86
INTRODUCCION El Perú es uno de los países integrantes del Convención de RAMSAR la cual busca preservar aquellos humedales que son de suma importancia a nivel mundial. Hasta marzo de 2009, el país lleva declarados un total de 13 sitios RAMSAR, sumando así un total de 6.784.042 ha, entre los que se cuentan varias zonas que se tiene consideradas como reservas nacionales. De esta forma se busca de manera conjunta la meta de la Convención RAMSAR, que es que se incluya en su lista el mayor número posible de humedales más representativos de todo el mundo.

Sitios Ramsar

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Sitios Ramsar

INTRODUCCION

El Perú es uno de los países integrantes del

Convención de RAMSAR la cual busca preservar

aquellos humedales que son de suma importancia a nivel

mundial.

Hasta marzo de 2009, el país lleva declarados un

total de 13 sitios RAMSAR, sumando así un total de

6.784.042 ha, entre los que se cuentan varias zonas que

se tiene consideradas como reservas nacionales. De esta

forma se busca de manera conjunta la meta de la

Convención RAMSAR, que es que se incluya en su lista

el mayor número posible de humedales más

representativos de todo el mundo.

Page 2: Sitios Ramsar

INDICE

El Convenio de Ramsar

Ramsar en el Peru

Pacaya Samiria

Paracas

Santuario Nacional Lagunas de Mejía

Reserva Nacional de Junín

Lago Titicaca

Santuario Nacional Los Manglares de Tumbes

Zona Reservada Los Pantanos de Villa

Complejo de humedales del Abanico del río Pastaza

Bofedales y Laguna de Salinas

Laguna del Indio – Dique de los Españoles

Humedal Lucre – Huacarpay

Lagunas Las Arreviatadas

Manglares de San Pedro de Vice

Conclusiones

Bibliografía

Page 3: Sitios Ramsar

El Convenio de Ramsar

El Convenio de Ramsar, o Convención relativa a los Humedales de Importancia

Internacional especialmente como Hábitats de Aves Acuáticas, fue firmado en la ciudad de

Ramsar, Irán, el 2 de febrero de 1971 y entró en vigor en 1975. Actualmente (diciembre de

2000) cuenta con 123 Partes Contratantes (Estados miembros) en todo el mundo.

Este acuerdo internacional es el único de los modernos convenios en materia de medio

ambiente que se centra en un ecosistema específico, los humedales, y aunque en origen su

principal objetivo estaba orientado a la conservación y uso racional en relación a las aves

acuáticas, actualmente reconoce la importancia de estos ecosistemas como fundamentales

en la conservación global y el uso sostenible de la biodiversidad, con importantes funciones

(regulación de la fase continental del ciclo hidrológico, recarga de acuíferos, estabilización

del clima local), valores (recursos biológicos, pesquerías, suministro de agua) y atributos

(refugio de diversidad biológica, patrimonio cultural, usos tradicionales).

Los países miembros de Ramsar se reúnen cada tres años para evaluar los progresos de la

Convención y de la conservación de los humedales hasta ese momento, compartir

conocimientos y experiencia sobre diversas cuestiones técnicas y planear su labor y la de la

Oficina durante el trienio siguiente. A estas reuniones se las denomina Reuniones de la

Conferencia de las Partes Contratantes (COP) y desde la fundación de la Convención se

han celebrado varias. La 7a. COP tuvo lugar en San José, Costa Rica, los días 10 a 18 de

mayo de 1999, y la octava reunión de la COP se celebrará en Valencia[1], España, los días

18 a 26 de noviembre de 2002.

Convencion sobre los humedales(Ramsar, Irán, 1971)

La Convención se firmó en la ciudad de Ramsar, Irán, en 1971, y entró en vigor en 1975. Al

1° de marzo de 2000, contaba con 119 estados miembros y muchos otros estaban

preparando su adhesión. Ramsar es el único convenio medioambiental que se ocupa de un

ecosistema específico.

Conceptos básicos

Para los fines del tratado, "son humedales las extensiones de marismas, pantanos y

turberas, o superficies cubiertas de aguas, sean éstas de régimen natural o artificial,

permanentes o temporales, estancadas o corrientes, dulces, salobres o saladas,

incluidas las extensiones de agua marina cuya profundidad en marea baja no exceda

de seis metros."

Los humedales cumplen funciones ecológicas fundamentales, como reguladores de

los regímenes hidrológicos y como hábitat de una muy rica biodiversidad.

Los humedales constituyen un recurso de gran importancia económica, cultural,

científica y recreativa que debe ser preservado.

Page 4: Sitios Ramsar

La progresiva intrusión en los humedales, y la desaparición de los mismos,

constituyen un daño ambiental serio y a veces irreparable, y por lo tanto debe ser

evitado.

Los humedales deben restaurarse y rehabilitarse toda vez que ello sea posible.

Los humedales pueden conservarse mediante un uso racional, definido como la

"utilización sostenible que otorga beneficios a la humanidad de una manera

compatible con el mantenimiento de las propiedades naturales del ecosistema". A su

vez, el uso sostenible es "el uso humano de un humedal que permite la obtención de

un máximo de beneficios de manera continuada para las generaciones presentes, al

tiempo que se mantiene el potencial para satisfacer las necesidades de las

generaciones futuras". La protección estricta es una forma más de uso sostenible.

Compromisos

Las Partes Contratantes (países miembros) se comprometen a:

designar por lo menos un humedal que responda a los criterios de Ramsar para su

inclusión en la Lista de Humedales de Importancia Internacional (Lista de Ramsar), y

asegurar el mantenimiento de las condiciones ecológicas de cada sitio de la Lista. Se

espera que los países incluirán en la Lista tantos sitios que respondan a los criterios

como les sea posible. Al 1° de marzo de 2000, las Partes habían incluido 1.021

humedales (más de 75 millones de ha) en la Lista. Los sitios Ramsar no tienen que

ser necesariamente áreas protegidas, pero sí se requiere que se mantengan las

condiciones ecológicas de los mismos, mediante una gestión basada en el concepto

de ‘uso racional’;

incluir las cuestiones referidas a los humedales en la planificación del uso del suelo a

nivel nacional, de manera que se promueva el uso racional de todos los humedales;

establecer reservas que incluyan a humedales, y promover la capacitación en el

campo de la investigación, gestión y custodia de los humedales;

consultar con las otras Partes acerca de la aplicación de la Convención,

especialmente en lo relativo a humedales transfronterizos, sistemas hidrológicos

compartidos, especies compartidas, y proyectos de desarrollo que afecten a los

humedales.

Page 5: Sitios Ramsar

Ramsar en el Perú

El Perú es uno de los países integrantes del Convención de RAMSAR la cual busca

preservar aquellos humedales que son de suma importancia a nivel mundial.

Hasta marzo de 2009, el país lleva declarados un total de 13 sitios RAMSAR, sumando así

un total de 6.784.042 ha, entre los que se cuentan varias zonas que se tiene consideradas

como reservas nacionales. De esta forma se busca de manera conjunta la meta de la

Convención RAMSAR, que es que se incluya en su lista el mayor número posible de

humedales más representativos de todo el mundo.

Los sitios RAMSAR en el Perú

 

Page 6: Sitios Ramsar

Reserva Nacional Pacaya Samiria

La Reserva Nacional Pacaya Samiria (RNPS) es una zona protegida del Perú ubicada en

la Región Loreto, Amazonía peruana. Con una superficie de 2'080,000 ha (20,800 km²) es la

Reserva Nacional más extensa del Perú, la segunda área natural protegida del país (luego

del Parque Nacional Alto Purús) y la cuarta área protegida de toda América del Sur.

Asimismo, es el área protegida de Amazonía inundable (ecosistema conocido como várzea)

más extensa del Sudamérica, debido a ello fue designada sitio RAMSAR el 28 de agosto de

1986.

La extensión de la reserva representa el 1.5% del territorio peruano y el 6% de la región

Loreto, asimismo, es algo mayor que la superficie de Eslovenia y comparable al 50% del

territorio de Dinamarca, Suiza, Países Bajos o Costa Rica o el 23% de Portugal, lo que

asegura la representatividad ecológica y genética de la región.

Comprende alrededor de 208 centros poblados con aproximadamente 40 mil personas

viviendo dentro del área y 50 mil en la zona de amortiguamiento. Existen 56 comunidades

nativas afiliadas a las organizaciones indígenas: AIDECOS, AIDEMA, ACOIBAHM,

ADECOP y ACODECOSPAT. Tanto la población nativa (perteneciente a la etnia cocama-

cocamilla), como la mestiza, subsisten del aprovechamiento de los recursos naturales de la

reserva.

Historia

Según el Plan Maestro de la Reserva Nacional Pacaya Samiria,2 elaborado por el Instituto

Nacional de Recursos Naturales (INRENA), entidad estatal que estaba encargada de las

Page 7: Sitios Ramsar

Áreas Naturales Protegidas, ahora reemplazada por el Servicio Nacional de Áreas Naturales

Protegidas (SERNANP), la Reserva Nacional Pacaya Samiria se estableció sobre tierras

que anteriormente habían sido declaradas Zonas Reservadas con el objetivo principal de

conservar el paiche (Arapaima gigas).

La Resolución Suprema Nº 68 del 2 de junio de 1940 declaró Zona Reservada el área fluvial

del río Pacaya desde 500 metros antes de la boca de la cocha del Yanayacu hasta el paraje

denominado Zancudo, situado en el cauce del mismo río, para la multiplicación y crianza del

mencionado pez.

La Resolución Suprema Nº 887 del 23 de octubre de 1944 y la Resolución Suprema Nº 217,

dispusieron la ampliación de la Zona Reservada e incluyeron el sistema hidrográfico de los

ríos Pacaya y Samiria.

Mediante Decreto Supremo 210-68-AG del 10 de octubre de 1968, se decidió el

establecimiento de una Reserva Nacional para la conservación integral de los recursos

naturales en la cuenca del río Pacaya, en especial el paiche (Arapaima gigas), el lagarto

negro (Melanosuchus niger) y el lobo de río (Pteronura brasiliensis), en la cual se prohibió

“el aprovechamiento forestal, caza y la pesca por particulares”. El mismo Decreto Supremo

declaró Zona de Explotación Piloto de Pesca y Coto Oficial de Caza a la zona del río

Samiria, para efectos del aprovechamiento racional de sus recursos naturales.

En 1972, el Decreto Supremo 06-72 declaró zona reservada por el Estado todo el sistema

hidrográfico del río Samiria que, conjuntamente con la Zona Reservada del río Pacaya,

conformaron la Reserva Nacional Pacaya Samiria. El artículo 2º de este Decreto Supremo

estableció su límite geográfico.

La Reserva Nacional Pacaya Samiria se estableció mediante Decreto Supremo Nº 016-82-

AG del 4 de febrero de 1982. Gracias a esta norma se amplía la extensión de la reserva

nacional a 2'080,000 ha con el objetivo primordial de conservar los recursos de flora y fauna

así como las bellezas escénicas características de los bosques tropicales húmedos.

Objetivos

Conservar ecosistemas que son representativos de la selva baja.

Fomentar los estudios de flora y fauna en el área.

Mejorar y extender la educación sobre el área.

Interesar a la población local sobre los beneficios de la conservación y el buen

manejo de fauna.

Fomentar y mejorar el uso de los recursos naturales de acuerdo a desarrollo

ecologico apropiado

Page 8: Sitios Ramsar

Ubicación

Los límites de la Reserva Nacional Pacaya Samiria, se encuentran definidos por el río

Marañón al norte y el Ucayali al sur, en la región Loreto, al noreste del Perú.

Logros

Se ha generado información sobre fauna y flora silvestre.

Se han desarrollado metodologías para la recuperación de quelonios acuáticos como

la charapa (Podocnemis expansa) y taricaya (Podocnemis unifilis), que se han

replicado exitosamente en otras zonas del país.

Se ha conseguido una significativa recuperación de especies de primates como los

monos coto (Alouatta seniculus) y choro (Lagothrix lagotricha), de ungulados, de lobo

de río (Pteronura brasiliensis), delfines rosados (Inia geoffrensis) y grises (Sotalia

fluviatilis) y otras especies hidrobiológicas.

Se ha propiciado la conservación y manejo sostenible de especies de palmeras

como aguaje (Mauritia flexuosa), yarina (Phytelephas macrocarpa) como tagua o

marfil vegetal y huasaí (Euterpe precatoria).

Se ha logrado involucrar a la población local en el manejo sostenible de recursos

como paiche (Arapaima gigas), arahuana (Osteoglossum bicirrhosum), taricaya

(Podocnemis unifilis), yarina (Phytelephas macrocarpa) y aguaje (Mauritia flexuosa),

propiciando el desarrollo sostenible, disminuyendo la presión sobre estos recursos

del área.

Clima

Caluroso y húmedo, con temperaturas que suelen superar los 34°C. Como toda la

Amazonía, cuenta con dos estaciones bien definidas: la vaciante, la temporada seca o de

estío (de mayo a octubre) es conocida como el verano amazónico por la formación de

playas fluviales de arena blanca y la otra es la creciente o temporada de lluvias (de

noviembre a abril), conocida como el invierno amazónico.

Hidrografía

Existen dos ríos principales en la reserva: El río Pacaya, tributario del Ucayali, fluye hacia el

banco izquierdo del canal de Puinahua. El río Samiria, tributario del Marañon, fluye por el

lado derecho de este río. Existen alrededor de 80 lagos. En la confluencia de los ríos

Marañón y Ucayali, frente a la comunidad de Mariscal Castilla, nace nominalmente el río

Amazonas.

Biota

Fauna

La RNPS guarda en sus linderos una exuberante variedad de flora y fauna silvestre: 553

especies de aves (23 de ellas son especies migratorias); 132 de mamíferos; 58 de anfibios;

69 de reptiles; 259 de peces y 1204 especies de plantas descubiertas hasta el momento.

Page 9: Sitios Ramsar

En el caso de las aves, la reserva pertenece a la Ruta de Aves del Norte, que va desde

Iquitos, en la selva baja hasta Chiclayo en la costa peruana, es la ruta de aves más rica del

Perú con más de 1200 especies (64% de aves del Perú). Específicamente, las aves que se

encuentran en la RNPS pertenecen a la región biogeográfica de aves “Amazonía Tropical,

sur del Amazonas”. Algunas especies localizadas en la reserva son: guacamayos, loros,

garcetas, águilas, halcones, camungos, trompeteros y otras aves de distribución endémica.3

Paiche (Arapaima gigas).

