89
SITUACIÓN DE SALUD CHILE 2000 Compilación de Documentos Departamento de Epidemiología

Situacion

  • Upload
    moiraiq

  • View
    727

  • Download
    5

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Situacion

SITUACIÓN DE SALUD CHILE 2000

Compilación de Documentos Departamento de Epidemiología

Page 2: Situacion

Departamento de Epidemiología, MINSAL

2

INDICE

I. FACTORES CONDICIONANTES_________________________________________ 4

1. DINÁMICA POBLACIONAL EN CHILE, 1960-2000.________________________ 5

2. LOS NUEVOS DESAFÍOS DE LA FECUNDIDAD EN CHILE. __________________ 8

3. LA POBREZA EN CHILE. 1990-1998. ____________________________________ 11

4. EDUCACION EN CHILE. 1990-1998. ___________________________________ 14

5. AMBIENTE.__________________________________________________________ 18

II. DAÑO EN SALUD ____________________________________________________ 20

1. MORTALIDAD_______________________________________________________ 21 a. Mortalidad General. 1985-1998. ___________________________________ 21 b. Mortalidad materna. 1985-1996. ___________________________________ 22 c. Mortalidad infantil. 1985-1998. _____________________________________ 23 d. Mortalidad por grupos de edad. 1998. _____________________________ 24 e. Mortalidad por grupos de causas. 1998.____________________________ 26

2. INDICADORES COMUNALES PARA EL ESTUDIO DE LA DESIGUALDAD EN SALUD._____________________________________________________________________ ___________________________________________________________________ 28

3. MORBILIDAD _______________________________________________________ 34 a. Egresos hospitalarios. 1996. ________________________________________ 34 b. Situación Epidemiológica de la Salud de los Trabajadores en Chile.__ 35

4. ENFERMEDADES TRANSMISIBLES SUJETAS A VIGILANCIA EPIDEMIOLOGICA.39

III. PROBLEMAS ESPECÍFICOS____________________________________________ 56

1. CARGA DE ENFERMEDAD. AÑOS DE VIDA SALUDABLES PERDIDOS AJUSTADOS POR DISCAPACIDAD (AVISA) POR 1000 HABITANTES. CHILE, 1993. (*) ____________________________________________________________ 57

2. ENFERMEDADES CARDIOVASCULARES EN CHILE. ______________________ 60

3. TUMORES __________________________________________________________ 70

4. TRAUMATISMOS Y ENVENENAMIENTOS. PANORAMA GENERAL. _________ 74

5. MALFORMACIONES CONGÉNITAS. ___________________________________ 83

IV. BIBLIOGRAFÍA ______________________________________________________ 87

Page 3: Situacion

Departamento de Epidemiología, MINSAL

Enero 2001. 3

Page 4: Situacion

Departamento de Epidemiología, MINSAL

4

I. FACTORES CONDICIONANTES

Page 5: Situacion

Departamento de Epidemiología, MINSAL

Enero 2001. 5

PIRÁMIDE DE POBLACIÓN.CHILE 2010

800 600 400 200 0 200 400 600 800

0-4

5-9

10-14

15-19

20-24

25-29

30-34

35-39

40-44

45-49

50-54

55-59

60-64

65-69

70-74

75-79

80 y +

ED

AD

MILES DE HABITANTES

MUJERESHOMBRES

PIRÁMIDE DE POBLACIÓN.CHILE 1960

600 400 200 0 200 400 600

0-4

5-9

10-14

15-19

20-24

25-29

30-34

35-39

40-44

45-49

50-54

55-59

60-64

65-69

70-74

75-79

80 y +

ED

AD

MILES DE HABITANTES

MUJERESHOMBRES

PIRÁMIDE DE POBLACIÓN.CHILE 2000

800 600 400 200 0 200 400 600 800

0-4

5-9

10-14

15-19

20-24

25-29

30-34

35-39

40-44

45-49

50-54

55-59

60-64

65-69

70-74

75-79

80 y +E

DAD

MILES DE HABITANTES

MUJERESHOMBRES

1. DINÁMICA POBLACIONAL EN CHILE, 1960-2000.

A. Guerrero A.

La evolución que experimentan la natalidad, la

mortalidad y las migraciones dentro de un país,

determina el crecimiento de su población y la

disminución, aumento o estancamiento de la

importancia relativa de los distintos grupos de

edad. Estos cambios tienen impacto tanto

económico, determinando la fuerza de trabajo

y por ello, la capacidad de crecimiento

económico del país; como en las demandas

sociales en educación, salud y previsión social

conforme a la nueva estructura etárea.

