14
Situación actual de los derechos humanos en las cárceles de Venezuela María Gracia Morais Caracas, octubre 2009

Situación actual de los derechos humanos en las · estar especificados en las leyes y reglamentos Derecho Penitenciario PRINCIPIO DE LA LEGALIDAD DE LA EJECUCIÓN. Reconocimiento

Embed Size (px)

Citation preview

Situación actual de los derechos humanos en las cárceles de Venezuela

María Gracia Morais

Caracas, octubre 2009

El Sujeto Condenado tiene DerechosDerechos

Uti Cives

Los fundamentales, inherentes a todapersona humana, reconocidos en Conveniosy Pactos Internacionales, consagrados enlas Constituciones, a favor de todas laspersonas, y que no se pierden por efectos dela condena penal

Derechos

EspecíficamentePenitenciarios

Los que se derivan de la sentenciacondenatoria, de la particular relación quese establece entre el sancionado y el Estadoque lo condenó

En un Estado de Derecho la relación entreEstado y el sentenciado no se define comouna relación de poder sino como unarelación jurídica con deberes y derechospara cada una de las partes y que debenestar especificados en las leyes yreglamentos Derecho Penitenciario

PRINCIPIO DE LA LEGALIDAD DE LAEJECUCIÓN

Reconocimiento de los privados de libertadcomo sujeto de derechos humanos en Venezuela

Artículo 272 de la Constitución

Artículo 2 de la Ley de RégimenPenitenciario

Artículos 478 y 531 del COPP

El garante de los derechos humanos del condenadoes el Juez de Ejecución

Formas de Violencia Carcelaria

Ejercida por el propio Sistema de Administraciónde Justicia Penal

Ejercida por el Personal Penitenciario

Falta de higiene atención médica

Retardo procesal

Ausencia de defensores públicos

Comida insuficiente

Estado ruinoso de los establecimientos

Trato vejatorio a las visitas

Malos tratos a los reclusos

Cobros indebidos

Ejercida por los reclusos en contra de la autoridad

Ejercida por los internos entre sí

Delitos de unos internos contra otros

Pagos por protección

Reducción a la condición de esclavitud

Chantajes

Extorsiones

Resistencia a órdenes y requisas

Motines

Huelgas

Fugas

Secuestro de familiares

Reclusos Muertos y Heridos, 1999-2008

Años Muertos Heridos Total

1999 390 1.695 2.085 2000 338 1.255 1.593 2001 300 1.285 1.585 2002 244 1.249 1.493 2003 250 903 1.153 2004 402 1.428 1.830 2005 408 727 1.135 2006 412 982 1.394 2007 498 1.023 1.521 2008 422 854 1.276

Total 3.664 11.401 15.065

Fuente: Informe del Observatorio de Prisiones sobre la situación del Sistema Penitenciario Venezolano, 2008

Determinantes clave de la ViolenciaCarcelaria Las contradicciones de los contenidos de la LRP con suinstrumentalización

La deficiencia en las instalaciones carcelarias

La insuficiencia y falta de preparación del personal penitenciario

Los internos provenientes mayormente de un grupo socio-económico desfavorecido víctimas de violencia previa

El hacinamiento

El ocio forzado

El envilecimiento sexual y la droga

El repliegue del control estatal

La práctica de traslados masivos de reclusos hacia otrosestablecimientos

El tráfico de estupefacientes y de armas de fuego

Política gubernamental en la materiacarcelaria durante los últimos 10 años

Exceso de políticas, propuestas, planes ydiagnósticos

Supuestamente

Ceñidos a los mandatos del artículo 272 de laCRBV

El Plan de Desarrollo Económico y Social de la Nación2001 y en el Primer Plan Socialista 2007-2013

Enmarcados en

Políticas

Objetivo General

Lograr la reinserción del recluso

Estrategias comunes y recurrentes

Mejoramiento de la infraestructura y delpersonal penitenciario

Reducción del hacinamiento penitenciario

Implementación de programas educativos ylaborales

Política/Planes del MIJ 1999-2008Año Política/Planes Descripción

1999 Plan Estratégico de Gestión

Penitenciaria 1999 – 2000

•Masificar la participación de los reclusos en actividadesproductivas, deportivas, culturales y educativas•Fortalecimiento de los programas de atención, proyectandoobtener cooperación inter e intrainstitucional

2000 Plan Justicia 2000

Plan Nacional de Seguridad

•Clasificación de reclusos•Agilización en el otorgamiento de los denominados beneficiospenitenciarios•Remodelación de los establecimientos•Transferir a los gobiernos municipales la administración de lascárceles•Creación del Instituto Autónomo Penitenciario

2001 Política Penitenciaria 2001 – 2003

•Privatización de las cárceles•Modernización del sistema penitenciario•Proyectos y programas de capacitación del personal penitenciario yde la población reclusa

2002 Política del Despacho

•Contribuir a la humanización y modernización de los centrospenitenciarios•Formación de los reclusos en cooperativismo•Aplicación de un “nuevo” régimen penitenciario basado en buenaalimentación, servicios médicos, instalaciones y vigilanciaadecuada, programas de trabajo

2000-2002

Planes y acciones •Acciones puntuales para descentralizar la administración de losestablecimientos penitenciarios hacia las entidades federales ymunicipales

2004 Emergencia Carcelaria

•Creación de una comisión presidencial para evaluar la situación delos centros de reclusión y proponer directrices, planes y estrategiasdirigidas a solucionar los problemas detectados•Diagnóstico: “Situación Actual del Sistema PenitenciarioVenezolano (2005)”

2006 Plan de Humanización

del Sistema

•Creación de una nueva institucionalidad: Servicio Autónomodesconcentrado, en la actual Dirección General de Custodia yRehabilitación del Recluso•Desarrollo de una nueva cultura organizacional•Nuevo sistema de gestión penitenciaria•Mejoramiento de la infraestructura

2007 Políticas •Atender a la dignidad humana de la población penitenciaria conenfoque de derechos•Participación de las familias y comunidades organizadas en la tomade decisiones → democracia participativa•Estrategias: revisar y reorientar la política penitenciaria ycarcelaria; diseñar un sistema de identificación y clasificación de lapoblación interna y construir, modernizar y mantener la estructurafísica penitenciaria

2008 Consejo Superior

Penitenciario

•Diseño y formulación de políticas integrales que atiendan de formaestructural la transformación del Sistema Penitenciario

Aciertos Desaciertos

Mejora de la cobertura de laeducación formal

Orquesta Sinfónica

Centro Penitenciario de Coro

Haber abandonado losesfuerzos para descentralizar elSistema

Impacto positivo en el trabajo delJuez de Ejecución

PolíticasGestión

Diseño de estrategias propias paracada penalMayor participación de lacomunidad

Propuestas para superar la violencia carcelariay la violación de derechos humanos de losreclusos

Causas inmediatas

Soluciones de fondo

Controlar el tráfico de armas y drogas

Ampliar y mejorar la infraestructura Aumentar y capacitar al personal penitenciarioDisminuir el hacinamiento

Contrarrestar el ocio

Sincerar el doble discurso del Estado

Exigir del juez de ejecución el ejercicio de sus competencias degarante de los derechos humanos

Superar la falta de visión sistémica

Descentralizar el sistema

Tomar en cuenta la subcultura carcelaria

Muchas Gracias …