Charapa (Podocnemis expansa).

Taricaya (Podocnemis unifilis).

Vaca marina (Trichechus inunguis).

Bufeo colorado (Inia geoffrensis).

Bufeo gris o negro (Sotalia fluviatilis).

Maquisapa negro (Ateles paniscus).

Maquisapa pecho amarillo (Ateles beltzebuth).

Mono choro común (Lagothrix lagotricha).

Lobo de río (Pteronura brasiliensis).

Caimán o lagarto negro (Melanosuchus niger).

Page 10: Sitios Ramsar

Flora

En la reserva es fácil encontrar grandes extensiones de aguajales, zonas inundadas donde

abunda la palmera del aguaje (Mauritia flexuosa), de gran valor para la captura de carbono y

especie importante en la cadena trófica de los ecosistemas terrestres y acuáticos.

Especies de árboles maderables o de importancia económica protegidas en la RNPS:

Cedro (Cedrella odorata)

Cascarilla (Cinchona officinalis)

Caoba (Maena capimori)

Cacao (Theobroma cacao)

Chuchuhuasi (Noxythece sp.).

Hormiga caspi (Durdia eriophila).

Huairuro (Ormosia amazonica).

Lupuna colorada (Cavanillesia hylogeiton).

Lupuna blanca (Ceiba pentandra)

Machín sapote (Quararibea bicolor).

Acceso

La RNPS es mayormente accesible desde Lagunas, localidad cercana a Yurimaguas y

Nauta, ciudad a dos horas al sur de Iquitos. Existen otros puntos de entrada a la reserva

como San Martín de Tipishca y Bretaña, pero están lejos de las principales ciudades de

soporte (Iquitos, Nauta y Yurimaguas).

Turismo

Actualmente tiene 6 Áreas de Uso Turístico. De ellas, Nauta Caño, Yanayacu-Pucate y

Tibilo-Pastococha son las más visitadas por turistas por su cercanía a las ciudades de

Iquitos (las dos primeras) y Yurimaguas (la tercera).

En las Áreas de Uso Turístico existen grupos organizados de pobladores, dedicados al

manejo racional de palmeras amazónicas y a la prestación de servicios turísticos. En

relación al segundo, estos pobladores han sido adecuadamente capacitados por diferentes

organizaciones gubernamentales e internacionales para poder armar paquetes turísticos

dentro de la RNPS y otorgar una buena atención y cuidado a los visitantes nacionales y

extranjeros. Asimismo, se acondicionaron cómodos refugios con capacidad de albergar una

reducida cantidad de visitantes (no mayor a 8), para reducir el impacto.

No es posible entrar a la RNPS por cuenta propia, siempre es necesario adquirir los

servicios de una agencia de viajes autorizada, un albergue, un crucero (barcos de lujo) o

contactarse directamente con los grupos organizados dentro de la reserva quienes, a

solicitud, pueden recoger al turista en Nauta o Iquitos. La inversión para la visita es entre

S/.120.00 a 300.00 Nuevos Soles peruanos por persona por día (aproximadamente de USD

40.00 a 100.00 Dólares estadounidenses), siendo la tarifa más barata la los grupos locales

de turismo (de S/.120 a 150.00 Nuevos Soles). Dicha tarifa suele ser todo incluído:

Page 11: Sitios Ramsar

transporte de la ciudad al área protegida, alimentación, alojamiento y guiado en la reserva.

La tarifa puede reducirse dependiendo del grupo y el tiempo de estadía. El tiempo mínimo

requerido para visitar esta área protegida es de 3 días y se recomienda tomar de 5 a 7 días.

Asimismo es posible ingresar a la reserva como guardaparque voluntario.

Temporadas de visita

Es posible visitar la Reserva Nacional Pacaya Samiria durante todo el año. En temporada de

creciente (noviembre-abril) se pueden observar aves, monos y animales anfibios, aunque

por lo general, las especies se encuentran refugiadas en las restingas (tierras altas no

inundables). En temporada de vaciante (mayo-octubre), se forman las playas fluviales donde

desovan los quelonios acuáticos, se observan lagartos, taricayas y charapas.

Entre julio y noviembre es la temporada de desove de las taricayas. En esta temporada los

pobladores organizados en las Unidades de Pesca (UP) arman los llamados “bancos de

incubación”, donde colocarán los huevos de estos quelonios para protegerlos, esperar su

eclosión y devolución al río, evitando así la recolección indiscriminada. Cabe destacar que

existen un límite máximo de redoblamiento que fue establecido en base a estudios, por lo

que los huevos sobrantes se destinan al consumo y comercialización por parte de los

pobladores. Esto debido a que no es posible la liberación excesiva de una sola especie en el

medio natural puesto que la Amazonía tiene un frágil equilibrio.

Los huevos eclosionan en noviembre, siendo un espectáculo impresionante para propios y

extraños.

Page 12: Sitios Ramsar

Reserva Nacional de Paracas

La Reserva Nacional de Paracas es

una zona protegida del Perú ubicada

en la Provincia de Pisco, Perú. La

Reserva Nacional de Paracas fue

declarada como tal el 25 de

septiembre del año 1975. Fue creada

con el fin de conservar una porción del

mar y del desierto del Perú, dando

protección a las diversas especies de

flora y fauna silvestres que allí viven.

Objetivos

Conservar una muestra representativa de los ecosistemas marinos del mar frío de la

Corriente Peruana o Corriente de Humboldt, considerado por los especialistas como el más

productivo de la Tierra, además de mantener los ambientes utilizados por una amplia

variedad de especies migratorias para su alimentación y refugio durante sus largas travesías

anuales.

Ubicación

Está ubicada en uno de los puntos más desérticos de la costa peruana, en el departamento

de Ica, y tiene una extensión de 335.000 Ha -unas 200.000 en el océano Pacífico-. La

península de Paracas está situada en una zona marítima excepcionalmente rica, cuyos

afloramientos de aguas extremadamente frías producen una gran abundancia de plancton

que nutre a peces, crustáceos y moluscos.

Especies que protege

Parte de la superficie de la Reserva, específicamente 217.594 hectáreas, está constituida

por ambientes acuáticos (para muchos el mar más rico del planeta).

Debido a su importancia como lugar de descanso y alimentación para especies migratorias

en 1991 fue elevada a la categoría de Reserva Regional de la Red Hemisférica para aves

playeras (en la actualidad Programa "Wetlands for the Americas").

Asimismo, en abril de 1992 fue reconocida como uno de los sitios de carácter especial para

la Convención Relativa a los Humedales de Importancia Internacional (Convención

RAMSAR), especialmente como hábitat de especies acuáticas como por ejemplo el lobo

fino, los pingüinos de Humboldt (que están en peligro de extinción), las aves guaneras como

el piquero, el guanay, el pelícano y otras especies importantes.

Clima

El clima es propio de la formación desierto subtropical, es decir que existe,

aproximadamente, una diferencia de 6 a 8 °C en la temperatura media del mes más

Page 13: Sitios Ramsar

caluroso y el más frío. En febrero y agosto, respectivamente, ésta es de 22 °C y 15,5 °C,

siendo el promedio anual 18,7 °C. La precipitación es muy pobre, siendo el promedio total

anual de 1,83 mm., la humedad relativa es del orden del 82%, con 83% en invierno.

Los vientos dominantes son sur y suroeste, alcanzando una velocidad media de 14,9 km/h;

sin embargo pueden llegar hasta los 32 km/h, siendo los más fuertes del litoral, conocidos

con el nombre de “Paraca”.

Con un clima suave y de un promedio anual de 22 grados centígrados y sol casi

constantemente, con baja humedad, la estancia se hace agradable.

Características del mar

El Plancton es favorecido por las microcorrientes de agua, hecho que atrae numerosa

cantidad de peces, otras especies de la zona y a los piscicultores. En líneas generales el

afloramiento de Paracas es uno de los 9 más importantes del mundo, estas corrientes

ascendentes traen nutrientes del fondo marino, fertilizando las aguas superficiales, esto

conlleva a una superproducción de fitoplancton, lo que los biólogos conocen como alta

productividad primaria.

Dentro de la reserva en el Km. 27 de la carretera Pisco - Puerto San Martín se ubica el

centro de interpretación de la Reserva Nacional de Paracas, anexo al Museo Julio C. Tello.

Aquí hay información detallada a cerca de la reserva, sus ecosistemas, las amenazas a la

reserva y su protección.

En el recorrido por la Reserva de Paracas se puede observar el atractivo arqueológico del

Candelabro, impresionantes obras de la naturaleza como la Catedral, y lindas playas.

El Candelabro

El Candelabro, ubicado al noroeste de la bahía de Paracas, es un geoglifo (canales o líneas

grabados en roca) que tiene una extensión de 120 metros, al que se le denomina también

Tres Cruces o Tridente.

Page 14: Sitios Ramsar

El candelabro es grabado en roca de color crema, pero mayormente tapado con arena. La

arena nunca llega a borrar por completo el candelabro debido a los vientos que siempre

están quitando el exceso de arena de los canales. (muestra foto con la roca crema con

arena)

Se cree que el candelabro de Paracas tiene relación con las líneas y geoglífos de Nazca y

de Pampas de Jumana.

La mejor forma de apreciar este geoglifo es desde el mar y los tours a las Islas Ballestas

siempre pasan y paran algunos minutos para que los turistas pueden tomar sus fotos.

La Catedral

La catedral es una formación rocosa causada por la erosión del mar y el viento. Tiene una

forma cóncava que hace recordar a las cúpulas de las catedrales.

Foto de la antigua Catedral de Paracas (antes del terremoto)

Page 15: Sitios Ramsar

Foto actual de la Catedral - Paracas Perú

Se localiza entre las playas Yumaque y Supay.

En el interior de la catedral viven algunos gatos marinos o chingungos, así como algunas

aves marinas.

Centro de interpretación de la Reserva de Paracas

Para comprender la importancia de la Reserva de Paracas se puede visitar su centro de

interpretación; este ofrece una interesante explicación de la biodiversidad y los peligros que

afronta la zona

Page 16: Sitios Ramsar

Museo Julio C. Tello

El museo de sitio Julio C. Tello, presenta una exposición permanente de las piezas de la

cultura Paracas halladas en las excavaciones de los cementerios de la zona. El horario de

atención del museo es: Lunes a Domingo de 9:00a.m. a 3:00p.m.

Hay dos sitios arqueológicos dentro de la reserva. El primero encontrado se encuentra en el

Cerro Colorado (ver foto). El color medio morado es debido al color de las focas (foto).

Flora de la Reserva Nacional de Paracas

El mar de Paracas tiene una rica variedad de flora marina pues sus corrientes de agua

favorecen la presencia del plancton, fitoplancton y algas. Estudios realizados demuestran

que existen una variedad de 200 algas marinas, como los yuyos, lechuga de mar, etc.

La flora terrestre de la Reserva de Paracas es muy pobre debido a que existen pocas lluvias

y poca humedad. En las playas se puede observar las gramas saladas en sus diversas

variedades.

Page 17: Sitios Ramsar

Fauna de la Reserva Nacional de Paracas

Aves

Entre las aves que habitan la Reserva Nacional de Paracas tenemos a la gaviota gris,

zarcillo, rallador, chorlo, ártico, chuita, guanay, pelícano playero, gallinazo cabeza roja,

ostrero negro,cóndor, pingüinos de Humboldt, parihuanas y flamencos.

Peces

En la reserva existen una gran variedad de peces, como el lenguado, tollo blanco, bonito,

tramboyo, raya, chita, sardina, mero, pampanito, anchoveta, corvina, lorna, pejerrey, jurel,

liza, machete y las sardinas.

Mamíferos

En la Reserva de Paracas también podremos observar a los mamíferos, como los lobos

marinos chusco, los lobos marinos fino, los bufeos conocidos como delfines y los gatos

marinos.

Page 18: Sitios Ramsar

Otros animales que habitan la Reserva.

Otros animales que viven en la Reserva de Paracas son las tortugas marinas, el pulpo, el

calmar, las almejas, los cangrejos, el muy muy y las lagartijas.

Page 19: Sitios Ramsar

Santuario Nacional Lagunas de Mejía

El Santuario Nacional Lagunas de Mejía se estableció el 24 de febrero de 1984, mediante

Decreto Supremo Nº 015-84-AG. Esta situado en la costa de Arequipa, con una extensión

de 690.6 Ha de humedales en la desembocadura del río Tambo; reviste enorme interés por

ser una de la estaciones para aves migratorias más importantes en toda la costa peruana.

En el Santuario Nacional Lagunas de Mejía es posible encontrar 141 especies de aves, de

las cuales 84 son residentes de la costa peruana y 57 , migratorias, o sea que se las

encuentra en esta zona sólo en una determinada época del año, en su afán de escapar del

crudo invierno de otras latitudes. De las migratorias, 17 llegan a Mejía de otras partes del

Perú, 4 de otros países de Sudamérica y 34 desde América del Norte.

Mapa de Ubicación

El Decreto Supremo No 015-84-AG de creación del Santuario Nacional Lagunas de Mejía, al

considerar que el área constituye un refugio único en la región costera del país para las aves

migratorias de otros continentes en su ruta migratoria norte-sur, así como un hábitat para las

especies endémicas en peligro de extinción y albergue de importantes asociaciones de flora

silvestre propias de ecosistemas acuáticos del litoral, declaró como objetivo principal del

Page 20: Sitios Ramsar

área la protección, particularmente de la fauna ornitológica migrante y endémica en peligro

de extinción, así como las asociaciones de flora silvestre existentes.

