro se mantendrn en la re-gin principalmente las agencias multilaterales como la Comisin Europea, BID, Banco Mundial y las agencias de las Naciones Unidas. Dentro de este contexto, el tema de la sostenibilidad econmica es un reto difcil princi-palmente para las instituciones que operan a nivel cen-troamericano. Reto que implica diversificar las fuentes de financiamiento, incluyendo aumentar el apoyo de los pases latinoamericanos y evitar la alta dependencia de fondos europeos.

    d. Entre 1992 y 2009, el Programa regional dans eligi la opcin mixta de combinar el apoyo a organizaciones de la sociedad civil, organizaciones regionales e institu-ciones estatales. Entre estas ltimas, se ha logrado la ins-titucionalizacin de los ombudsman en Centroamrica, y el proyecto multi-donante con CICIG ha sido exitoso respecto de sus resultados referidos a instituciones esta-tales en Guatemala. No obstante, en lo que toca a con-trapartes estatales en Honduras, DANIDA, al igual que Suecia, ha tenido dificultades en fortalecer las institucio-nes pblicas formales. En consecuencia, a partir de 2010 se hizo necesario dirigir la cooperacin principalmente a organizaciones de la sociedad civil, a fin de potenciar la participacin ciudadana.

    e. Hay que subrayar que gracias al apoyo del programa re-gional se han observado avances importantes en el for-talecimiento de los espacios de dilogo entre el Estado y la sociedad civil, tanto en Guatemala como en Honduras. Herramientas como la auditora social han contribuido a importantes interacciones entre actores de la sociedad civil, municipios e instituciones del Estado a nivel local, por lo que mejor la capacidad de las organizaciones lo-cales, que promovieron el dilogo y la negociacin de propuestas y contribuyeron a superar posiciones tradi-cionales de confrontacin.

    La cooperacin danesa se ha orientado por los ms altos valores que inspiran los principios democrticos, en los que el respeto a los derechos humanos y la paz constitu-yen la base de todas las acciones. El xito de la participa-cin danesa en la regin, se ha sustentado en el fortaleci-miento de las capacidades de gestin y exigibilidad de las comunidades y de las organizaciones de la sociedad civil, as como del mejoramiento del compromiso y transparen-cia de las instituciones pblicas.

    Luego de varias dcadas de este valioso acompaamien-to, DANIDA renueva sus esperanzas para que el aprendi-zaje compartido con sus socios, conduzca a renovados espacios en los que todas las personas gocen de oportu-nidades y conquistas para su pleno desarrollo.

  • 13

    Resumen Ejecutivo

    Instituto Interamericano de Derechos Humanos (IIDH)

    Transparencia Internacional

    Estado de la Nacin

    Comisin Internacional Contra la Impunidad en Guatemala (CICIG)

    Procurador de Derechos Humanos en Guatemala y el Comisionado Nacional de Derechos Humanos de Honduras

    Programa Alianzas con la Sociedad Civil (PASOC)/PNUD en Guatemala

    Fundacin Soros en Guatemala

    El Fondo ACI-ERP en Honduras

    Otras organizaciones de la sociedad civil centroamericana en Guatemala y Honduras

  • 14

    Esta publicacin tiene como propsito presentar una sistematizacin del apoyo de Dinamarca a la Democracia y los Derechos Humanos en Centroamrica. La sistematizacin abarca los programas regionales implementados entre 2005 y 2012.

    Los dos programas apoyados por DANIDA, PRODER Y PRO-Democracia, dieron continuidad a los esfuerzos por fortalecer la paz y democratizacin en la regin y tuvieron como antecedente el Programa Pro-Derechos Humanos para Centroamrica PRODECA-, que inici en 1992. Para una mejor comprensin de los programas que fueron sistematizados, en algunos apartados de este informe se hacen alusiones especficas sobre PRODECA.

    Durante siete aos, de 2005 a 2012, la cooperacin danesa y sus socios contribuyeron a mejorar las condiciones de acceso a la justicia y la transparencia en la regin. En este sentido, DANIDA ha apoyado esfuerzos de las organizaciones de la sociedad civil para la vigencia del Estado de derecho en contextos polticos difciles y en particular mejorar las Econdiciones y la aplicacin de los derechos de las mujeres, los pueblos indgenas y otros grupos en situacin de vulnerabilidad.

    La sistematizacin presentada en esta publicacin persigue los siguientes objetivos:

    1. Resumir los efectos y logros ms importantes de la cooperacin de Dinamarca respecto de la promocin de derechos humanos, democratizacin, acceso a la justicia y la transparencia en la regin;

    2. Identificar las lecciones aprendidas para DANIDA y sus socios en Centroamrica, y 3. Identificar los factores del contexto en Centroamrica, que han tenido un efecto directo en los resultados esperados del programa.

    El Informe final se incluir en la serie Lessons Learned Report, mediante el cual DANIDA informa sobre sus programas en varios pases.

    El documento est constituido por un Resumen Ejecutivo y nueve captulos. El contexto centroamericano se desarrolla en el captulo 2. El captulo 3 trata sobre la cooperacin de DANIDA en Centroamrica y los programas regionales. El captulo 4 contiene una presentacin y anlisis de los resultados del componente Transparencia y Anticorrupcin y en el captulo 5 se aborda el componente Acceso a la Justicia con sus diferentes socios. El captulo 6 trata los derechos de los Pueblos Indgenas y de las Mujeres. En el captulo 7 se presentan las lecciones aprendidas y valor agregado y en el captulo 8 las perspectivas y retos. Finalmente, se concluye con los logros y conclusiones en el capitulo 9.

    La publicacin ha sido elaborada por la empresa danesa, INKA Consult, que para este trabajo ha reunido un equipo de profesionales compuesto por: Soraya Long, abogada de Costa Rica, la psicloga poltica Elizabeth Cancino de Guatemala y Hans Peter Dejgaard, Coordinador del Equipo, de Dinamarca. Adems, Vernor Muoz apoy en la revisin del texto y Ruth Angulo en el diseo de la publicacin.

    Para la sistematizacin el equipo utiliz documentos de DANIDA, informes de sus socios, evaluaciones, publicaciones y boletines; la informacin fue complementada con entrevistas a actores clave relacionados con la cooperacin y con los socios que implementaron los proyectos, para lo cual se hicieron visitas a Guatemala, Costa Rica y Honduras.

    El Equipo reconoce la disponibilidad y apertura de los socios centroamericanos visitados y de la Oficina de DANIDA en Guatemala, que han contribuido muy activamente con este proceso de reflexin y recoleccin de informacin. Se espera que el informe sirva como una herramienta para el futuro trabajo en los temas de democratizacin y derechos humanos en Centroamrica.

  • La familia de Reynalda Fernandez, en Concepcin Tutuapa, departamento de San Marcos en Guatemala.

  • 16

    La superacin de los conflictos armados en los pases cen-troamericanos al inicio de los noventa ha sido un paso fundamental en la democratizacin de la regin. Sin em-bargo, los pases tuvieron dificultades en llevar a cabo la reconciliacin auspiciada por los procesos de paz y para pasar de regmenes autoritarios a sistemas polticos de-mocrticos, as como de economas atrasadas a econo-mas de libre mercado. El contexto en el que el programa regional de DANIDA llamado PRODECA se inserta, se ca-racteriza por la falta de una justicia independiente e im-parcial, la excesiva politizacin de las entidades estatales, la falta de transparencia, de controles de recursos pbli-cos y la poca participacin de la sociedad civil.