Geografía

El Santuario Nacional Lagunas de Mejía está ubicado en la costa del Pacífico sur del Perú,

en el departamento de Arequipa, en los distritos de Mejía, Deán Valdivia y en una pequeña

porción de Punta Bombón, a escasos metros de la línea de marea del Océano Pacífico. Su

área de influencia abarca diferentes tipos de hábitats: pantanos, fangales salinos, totorales,

monte ribereño, gramadales y vastas playas arenosas. Este complejo de hábitats reunidos

en un área pequeña (690.6 hectáreas), conforma uno de los humedales más importantes de

la costa occidental de Sudamérica, el mismo que alberga un elevado número de especies de

aves residentes y migratorias, así como otras muestras de fauna, flora y microflora

característica de los humedales

Clima

A pesar de su relativa cercanía a la línea ecuatorial, el área donde se localiza el Santuario

Nacional Lagunas de Mejía cuenta con una temperatura media anual baja. Según la

estación meteorológica más cercana (Mollendo), la temperatura media anual es de 19,8°C y

la precipitación total promedio anual es de 10,8 mm. Esto se debe en gran medida a la

influencia de la Corriente Peruana o de Humboldt, de aguas frías marinas, cuya presencia

también impide la formación de lluvias, haciendo que esta parte del litoral sea una zona

extremadamente desértica desde el departamento de Ica en Perú hasta La Serena en Chile.

Las precipitaciones en el área son escasas, presentándose comúnmente las denominadas

garúas producto de las neblinas invernales.

El clima del lugar es propio de la

zona de vida desierto seco -

Templado Cálido o desierto

superárido - Templado Cálido,

caracterizado por ser

extremadamente árido. Debido a la

escasez de precipitaciones o la

ausencia total de éstas, algunos

años son hidrológicamente secos.

Lagunas

En ambas márgenes de la boca del río Tambo hay lagunas de dimensiones variables y

probablemente de diferentes orígenes.

Las lagunas situadas en el sector norte de la desembocadura del río, el sistema de lagunas

Iberia y Mejía, son en realidad afloramientos de agua de retorno de irrigaciones localizadas

Page 21: Sitios Ramsar

en las Pampas de Iberia. El agua que origina estas lagunas proviene de las filtraciones y

flujos superficiales de la Irrigación Ensenada-Mejía-Mollendo, que data del año 1942.

La Irrigación Iberia (Pampas de Iberia) influye en la laguna Iberia por efecto de filtraciones y

escorrentías superficiales. El río Tambo además constituye una fuente importante de agua

para las lagunas de Boquerón en vista que en su período de mayor descarga (diciembre a

abril) parte de sus aguas inundan la zona baja del Boquerón alimentando las lagunas allí

presentes. Esto se constata en las lagunas del sur del santuario por la presencia de aguas

turbias cargadas de sedimentos. Adicionalmente, se sabe que estas lagunas reciben agua

proveniente de la napa freática de la cuenca.

Habitats

Los gramadales, totorales y juncales

En estas asociaciones vegetales

predominan ciertas especies, las

cuales son responsables de sus

nombres: la grama salada (Distichlis

spicata), la totora (Typha angustifolia)

y el junco (Scirpus americanus). Se

localizan indistintamente a lo largo de

las orillas de las lagunas y cubren

superficies variables. Los gramadales

suelen ocupar extensas áreas en todo

el santuario y cubren un área aproximada de 380 hectáreas. Los totorales se distribuyen

hacia la zona sur alrededor de las lagunas de este sector, en forma de manchones en las

riberas del río Tambo cubriendo un área aproximada de 26 hectáreas. Los juncales se

distribuyen en suelos inundados cercanos a las lagunas central y sur, en forma de parches

en la zona norte, y bordean los totorales y algunos sectores entre el gramadal y el monte

ribereño. Estas asociaciones son lugar de anidación y refugio para las aves residentes,

como garzas, pollas de agua, patos y gallinetas.

Vegetación

Las especies vegetales que se

encuentran en un lugar específico del

santuario dependen principalmente de la

abundancia de agua y de las

condiciones del suelo. En la zona se

encuentran 48 especies vegetales

superiores y 17 algas o plantas

inferiores.

Page 22: Sitios Ramsar

Fauna

Presenta 205 especies de aves registradas, 86 migratorias, 80 residentes, 39 errantes. En

un día puede observarse entre 30 y 50 especies. Es un punto crítico y estratégico para la

migración de muchas especies de aves. Alberga las mayores poblaciones de pollas de

agua, patos colorados, gallareta andina, además de 9 garzas, 7 patos, 8 gaviotas, 24

playeros, 10 chorlos, 9 rallidos y 12 gaviotines. Es el único lugar del Perú donde habita la

choca de agua de pico amarillo. Es lugar de anidación de la gaviota capucho gris y el ostrero

común.

Las Lagunas de Mejía presentan el único hábitat en casi 2000 kms de costa con condiciones

ambientales óptimas para el normal desarrollo de las poblaciones de aves residentes y

migratorias. La fauna ornitológica característica del santuario está constituida por 4 grupos

de especies, a saber:

1) Aves residentes del santuario, estimadas en 79 especies, que anidan en el

santuario o sus inmediaciones y es factible encontrarlas durante todo el año en

diversos ambientes del área protegida.

2) Aves residentes en el mar frente al santuario, de las que hay 6 especies

registradas, a las cuales se les puede observar frecuentemente desde las playas.

3) Aves migratorias, que suman 80 especies, de las cuales 48 provienen de

Norteamérica o el Ártico, 18 del sur de Sudamérica, 3 de la costa norte del Perú o

norte de Sudamérica, y 10 de la zona andina y parte de la selva.

4) Aves de presencia ocasional, estimadas en 30 especies.

Garza Grande

Entre las especies de particular importancia habría que destacar a la choca de pico amarillo

(Fulica rufifrons), la garza azul (Egretta caerulea), la garza pechiblanca (Egretta tricolor) el

playero blanco (Calidris alba) y la gaviota capucho gris (Larus cirrocephalus). Asimismo, hay

poblaciones abundantes de diferentes especies de zambullidores, patos y chocas, entre las

que sobresale especialmente la polla de agua (Gallinula chloropus), cuya densidad en el

santuario es una de las mayores del mundo.

Page 23: Sitios Ramsar

Otros elementos de fauna

Si bien las especies de fauna más conspicuas y estudiadas en el santuario son las aves,

existen otras especies animales que también habitan en el área. Entre éstas sobresalen los

sapos (Bufo limensis) comunes en los lugares muy húmedos, las lagartijas (Microlophus

tigris) y las salamanquejas (Phyllodactylus gerrhopygus y Phyllodactylus angustidigitus)

frecuentes en los gramadales y playas arenosas, los mamíferos como el zorrino (Conepatus

chinga), el grisón (Galictis cuja), el zorro gris (Pseudalopex griseus), el chingungo o nutria de

mar (Lutra felina) y el cuy silvestre (Cavia tschudii). También diversas especies de

murciélagos (Myotis atacamensis, Glossophaga soricina, Amorphochi1us schnablii, Tadarida

brasiliensis y Promops consenlis). Las especies de peces más notorias en las lagunas son la

gambuzia (Poecillopsis sp.), la liza (Mugil cephalus), el pejerrey (Basyfichtys sp.) y el

monengue (Dormitator latifrons). Entre los invertebrados sobresalen el camarón de río

(Cryphiops caementarius), el cangrejo carretero (Ocypode gaudichaudii) y los caracoles de

agua especialmente importantes por ser alimento de muchas especies de aves.

Acceso

Debido a su ubicación geográfica, el Santuario Nacional Lagunas de Mejía no tiene

problemas de acceso. A él puede llegarse fácilmente a través de vías terrestres que parten

desde Lima y desde las principales ciudades del sur del país. Hay cinco rutas alternativas de

carreteras asfaltadas: Lima-Camaná-Repartición-Mollendo-Mejía (1020 km), Arequipa-

Mollendo-Mejía (143 km), Arequipa-Cachendo-Cocachacra-Mejía (149 km), Tacna-

Moquegua-El Fiscal Mejía (295 km) y la nueva carretera Costanera que va de Ilo a Valle de

Tambo (aproximadamente 70 km).

Page 24: Sitios Ramsar

Reserva Nacional de Junín

Lago Chinchaycocha

Considerado uno de los Humedales más importantes del Perú y el mundo, La Reserva de

Junín alberga gran variedad de aves migratorias y residentes.

Denominación

Establecido como Reserva el 7 de agosto de 1974, mediante Decreto Supremo Nº 0750-74-

AG.

Objetivos

Conservar de manera integral el ecosistema que involucra la flora y fauna silvestre y las

bellezas escénicas del lago, así como contribuir al desarrollo social y económico de la región

a través del aprovechamiento sostenible de sus recursos naturales renovables.

Page 25: Sitios Ramsar

Convención RAMSAR

RAMSAR: Convención relativa sobre Humedales de importancia internacional como hábitat

de aves acuáticas. Desde 1991, el Perú es signatario de esta convención, cuyo objetivo

fundamental es la conservación de los humedales y aves acuáticas, dada su importancia

para los procesos ecológicos. En el caso particular de Junín, su declaración como humedal

de importancia mundial se llevó a cabo en 1997.

Plan Maestro

Aprobado por Resolución Jefatural 089-2000-INRENA el 20 de marzo del 2000. Sus

finalidades están enfocadas a la conservación y aprovechamientos sostenible de la reserva,

siendo los objetivos más importantes:

- Integrar los esfuerzos del sector público y privado para lograr un desarrollo

sostenible en la Reserva. Brindar protección a las aves migratorias que habitan

estacionalmente en los humedales.

- Mantener muestras representativas de flora y fauna para estudio y evaluación.

- Fomentar el desarrollo sostenible de las comunidades adyacentes y crear

conciencia local, regional y nacional sobre la importancia de conservación y

protección de esta área protegida.

- Fomentar la investigación científica.

Instituciones públicas involucradas

Municipalidades Departamentales, provinciales y distritales de Junín y Pasco; INRENA

(Instituto Nacional de Recursos Naturales), Ministerios de Pesquería, Turismo y Comercio,

INC (Instituto Nacional de Cultura).

Ubicación

Andes Centrales del Perú, departamentos de Junín y Pasco, provincias de Junín y Cerro de

Pasco respectivamente, distritos de Carhuamayo, Ondores y Junín, en Junín, y Nincaca y

Vicco en Pasco.

Extensión

53000 hectáreas.

Zonificación

Zonas:

Silvestre.

De uso turístico y recreativo.

De aprovechamiento directo.

De uso especial.

De recuperación.

Histórico cultural.

De amortiguamiento.

Page 26: Sitios Ramsar

Administración

Personal: un jefe, un profesional especialista, dos guardaparques oficiales y cinco

voluntarios.

Actividades: talleres de educación ambiental dirigidos a los colegios y comunidades locales.

Programas

De conservación y manejo de recursos: busca asegurar y garantizar la integridad

física de la Reserva.

De uso público: se enfoca en generar conciencia en los pobladores sobre

conservación de recursos naturales y culturales con fines de beneficio. Comprende

los sub programas de educación y turismo.

De operaciones: tiene como fin la ejecución de operaciones para un correcto

desarrollo de actividades pro beneficio de la Reserva.

Geografía

La Reserva se encuentra en la Meseta de Bombón, área que alberga el famoso lago de

Chinchaycocha, el segundo más grande del Perú. En sus proximidades convergen las

cordilleras Oriental, Central y Occidental, originando al norte el Nudo de Pasco. La altitud va

de los 4080 a 4125 m.s.n.m.

Edafología

Histosoles éutricos: suelos desarrollados a partir de sedimentos lacustres, con una

topografía casi a nivel.

Los phaeozems: suelos provenientes de la descomposición de areniscas, cuarcitas,

excepcionalmente calizas y lutitas.

Los litosoles éutricos: suelos de calizas, lutitas y areniscas calcáreas, materiales

volcánicos e intrusivos.

Hidrografía

Cuenca del río Mantaro.

Lago Chinchaycocha o Junín

Perteneciente a la cuenca hidrográfica del Mantaro, este lago, el segundo más grande del

país, desagua hacia el noroeste y da origen a este río, el Mantaro, cuyo nombre en sus

inicios es Upamayo. 12 ríos y 20 arroyos recolectan agua de las zonas húmedas e

inundables y las llevan hacia los totorales periféricos, alimentando así al lago. Algunos de

los ríos son el Yahuarmayo, el Maraychaca, el Condorcocha y el Huascán, ubicados todos

ellos al oeste de los poblados de Carhuamayo y Ninacaca. Otros ríos son San Juan, San

José, Chacachimpa. Sobre las características del lago, se conoce que tiene una profundidad

máxima de 12 metros, y las temperaturas del agua varían en función a la profundidad,

teniendo el fondo 10°C y la superficie cerca de 17°C. La contaminación del agua es

considerable, siendo los relaves mineros y las aguas servidas las principales responsables

Page 27: Sitios Ramsar

de este hecho. La represa de Upamayo, alimentada con el río del mismo nombre, es la

principal generadora de energía eléctrica de la zona.

Ecoregiones

Puna Húmeda de los Andes Centrales

Hábitats

Estepa montano tropical

Pajonales andinos y bofedales

Clima

Los meses más fríos son los comprendidos entre mayo y setiembre, y el promedio de

temperatura es 5°C. La precipitación anual llega a los 940 mm; los meses más lluviosos van

de diciembre a abril.

Biodiversidad

Fauna

Halcón peregrino Gato montés

Avifauna: entre migratorias y residentes, las que más destacan son: zambullidor de

Junín (endémica, en peligro de extinción), pato sutro (Anas flavirostris), pato jerga

(Anas georgica), pato puna (Anas puna), pato rana (Oxyura jamaicensis), huallata

(Chioephaga melanoptera), gallareta (Fulica ardesiaca), polla de agua (Gallinula

chloropus), gallineta negra (Laterallus tuerosi), flamenco o parihuana

(Phoenicopterus chilensis), lique-lique (Vanellus respiendens), cóndor (Vultur

gryphus), halcón peregrino (Falco peregrinus), gallareta gigante (Fufica gigantea) y

gaviota andina (Larus serranus).

Page 28: Sitios Ramsar

Mamíferos: zorro andino (Pseudalopex culpaeus), comadreja (Mustela frenata),

zorrino (Conepatus chinga), vizcacha (Lagidium peruvianum), gato montés (Oncifelis

colocolo) y cuy silvestre (Cavia tschundii).

Anfibios: rana de Junín (Batrachophrynus macrostomus), especie comestible.

Peces: challhuas (Orestias spp. y Trichornycteris oroyae).

Muchas de estas especies se encuentran en peligro de extinción, situación

vulnerable y situación rara; en el caso de la rana de Junín, ésta ya está extinta.

Flora

Diversidad florística: 1460 especies superiores, agrupadas en 120 familias y 560 géneros

conocidos hasta la fecha para toda la cuenca (lago Junín hasta la confluencia con el río

Apurímac).

En las proximidades del Lago Junín, se han estudiado 155 especies vegetales; las familias

botánicas mejor representadas son las Poáceas (43 especies, 13 géneros), Asteráceas (15

especies, 12 géneros) y las Fabáceas (10 especies, 5 géneros). Hay un alto cultivo de

maca.

Zonas de vegetación

Espejo de agua y lagunas: Plantas acuáticas sumergidas: Myriophyllum quitense,

Elodea potamogeton, Potamogeton ferrugineus, Potamogeton filiformis, Utricularia

sp.; también hay algunas algas como Chara fragilis, Scytonema sp., Zygnema sp.,

Mougeofia sp., y plantas flotantes como Lemna sp., Spirodela sp., Azolla filiculoides.

Totorales: Extensas formaciones crecidas a la orilla del lago, con un alto de hasta 2

metros. Hay de dos tipos: Scirpus californicus var. tatora y Juncus artícus var.

Andicola.

Pampa: Plantas herbáceas de tamaño reducido. Las más representativas son el

crespillo, garbancillo y yareta.

Colinas de suave pendiente y cerros: Pajonal de puna, Ichu.

Turismo

No es una actividad rentable para los pobladores de la zona. Aunque la laguna sea un

recurso importante tanto para el circuito procedente de Canta como para el que engloba el

Complejo de Conservación Junín, no hay infraestructura turística suficiente para recibir

visitantes; esto se puede apreciar claramente en la baja afluencia turística de la zona,

contándose sólo 300 birdwatches promedio al año.

Amenazas

- Actividades agropecuarias y mineras, ocupan territorios intangibles para zonas de

extracción y producción, afectando así el ecosistema.

- Caza y pesca indiscriminada.

- Extracción y quema de totora y otras especies vegetales.

- Contaminación de las aguas del lago Chinancocha.

Page 29: Sitios Ramsar

El lago Titicaca

El lago Titicaca es el segundo lago más

grande de Sudamérica1 y el lago navegable

más alto del mundo. Está ubicado entre el

Altiplano peruano-boliviano a unos 3.812

msnm, posee un área de 8,372 km² y 1.125

kilómetros de costa.2 Su profundidad máxima

se estima alcanza los 281 m y se calcula su

profundidad media en 107 m. Su nivel es

irregular y aumenta durante el verano austral.

Está formado por dos cuerpos de agua

separados por el estrecho de Tiquina, el más

grande situado al norte es denominado lago

Mayor o Chucuito tiene una superficie de 6.450

km², estando en esta parte su mayor

profundidad (-283 m), cerca de la isla Soto. El

otro cuerpo más pequeño llamado Menor o

Huiñamarca situado al sur tiene una superficie

de 2.112 km², con una profundidad máxima de

45 metros.

Está situado a una altura de 3.800 metros sobre el nivel del mar. El lago es particularmente

transparente (de 15 a 65 m) y de aguas azules. Se necesitan 45 días para atravesarlo en

barco.

Geografía Física

El Titicaca es un lago de origen tectónico. Se formó aproximadamente durante la era

terciaria debido al hundimiento de una parte de la antigua meseta andina, formó parte, junto

con el lago Poopó, del extinto lago Ballivián que se extendía por la meseta del collao. Su

área primitiva era mucho más extensa y en la actualidad es un lago residual.

Page 30: Sitios Ramsar

Climatología

La temperatura promedio anual del lago es de 13 ºC,3 en tanto que el clima en la región del

lago es de naturaleza extrema, con grandes variaciones de temperatura que se acentúan en

función a la lejanía del lago y aumento de altura. Las pluviometría aumenta en los meses del

verano austral (diciembre a marzo) y cae drástricamente en los meses de invierno (abril a

noviembre). En verano son frecuentes las tormentas sobre el lago y la zona circundante, así

como las inundaciones en zonas de nivel 0 sobre el lago.

Hidrología

Los afluentes del Titicaca nacen en las

cumbres nevadas de los andes que rodean a

su cuenca. En la foto la laguna Suches

naciente del río Suches en la frontera entre

Perú y Bolivia.

El río Ayaviri forma parte de la cuenca del

Titicaca. De la confluencia del río Ayaviri con el

río Azángaro nace el río Ramis.

El agua del lago Titicaca es algo salada. Gran

parte del agua se pierde por evaporación y las

sales que han entrado con los ríos se quedan.

Sólo un 5 por ciento del agua se va por el río

Desaguadero y desemboca en el lago Poopó

que es mucho más salado. El agua finalmente

se pierde en el salar de Coipasa donde la

escasa cantidad de agua que reciben termina

por evaporarse completamente.

Los ríos de la hoya del Titicaca son de corta longitud, el río de mayor longitud (Ramis-

Azángaro-Carabaya) sólo tiene 240 kilómetros. Otra característica de los afluentes del

Titicaca es su caudal irregular marcado por las lluvias estacionales entre diciembre y marzo

y la ausencia de lluvias entre junio y noviembre que disminuyen notablemente su caudal;

estas lluvias generan inundaciones en las desembocaduras de los ríos, y son más notables

en los ríos Ramis e Ilave.

Además los afluentes del Titicaca destacan por la ausencia de turbulencia, el carácter

meándrico debido a la baja pendiente y por mantener fauna fluvial consistente en peces

(suche y chalhua) y reptiles. Así como aves buceadoras que viven de la fauna del río.

Principales afluentes

Page 31: Sitios Ramsar

Río Ramis: Este río nace con el nombre de Río Carabaya en la laguna de la

Rinconada, recorre paralelo a la cordillera de Carabaya con rumbo N.O. hasta el

distrito de Potoni en donde cambia su curso con rumbo al Sur. Recibe el nombre de

río Azángaro desde su confluencia con el río Ñuñoa y desde su confluencia con el río

Ayaviri pasa tomar el nombre de Río Ramis, en el distrito de Achaya, desde donde

toma rumbo este y describe una curva hasta su desembocadura en el lago Titicaca

en el distrito peruano de Taraco. El río Ramis cuenta con una longitud aproximada de

32 km. Sus aguas se ven incrementadas por los deshielos de Quenamari y

Quelcayo.

Río Suches: Este río nace en la cordillera de Carabaya o Cordillera Real, en la

laguna de Suches. Recorre con rumbo norte-sur hasta su desembocadura en el lago

Titicaca en la localidad boliviana de Escoma. Su principal afluente es el río Grande,

con el cual confluye en el distrito de Cojata.

Río Ilave: Este río nace con el nombre de río Huenque y recorre de sur a norte la

provincia del El Collao, recibe el aporte importante del río Aguascalientes y pasa a

llamarse río Ilave. Desemboca en el lago Titicaca por el lado sur.

Río Coata: Este río nace de la confluencia de los ríos Lampa y Cabanillas en el

distrito de Juliaca. El río Lampa nace de los deshielos del nevado Jatun Punta,

mientras que el río Cabanillas nace de la laguna Lagunillas. Este río desemboca en

la bahía de Chucuito en el distrito de Coata.

Río Huancané: También conocido con el nombre de río Putina en su curso superior,

sigue una dirección de Norte a Sur, para luego desaguar en el extremo Norte del

Lago Titicaca.

Accidentes Morfológicos

El estrecho de Yampupata se forma

entre la península de Yampupata y la

Isla del Sol, en Bolivia.

Estrecho de Tiquina: Se forma entre

las penínsulas de Copacabana y

Huata, y divide el lago Titicaca en

dos, el lago mayor Chucuito y el lago

menor Huiñaymarka. Tiene una

anchura de 780 metros, y al no haber

un puente entre ambos lados, el

cruce de personas y vehículos se

hace en barcos de motor.

Istmo de Yunguyo, es el istmo que une la peninsula de Copacabana con tierra firme.

Hacia el sur del istmo de Yunguyo se levanta el Cerro Khapia o Apu Khapia, que

tiene un carácter sagrado desde tiempos de Tiahuanaco.

Page 32: Sitios Ramsar

Península de Capachica, se encuentra al oeste del lago Titicaca y junto con la

Península de Chucuito forman la bahía de Puno.

Península de Copacabana, se encuentra dividida entre el lado peruano (al sur) y el

lado boliviano (al norte) y junto con la penìnsula de Huata forman el estrecho de

Tiquina en el lado boliviano del lago. En la parte norte de la península de

Copacabana se forma la Península de Yampupata en territorio boliviano, al estrecho

que se forma entre la isla del Sol y la penìnsula de Yampupata se le conoce como

estrecho de Yampupata.

Península de Chucuito

Península de Huata, es la más grande de las penínsulas del lago Titicaca y forma el

golfo de Achacachi. Ésta península está ubicada completamente en el lado boliviano

del lago.

Península de Taraco: Está situada en el lago menor Huiñaymarka, en la zona

boliviana del lago. Al sur de ésta se forma el Golfo de Taraco.

Islas

Isla Chelleca en el lado boliviano.

Isla Amantaní - Perú. Al fondo la península de Capachica

Islas flotantes de los Uros, en la bahía de Chucuito - Perú.

Amantaní (Perú), esta isla tiene 9.28 km²4 lo que la hace la más grande de las islas

peruanas en el Titicaca. Se ubica al frente a la península de Capachica en la provincia de

Puno.

Page 33: Sitios Ramsar

Campanario (Bolivia)

Chelleca (Bolivia)

Chirita 1 (Perú)

Chirita 2 (Perú)

Chiquipa (Bolivia)

Esteves (Perú): Esta isla tiene 0,12 km² de superficie4 y se ubica a 2 km. de la ciudad de

Puno. En esta isla se han encontrado restos de la cultura Pucará, Tiahuanacota y Colla.5

Jochihuata (Bolivia)

Limina (Bolivia)

Isla de la luna o Koati (Bolivia): Se ubica al norte de la penìnsula de Copacabana y tiene

1,05 km². Tiene un relieve escarpado así como vestigios de un acllahuasi.

Pariti (Bolivia)

Isla del sol (Bolivia): Es la más grande de las islas del Titicaca, tiene 14,3 km² de superficie,

tiene forma alargada formando dos grandes bahías de las cuales destaca la Bahía Kona. Se

ubica al norte de la península de Copacabana en el lado boliviano. Presenta un relieve

accidentado y numerosas terrasas de cultivo (andenes). Esta isla conserva vestigios

arqueológicos antiquísimos que van desde Tiahuanaco hasta los Incas. Su punto más alto

es el cerro Chequesani de 4.075 msnm.

Soto (Perú): Es una isla ubicada al norte del lago. Tiene una superficie de 2,6 km² y es

habitada por comunidades aymaras.

Suasi (Perú)

Suriqui (Bolivia)

Taquile o Intika (Perú): Está ubicada al frente de las penínsulas de Chucuito y Capachica.

Tiene 5,72 km² de superficie. Sus costas son escarpadas y su población principal se

encuentra a 140 metros sobre el lago. Forma parte del distrito insular de Amantaní en la

provincia de Puno.

Islas flotantes de los Uros (Perú): Son un conjunto de islas artificiales hechas de una

especie de junco llamado totora y habitada por descendientes de la etnia Uru, cuya actividad

principal es la pesca y la caza.6

Archipiélago de Wiñaymarca (Perú y Bolivia): Es un conjunto de islas e islotes ubicados en

el lago menor Huiñaymarca al sur de la península de Copacabana que comparten Perú y

Bolivia. Lo componen las islas de:

Anapia (Perú): Es una isla de 3.40 km², en esta isla se ubia el poblado de Anapia que es

capital del distrito insular de Anapia en la provincia de Yunguyo.4 Es la segunda isla más

grande el archipiélago de Huiñaymarca.

Caana (Perú)

Suaana (Perú)

Taiquiri (Bolivia)

Yuspique (Perú): Esta isla es la más grande del archipiélago de Huiñaymarca, tiene 3.20

km² de superficie y forma parte del territorio del distrito insular de Anapia.4

Islote de Ccaño (Perú)

Islote de Huatacaana (Perú)

Page 34: Sitios Ramsar

Islote de Iscaya (Perú)

Islote de Patahuata (Perú)

Islote de Yute (Perú)

Fauna y flora

La fauna está compuesta principalmente de patos, zambullidores, chulumpi tiki,

guallatas y parihuanas.3 Entre los peces destacan el suche(Trichomycterus

rivulatus), el carachi y la trucha (introducida). En el lago existe una especie conocida

como "rana gigante del lago Titicaca" (Telmatobius culeus), siendo el lago el único

hábitat de esta especie.

La vegetación del lago se clasifica en anfibia, sumergida y flotante, y compone uno

de los principales elementos del ciclo del ecosistema. Su flora está representada por

12 variedades de plantas acuáticas resaltando la totora (Scirpus californicus), la yana

llacho (Elodea potamogeton), la lenteja de agua (Lemna sp.) y la purima (Chara sp.).

También existe fauna terrestre en las islas y riveras del lago Titicaca, entre las que

destacan las vicuñas, alpacas, llamas, cuyes, zorros, entre otros.

Importancia del lago Titicaca en la zona

El lago Titicaca moriguera el clima de su zona circundante, pues absorbe y retiene la

energìa solar del día y la irradia en la noche. Por esta razón el clima en las zonas

circundantes al lago no son extremadamente frías como se esperaría sobre los 3800

msnm, esto a su vez influye en las actividades agropecuarias en el área que rodea al

lago. Debido a esto, en Perú el área circundante al lago es la región geoeconómica

más importante de los andes sudperuanos; sólo en esta zona se encuentran el 49%

de las alpacas, el 32% de ovinos, el 29% de llamas y el 10% de vacunos de todo el

Perú.

La población también ha crecido en gran medida en esta zona, sólo en la parte

peruana alrededor del lago viven más de un millón de personas. Debido al clima y a

la agricultura que subsiste por la moderación en el clima que produce el lago

Titicaca. Si el lago Titicaca no existiera, esta zona hubiera sido un páramo helado sin

habitantes.

Santuario Nacional Manglares de Tumbes

Page 35: Sitios Ramsar

La zona norte del Perú cuenta con uno de los santuarios nacionales más particulares del

mundo por su belleza y riqueza de flora y fauna. Este es el Santuario Nacional de los

Manglares de Tumbes cuyo objetivo principal es proteger y conservar a los manglares, como

única muestra representativa del ecosistema, y a la fauna que allí habita, principalmente los

invertebrados acuáticos. El turismo hacia la zona esta enfocado a las personas que gustan

de la naturaleza y los paisajes, además a aquellos interesados en animales y plantas

propias de los espacios geográficos como este. Es un área natural poco conocida, que

propicia la investigación científica y ofrece condiciones favorables al desarrollo de

actividades educativas, turísticas y recreativas.