    En la dcada de los aos 90, se empiezan a perfilar tres grupos de pases, cuyas diferencias en materia de consoli-dacin democrtica se irn acentuando en el siglo XXI. Por un lado, se encuentran los pases en los cuales los avan-ces no solamente han sido lentos sino que adems han sufrido regresiones en materia democrtica (Honduras, Nicaragua y Guatemala). Guatemala, el pas que su-fri las peores consecuencias de los conflictos armados centroamericanos y que posee el mayor porcentaje de pueblos indgenas de la regin, poco a poco viene con-solidando un proceso de reconciliacin nacional. Aunque disminuy la violencia poltica, los acuerdos de paz han sido implementados de manera muy tmida y los territo-rios donde la mayora de la poblacin pertenece a pue-blos indgenas siguen siendo los ms marginados y dis-criminados. La sociedad guatemalteca todava est muy militarizada y su Estado de derecho est por consolidarse.

    Los desastres ocasionados por el huracn Mitch en 1998 sacaron a flote muchas de debilidades de la regin, que llamaron la atencin de la comunidad internacional acerca de sus necesidades. Curiosamente en el pas (Honduras) que sufri las peores consecuencias, el huracn gener una mayor organizacin social y cierto inters por exigir una mayor transparencia al Estado.

    Un segundo grupo de pases lo constituyen Panam y El Salvador, con logros democrticos importantes pero con Estados de derecho muy dbiles. El Salvador ha tenido una revitalizacin poltica y econmica ms acelerada que los otros pases que vivieron conflictos armados. En los ltimos aos han aumentado sus ndices de produc-tividad y ha sido posible que, por la va cvica, la antigua oposicin armada haya podido canalizar sus ideales polti-cos en un sentido ms democrtico. Finalmente, el tercer grupo est constituido por Costa Rica y en cierta medida Belice, cuya consolidacin democrtica e institucional les diferencia del resto.

    En general, en la regin se vive una mayor aceptacin acerca de la discusin poltica y se han consolidado pro-cesos democrticos que se pueden medir por la disminu-cin de la violencia poltica en muchos pases; la mejor apropiacin de sus derechos, por parte de los habitantes de la regin; el paulatino crecimiento de las inversiones extranjeras y el aumento de los capitales empresariales.

    Los desastres ocasionados por el huracn Mitch en 1998 sacaron a flote muchas de debilidades de la regin, que llamaron la atencin de la comunidad internacional acerca de sus necesidades. Curiosamente en el pas (Honduras) que sufri las peores consecuencias, el huracn gener una mayor organizacin social y cierto inters por exigir una mayor transparencia al Estado. Una situacin que fue aprovechada por las organizaciones de la sociedad civil a travs del Fondo ACI en Honduras. (Vase captulo III)

    En la regin se vive una mayor aceptacin acerca de la discusin poltica y se han consolidado procesos demo-crticos que se pueden medir por la disminucin de la vio-lencia poltica en muchos pases; la mejor apropiacin de sus derechos, por parte de los habitantes de la regin; el paulatino crecimiento de las inversiones extranjeras y el aumento de los capitales empresariales.

    El anlisis del contexto ha dado prioridad a la identificacin de los factores externos que tuvieron efecto directo en el diseo y la implementacin del programa regional. Este captulo describir el contexto centroamericano para valorar la cooperacin de DANIDA en el perodo 1992 - 2012.

  • 17

    Restos de 27 personas encontrados en fosas comunes clandestinas. Los restos fueron identificados por la Fundacin de Antropologa Forense de Guatemala y luego devueltos en 2002 a sus deudos en San Andrs Sajcabaj, donde se realiz un funeral tradicional.

    Hoy Centroamrica est ms poblada, aunque la composicin de la poblacin es distinta: tiende al envejecimiento y es ms urbana, posee economas abiertas al sistema internacional, democracias electorales y un mayor control civil de las fuerzas armadas (esto ltimo solo legalmente). Estas transformaciones son notables. En los ltimos veinte aos la regin exhibe logros que dan pie a un cauteloso optimismo.

    En la presente dcada, los pases centroamericanos enfrentan variados retos, como el combate a la pobreza, el fortalecimiento del proceso democrtico - particularmente los Estados de derecho iniciados en los aos noventa- y el crecimiento econmico. Otros retos son de nuevo cuo, como la mitigacin de los efectos del cambio climtico y la inseguridad ciudadana.

    A ello se suma, entre otros, que los Estados centroamericanos tienen serias limitaciones para mejorar la calidad de los servicios pblicos, as como la transparencia y la rendicin de cuentas en la gestin gubernamental. Adems, varios pases experimentan altos niveles de violencia social, entre los ms elevados del mundo.

    En la regin no se han logrado avances sustantivos en materia de desarrollo humano e integracin regional, tal como se esperaba con las firmas de los Acuerdos de paz. Ello ha dificultado la creacin de una plataforma adecuada para enfrentar una nueva y ms apremiante situacin internacional, con la carga de importantes deficiencias histricas, tales como la mano de obra barata y no calificada, la pobreza generalizada, una alta poblacin emigrante, un ambiente degradado y dbiles Estados de derecho 2.

    2 Programa Estado de la Nacin. 2008. Estado de la Regin en Desarrollo Humano Sostenible. Costa Rica.

  • 18

    2 Programa Estado de la Nacin. 2008. Estado de la Regin en Desarrollo Humano Sostenible. Costa Rica.3 El Coeficiente de Gini es una medida de la desigualdad en los ingresos, donde nmero 0 corresponde con la perfecta igualdad y el valor 1 se corresponde con la perfecta desigualdad. 4 Coeficiente de Gini para cada pas segn medicin ms reciente disponible: Costa Rica al 2009 0.501, El Salvador al 2009: 0.478, Guatemala al 2006: 0.585, Nicaragua al 2005: 0.532 (al 2001), Honduras al 2007: 0.580 y Panam al 2009: 0.523 (Fuente CEPAL, 2010. Panorama Social).5 El libro Honduras: Retos y desafos de la reconstruccin democrtica. CEDOH. 2011 producido con el apoyo de Pro-Democracia/DANIDA.6 Segn un estudio del NDI (National Democratic Institute) de Washington se gastaron unos 690 millones de quetzales (89,5 millones de dlares). Un estudio financiado por DANIDA.7 El Poder Judicial permiti a Daniel Ortega participar como candidato presidencial del FSLN pese a que la Constitucin de la Repblica, en su artculo 47, le prohiba aspirar para los comicios de 2011.

    Estos factores reducen las opciones estratgicas para afrontar los nuevos desafos para la regin. Se ha dicho que sta es la dcada para el salto al desarrollo de Amrica Latina, pero en realidad la condicin de Centroamrica depende altamente del petrleo y de los precios internacionales de los alimentos y est cada vez ms afectada por la geopoltica del narcotrfico.

    En la dcada 2000 2009, el crecimiento econmico de los pases y del istmo fue el mejor aunque con variaciones anuales importantes- tomando como punto de partida la dcada de los sesenta, lo cual ha implicado un aumento de los ingresos de muchas familias. Sin embargo, este crecimiento no ha sido incluyente. La pobreza afecta a ms del 40% de las y los centroamericanos y, en trminos absolutos (nmero de personas), entre el 2006 y 2008 la incidencia de la pobreza creci de 18 a 19 millones de personas (Estado de la Regin, 2011).

    En la primera dcada del siglo XXI prevaleci en Centroamrica una fuerte desigualdad en la distribucin de ingresos. En el indicador del Coeficiente de Gini3 todos los pases estn cerca o por encima de 0,504 , que indica una muy alta desigualdad. Sin embargo, en tres pases (Panam, El Salvador y Nicaragua) se experimentaron reducciones de la desigualdad en los ltimos 10 aos, aunque sobre datos de partida ya en s mismos muy altos.