Generalidades

El Santuario Nacional Los

Manglares de Tumbes se

estableció estableció el 2

de marzo de 1988,

mediante Decreto Supremo

Nº 018-88-AG debido a su

importancia como la única

muestra representativa de

los bosques de manglares

en el Perú. Está ubicado en

el departamento de

Tumbes, provincia de

Zarumilla. Tiene una extensión de 2 972 hectáreas.

El santuario está constituido por bosques de mangle y vegetación xerofítica, con pampas

hipersalinas y bancos de arena. Los manglares son básicamente bosques de árboles de

mangle y de otras especies de plantas y vegetación, que crecen en aguas poco profundas,

de los mares tropicales, y que tienen una interesante adaptación al agua salada.

Los manglares se desarrollan en la zona de encuentro entre las aguas saladas del mar y el

agua dulce de los ríos, y están sujetos al flujo y reflujo de las mareas; en el lugar dónde se

Page 36: Sitios Ramsar

depositan los sedimentos arrastrados desde las montañas. Está demostrado que son

ecosistemas de una alta productividad además de que constituyen una barrera natural

contra la erosión que producen las olas y mareas.

Información básica

Categoría Santuario Nacional

Fecha de Creación 02 de marzo de 1988

Ley de Creación Decreto Supremo Nº 018-88-AG

Superficie 2 972 hectáreas

Ubicación Zarumilla, departamento de Tumbes.

Actividades Fotografía, observación vida silvestre, trekking.

Temperaturas Oscilan entre los 22º y 27º C

Clima LLuvioso de enero a marzo.

Ubicación

Los bosques de mangles prosperan en las zonas cálidas cercanas al Ecuador, donde el

agua salada del océano y el agua dulce de los ríos se encuentran. Esto se dan en la costa

del Pacífico de América del Sur, la boca del río tumbes, en el Norte del Perú, constituye el

extremo meridional de la zona de manglares. Algunos estudios afirman que en el pasado los

manglares peruanos abarcaron unas 28 mil hectáreas. Hoy en día su extensión se ha

reducido significativamente a causa de la tala de bosques para establecer criaderos de

langostinos o langostineras.

Geografía

Los manglares, según la convención RAMSAR, son humedales tropicales de agua salada,

estaurinos y/o lagunares establecidos en zonas intermareales. Los manglares de Tumbes se

localizan en una zona geodinámica muy activa. En el litoral hay acentuada sedimentación

originando cambios morfológicos constantes e incorporación de nuevos territorios al

continente.

El Santuario Nacional está situado en la unidad geomorfológica denominada planicie literal,

el relieve es ligeramente ondulado por las barreras literales antiguas de forma alargada y

dispuestas paralelamente en la orilla marina. La geomorfología del Santuario se encuentra

fuertemente influenciada por el río Jubones procedente del Ecuador y del río Zarumilla con

sus mareas, corrientes costeras y flujo de sedimentos. La secuencia estratigráfica incluye

unidades rocosas formadas desde el Paleozoico hasta el Cuaternario reciente con períodos

sedimentarios durante el Mesozoico. Las rocas más antiguas de la zona son las cuarcitas,

pizarras y filitas. Geomorfológicamente, la zona del manglar y el área aledaña presenta

cuatro unidades bien definidas, las cuales están directamente relacionadas con las

características geológicas y climatológicas del lugar: Colinas y planicies de la cuenca

miocénica, zona de interfase marino-aluvial, planicie litoral y zona de sedimentación deltaica.

Los suelos son morfológicamente profundos, de textura media, drenaje imperfecto a pobre y

en algunas áreas con capa freática a los 50 ó 60 cms de la superficie. Su coloración varía

Page 37: Sitios Ramsar

entre gris muy oscuro, pardo a pardo oscuro y algunas veces puede llegar a color negro en

la superficie. Su reacción varía de moderadamente ácida a moderadamente alcalina. En

algunos casos es extremadamente ácida en los horizontes inferiores. En cuanto a salinidad

son moderados a ligeramente salinos, incrementándose a fuertemente salinos a mayor

profundidad. Presentan baja capacidad de intercambio catiónico y valores bajos en el

contenido de materia orgánica.

Los principales ríos que circulan o atraviesan el santuario son el río Zarumilla, que presenta

periodos marcados de abundancia y escasez, y las quebradas Piedritas, Tronco Seco y El

Padre, que sólo tienen escurrimiento estacional en época de lluvia. Desde Ecuador los ríos

Jubones, Arenillas, Santa Rosa y El Guayas que influyen en los suelos conformando los

fondos de arena debido a las partículas de arcillas acarreadas por los ríos.

Clima

El clima del Santuario Nacional Los Manglares de Tumbes es semi-árido, con temperaturas

medias anuales que oscilan entre los 22 y 27• C y con una humedad relativa mensual de 72

a 86 %. En condiciones normales, las lluvias son escasas y de tipo "monomodal", o sea se

presentan en un solo período del año (enero-marzo) y el resto de los meses constituyen

periodos secos, excepto cuando se produce el fenómeno del niño y trae consigo un

incremento en las precipitaciones.

Flora

La comunidad de manglar en Tumbes está constituida básicamente por árboles siempre

verdes de tres familias: “Rhizophoraceae”, “Verbenaceae” y “Combretaceae” y por cinco

especies: el mangle rojo (Rhizophora mangle), el mangle sa-lado (Avicennia germinans), el

mangle blanco (Laguncularia racemosa), y el mangle botón (Conocarpus erectus). Estas

están adaptadas a crecer en un medio de alta salinidad y anegados que dependen

directamente del aporte de materia y energía tanto del ambiente terrestre como del marino.

Los manglares están formados por un conjunto de hasta 40 variedades botánicas, entre las

que destaca la especie “Rhizophora mangle”. Las formaciones vegetales ubicadas en las

márgenes de los esteros se caracterizan por estar sujetos al flujo y reflujo de las mareas y

según su fisiografía forman el manglar ribereño con árboles más desarrollados influenciados

por los ríos Tumbes y Zarumilla. El manglar de islote y de franjas, presentan una vegetación

menos desarrollada y densa y están supeditados a un lavado diario de las mareas. Los

matorrales de la zona aledaña al manglar están conformados por especies arbustivas como

“Phitecellobium excelsum”, “Cordia lutea”, “Mimosa acantholoba”, “Cercidium praecox”, entre

otras.

La vegetación herbácea estacional está representada por un conjunto de gramíneas como

“Antephora sp”, “Aristida adscencionis”, “Bouteloua aristoides”, “Eragrostis cilianensis”,

leguminosas como “Stylosanthes sp”, “Crotalaria sp”, ”Tephrosia purpurea” y “Tephrosia

cinerea” y ciperáceas, especies de los géneros “Cyperus” y “Scirpus”.

Page 38: Sitios Ramsar

Fauna

La fauna del manglar es de origen marino y terrestre. Se

caracteriza por la abundancia de crustáceos y moluscos

(conchas y caracoles). Existen 33 especies de caracoles, 34

de crustáceos, 24 de moluscos con conchas y 105 peces

que son recursos que extraen los pescadores artesanales

para la alimentación de la población local. El manglar es

refugio del cocodrilo de Tumbes (Crocodylus acutus),

especie que se encuentra en vías de extinción porque fue

muy perseguido por su piel. En forma silvestre hoy sólo se

encuentra ocasionalmente en algunos sectores del río

Tumbes Constituye una de las cuatro únicas especies de

verdaderos cocodrilos de la región neotropical. También

encontramos tortugas como la “Chelonia mydas” y

“Lepidochelys olivacea”.

El manglar alberga más de doscientas variedades de aves -muchas de ellas únicas y en

peligro de extinción- como garzas de diferentes especies y el ave fragata (Fregata magni-

ficens) entre otras. Además de una vasta variedad de peces de importancia comercial y

mamíferos de distribución restringida y en situación rara o amenazada, como el perro

conchero “Procyon cancrivorus” y la nutria del noroeste “Lutra longicaudis”, entre otros. Es

también hábitat del oso manglero o mapache (Procyon cancrivorus).

Pantanos de Villa

Refugio de Vida Silvestre

Page 39: Sitios Ramsar

La Zona Reservada de los Pantanos de

Villa forma parte del sistema de

humedales de importancia internacional,

como zona de alimentación,

reproducción, albergue, descanso y

refugio de aves residentes y migratorias

del continente americano las cuales

recorren extensas áreas desde

Norteamérica hasta Sudamérica,

lagunas altoandinas y la Amazonía.

Ubicación

El área que ocupan los Pantanos de Villa se localiza en el departamento de Lima, al sur de

la ciudad de Lima, en el distrito de Chorrillos. Los pantanos se encuentran en la margen

izquierda de la parte baja del valle del río Rímac.

Los Pantanos de Villa están clasificados como una zona de vida de desierto desecado

subtropical, en la provincia biogeográfica del Desierto Pacífico.

Creación

La Zona Reservada de los Pantanos de Villa se estableció el 29 de mayo de 1989 mediante

Resolución Ministerial Nº 00144-89-AG/DGFF. A partir del 20 de enero de 1997 la

Convención RAMSAR reconoce esta zona como Humedal de Importancia Internacional para

Aves Acuáticas.

Clima

El clima del área es típico de la costa central del Perú con una estación invernal

caracterizada por cielos grises, intensa humedad y suaves lloviznas entre junio y

septiembre, y una cálida o de verano entre diciembre y marzo. Presenta precipitaciones

Page 40: Sitios Ramsar

totales que alcanzan un promedio anual de 60mm. La temperatura media anual es de

18..6°C y la humedad relativa fluctúa entre 85 y 99% El anticiclón del Pacífico Sur, produce

subsidencia generando abundante nubosidad estratiforme, que explica la escasa

precipitación y la predominancia de vientos de componente sur que en promedio alcanzan,

velocidades de 3m/s. Estos vientos en combinación con la corriente peruana producen

nieblas de advección característicos de esta zona.

Biodiversidad

El área protegida presenta una serie de hábitats con diversidad biológica particular en cada

uno de ellos: El Habitat de los Juncales, de los canales y drenajes, de los gramales y el

habitat de los totorales.

Flora

La flora está representada por 67 especies de plantas y por asociaciones características:

gramadal en suelos arenosos, cuya especie predominante es la grama salada (Distichlis

spicata); totoral en áreas inundadas y bordes de los espejos de agua, siendo la especie

predominante la totora (Typha dominguensis); zona arbustiva, que se caracteriza por la

apariencia de un matorral denso; y vega de ciperáceas en suelos saturados caracterizada

por la presencia de Scirpus americanus y Paspalum vaginatum.

Fauna

La fauna está representada principalmente por unas 14 especies de peces y algunos reptiles

y roedores. Hay 208 especies de aves, de las cuales un 70% son migratorias. Entre estas

últimas se pueden mencionar al zambullidor grande (Podiceps major), el Zambullidor

Picogrueso (Podilymbus podiceps), la Garza Grande(Ardea alba), el Huaco Común

(Nycticorax nycticorax), el Pato Colorado (Anas cyanoptera), el Pato Gargantillo (Anas

bahamensis), el Aguila Pescadora (Pandion

haliaetus), la Polla de Agua (Gallinula

chloropus), la Gallareta (Fulica americana),

el Playero Patiamarillas Mayor (Tringa

melanoleuca) y el Chorlo Gritón (Charadrius

vociferus), entre otras.

La procedencia de estas especies según

estudios del INRENA entre 1993 al 2001 es

la siguiente: Migratorias andinas 38

especies; Migratorias locales 49 especies;

Migratorias del norte 53 especies;

Migratorias del sur 19 especies y

Residentes 49 especies.

Importancia

Page 41: Sitios Ramsar

La Zona Reservada de los Pantanos de Villa es un humedal que forma parte integrante del

corredor migratorio que siguen numerosas especies de aves a lo largo del litoral del

Pacífico. Presenta una serie de hábitats con diversidad biológica particular en cada uno de

ellos. Está ubicado en la ciudad de Lima, rodeado de una zona urbana con diversas

actividades, inclusive industriales.

-Importancia económica, Algunos pobladores aprovechan la totora que crece en los

pantanos para elaborar canastos, bolsos y algunos otros artículos decorativos.

-Es una pequeña fuente de turismo; ya que recibe la visita de algunos turistas y estudiantes.

-Importancia didáctica, Los Pantanos de Villa sirven como una pequeña fuente de

investigación para estudiantes de los distintos colegios de Lima y de algunas universidades.

-Importancia ecológica, Conserva una biodiversidad de especies. Es un hábitat natural que

muy bien puede servir a generaciones para que puedan ver de cerca un ecosistema.

También actúa como un pulmón de la agitada ciudad, purificando el aire.

Amenazas

Las amenazas a La Zona Reservada de los Pantanos de Villa incluyen:

• Conflictos territoriales: Expansión urbana

• Conflictos socioeconómicos

• Industria

• Manejo ineficiente del agua en los pantanos

Acceso

El acceso a los Pantanos de Villa desde el centro de la ciudad es por vía terrestre hacia el

sur, tomando la Av. Huaylas, antigua Carretera Panamericana Sur, alrededor del kilómetro

19 a sólo 30 minutos de la ciudad de Lima.

Complejo de humedales del Abanico del río

Pastaza

El 5 de junio de 2002 fue declarada como Sitio

Ramsar el Complejo de humedales del Abanico del

río Pastaza, una zona dentro del territorio Achuar,

Page 42: Sitios Ramsar

en el departamento de Loreto, constituida por un vasto conjunto de ríos y corrientes, lagos,

pantanos y bosques pantanosos que comprende 3.827.329 hectáreas. El área es un enorme

abanico aluvial integrado por sedimentos volcánicos que descienden de los Andes del

Ecuador depositados a lo largo del río Pastaza, de las corrientes conexas a él y de los

afluentes del río Marañón.