    El rgimen poltico ha sido el flanco ms debilitado en la regin, pues los sucesos recientes en Honduras, Guatemala y Nicaragua han puesto en entredicho el optimismo existente hasta hace unos aos, cuando se crea que la democratizacin electoral llevara, tarde o temprano, a la democratizacin. Por el contrario, la persistente fragilidad de las instituciones democrticas fue particularmente evidente con el rompimiento del orden constitucional en Honduras en 20095. Este pas tiene una institucionalidad estatal muy dbil, que no logra garantizar la vigencia y proteccin de los derechos humanos.

    Las elecciones generales de 2011 en Guatemala dejaron en evidencia la debilidad de los partidos polticos de muy reciente creacin y sin experiencia. Estudios sobre la participacin electoral indgena han estimado que casi la mitad de las mujeres indgenas no vot, lo que refleja lo lejos que estn de la vida electoral en este pas.

    La concentracin de poder en Nicaragua tambin advierte sobre la vulnerabilidad de la democracia, como fue demostrado con las irregularidades de las elecciones municipales (2008) y la reeleccin de Daniel Ortega como presidente, pese a que la Constitucin de la Repblica lo prohbe7. La debilitada democracia fue la razn principal por la cual el gobierno de Dinamarca cerr su cooperacin con Nicaragua despus de veinte aos en el pas.

  • 19

    En el mbito regional, el Sistema de Integracin Centroamericano (SICA) es el marco institucional de in-tegracin de los siete pases del istmo. El SICA est ba-sado en una serie de instrumentos legales entre los pa-ses centroamericanos y se han establecido instituciones centroamericanas encargadas de la promocin de la in-tegracin econmica, comercial, social, migratoria, de co-laboracin poltica y jurdica, entre otros. No obstante, a pesar del discurso integracionista, en la prctica cada pas tiende a priorizar su propia agenda nacional.

    La integracin centroamericana no ha llenado las grandes expectativas para las que fue creado en 1993 el SICA, y las capacidades de la institucionalidad de la integracin siguieron siendo bajas. Muchos compromisos en las cum-bres presidenciales no han tenido seguimiento. Pese a ello, es posible identificar avances como el aumento en su comercio interno, un Acuerdo de Asociacin con la Unin Europea, la interconexin elctrica, la estrategia regional de seguridad y su posicin ante el cambio climtico y ges-tin de desastres naturales.

    La integracin centroamericana fue afectada por el golpe de estado en Honduras y posteriormente por el conflic-to fronterizo entre Costa Rica y Nicaragua. No obstante, a iniciar 2012 puede resultar viable retomar acciones en materia integracin regional. Temas como el crimen or-ganizado, cambio climtico y desastres ambientales son asuntos que sobrepasan las capacidades de cada gobier-no en lo individual y existe una gran oportunidad de coo-peracin para fortalecer la accin regional.

    Los mecanismos regionales han sido insuficientes para promover una accin conjunta entre las instituciones y la sociedad civil, para la que el Comit Consultivo del Sistema de la Integracin Centroamericana (CC-SICA) ha tenido un desempeo limitado.

    Personas mirando el cartel de la corrupcin, frente al edificio del Congreso en Honduras, durante la huelga de hambre en abril de 2008.

  • 20

    La regin centroamericana se reconoce como la zona sin conflicto militar ms violenta del planeta. Un aspec-to que agrava tanto la violencia como el sentimiento de inseguridad es que, el crimen organizado se ha infiltrado en las instituciones estatales. A eso se suma la debilidad institucional, la falta de presencia del Estado en todo el territorio y la inoperancia de las instituciones a cargo de la justicia.

    El istmo se caracteriza por una corrosiva geopoltica de seguridad vinculada al narcotrfico. El problema es de tal gravedad que, particularmente en Guatemala y Honduras, la inseguridad constituye una amenaza al orden pblico y a la vigencia del Estado de Derecho. Las sociedades se han vuelto ms violentas, con ms homicidios y femicidios y mayor presencia del crimen organizado.

    Segn la Polica Nacional de Guatemala, por ejemplo, el ao 2009 cerr con una cifra de 6,500 muertes violentas. El promedio de muertes violentas por da fue 18. En el Grfico 1 puede verse la tendencia regional de los ltimos 10 aos en la tasa de homicidios.

    La tendencia de la dcada apunta hacia un aumento de la tasa de homicidios y por tanto del deterioro de la seguridad.

    Guatemala y El Salvador han reducido su tasa en los lti-mos aos, pero la base de partida es muy alta con tasas de ms de 40 homicidios por 100 mil habitantes. La si-tuacin es ms grave en Belice y Honduras.

    BELICE

    HONDURAS

    COSTA RICA

    NICARAGUA

    EL SALVADOR

    PANAM

    GUATEMALA

    2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 20100,0

    10,0

    20,0

    30,0

    40,0

    50,0

    60,0

    70,0

    80,0

    90,0

    Grfico 1. Centroamrica: Evolucin de la tasa de homicidios 2000-2010.

    Fuente: Informe Estado de la Regin, 2011.

    Todos los pases centroamericanos han emprendido es-fuerzos para modernizar la administracin de la justicia a travs de: i) cambios en cdigos y procedimientos; ii) ace-leracin en la resolucin de los procesos; iii) garantas en la aplicacin del debido proceso y iv) mtodos alternativos de resolucin de conflictos (Estado de la Regin, 2008).

    En Centroamrica en general persisten serias limitaciones en el funcionamiento de los sistemas de justicia. Lo que de-bilita el Estado de Derecho se constituye en una amenaza a la estabilidad y consolidacin de una genuina democracia.

    En Honduras, se han dado serias violaciones de los de-rechos humanos, por parte tanto de la polica como de las fuerzas armadas: asesinatos, detenciones arbitrarias, torturas y abuso sexual. El informe de la Comisin de la Verdad (2011) contiene importantes recomendaciones sobre reformas jurdicas urgentes, que podran prevenir la repeticin de una situacin poltica y de violacin a los derechos humanos por parte de las instituciones del Estado, como la que vivi Honduras en junio de 2009.

    En Guatemala, la capacidad del Estado de garantizar el acceso a la justicia y el Estado de Derecho sigue siendo endeble. La debilidad de las instituciones encargadas de hacer cumplir la ley en Guatemala propicia la impunidad existente frente al creciente poder del crimen organizado.

    La Comisin Internacional contra la Impunidad en Guatemala (CICIG), instalada en el 2007 es una iniciativa exitosa, cuyo mandato ha sido prolongado por Naciones Unidas hasta 2015. La comisin es el resultado de los esfuer-zos de organizaciones de derechos humanos en Guatemala, de establecer una entidad independiente con capacidad para investigar el crimen organizado, poderes ocultos y el trfico de influencias en el sistema judicial y otras entidades del Estado. Otros esfuerzos son la promocin de reformas legales y nuevas legislaciones en esa materia.

    Los siguientes elementos caracterizan la situacin del marco institucional que atentan contra el acceso a la jus-ticia y que afectan tambin la lucha contra la corrupcin:

    - Las debilidades en las instituciones del poder judicial, los ministerios pblicos, los procuradores de derechos huma-nos y las instituciones del Poder Ejecutivo.

    - Los sistemas judiciales no gozan de plena indepen-dencia jurdica, financiera o administrativa. Guatemala y Honduras son los pases centroamericanos con

  • 21

    menor inversin en sus sistemas judiciales, con nive-les porcentuales del 2 y 3% del PIB, respectivamente. - Debilidad de las instituciones que defienden los derechos de los ms desprotegidos. La ineficacia del sistema judicial y la subsiguiente impunidad campea en Centroamrica, sobre todo en Guatemala, Honduras y El Salvador. Los Ministerios Pblicos en Guatemala y Honduras resuelven menos de 10% de los casos que conocen.

    La corrupcin, entendida como el abuso de poder para obtener un beneficio propio, contina siendo un gran obstculo al progreso democrtico y evidencia la vulnerabilidad de los mecanismos de control y rendicin de cuentas en los Estados centroamericanos. Como se seala en el Informe del Estado de la Regin de 2008, aunque no es posible cuantificar la magnitud de sus costos e impactos, este es un problema grave para la mayor parte de los pases. En algunas reas, como contratacin pblica, servicios de salud y trmites empresariales, la corrupcin ocasiona un deterioro en la calidad de los servicios y limita el acceso de la ciudadana a ellos.

    A manera de ilustracin, el ndice de percepcin de co-rrupcin de Transparencia Internacional en los ltimos

    7 Informe Estado de la Regin en Desarrollo Humano Sostenible 2008.

    aos ubica a los pases centroamericanos en un nivel bajo, lo cual indica los extensos niveles de corrupcin. En 2010, Honduras ocupaba el puesto nmero 134, Nicaragua 127, Guatemala 91 y el mejor lugar lo ocup Costa Rica con el nmero 41, dentro de un espectro donde el nmero 178 era expresaba el nivel de mayor corrupcin.

    Los indicadores sealan niveles de corrupcin preocupan-te, muy superiores a los de pases desarrollados y lejos de Chile o Uruguay, que son los mejor calificados en Amrica Latina. Los pases no han logrado avances sostenidos en los ndices internacionales (con excepcin de El Salvador).

    La gestin pblica, en particular, es muy vulnerable a las prc-ticas corruptas, incentivadas por dbiles sistemas de control, rendicin y peticin de cuentas 7. Las principales instancias es-tatales para la lucha contra la corrupcin, los poderes judicia-les y las cortes de cuentas o contraloras, tienen muchas limi-taciones para investigar y sancionar a funcionarios corruptos.

    En el perodo de 2007 a 2010 se registraron varias reformas normativas y apertura de oficinas de transparencia y antico-rrupcin. En la actualidad, el activismo de la sociedad civil y el rol activo de los medios de comunicacin se constituyen en los principales contrapesos al abuso del poder en la regin.

    No ms corrupcin es la demanda que se muestra en este puesto del FOSDEH (Foro Social para la Deuda Externa de Honduras).

  • 22

    En general, la sociedad civil juega un rol importante en monitorear, documentar e informar sobre las violaciones de los derechos humanos; desarrollar capacidades en la ciudadana para reclamar derechos en cuanto a acceso a justicia y un trato no corrupto por parte del sistema pbli-co; incidir en las prcticas y el marco legal relevante para el sistema judicial y las instituciones pblicas. Adems, las organizaciones de la sociedad civil han tenido que asumir roles de atencin a vctimas de violaciones de derechos humanos por la ausencia de un sistema estatal adecuado.

    Los sistemas de defensa pblica tienen una mnima co-bertura geogrfica y una menor provisin de opciones bi/multilinges. Eso implica un limitado acceso a la justicia para poblacin indgena y sobre todo para mujeres ind-genas, que estn doblemente excluidas debido a patrones

    culturales machistas en la sociedad en general.

    En toda Centroamrica, y con particular relevancia en Guatemala, los pueblos indgenas han tenido mayor visi-bilidad y reconocimiento formal, pero respecto al acceso a la justicia los problemas persisten. Al observar los mapas de distribucin territorial de los operadores y las oficinas judiciales, se comprueba que los territorios con menor presencia de la administracin de justicia son aquellos en donde la mayora de la poblacin rural es indgena.

    El tema de los derechos de los pueblos indgenas es una prioridad para DANIDA, dada la necesidad de implemen-tar la declaracin de Naciones Unidas sobre derechos de los pueblos indgenas9.

    9 Declaracin de las Naciones Unidas sobre los derechos de los pueblos indgenas. Resolucin aprobada por la Asamblea General en septiembre de 2007. Adems, Guatemala, Honduras y Nicaragua han ratificado el Convenio nm. 169 de la OIT, siendo un instrumento jurdico internacional que se trata especficamente los derechos de los pueblos indgenas y tribales.

    Fuente: Transparencia Internacional, 2010.

    Total de pases 178 28Costa Rica 41 7El Salvador 73 11

    Panam 73 11Guatemala 91 17Nicaragua 127 23Honduras 134 25

    Grfico 2. Centroamrica: ndice de percepcin de la corrupcin calculado en el Corruption Perceptions Index 2010, ranking mundial y regional.

  • Una manifestacin en Managua en 1984 con daneses del Comit dans de Solidaridad con Nicaragua.

  • 24

    En 1980 Dinamarca inici su cooperacin con Centroamrica, concretamente en Nicaragua, apoyando la campaa de alfabeti-zacin y la construccin de escuelas rurales y otros proyectos co-munitarios, donde se integraron las conocidas brigadas de tra-bajo. Se estima que cerca de mil jvenes daneses participaron en estas brigadas organizadas por el Comit de Solidaridad con Nicaragua, lo que aument el inters en la poblacin danesa.

    En 1981 se organiz una campaa por El Salvador y tam-bin se inici el trabajo de solidaridad con Guatemala. Una de las primeras actividades fue la visita a Dinamarca de Rigoberta Mench con el testimonio del asesinato de su padre en la Embajada de Espaa en 1980.

    La primera cooperacin con un portafolio de proyectos signifi-cativos, fue impulsada por la ONG danesa Ibis, con proyectos campesinos en Honduras, de salud/agricultura en Nicaragua y con organizaciones indgenas en el altiplano de Guatemala. Ms adelante iniciaron su colaboracin otras ONG danesas como DanChurchAid, MS-Dinamarca y el sindicato 3F.

    Es as como Dinamarca y otros pases europeos, en particular los nrdicos, jugaron un papel relevante en Centroamrica en la dcada de los ochenta. Muchas per-sonas con alto compromiso tanto en Centroamrica como en los pases nrdicos se vincularon en iniciativas comu-nes. Con el liderazgo del gobierno de Suecia, que ya en 1982 incluy a Nicaragua como un pas de concentracin para su cooperacin 10 , la cooperacin europea y nrdica fue un contrapeso a la poltica de EEUU de la guerra de baja intensidad hacia Nicaragua, El Salvador y Guatemala.

    Algunas entrevistas 11 destacaron el compromiso y apoyo de los pases nrdicos en una poca de tensiones y conflictos en la regin. Fue caracterizado por valores comunes sobre derechos humanos, democracia y participacin ciudadana.

    Los pases nrdicos jugaron un papel importante, al apoyar a actores de la sociedad civil en la promocin del proce-so de reconciliacin despus del acuerdo de Esquipulas II (1987) y la firma de la paz y desmovilizacin en Nicaragua (1990), El Salvador (1993) y Guatemala (1996).

    10 Suecia ha hecho sistematizacin de sus experiencias con la cooperacin sueca con Honduras y Nicaragua. Vase Proyecto Exit Nicaragua: http://www.exitnicaragua.net/content/vad-aer-exit-nicaragua11 Entrevistas con Victoria Napky, directora adjunta del IIDH -Instituto Interamericano de Derechos Humanos. Y con Helen Mack que es la directora de la Fundacin Myrna Mack, -tiene el nombre de su hermana que fue asesinada frente a su oficina en la Ciudad de Guatemala por un escuadrn de la muerte-.