El sitio contiene una diversidad extraordinaria de tipos de humedales permanentes y

estacionales, con abundantes lagos e islas residuales. Es hábitat de unas nueve especies

de animales recogidas en el Apéndice I de CITES (Convención sobre el Comercio

Internacional de Especies Amenazadas de Fauna y Flora Silvestres) y hay en él 70 del

Apéndice II y 17 especies inscritas en la Lista Roja de la UICN (Unión Internacional para la

Conservación de la Naturaleza y los Recursos Naturales).

El río Pastaza (antiguo río Sumatara) es un largo río sudamericano de aguas blancas que

discurre por Ecuador y el Perú, un afluente del río Marañón. Tiene una longitud de 710 km,1

2 de los que unos 370 km3 discurren por el territorio amazónico del departamento de Loreto

en el Perú.

El río Pastaza nace en la meseta ecuatoriana, en la confluencia del río Patate y el río

Chambo, al pie del volcán Tungurahua, próximo a la localidad ecuatoriana de Baños

(provincia de Tungurahua). Discurre por la meseta y logra atravesar entre gargantas la

cordillera Oriental de los Andes, donde forma la cascada o catarata de Agoyán, de 60 m de

altura, donde ahora se encuentra la Central hidroeléctrica Agoyán. Sigue luego en dirección

sureste por la Amazonía ecuatoriana, en un largo tramo en que su curso constituye el límite

entre la Pastaza y la Morona-Santiago. En este tramo recibe varios afluentes importantes,

por la derecha el río Palora y por la izquierda, primero el río Capahuari y luego el río

Bobonaza, inmediatamente después de un corto tramo en el que el curso del Pastaza forma

la frontera natural entre Ecuador y Perú. Tras recibir el Bobonaza, se interna en el Perú por

Puesto Bobonaza, fluyendo en dirección Sur, a través de las llanuras de la Amazonía

Peruana. Cruza primero la localidad de Nuevo Andoas, y luego Andoas y Puerto Pardo,

donde recibe por la derecha el río Huasaga. Aguas abajo recibe también por la derecha al

Page 43: Sitios Ramsar

río Huitoyacu y al río Rimachi y tras pasar por San Ramón, desemboca en el río Marañón en

un punto cerca de 95 km al oeste de la desembocadura del río Huallaga.

Por lo que se conoce, es un río sin valores destacados, excepto para la navegación en

canoa. Tiene un curso rápido y con frecuentes cascadas y bancos de arena, lo que hacen

incierta y llena de inconvenientes la navegación. Se produce una inundación estacional de

las riberas del río debido a las abundantes precipitaciones en toda su cuenca.

En sus riberas casi no hay ningún asentamiento de importancia, salvo los ya citados, y

transcurre por las zonas casi deshabitadas de la cuenca amazónica, pobladas tan sólo por

indígenas záparas y con densa vegetación ecuatorial.

Bofedales y Laguna de Salinas y la Laguna del Indio-Dique

La laguna Salinas es una laguna de agua salobre y está rodeada de turberas y bofedales.

En esta reserva se encuentran importantes nevados y volcanes como el Misti, Chachani y

Pichu Pichu, además de varias lagunas. La Reserva alberga relictos de bosques andinos,

así como praderas altoandinas que poseen especies típicas que forman agrupaciones como

la Yareta (Azorella sp.), Queñual (Polylepis sp.) y Kcapo (Parastrephia lepidophylla), usadas

por la población local como combustible y para el pastoreo de ganado.

Page 44: Sitios Ramsar

La Reserva Nacional Salinas y Aguada Blanca fue creada por Decreto Supremo 070-79 el 9

de agosto de 1979. El 28 de octubre de 2003 los Bofedales y Laguna de Salinas y la Laguna

del Indio-Dique de los Españoles fueron designados Humedales de Importancia

Internacional por la Convención Ramsar.

Objetivo

Los objetivos de la Reserva Nacional Salinas y Aguada Blanca son conservar la flora y la

fauna, así como la belleza escénica y las formaciones geológicas de la zona, fomentando la

utilización racional de especies altoandinas.

Proteger hábitats que ofrecen condiciones óptimas para el desarrollo de poblaciones de

vicuña (Vicugna vicugna), taruca (Hippocamelus antisensis, parihuanas (Phoenicopterus

ruber chilensis).

Proteger bosques de queñual (Polylepis).

Ubicación

La Reserva Nacional de Salinas y Aguada Blanca se encuentra ubicada en las provincias de

Arequipa y Caylloma, del departamento de Arequipa, y la provincia de General Sánchez

Cerro, del departamento de Moquegua. Abarca una superficie de 366 936 hectáreas y se

encuentra a una altitud promedio de 4 300 m.s.n.m.

Partiendo de Arequipa, se accede a la Reserva por tres vías: la carretera Arequipa - Yura -

Juliaca, la antigua carretera de Cabrerías y la carretera Arequipa - Chiguata - Puno.

La Reserva se encuentra extensamente poblada. La mayor parte de su territorio pertenece a

trece comunidades campesinas, y hay más de cien propiedades privadas reconocidas por la

legislación vigente. Las cumbres del Misti y el Chachani son las únicas que no tienen

propietarios. Políticamente, el ámbito de la Reserva pertenece a cinco distritos de tres

provincias ubicadas en dos departamentos: Arequipa y Moquegua.

Page 45: Sitios Ramsar

Clima

En la Reserva Nacional de Salinas y

Aguada Blanca, las características

climáticas de la puna presentan

temperaturas medias anuales que oscilan

entre 3 y 8 grados centígrados, con

mínimas absolutas que llegan hasta los –10

˚C. En la zona del Frayle, la temperatura

anual promedio llega a 2,6 ˚C y el promedio

de la mínima absoluta es de –10,1˚C. Las

máximas absolutas varían entre los 13 y 15

grados centígrados.

En Imata, el promedio anual es de 5,1 ˚C, con una mínima de –9,7 ˚C y una máxima de 16,3

˚C (Javier Pulgar Vidal, en su libro Las 8 Regiones Naturales, nos dice que la temperatura

más baja registrada en el Perú es de –25 C, en julio de 1961, en Sumbay). El mes más

cálido es noviembre y los meses más fríos son junio, julio y agosto (cuando puede llegar

hasta –18,9 ˚C). Las fluctuaciones térmicas son amplias y se dan tanto entre el día y la

noche como entre la sombra (área cubierta) y el sol (cielo abierto). Las heladas se presentan

durante casi todo el año, aunque bajan en intensidad durante los meses de mayor

precipitación, particularmente en marzo.

Se ha observado que las precipitaciones disminuyen de este a oeste. En el área de la

Reserva, tenemos cifras que oscilan entre 200 mm (Pampa Arrieros) y 519 mm (Imata). Los

meses de mayor precipitación son enero, febrero y marzo, en los cuales se registra 65 por

ciento del total de precipitación anual. En los últimos veinte años, la región sur ha sufrido

ciclos de sequías muy severos, lo cual nos indica que debemos manejar con sumo cuidado

el agua en este frágil ecosistema. La humedad relativa media es baja: su promedio menor

es de 50 por ciento. El viento helado contribuye a la sequedad ambiental y la evaporación es

intensa (1,5 m por año o más).

Geología

Puna

Desde el punto de vista geológico, los

materiales existentes en la Reserva

Nacional de Salinas y Aguada Blanca son

relativamente recientes. Esta área, así como

los lugares aledaños, ha soportado eventos

geológicos de diferente magnitud debido

principalmente a movimientos epirogénicos

Page 46: Sitios Ramsar

y, en menor intensidad, orogénicos, los que han desarrollado estructuras plegadas

(anticlinales y sinclinales), fallas y rasgos topográficos positivos.

Las principales estructuras geomorfológicas que se encuentran en la región son:

Arco volcánico del Barroso: Cadena montañosa agreste de origen volcánico, formada por

aparatos volcánicos, como Chachani, Nocorane y Las Minas. La erosión glaciar parece

haber modificado el relieve.

Cadena del Barroso: Continuación del arco volcánico del Barroso; serie de altas montañas

con rumbo sureste-noroeste. En ella se encuentran los Cerros Quinto, Pajajasa, Pichu Pichu

y otros modificados por la glaciación pleistocénica, con excepción del Misti, que es un volcán

reciente. Podemos observar en algunos de ellos: circos glaciares, superficies estriadas,

crestas dentadas, valles colgados, etcétera.

Puna: Zona sobre los 4 000 m.s.n.m., cuyo paisaje típico es de grandes pampas separadas

por suaves colinas y montañas agrestes. Parece ser remanente de una superficie de

erosión. Contiene tres zonas diferenciadas:

1) Pampas o llanuras: Son áreas de suave relieve o superficies más o menos planas

entre los 4 000 y 4 200 m.s.n.m., aproximadamente. Destacan las pampas de

Cañahuas, Yantarhuana, Chiligua, Pichu Pichu, Machorome y Yaracancha, las

cuales se encuentran cortadas por valles y quebradas y han sido originadas por

depósitos volcánicos (sedimentarios, aluviales y fluviales). }

2) Zona de conos volcánicos: Se alzan sobre 700 o más metros sobre la pampa. Están

afectadas por la erosión glaciar y profundamente disectadas: Tacune, Ubinas, Coila,

Ajana, Mesa Pillone, Andahuaca.

3) Lomadas: Son colinas de superficie redondeada y de poca elevación, constituidas

por los sedimentos compactados de la formación Maure y Capillone: Loma de

Hichocollo, Cantayoc, Chuquillahuasi, cerro Morro Blanco, Herochaca. Han sido

disectadas en valles pocos profundos, con fondo ancho y plano.

Topología

La cadena occidental de los Andes (Ubinas, Misti, Chachani) es la frontera natural de la

Reserva. Se originó por la gran actividad volcánica que hubo durante el cuaternario y el

terciario superior, a lo que se sumó la acción erosiva glacial y pluvial como fuerza exógena,

que tuvo un gran impacto durante el cenozoico superior pero que se ha atenuado en el

presente. Las estructuras volcánicas de la cadena andina —que corre de norte a sur—

tienen sus representantes principales en el Misti (5 821 m), el Ubinas (5 440 m), el Chachani

(6 075 m), el Huarancante (5 114 m) y el Pichu Pichu (5 570 m), que aunque está fuera de la

Reserva, se ubica en su área de influencia.

A partir de la cordillera, se extienden al interior (de oeste a este) planicies o pampas de

origen volcánico y aluvial con suelos de diferentes grados de textura, lo que determina su

Page 47: Sitios Ramsar

calidad y, por consiguiente, su porcentaje de cobertura vegetal. Estas pampas tienen una

clara influencia altiplánica y están salpicadas por montañas de importancia, tales como el

Sulcachuca (5 254 m), el Calcha (5 257 m) y Condori Grande (5 286 m), y presentan

depresiones o revenideros de agua de ablación glacial que se acumula, formando pequeñas

vegas o turberas de altura denominadas bofedales.

Cadenas Volcánicas

Flora

La Reserva Nacional de Salinas y Aguada Blanca es la muestra representativa de la puna

seca de América del Sur. La alta diversidad de ecosistemas y especies de la Reserva se

encuentra presente en seis zonas de vida. Una gran parte de las especies de flora y fauna

silvestre están amenazadas como consecuencia de la cacería furtiva, extracción

indiscriminada de recursos naturales, sobrepastoreo, modificación y destrucción del hábitat,

o por su alto grado de rareza o endemismo.

Hasta la fecha, en la Reserva se ha identificado un total de 358 especies de plantas,

distribuidas en 155 géneros, 47 familias, 31 órdenes, cuatro clases y tres divisiones. Las

familias con mayor diversidad de géneros y especies son Asteraceae, con 28 géneros y 78

especies, y Poaceae, con once géneros y 52 especies. Los géneros con mayor número de

especies son Calamagrostis (quince especies), Senecio (doce especies) y Werneria (diez

especies). Entre los principales tipos de vegetación, tenemos la queñoa, la yareta y la tola,

entre otras.

Fauna

La Reserva Nacional de Salinas y Aguada Blanca es un celoso guardián de la biodiversidad

de la Puna Seca de América del Sur, adaptada a los bruscos cambios de clima y las

temperaturas extremadamente frías que caracterizan a este ecosistema.

Hasta la fecha se han registrado un total de 176 especies de vertebrados, que incluyen 24

especies de mamíferos, 143 de aves, cuatro de anfibios, cuatro de reptiles y tres de peces.

Mamiferos

Page 48: Sitios Ramsar

Posee una fauna típica de la puna seca de América del Sur, adaptada a los bruscos

cambios de clima y a las temperaturas extremadamente frías que caracterizan a este

ecosistema, aun así su diversidad es importante, posee 24 especies de mamíferos,

destacando entre ellos la vicuña, el guanaco y la taruca. Además de la presencia importante

de la alpaca y llama como animales domésticos.

Alpaca

Alpaca: (Lama Pacos) Según algunos investigadores, la alpaca proviene de la

domesticación de la vicuña. Habita en la zona altoandina de Perú y en Bolivia, Chile y

Argentina.

La alpaca es un animal altivo, de caminar armonioso. Su cuerpo esbelto está cubierto por

fibra que, en su conjunto, se denomina vellón. En sus patas tiene almohadillas,

característica que evita la erosión y dañar el pasto.

Guanaco

Guanaco: (Lama Guanicoe) El guanaco es el más grande de los camélidos silvestres.

Su rasgo principal es el hocico alargado y negro que lo caracteriza. El dorso del guanaco

está cubierto por un vellón de color café, formado por dos capas entremezcladas de fibra

corta y fina y cerda gruesa.

La Taruca

Taruca o Venado Andino: La taruca o venado andino (Hippocamelus antisensis) es una

especie en peligro de extinción que habita en los Andes centrales, sobre los 3900 m.s.n.m.

Page 49: Sitios Ramsar

La taruca tiene el pelaje muy duro. Sus astas son sencillas, con una base corta y dividida en

dos ramificaciones. La llamativa cornamenta bifurcada y una notable mancha negra en

forma de ‘Y’ en la cara nos permiten diferenciar a los machos de las hembras.

La Reserva Nacional de Salinas y Aguada Blanca es uno de los pocos lugares en los que

podemos encontrar una reducida población de tarucas y en donde se realizan todas las

acciones para evitar su extinción.

Vicuña

Vicuña: (Vicugna Vicugna)La vicuña habita en el ecosistema altoandino de la puna, entre los

4 000 y los 5 200 m.s.n.m. Encontramos vicuñas en el Perú, Chile, Argentina, Bolivia y

Ecuador.