    Construccin de escuelas primarias, donde 24 daneses del co-mit de solidaridad vivieron tres meses en tres comunidades

    cerca de Masaya en Nicaragua.

    La Embajada de Dinamarca en Centroamrica se instal en 1990. Su ubicacin en San Jos de Costa Rica sirvi de plataforma para iniciar la cooperacin regional. El apoyo a proyectos en El Salvador, Guatemala y Nicaragua implic un esfuerzo de armonizacin en el marco del programa regional PRODECA (Programa de Democracia y Derechos Humanos en Centroamrica).

    En 1994 se traslad la embajada a Managua para hacer-se cargo de un programa de pas con Nicaragua. Se deci-di continuar con una oficina de PRODECA en San Jos con el propsito de brindar monitoreo y asistencia tc-nica a los socios, la misma deba reportarse a la embaja-da en Managua. La oficina de PRODECA fue trasladada a Guatemala luego de la firma de la paz en 1996. A partir del 2005 se instal tambin en la oficina la coordinacin del programa regional en el tema de medio ambiente.

    En 1998, DANIDA aprob su primera estrategia regional de cooperacin para Centroamrica, la misma ubic a Dinamarca como un donante particularmente activo en la lucha contra la pobreza, la promocin de los derechos de los pueblos indgenas, y la proteccin del medio ambiente para el desarrollo sostenible.

  • 25

    Amrica Lati na presentaba en los aos noventa nuevas oportunidades con los acuerdos de Paz. Dinamarca com-parte un conjunto de valores con la mayora de los pa-ses en Amrica Lati na; en especial la Democracia y los Derechos Humanos como fundamento de la sociedad moderna, los principios de la economa de mercado y los objeti vos de reduccin de la pobreza. As mismo, coin-ciden tambin con el objeti vo de fortalecer organizacio-nes multi laterales fuertes y efecti vas como el sistema de Naciones Unidas.

    En la introduccin de la estrategia Dinamarca en Amrica Lati na Oportunidades y Asociaciones, de 2007, se des-tacaron como prioridades la paz, democracia y estabili-dad, cooperacin en medio ambiente, energa y mejoras climti cas, ampliacin del intercambio comercial y las in-versiones, globalizacin y fuerza de cohesin social de la sociedad, ms el intercambio de cultura y conocimiento.

    La Cumbre de cambio climti co de Copenhague, COP 15, en 2009, fue un ejemplo de trabajo conjunto entre Amrica Lati na y Dinamarca a favor de un acuerdo mul-ti lateral sobre la lucha contra el calentamiento global. El cambio climti co es un tema apoyado en otro programa regional ambiental.

    Aunque se han logrado progresos en relacin con el al-cance de los Objeti vos de Desarrollo del Milenio, sigue existi endo una pobreza signifi cati va, desigualdad, margi-nalidad y violencia, lo que potencialmente podra socavar

    los aspectos positi vos del desarrollo en algunos de los pa-ses lati noamericanos. Slo a travs de una lucha conti nua contra la pobreza y la inclusin de todos los componentes de la poblacin en los procesos polti cos, se pueden crear las condiciones fundamentales para la consolidacin de la democracia y para un desarrollo sostenible.

    En 2010, el gobierno de Dinamarca tom la decisin de cerrar la cooperacin ofi cial para Amrica Lati na, con la intencin de priorizar la cooperacin con frica. Esta de-cisin amenaz la sobrevivencia misma de algunos socios y de intervenciones concretas; posteriormente, en no-viembre de 2011, el nuevo gobierno electo revirti esta decisin respecto del programa regional de derechos hu-manos en Centroamrica y Bolivia. Consecuentemente, Dinamarca conti nuar siendo un socio acti vo en la ayuda para el desarrollo de la regin. Sin embargo, el perodo de incerti dumbre sobre la conti nuidad de la cooperacin puso en evidencia la necesidad de desarrollar eventual-mente un programa regional con actores dentro de la so-ciedad danesa.

    El apoyo de DANIDA en derechos humanos y democra-ti zacin en Centroamrica ha contado con las fases que sern brevemente descritas a conti nuacin.

    El Programa de Democracia y Derechos Humanos en Centroamrica (PRODECA) empez en 1992 y se ejecut en tres fases:

    El Gobierno dans public en 2007 su Estrategia sobre la colaboracin con Amrica Lati na.

  • 26

    Las primeras dos fases eligieron temas con una lgica vinculada a los Acuerdos por la Paz en Nicaragua (1990), El Salvador (1992) y Guatemala (1996). Se apoyo a travs del PNUD a la Polica Nacional Civil dentro otros proyectos en El Salvador. Empez la colaboracin con los Ombudsman y a nivel regional con el IIDH. Tambin recibieron cooperacin un nmero significativo de ONG en Centroamrica.

    Cuando concluy la segunda fase (PRODECA II) en 1997, DANIDA hizo un Informe de Valoracin de una propuesta para la tercera fase (PRODECA III), que marc un cambio, una nueva direccin en el programa en los siguientes aspectos:

    Incremento del apoyo a instituciones pblicas (como Ombudsman y ministerios pblicos/fiscala); esto para aprovechar las nuevas oportunidades generadas con los Acuerdos por la Paz, incluyendo la colaboracin entre instancias pblicas y la sociedad civil.

    Necesidad de enfocar ms el programa regional, siendo ms proactivo respecto de sus contrapartes y para lograr mayor sinergia dentro de cada componente.

    La tercera fase fue implementada con un presupuesto de DKK 150 millones. En este tiempo PRODECA trabaj en cuatro com-ponentes: acceso a justicia, democracia/buen gobierno, me-dios de comunicacin y derechos laborales. Se trabaj con un pequeo grupo de instituciones regionales como IIDH, CEJIL, ILANUD y OEA. La gran mayora de las contrapartes fueron orga-nizaciones nacionales y la regionalidad fue interpretada como coherencia entre actividades similares en unos pases -con cier-to nivel de intercambio de mtodos y experiencias. En este pe-rodo, el programa regional contaba con 29 contrapartes.

    Con respecto a la estructura de DANIDA, el Acuerdo por la Paz en Guatemala implic la apertura de la Misin de Dinamarca en la Embajada de Dinamarca en Managua. Es decir, una oficina de DANIDA con personal tcnico para manejar PRODECA y el Programa de Transicin para Guatemala. Implic tambin el cierre de una oficina en San Jos que funcion desde el inicio de PRODECA en 1992.

    Como consecuencia de la firma de los Acuerdos de Paz en diciembre de 1996, Dinamarca asumi el

    compromiso por 100 millones DKK para la Asistencia a la Transicin en Guatemala. Este apoyo entre 1997 y 2001 fue canalizado a travs de tres mecanismos: 1) una ampliacin de PRODECA en Guatemala, 2) el sistema de las Naciones Unidas, y 3) ONG danesas. En total se apoyaron 35 proyectos con prioridad en tres acuerdos especficos incluidos en los Acuerdos de Paz: sobre derechos humanos, sobre la identidad y los derechos de los pueblos indgenas, y el fortalecimiento de la sociedad civil y la funcin del Ejrcito en una sociedad democrtica.

    Dentro del marco de los Acuerdos de Paz firmados entre el Gobierno de Guatemala y la guerrilla (URNG), se acord la creacin de la Comisin de la Verdad. En 1999 fue pu-blicado el Informe de la Comisin para el Esclarecimiento Histrico (CEH), que gener mucha atencin de los me-dios de comunicacin.

    El Programa de Apoyo a la Democracia y los Derechos Humanos en Centroamrica (PRODER) desarrollado entre 2005 y 2010, se enfoc en la transparencia y anticorrupcin y el acceso a la justicia, en particular para los sectores ms vulnerables, mujeres y pueblos indgenas. DANIDA aprob para cinco aos un presupuesto total de DKK 104 millones.

    Desde 2005, la prioridad geogrfica se ubic en Honduras y Guatemala12, ya que ambos pases registran altos ndices de impunidad, violencia y corrupcin. Asimismo, la pobla-cin indgena en Guatemala contina siendo severamente discriminada. Cabe recordar, que Nicaragua no forma par-te del programa regional, puesto que ha contado con un programa similar nacional, el Programa Pro Democracia y Derechos Humanos en Nicaragua (PRODENI).

    Con base en una Misin de Identificacin en 2004, DANIDA tom la decisin de continuar con solamente dos (de los cuatro) componentes temticos: Lucha contra la corrupcin/transparencia; y Acceso a la Justicia, en parti-cular para las mujeres y los pueblos indgenas. Esta deci-sin implic la finalizacin de la cooperacin con medios de comunicacin, derechos laborales y otros aspectos de gobernabilidad.

    Es importante recordar que DANIDA en 2005 form parte de los firmantes de la Declaracin de Pars sobre la efica-cia de la ayuda al desarrollo. Algo que fue considerado en

    12 Los dems pases de la regin, Belice, Costa Rica, Panam y El Salvador, si bien no son pases priorizados para el Programa, se benefician con las actividades regionales, tales como los informes del Estado de la Regin, el trabajo regional de Transparencia Internacional y la labor de capacitacin del Instituto Interamericano de Derechos Humanos.

  • 27

    el diseo de PRODER para reducir los gastos de transac-ciones, promover acciones conjuntas y maximizar el efec-to de la cooperacin. Como consecuencia de ello, se tom la decisin de reducir considerablemente el nmero de contrapartes (y contratos manejados) de DANIDA.

    A partir de 2008 se incluy el apoyo a la Comisin Internacional Contra la Impunidad en Guatemala (CICIG), al ser una entidad independiente con capacidad de inves-tigar el crimen organizado,los poderes ocultos y el trfico de influencias en el sistema judicial y otras entidades del estado guatemalteco.

    Se sigui apoyando a los Ombudsman en Honduras y Guatemala y al mismo tiempo continuaron un grupo re-ducido de intervenciones en la sociedad civil, con el IIDH, el Estado de la Regin y otras iniciativas de financiamiento conjunto: el Fondo ACI-ERP en Honduras y PASOC/PNUD y Fundacin Soros en Guatemala. Con estos tres fondos au-ment el total de organizaciones contrapartes en los dos pases, delegando, sin embargo, la carga administrativa y de monitoreo a la estructura de los tres fondos.

    Con la decisin de anclar el programa regional en unos 9-10 socios estratgicos a nivel regional y nacional (vase listado en la seccin 2.7), tambin se modific el mode-lo de gestin, reduciendo la oficina anterior de PRODECA (con asesores) a una pequea Secretara Tcnica ubicada en la Ciudad de Guatemala.

    El Programa Regional de Consolidacin del Apoyo a la Democracia y los Derechos Humanos en Centroamrica (Pro Democracia) entre 2011 y 2012, constituye una fase de salida del programa regional. DANIDA asign un presupuesto de DKK 30 millones y decidi continuar con el mismo enfoque y las mismas contrapartes seleccionadas de la sociedad civil y organizaciones multilaterales en PRODER. En 2009 finaliz el apoyo a instancias estatales como las procuraduras de los derechos humanos en Honduras y Guatemala.

    El Programa de DANIDA ha sido implementado por contra-partes nacionales y regionales con diferentes caractersti-cas institucionales, incluyendo instituciones del Estado, organizaciones internacionales gubernamentales y aca-dmicas, ONG internacionales, ONG nacionales, agencias de cooperacin internacional e instituciones acadmicas nacionales.

    El siguiente cuadro indica cules son las instituciones cla-ve para el Programa:

    Instituciones estatales, semi-estatales e

    intergubernamentales

    Mandato principal y objetivo del apoyo dans al socio

    Procurador de Derechos Humanos en Guatemala y el Comisionado Nacional de Derechos Humanos de Honduras

    Instituto Interamericano de Derechos Humanos (IIDH), incluyendo el Consejo Centroamericano de Procuradores de Derechos Humanos

    Comisin Internacional Contra la Impunidad en Guatemala (CICIG)

    Garantizar el respeto de los derechos humanos. Acceso a la justicia y antico-rrupcin. Supervisin del respeto a los derechos humanos e investigacin de denuncias. Apoyo a su mandato sobre acceso a la justicia para los indgenas y las mujeres.

    Apoyo al Plan estratgico del IIDH, con nfasis en el acceso a la justicia. Educacin, capacitacin en derechos humanos, intercambio y fortaleci-miento mutuo entre los Ombudsman. Acceso a la justicia.

    CICIG es un rgano independiente instalado por un acuerdo entre la Organizacin de las Naciones Unidas y el Gobierno de Guatemala. Tiene el mandato luchar contra la impunidad, investigar el crimen organizado, y promover reformas legales.

    Organizaciones de la sociedad civil centroamericana

    Mandato principal y objetivo del apoyo dans al socio

    Programa Estado de la Nacin

    Fundacin Soros en Guatemala

    Transparencia Internacional

    Programa Alianzas con la Sociedad Civil (PASOC) a travs de PNUD en Guatemala

    El Fondo ACI-ERP a travs de Trocaire (Irlanda)

    Plataforma de DDHH a travs de DanChurchaid.

    Apoyo a la elaboracin y publicacin del Informe Estado de la Regin en 2008 y 2011. Entre ellos captulos sobre justicia y corrupcin.

    Fondo para ONG guatemaltecas que promueve gobernabilidad y socieda-des abiertas (incluyendo acceso a la justicia, derechos laborales y acceso a la tierra por parte de los pueblos indgenas).

    ONG internacional dedicada a la lucha contra la corrupcin. Apoyo a la red anticorrupcin en la regin.

    Programa de PNUD para canalizar fondos para organizaciones de la sociedad civil en Guatemala. Fondo para el empoderamiento de pueblos indgenas y mujeres guatemaltecas.

    Fondo para ONG hondureas tra-bajando por fortalecer la sociedad civil y la lucha contra la pobreza en Honduras.

    Apoyo a seis ONG hondureas trabajando con defensores/as de los derechos humanos. Apoyo dado a partir del golpe en junio 2009.

    Instituciones de la sociedad civil internacional

    Mandato principal y objetivo del apoyo dans al socio

    Fundacin Soros en Guatemala

    Transparencia Internacional

    Programa Alianzas con la Sociedad Civil (PASOC) a travs de PNUD en Guatemala

    El Fondo ACI-ERP a travs de Trocaire (Irlanda)

    Plataforma de DDHH a travs de DanChurchaid.

    Fondo para ONG guatemaltecas que promueve gobernabilidad y sociedades abiertas (incluyendo acceso a la justicia, derechos laborales y acceso a la tierra por parte de los pueblos indgenas).

    ONG internacional dedicada a la lucha contra la corrupcin. Apoyo a la red anticorrupcin en la regin.

    Programa de PNUD para canalizar fondos para organizaciones de la sociedad civil en Guatemala. Fondo para el empoderamiento de pueblos indgenas y mujeres guatemaltecas.