La vicuña está perfectamente adaptada a la puna; tiene una fibra de color canela que

además de ayudarla a mimetizarse con su medio ambiente, es finísima y abrigadora, lo que

le permite resistir bajas temperaturas.

La vicuña tiene el privilegio de poseer la fibra de origen animal más fina del mundo.

Uno de los principales enemigos de la vicuña es el hombre, quien la ha puesto en peligro de

extinción por la caza ilegal para vender su fibra, muy cotizada en el mercado internacional.

Aves

Son 44 las especies de aves acuáticas que habitan en sus principales humedales.

En la laguna de Salinas, encontramos una de las principales áreas para la conservación de

tres especies de flamencos, con poblaciones que pueden alcanzar hasta 25 mil individuos

en la temporada húmeda. En esta laguna son particularmente notables las gaviotas andinas

y anátidos de diversas especies.

De las tres especies de flamencos existentes en la Reserva Nacional de Salinas y Aguada

Blanca (flamenco de James, flamenco común y flamenco andino), el flamenco de James es

el más pequeño. Se le distingue por sus estrías rosadas en la base del cuello y del dorso

posterior. Sus patas son rojas y sus ojos, así como el borde ocular, de color rojo pardo. Su

pico es amarillo, con punta negra.

Lagunas de la Reserva

La Reserva Nacional de Salinas y Aguada Blanca tiene un gran potencial para el turismo de

naturaleza: por ella transitan más de 50 mil turistas al año, de paso hacia el valle del Colca.

Tiene un gran potencial debido a sus paisajes, sus grandes y bellos volcanes, sus extensas

planicies, sus caprichosas formaciones rocosas, su flora y su fauna adaptadas a grandes

Page 50: Sitios Ramsar

alturas, sus importantes humedales (lagunas y bofedales) y sus restos arqueológicos

prehistóricos.

También ofrece posibilidades para practicar deportes de aventura compatibles con la

protección de la Reserva, como la pesca de trucha en época autorizada y el andinismo en

los espectaculares volcanes, así como el ciclismo y las caminatas.

Amenazas

Amenazas Incluyen el abuso de pastos por la ganadería y la extracción de tola, las prácticas

de quema y siega, la caza ilegal de camélidos salvajes (Vicuña y Guanaco), la excesiva

extracción de vegetación, y los impactos ambientales adversos asociados a la generación

de energía, la construcción de carreteras y las actividades mineras en las proximidades de

la Reserva.

Lagunas Las Arreviatadas,

Santuario Nacional Tabaconas–Namballe (Cajamarca, Perú).

Page 51: Sitios Ramsar

Ubicación general:

El área se encuentra geográficamente en el noreste del país; su ubicación político–

administrativa es en el Departamento de Cajamarca, Provincia de San Ignacio, Distrito de

Tabaconas (puntualmente en el Cerro Coyona, en la cuenca alta del río Tabaconas). Las

ciudades importantes más cercanas son: San Ignacio (capital de la provincia del mismo

nombre); Jaén (capital de la provincia del mismo nombre) y Huancabamba (capital de la

provincia de Huancabamba, Departamento de Piura); el pueblo con mayor influencia sobre

el sitio es Tabaconas (distrito de Tabaconas, provincia de San Ignacio).

A las lagunas Las Arreviatadas se accede a pie desde el poblado de Tabaconas, tras 8

horas de camino de herradura por el flanco oriental de la quebrada Coyona, hasta la loma

Vista Hermosa, de donde se aprecian las primeras lagunas. Desde allí se puede ver la

inmensidad del valle, desde allí también se inicia el recorrido para visitar las cuatro lagunas

principales y los otros espejos de agua. Mayor información sobre el acceso ver, por ejemplo:

Altitud:

Entre 3000 y 3300 msnm (aunque las cumbres de los cerros aledaños, es decir, el tramado

de quebradillas y riachuelos de la subcuenca llega hasta por lo menos 3800 metros en los

filos del cerro Coyona).

Área:

Page 52: Sitios Ramsar

El complejo de humedales, es decir, las cuatro lagunas principales, el conjunto de 12

lagunas pequeñas o pozas menores y las quebradas afluentes y de desagüe, en conjunto

abarca una extensión aprox. de 1,250 hectáreas (los espejos de agua de las cuatro lagunas

principales ocupan casi 50 hectáreas).

Descripción general del sitio:

Este conjunto de humedales del Páramo peruano consta de cuatro lagunas alto andinas

principales (además de 12 lagunas pequeñas, algunas sólo pozas menores, y la red de

quebradas o arroyos de montaña), que se encuentran rodeadas por cumbres de más de

4000 msnm: macizos rocosos de materiales ígneos intrusivos y metamórficos erosionados

por acción glacial, la misma que ha permitido la formación de las lagunas, cuya existencia se

mantiene por las características climáticas extremadamente húmedas del Páramo. Las

lagunas, de origen glacial, se complementan con una red de múltiples quebradas tributarias

y de desagüe, además de turberas de altura y bosquecillos alto andinos (ver flora y

vegetación). Se han identificado hasta 16 lagunas en la región, aunque algunas son en

realidad pequeñas pozas de quebradas o arroyos. Las cuatro lagunas principales son:

Corazón de San Miguel (surtida y desaguada por la quebrada Chorrera),

La Victoria,

Los Cuatro Amigos

Lagarto (o Lagartococha y su complejo de pozas tributarias),

Otra laguna de importancia es la Del Tapir (o Sachavaca); las otras lagunas son: Los

Charcos del Valle, Del Lucero, Las Gemelas, Azul, Baño de El Inca, Sirena del Coyona, Las

Solitarias, Los Charcos de la Cumbre del Coyona, Del Remolino, Del Sol y El Bebedero del

Buitre.

Las lagunas se encuentran en pleno ecosistema de Páramo, caracterizado por la presencia

de pajonales, bosquecillos y matorrales en las laderas y quebradas (Amanzo et al. 2003), en

la región austral del Complejo Ecoregional Andes del Norte el norte del Perú. Es decir, tanto

la ecoregión del Páramo (y sus humedales), como el Complejo Ecoregional se encuentran

representados acá en sus límites de distribución sur. En el Perú, los ambientes más

similares a estas lagunas son las también paramunas Lagunas Huarinjas (o Huaringas), en

la provincia de Huancabamba (en el vecino Departamento de Piura), tradicional y

notablemente asociadas a prácticas shamánicas (curanderismo), entre otros por sus

características minero–medicinales y por estar ubicadas en cerros tutelares (como es el

caso también de Cerro Coyona, donde se ubican Las Arreviatadas).

Los valles donde se ubican las lagunas Las Arreviatadas presentan forma de “U”, lo que

sugiere su origen glaciar (Amanzo et al. 2003). Las partes altas se componen de farallones

de roca en gran parte cubiertos de líquenes debido a la alta humedad generada por la

constante presencia de neblinas (Amanzo et al. 2003; Marcelo & La Torre 2006 y Las

Page 53: Sitios Ramsar

lagunas Las Arreviatadas se encuentran protegidas dentro del Sistema Nacional de Áreas

Naturales Protegidas por el Estado, a través del Santuario Nacional Tabaconas Namballe

desde el 20 de mayo de 1988 (Decreto Supremo No.051–88–AG.

Comunidades Vegetales.

Se reconocen dos tipos de hábitat marcadamente definidos: Pajonal y Matorral (Marcelo &

La Torre 2006). En el Pajonal se puede distinguir sectores mal drenados y sectores más

secos, condiciones que favorecen o no a una mayor presencia de algunas especies.

En particular, el pajonal mal drenado se encuentra entremezclado en todo el conjunto de

pajonal y sectores de matorral a consecuencia de los arroyos que drenan a las lagunas o

bajos de cada laguna.

Pajonal – a) Pajonales mal drenados. Este ambiente se caracteriza por presentar un paisaje

dominado por gramíneas macollantes cespitosas de Neurolepis aristata, Chusquea cf.

depauperata, Calamagrostis sp.1 (Poaceae) y Carex sp.1 (Cyperaceae), entre las leñosas

Loricaria sp.1 (Asteraceae) y Valeriana microphylla (Valerianaceae). El nivel inferior de este

estrato lo ocupan Valeriana sp.2, Valeriana sp.3 y Valeriana sp.4 (Valerianaceae),Senecio

sp.1 y Senecio sp.3 (Asteraceae), Werneria nuvigena, Oritrophium peruvianum y O.

repens (Asteraceae), Geranium sibbaldioides (Geraniaceae), Huperzia brevifolia, H.

weberbaueri y H. kuesteri (Lycopodiaceae), entre los más abundantes y Bulbostylis

juncoides (Cyperaceae). Este hábitat se encontró principalmente alrededor de las lagunas

Corazón de San Miguel, Los Cuatro Amigos y La Victoria.

Alrededores de la laguna Corazón de San Miguel con presencia de pajonales maldrenados.

b) Pajonales secos. Domina la presencia de Calamagrostis sp.1, Festuca sp.1 y Chusquea

sp.1 (Poaceae), manojos esparcidos de Cortaderia nitida y Cortaderia sp.1 (Poaceae), y

entre las leñosas Hypericum sp.1, H. laricifolium (Clusiaceae), Arcytophyllum setosum

Page 54: Sitios Ramsar

(Rubiaceae), Vaccinium floribundum y Pernettya postrata (Ericaceae), Brachyotum

sp.1 (Melastomataceae), Blechnum cordatum (Blechnaceae); en el nivel inferior tenemos

Disterigma empetrifolium (Ericaceae), NN (Asteraceae), Lycopodium vestivum

(Lycopodiaceae), Rubus sp. (Rosaceae), Jamesonia alstonii (Pteridaceae) y

Grammitis moniliformis (Polypodiaceae). Este hábitat se encontró principalmente alrededor

de las lagunas Corazón de San Miguel y La Victoria.

Alrededores de la laguna Corazón de San Miguel con presencia de pajonales secos, camino

a la laguna La Victoria, con una población dominante de Neurolepis aristata.

Matorral. Dominado por Escallonia resinosa (Grossulariaceae), Baccharis sp.1, sp.2,

Baccharis sp.3, Diplostephium sp.1, Diplostephium sp.2, Gynoxis sp.1, Gynoxis sp.2

Gynoxis sp.3 (Asteraceae), Miconia sp.1 y Miconia sp.2 (Melastomataceae),Hesperomeles

lanuginosa, Hesperomeles sp.1 y Hesperomeles sp.2 (Rosaceae), Berberis lobbiana

(Berberidaceae), Solanum sp. (Solanaceae), Hypericum laricifolium (Clusiaceae), Blechnum

auratum (Blechnaceae), Ribes cuneifolium (Grossulariaceae), Vaccinium floribundum

(Ericaceae), Monnina sp.1 y Monnina sp.2 (Polygalaceae). Este hábitat se encontró

principalmente alrededor de las lagunas Los Cuatro Amigos, Corazón de San Miguel, La

Victoria y Lagarto.

Formas de vida vegetal.

La vegetación de los páramos tiene que luchar contra condiciones extremas como: la

sequedad, la baja presión atmosférica, los cambios extremos de temperatura, la intensa

Page 55: Sitios Ramsar

radiación ultravioleta, los efectos de los fuertes vientos; factores que han configurado una

vegetación bastante típica; densa pubescencia, hojas pequeñas, coriáceas y brillantes (ver,

por ejemplo, Cuatrecasas 1966). Las formas de vida que se desarrollan en la zona de

estudio son:

a) Gramíneas macollantes: Es la forma de vida que predomina en el páramo, son

plantas con aspecto de manojo con hojas filiformes y convolutas; este tipo lo

constituyen las gramíneas con sistema radical difuso y estructura basal

conformada por varios tallos y hojas muertas que aíslan y protegen a los tallos

jóvenes y yemas, las hojas filiformes reducen notablemente la

evapotranspiración durante las horas críticas de bajas temperaturas o durante

altas intensidades de luz y viento; las especies que pertenecen a este grupo son:

Neurolepis aristata, Calamagrostis sp.1, Festuca sp.1 y Cortaderia nitida

(Poaceae);

b) Rosetas con escapo emergente y caulirrosuletos: Son plantas acaules con hojas

de borde espinoso aplicadas al suelo, con una inflorescencia grande que sale

desde la roseta y flores con densa vellosidad que las protegen del frío, las

especies de este grupo son: Puya spp. (Bromeliaceae); el otro grupo está

formado por los helechos arbustivos caulirrosuletos del género Blechnum,

los más conspicuos son Blechnum auratum y B. loxensis (Blechnaceae), que

presentan frondes grandes y paleosas, que salen de un tronco grueso en forma

de corona y crecen especialmente en los matorrales de páramo;

c) Rosetas acaules: Son plantas con hojas pegadas al suelo, adaptadas para

aprovechar aparentemente el calor de la tierra y la protección de la vegetación

circundante. Los tallos son simples, cortos, sumergidos en el suelo o un poco

emergentes, con hojas planas, suaves y congregadas que la protegen de los

fuertes vientos, por ejemplo en: Werneria nuvigena (Asteraceae), Valeriana

sp.1 y Valeriana sp.2 (Valerianaceae); algunas especies poseen escapo,

como por ejemplo: Senecio sp., Hieracium sp., Hypochaeris sp.,

Oritrophium peruvianum y O. repens (Asteraceae);

d) Almohadilladas: Son plantas que forman una almohadilla plana o semiesférica,

como resultado de regulares ramificaciones externas (superficiales), producidas

por las yemas que están orientadas de forma radial. Cada rama posee una

pequeña roseta de hojas y solamente las hojas más externas se mantienen

verdes y con vida; el interior de la almohadilla está formado por residuos de las

hojas secas, humus acumulado y suelo, que protegen a las yemas y los tallos de

la acción del viento, desecación y prelación. En la zona de Las Arreviatadas

existen pocas especies formadoras de almohadillas y las que existen no dominan

grandes extensiones como se presentan en los páramos del Norte (Ecuador,

Colombia y Venezuela); sin embargo, podemos citar a Lysipomia sp.