    Fondo para ONG hondureas tra-bajando por fortalecer la sociedad civil y la lucha contra la pobreza en Honduras.

    Apoyo a seis ONG hondureas trabajando con defensores/as de los derechos humanos. Apoyo dado a partir del golpe en junio 2009.

  • 28

    El programa ha contado con un Consejo Regional desde de su inicio en 1992, que tiene la funcin de promover un espacio de debate, intercambio de experiencias y de pla-nificacin sinrgica entre los socios del programa. Por un perodo estuvo compuesto segn temticas y tipos de so-cio (Estado, organizacin internacional y organizacin de la sociedad civil). A partir de 2005 ha sido integrado por un representante de cada socio en el programa, la embajada y la secretara tcnica en Guatemala. Ha tenido el papel de maximizar la coherencia entre los componentes y la coordinacin entre los socios estratgicos, promoviendo as visiones regionalistas y redes regionales. No obstan-te, la toma de decisiones sobre cada proyecto/convenio ha sido realizada bilateralmente entre el socio y DANIDA. Este espacio, valorado muy positivamente por los socios de PRODER, fue tambin utilizado para presentacin y de-bate sobre temas coyunturales de importancia.

    2.7.

    Durante la implementacin del programa regional, DANIDA se ha preocupado por monitorear su coopera-cin, por ello, la mayora de los socios principales han sido evaluados o se llevaron a cabo sistematizaciones de sus actividades por lo menos en una ocasin, con el prop-sito de contar con informacin sobre resultados, efectos y recomendaciones para el mejoramiento. La siguiente tabla refleja las actividades al respecto. En general, estos esfuerzos financiados por el programa han sido valorados positivamente por los socios.

  • Protestas contra la corrupcin e impunidad, frente al Congreso Nacional de Honduras, en abril de 2008.

  • 30

  • 31

  • 32

  • 33

  • 34

    Anlisis hecho por Transparencia sobre gastos para campaas electorales. El Peridico, 25 de agosto 2011

  • 35

    Portada Estado de la regin, 2012.

    13 Entrevista con el Equipo de Estado de la Regin.14 Centroamrica. Estado de la regin www.estadonacion.or.cr/index.php/biblioteca-virtual/centroamerica15 Universidad Nacional de Costa Rica (UNA), Universidad de Costa Rica (UCR); Universidad Estatal a Distancia (UNED) e Instituto Tecnolgico de Costa Rica.

  • 36

    El objetivo del apoyo dans ha sido: consolidar un sis-tema regional de seguimiento y anlisis del desarro-llo humano sostenible (incluyendo acceso a la justicia y transparencia) en Centroamrica mediante la publicacin peridica de los informes del Estado de la Regin.

    El indicador clave del apoyo dans ha sido: Organizaciones de la sociedad civil e instituciones del Estado utilizan los insumos del Informe sobre el Estado de la Regin en sus propuestas y agendas de desarrollo referente a temas de acceso a la justicia y transparencia.

    Interesa que los contenidos del informe sean principalmente utilizados por instancias de carcter regional como el SICA. El contar con informacin, mejora las condiciones de exigibilidad de derechos, facilita la generacin de instrumentos para la deliberacin poltica, fortalece el ejercicio de ciudadana que fundamentadamente desarrolla mecanismos democrticos para fortalecer un desarrollo humano sostenible. Tambin, la informacin empodera a las personas; todo ello para generar mecanismos que permitan consolidar la paz y el desarrollo.

    En Centroamrica existe un vaco de conocimiento y reflexin sobre asuntos regionales, tal como lo evidencia el creciente inters generado por el Informe en las corrientes de opinin pblica de la regin. Con el apoyo de DANIDA se han produ-cido dos informes regionales: el Estado de la Regin (2008) y recientemente el Estado de la Regin (octubre 2011). Segn la evaluacin externa de 2010, el informe es percibido por los usuarios como un documento de alta calidad y bien elabora-do, realizado por un equipo con slidas cualidades y calidades.

    De acuerdo con la evaluacin del informe realizada por DANIDA en el 2011, uno de los mayores aportes y virtudes del Estado de la Regin es haber contribuido a la construc-cin de una visin regional. Prcticamente, no existe otra experiencia similar en la regin centroamericana con un nivel equivalente, que realice anlisis comparativos entre los pases de la regin sobre temas polticos, econmicos, ambientales y sociales16. El Estado de la Regin ofrece a los pases centroamericanos informes con anlisis de te-mas relevantes que contribuyen a enriquecer el debate y fomentar una mayor participacin ciudadana informada en la toma de decisiones17.

    La buena calidad de los informes tiene su explicacin tanto en la consolidacin de un equipo de profesionales experimenta-dos de alto nivel acadmico como en la metodologa imple-mentada, la cual es altamente participativa. La metodologa de elaboracin de los informes ha logrado crear corrientes de opi-nin pblica sobre Centroamrica y los procesos de desarro-llo que trascienden las fronteras territoriales entre los pases. Adems de las redes de investigacin, los talleres regionales de consulta organizados para presentar y discutir los avances de las investigaciones. En el caso del Cuarto Informe participaron en los talleres de consulta cerca de 250 personas brindando sugerencias y aportes para la definicin del temario.

    Adems de brindar un espacio para el intercambio acad-mico a nivel centroamericano, el proceso de elaboracin de los informes Estado de la Regin ha permitido la conforma-cin de redes multinacionales e interdisciplinarias de inves-tigacin con enfoque regional. En la preparacin del Tercer Informe se involucraron directamente ms de 65 profesio-nales calificados en investigacin, adems, participaron 9 unidades acadmicas universitarias, 20 institutos y ONG, 20 consultores independientes, 4 periodistas y 5 estadsticos. En el caso del Cuarto Informe fueron 90 investigadores ms una cantidad similar de asistentes de investigacin y colabo-radores, stos se vincularon directamente en la preparacin de 80 estudios aproximadamente. Adems de la coopera-cin danesa, la preparacin del tercer y cuarto Estado de la Regin cont con el apoyo de UICN, FUNPADEM, IDELCA, OPS-OMS, SISCA, INCAP, TI, ICEFI, TNC, INCAE, CEPAL, UNESCO, PAIRCACC-SICA y AECID, entre otras.

    Se han logrado importantes resultados especficos alre-dedor del tercer y cuarto informe Estado de la Regin en Desarrollo Humano Sostenible (2008 y 2011):

    El tercer informe Estado de la Regin contiene 655 pgi-nas en 13 captulos que abordan los temas de desarrollo humano sostenible, la situacin laboral, salud, alimen-tacin, migracin, estabilidad democrtica, lucha contra la corrupcin, patrimonio natural, energa, seguridad, justicia y comercio. El informe incluye tambin un com-pendio estadstico con 130 indicadores sociales, econ-micos, ambientales y polticos para los siete pases de la regin, desde 1996.

    El cuatro informe contiene 614 pginas en 10 captulos que dan seguimiento a la situacin demogrfica, social,

    16 Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD). Abrir espacios para la seguridad ciudadana y el desarrollo humano. Informe de Desarrollo Humano para Amrica Central 2009-2010.17 Sol, R.; Vargas, L. 2011. Evaluacin del Proyecto Informe Estado de la Regin del Programa Estado de la Nacin en Desarrollo Sostenible. Informe de consultora realizada a solicitud de Pro Democracia, DANIDA.

  • 37

    econmica, ambiental y poltica de la regin. Los temas que se analizan en profundidad son Estados de y para la democracia, exclusin social, cambio climtico e integra-cin regional. En esta edicin se mejor la estructura del Informe y los captulos y se avanz en la consolidacin del compendio estadstico mediante la incorporacin de nuevas variables y fuentes de informacin de los pases.

    El cuarto informe ha avanzado hacia la conformacin de una plataforma regional de conocimiento e informacin que se evidencia en las ms de 700 referencias bibliogr-ficas que aparecen en el texto, adems de un compendio estadstico con ms de 200 variables e indicadores gene-rados por cerca de 130 fuentes de informacin. Adems, se crearon bases de datos con informacin indita sobre temas como institucionalidad de los Estados, estadsti-cas judiciales y movimientos y protesta social.

    Miembros del equipo tcnico del proyecto participaron en 189 eventos dentro y fuera de Centroamrica para socializar el Tercer Informe, lo que permiti difundir directamente los contenidos a cerca de 5 mil personas dentro y fuera de Centroamrica.

    Los dos informes han sido presentados, debatidos y distribuidos en todos los pases de la regin y su con-tenido se ha difundido ampliamente en los medios de

    comunicacin. Para la presentacin del Cuarto Informe (octubre 2011) fueron publicados 3 mil ejemplares y 10 mil ejemplares del resumen. Adems, al mes de enero de 2012 se haban reportado cerca de 500 notas y re-portajes en medios de comunicacin de todos los pases de la regin (radio, prensa, televisin, redes sociales y medios digitales). El total de visitas a las pginas web pas de menos de mil al mes a un total 18.459 visitas en los ltimos tres meses del ao 2011.

    Ejemplares de los informes y publicaciones derivadas de los mismos han sido distribuidas a gobiernos, autorida-des y otros grupos meta en la regin. Por medio de los informes, se ha promovido la participacin ciudadana informada y la deliberacin de los asuntos pblicos de inters regional.

    Los informes han sido utilizados por diferentes or-ganizaciones en la regin para informar a sus miem-bros y/o como un insumo para la toma de decisiones, entre las organizaciones que han aprovechado s-tas publicaciones se encuentran el Consejo Indgena de Centroamrica (CICA), el Foro de Mujeres por la Integracin, la Confederacin de Cooperativas del Caribe y Centroamrica, as como las organizaciones de la sociedad civil representadas en el Comit Consultivo del Sistema de Integracin Centroamericana (CC-SICA).

    Feliciano Garcia (54) , su esposa Reina Doris Ramirez (34) y sus hijos en Honduras.

  • 38

    Los retos ms importantes para Estado de la Regin son:

    La evaluacin en 201118 enfatiz la necesidad de ampliar los contactos con organizaciones de la sociedad civil y otros actores en la regin. Se identific como un reto, fortalecer capacidades de dilogo y negociacin de las organizaciones de la sociedad civil, que no han adquirido an un lugar des-tacado en las acciones del Estado de la Regin.

    An hace falta desarrollar mayores esfuerzos para colaborar con la sociedad civil y tambin con instancias gubernamenta-les. Existe cierta tendencia a enfocarse en el mundo universi-tario y acadmico. Como se recomend en la evaluacin: se sugiere analizar la necesidad de identificar productos comuni-cacionales y didcticos que abarquen una mayor espectro de temas y de sectores, particularmente los sectores excluidos19.

    Parece que el Informe an no es ampliamente conocido en todos los pases, con excepcin de Costa Rica. En al-gunos casos se lo ha calificado como una iniciativa emi-nentemente costarricense, debido a la ubicacin de la sede del proyecto en San Jos.

    El fortalecimiento de las alianzas con contrapartes naciona-les y la generacin de nuevas relaciones con instituciones afines en los pases se plantea como un desafo. Asimismo, segn la evaluacin se debera explorar la posibilidad de que la elaboracin y discusin del Informe Regional estu-viera mejor anclada institucionalmente en cada pas.

    En cuanto a la divulgacin del informe, pese a que el Estado de la Regin cuenta con un sitio en la pgina web del Programa Estado de la Nacin, parece que se ha subestimado la impor-tancia de conocer y aprovechar el gran potencial de la pgi-na web y los instrumentos interactivos. La evaluacin afirma que podra decirse que es relativamente bajo comparado con otros sitios de la regin y con la creciente incorporacin de nuevos usuarios a Internet en Centroamrica.

    La evaluacin tambin se ocup de la estrategia de comuni-cacin aplicada por el Estado de la Regin. Se considera nece-sario conocer mejor las opiniones de los as usuarios-as del Informe, se hace indispensable realizar un anlisis especfico y revisar las modalidades y recursos de divulgacin e incidencia. En particular es importante mejorar el uso de la pgina web. Para estos fines ProDemocracia ha asignado recursos finan-cieros para el ao 2012. Se va a utilizar nuevas herramientas, entre ellas: Google analitics, emailmarketing y web-based Seminar; adems, es importante tambin diferenciar an ms la pgina web del Estado de la Nacin y Estado de la Regin20.

    En materia de sostenibilidad financiera, el Estado de la Regin cuenta con varias fuentes de financiamiento que contribuyen con fondos para sus distintas activida-des: DANIDA con 1,2 millones USD (DKK 6,5 millones) ha sido el donante principal de los informes 2008 y 2011; Agencia Espaola de Cooperacin Internacional para el Desarrollo (AECID) y CONARE (Consejo Nacional de Rectores), que contribuye con recursos para el funciona-miento institucional (oficina, gerencia y administracin).

    Es evidente que el futuro del proyecto est en riesgo, por lo que es necesario que el Estado de la Regin diversifique sus fuentes de financiamiento, ya que ms de la mitad de stos son recursos provenientes de la cooperacin danesa.

    Para lograr dicha diversificacin se exploran varias al-ternativas; una de ellas es el Sistema de Integracin Centroamericano (SICA), que podra brindar un apoyo ins-titucional y financiero para el informe regional, pero no ha expresado mucho inters en el proyecto, an cuando podra ser uno de los principales usuarios del informe.

    El seguimiento a un sistema regional de valoracin de los temas e indicadores relacionados con el desarrollo humano sostenible es un reto ambicioso, pero una limitacin ha sido la falta de disponibilidad y calidad de informacin estadsti-ca. Como respuesta a ello, para cada uno de los seis pases se elaboraron fichas tcnicas en las que se describen los va-cos y principales problemas en la calidad y disponibilidad de informacin, mediante las cuales se visibilizan los avances y retrocesos en la produccin de estadsticas en la regin.

    En 2001, el Gobierno de Honduras present su Estrategia de Reduccin de Pobreza (ERP) cuyo objetivo era reducir los nive-les de pobreza del pas hasta un 42% para el ao 2015.

    La cooperacin internacional propuso poner en marcha un proceso participativo de fortalecimiento de la sociedad ci-vil en la implementacin y el seguimiento a la ERP, el que fue ejecutado por el consorcio de Agencias de Cooperacin Internacional (ACI)21. Como resultado de esa iniciativa se deci-di establecer un fondo multidonante para canalizar los recur-sos a travs de ACI a la sociedad civil y financiar actividades en cuatro reas orientadas al empoderamiento y comunicacin

    18 Sol y Vargas, 201119 Con base en los contenidos del Tercer Informe se elabor, conjuntamente con el Consejo Indgena Centroamericano (CICA) un mdulo para lderes de pueblos indgenas. Adems se prepar un material para la enseanza de las matemticas en el segundo ciclo de educacin primaria.20 Esta ltima no cuenta con su propio nombre de dominio en Internet. El Equipo va a aprovechar que el dominio www.estadoregion.org existe para que acceda directamente a los contenidos de los informes Estado de la Regin.

  • 39