(Campanulaceae), Valeriana sp.4 (Valerianaceae);

e) Arbustos postrados: Son plantas leñosas pequeñas, que raramente roducen

brotes mayores de 70 cm. de alto y crecen lateralmente a nivel del suelo. Esta

Page 56: Sitios Ramsar

forma de vida tiene yemas regenerativas por debajo del suelo donde se

encuentran protegidas del suelo y del congelamiento; ejemplos son: Disterigma

empetrifolium, Vaccinium crenatum,Pernettya prostrata (Ericaceae),Loricaria

sp. (Asteraceae), Berberis sp. (Berberidaceae), Arcytophyllum vestibum

(Rubiaceae), Hypericum sp.2 (Clusiaceae) y Brachyotum sp.1;

f) Arbustos erguidos: Son plantas que crecen sobre el nivel del suelo, poseen hojas

coriáceas, brillantes y con pubescencia; frecuentemente las hojas son curvadas o

enrolladas, entre éstos están: Escallonia resinosa (Grossulariaceae),

Gaiadendron sp. (Loranthaceae), Baccharis sp.1, Baccharis sp.2

Gynoxis spp. y Diplostephium sp. (Asteraceae) y Hypericum laricifolium

(Clusiaceae); y

g) Herbáceas erguidas: Existe una serie de plantas que no entran en la clasificación

de formas de vida porque no tienen ninguna adaptación clara: son una serie de

plantas herbáceas que crecen entre el pajonal, aparentemente protegidas de la

intemperie por las otras plantas. Por ejemplo: Halenia bella (Gentianaceae),

Gentianella sp.1, Gentianella sp.2 y Bomarea sp. (Liliaceae), Geranium

sibbaldioides (Geraniaceae) y Castilleja fissifolia (Scrophulariaceae).

Se debe destacar el buen estado de conservación del páramo del sector de las

agunas Arreviatadas (Marcelo & La Torre 2006), por la evidencia de poblaciones

importantes de Huperzia weberbaueri y H. brevifolia, especies que presentan una

especial demanda por los herbolarios (comerciantes de plantas medicinales y plantas

“mágicas”) y que en otras áreas de páramo sus poblaciones se han reducido drásticamente

(como es el caso de la región más al sur, en los distritos de Sallique y Chontalí en Jaén,

documentado por Marcelo & Millán 2004) y, a su vez, por no encontrar evidencias de

incendios. Al respecto, se conoce que la mayoría de los páramos es quemada anualmente o

por lo menos cada 2 ó 3 años; los incendios son producidos deliberadamente por los

pobladores del área de influencia del ecosistema, con la finalidad de obtener retoños frescos

para asegurar la alimentación del ganado vacuno; no obstante, la mayoría de los páramos

posee adaptaciones que le permite sobrevivir a los frecuentes incendios; estas adaptaciones

incluyen, la capacidad de rebrotar de raíces carnosas o rizomatosas, semillas que germinan

después de los incendios y, en el caso de las plantas arrosetadas, la protección de la yema

apical. Estas adaptaciones deben haber evolucionado mucho antes que los incendios

antropogénicos tuvieran un impacto en los páramos, más o menos dentro de los últimos

10,000 años.

Principales especies de flora:

Familias botánicas más importantes por el mayor número de especies registradas son:

Asteráceas, Lichen y Pterydophyta. Bosques de altura entre 2200 a 2900 (piso mesotérmico

Page 57: Sitios Ramsar

siempre verde) con árboles sifonógamos: Ceroxylon spp. (dos especies), Chinchona

spp. (varias especies), arbustos erguidos como Bomarea spp., epífitas como Tillandsia

tetrantha y Stelis huancabambae y otras orquídeas; semiparásitas: Dendrodhthora

crassuloides y otras Lorantáceas; hierbas terrestres: Carludovica sp. (sin tallo aéreo)

Anthurium sp.

En cuanto a diversidad florística y endemismos, de los 160 registros botánicos (evaluación

de las lagunas por el CDC–UNALM 2006), obtenidos en las inmediaciones de las lagunas

Los Cuatro Amigos, Lagarto, Corazón de San Miguel y La Victoria, se reporta un total de 128

especies, 73 géneros y 37 familias. El 35.4% se ha determinado hasta la categoría de

especie y el 64.6% hasta la categoría de género incluyendo 12 taxa desconocidos. Se han

identificado dos especies endémicas: Calceolaria rhododendroides (Scrophulariaceae) y

Halenia bella (Geraniaceae). En cuanto a la diversidad de familias botánicas, Asteraceae es

la más diversa con 13 géneros y 24 especies, le siguen en orden decreciente, Poaceae con

cinco géneros y nueve especies; Melastomataceae con tres géneros y siete especies;

Ericaceae con tres géneros y cinco especies; Orchidaceae con tres géneros y tres

especies. Las demás familias presentan entre uno y dos géneros. Cabe destacar que dos

familias presentan mayor diversidad específica: Lycopodiaceae con dos géneros y seis

especies y Valerianaceae con siete especies (Marcelo & La Torre 2006).

El número de especies reportados en la evaluación de julio 2006 (Marcelo & La Torre 2006),

ha incrementado en 36 especies los registros de la evaluación biológica rápida del Santuario

Nacional Tabaconas–Namballe (Amanzo et al. 2003), que registró 91 especies en la zona de

las lagunas. Por otro lado, Keating (1997), reporta un total de 130 especies para el páramo

de Cajanuma, en el Parque Nacional Podocarpus (Ecuador) y Marcelo & Millán (2004), en

su estudio realizado en el páramo de los sectores: El Espino y Palambe (distrito de Sallique,

provincia de Jaén), reportan 252 especies. Ambos resultados son mayores; sin embargo, las

128 especies registradas en los alrededores de las cuatro lagunas indican una alta

diversidad florística, muy cercana al total de la diversidad del páramo del Parque Nacional

Podocarpus (Ecuador), que abarcó mayor rango altitudinal y mayor número de hábitats.

Finalmente, los resultados a nivel de familia presentan afinidades florísticas con los páramos

de la Cordillera Oriental de Colombia donde Asteraceae, Poaceae, Orchidaceae,

Polypodiaceae, Scrophulariaceae, Cyperaceae, Ericaceae, Apiaceae, Melastomataceae y

Rosaceae son las familias más diversas (Cleff 1981) y con los páramos del sur de Ecuador,

donde Asteraceae, Ericaceae y Melastomataceae son las familias más diversas (Marcelo &

La Torre 2006).

Principales especies de fauna:

La Depresión de Huancabamba, como barrera geográfica, ha tenido un rol importante en la

distribución de fauna, especialmente para el caso de mamíferos. Dos especies importantes

Page 58: Sitios Ramsar

dentro de los ecosistemas de los Andes del Norte son el oso andino (Tremarctos ornatus) y

el tapir de montaña o pinchaque (Tapirus pinchaque); ambas especies se encuentran en la

lista de especies amenazadas de la Unión Mundial para la Naturaleza (UICN 2006), las

mismas que se encuentran amenazadas por la deforestación y por la cacería.

La evaluación biológica rápida llevada a cabo por INRENA y WWF–OPP (Amanzo et al.

2003), registró cinco anfibios, de los cuales el perteneciente al género Phrynopus es

probablemente una especie nueva para la ciencia.

En una evaluación reciente, se han encontrado 36 especies de aves en el área circundante

a las lagunas Las Arreviatadas (Barrio 2006), incluyendo 5 nuevos registros para la zona

El reducido número de especies encontradas en los tres días de evaluación del año 2006

puede ser explicado por el énfasis del estudio sobre las lagunas y sus alrededores

inmediatos, obviándose el área de bosques, indudablemente más diversa que el pajonal y

matorral de páramo. Sin embargo, la limitada extensión de los transectos caminados a

través de los bosques fueron los que incluyeron a tres de los cinco nuevos registros para el

área. Cabe destacar que solamente dos especies estaban circunscritas al espejo de agua

de las lagunas o a sus orillas, el pato andino, Anas andium y la gaviota andina, Larus

serranus. Esta última es un nuevo registro para el área. El pato andino alcanza el extremo

sur de su distribución en éstas lagunas, y en el Perú solamente es encontrado en dos

áreas, ubicándose la otra en la provincia de Ayabaca, Piura (More et al. 2006). Anas

andium fue registrado a diario, encontrándosele en las lagunas, donde fue observado en las

cuatro lagunas evaluadas en al menos una oportunidad, o volando entre las mismas. Se

contabilizaron 8 adultos y 2 pichones en el área evaluada (estimándose el número total en la

lagunas en 15 individuos).

Pato andino Anas andium, en la laguna Corazón de San Miguel.

Adicionalmente a la gaviota andina, los otros cuatro nuevos registros para la zona de las

lagunas Las Arreviatadas fueron Lepidocolaptes lacrymiger (Dendrocolaptidae)

Mecocerculus leucophrys (Tyrannidae), Ampelion rubrocristatus (Cotingidae) y Anisognathus

lacrymosus (Thraupidae).

Page 59: Sitios Ramsar

De los cinco nuevos reportes, Lepidocolaptes lacrymiger ya había sido registrada en la

evaluación del 2003, pero en el alto Samaniego, fuera del Santuario Nacional Tabaconas

Namballe (SNTN), al oeste del mismo. El SNTN debe, sin lugar a dudas, sumar entre 50 y

100 nuevos registros, tomando en cuenta esta tasa de nuevos registros comparado con el

total observado, y las pendientes aún crecientes de acumulación de especies encontradas

en todas las zonas evaluadas en el 2003 (Amanzo et al. 2003).

En relación a la presencia de mamíferos amenazados, entre las especies cuyos rastros,

heces y/o restos pueden ubicarse en el área de las lagunas se encuentran el pinchaque o

tapir de montaña (Tapirus pinchaque) (Lizcano & Sissa 2003), el venado enano ecuatoriano

(Mazama rufina), el ucumari u oso andino (Tremarctos ornatus) y el puma (Puma concolor).

Cabe destacar la presencia de las dos primeras especies mencionadas, las cuales

solamente son encontradas en el Perú en el extremo norte de los Andes. Las tres primeras

especies se encuentran con categoría de amenaza tanto en la UICN como en la

categorización de la legislación peruana. El pinchaque parece ser muy abundante en base a

la presencia de heces y del número de caminos muy bien abiertos, especialmente en los

alrededores de las lagunas La Victoria y Lagartococha. Los transectos recorridos en el área

de estudio fueron abiertos (y siguen siendo utilizados), por Tapirus pinchaque o por Puma

concolor y Tremarctos ornatus. Estos últimos parecen utilizar principalmente los caminos de

T. pinchaque. Varias heces de puma fueron encontradas y colectadas a lo largo de los

caminos; también se encontraron frecuentemente –en la zona de matorrales– achupallas

(Puya sp.) volteadas y con la raíz comida, signo de alimentación del ucumari.

Otros caminos menores pertenecen a otras especies de mamíferos como los cérvidos

Mazama rufina y Pudu mephistophiles. La presencia de un venado pequeño, M. rufina o P.

mephistophiles, fue evidente y notoria alrededor de las lagunas Corazón de San Miguel y

Los Cuatro Amigos. Si bien P. mephistophiles es más esperado en el páramo, la presencia

de Mazama rufina ha sido confirmada durante la evaluación del año 2006 (Barrio 2006).

LOS MANGLARES DE SAN PEDRO

Page 60: Sitios Ramsar

A 50 Km. al suroeste de la ciudad Piura, en el distrito de Vice se encuentra un ecosistema

de 1,200 Hectáreas de superficie, en el cual predominan grupos de árboles llamados

comúnmente "mangles".

El relieve es plano en el manglar y ondulado en los alrededores por la presencia de dunas.

Los manglares, son humedales tropicales de agua salada, estuarinos y/o lagunares, es decir

zonas donde se mezclan agua dulce con agua salada, establecidos en zonas intermareales.

Son ambientes muy productivos, de cuyos recursos suelen beneficiarse los pobladores

costeros. Los manglares son considerados como los productores primarios más importantes

del planeta, contribuyendo, además, a fijar el suelo donde crece evitando así la erosión.

Este ecosistema es importante por

la gran variedad de especies de

aves que en el habitan. Se han

registrado hasta 62 especies entre

residentes y migratorias, las que

utilizan el manglar para alimentarse

y descansar tranquilamente,

llegando algunas a reproducirse.

Este ecosistema también permite la

subsistencia de mamíferos como el

"zorro costeño" (Pseudalopex

sechurae), "zarigüeyas" (Didelphys

paraguayensis), "zorrillos"

(Conepatus semistriatus), peces de variadas especies, reptiles, insectos y 40 especies de

fanerógamas.

LOS MANGLARES DE SAN PEDRO

Page 61: Sitios Ramsar

LOS MANGLARES DE SAN PEDRO

LOS MANGLARES DE SAN PEDRO

LOS MANGLARES DE SAN PEDRO

Page 62: Sitios Ramsar

LOS MANGLARES DE SAN PEDRO

LOS MANGLARES DE SAN PEDRO

Page 63: Sitios Ramsar

LOS MANGLARES DE SAN PEDRO

LOS MANGLARES DE SAN PEDRO

Page 64: Sitios Ramsar

Referencias

1. http://www.minam.gob.pe Reserva Nacional Pacaya Samiria celebra 27 años de creación", Ministerio del Ambiente, 04 de febrero de 2009.

2. Instituto Nacional de Recursos Naturales (Dic.2000). Plan Maestro de la Reserva Nacional Pacaya Samiria. Primera Edición.

3. Villacorta Monzón, Edwin Jesús (Dic.2008 - Ene.2009). Reserva Nacional Pacaya Samira, joya de Loreto. Artículo publicado en la revista Requena Amazónica.

4. http://www.enjoyperu.com/naturaleza/santuarios-nacion/lagu-mejia/index2.htm5. Las aguas continentales de America Latina, de R. Ziesler y G.D. Ardizzone, publicación de la

FAO de 1979. Disponible en: http://www.fao.org/docrep/008/ad770b/AD770B06.htm.6. La enciclopedia Encarta da como longitud 643 km. Disponible en:

http://es.encarta.msn.com/encyclopedia_961536143/Pastaza_r%C3%ADo_Sudam%C3%A9rica.html.

7. Compendio de estadísticas económicas y financieras. Fuente Instituto Geográfico nacional - Dirección de Geografía. Disponible en: http://www1.inei.gob.pe/biblioineipub/bancopub/Est/Lib0172/cap01/CAP01008.htm.

8. CEBALLOS, I. 1983. Catálogo de las Tinamiformes peruanas. UNSAAC. Cusco. 1-46 pp.