Durante las últimas décadas en Chile se ha

producido una disminución de las tasas de

natalidad y mortalidad, de acuerdo a esto,

nuestro país se encuentra en un avanzado

estado de transición demográfica. Esto se

traduce en un enlentecimiento del

crecimiento y en un envejecimiento de la

población. Así en los últimos 38 años (1960-

1998) el país ha reducido su tasa de

crecimiento de 2.36% a 1.37% y la proporción

del grupo de 65 y más años ha aumentado de

4,3% a 7,0%.

De acuerdo a las proyecciones y estimaciones

realizadas por el Instituto Nacional de

Estadísticas sobre la base del Censo de 1992, la

población de Chile en 1998 es de 14.821.714,

con un leve predominio de mujeres (50,5% del

total). El grupo de menores de 15 años

Page 6: Situacion

Departamento de Epidemiología, MINSAL

6

corresponde al 25,6% mientras que los de

65 y más años alcanzan un 7,0%. De

continuar las tendencias observadas se

espera que para comienzos del próximo

siglo, persista la disminución de la

proporción del grupo menor de 15 años y

aumente el volumen de la población en

edad productiva y del grupo de edad

avanzada, junto con esto los grupos

menores de 45 años tenderían a

homogeneizarse.

El componente demográfico que más ha

influido en el envejecimiento de la

población chilena es la fecundidad, la

cual al disminuir provoca una caída del número de niños y una reducción de la

base de la pirámide de población.

El segundo componente demográfico es la mortalidad, que ha experimentado en

Chile una marcada disminución. En el período 1960-65 la esperanza de vida al

nacer era de 58,05 años, mientras que para 1995-2000 se ha estimado de 75,21

años, manteniéndose una diferencia por sexo con la cual la mujer vive alrededor

de seis años más que el hombre. Otro indicador muy significativo es la mortalidad

infantil al reducirse de 109 por mil habitantes entre 1960-65 a 12,8 entre 1995-2000.

Tasas brutas (por mil

habitantes) Período

Natalidad Mortalidad General

Mortalidad

Infantil (por mil nacidos vivos)

Crecimiento Natural (por

mil)

1960-1965 36,83 12,15 109,00 24,68

1980-1985 22,94 6,38 23,7 16,56

1990-1995 21,81 5,54 14,00 16,27

2000-2005 18,18 5,74 11,60 12,44

Tabla 1

Distribución Porcentual de la Población según Grandes Grupos de Edad

Grupos de Edad

(Años)

1960

1998

2010

0 - 14

39,6

28,8

24,9

15 - 64

56,1

64,2

66,5

65 y más

4,3

7,0

8,6

Fuente: Anuario de Demografía, INE 1992. Estimaciones y Proyecciones de Población por sexo y edad total país 1950-2050.

Page 7: Situacion

Departamento de Epidemiología, MINSAL

Enero 2001. 7

2010-2015 16,62 6,30 9,60 10,32

Fuente: Estimaciones y Proyecciones de Población por sexo y edad total país 1950-

2050.

El tercer componente demográfico es la migración internacional, que,

dependiendo de la magnitud y edad de los migrantes, puede incrementar o

contrarrestar el proceso de envejecimiento de la población del país destino. En

Chile las migraciones han tenido tradicionalmente saldos negativos, no siendo así un

factor decisivo en la dinámica poblacional de nuestro país.

La distribución de la población dentro del territorio nacional es muy dispar,

concentrándose el 63% de la ésta en tres regiones; Región Metropolitana, VIII y V

región. Del total de la población chilena, alrededor del 85% habita en zona urbana.

Con respecto a la distribución de la población por grupos de edad, la V región es la

que presenta la población más envejecida con un 8,3% de mayores de 65 años. Le

siguen la IX con un 7,5% y la IV con un 7,2%. Las regiones con mayor proporción de

población en edad productiva son la XII (67%), la I (65,8%) y la II (65,1%). Por otra

parte las regiones con mayor porcentaje de menores de 15 años son la XI (31,1%), la

III y la IX regiones con un 30%.

Como se ha mencionado los cambios en los componentes demográficos han

producido y seguirán produciendo cambios en la magnitud de los distintos grupos

de edad. Estos cambios que son diferenciales por grupos de edad y por sexo

generarán demandas de bienes y servicios adicionales. Dentro de estas demandas

cabe destacar aquellas que se originarán de prolongar la vida activa, demandas

por atención de salud, de pensiones de vejez y la adecuación del entorno familiar

y social a esta creciente proporción de adultos mayores.

Page 8: Situacion

Departamento de Epidemiología, MINSAL

8

Gráfico 1Tasa Global de Fecundidad. Chile 1953-2024 (proyección)

0

1

2

3

4

5

6

1953

1956

1959

1962

1965

1968

1971

1974

1977

1980

1983

1986

1989

1992

2005

-09

2020

-24

TGF

Fuente: INE,CELADE

Gráfico 2Evolución de la Fecundidad por Grupos de Edad.

Chile 1960-2000

0

50

100

150

200

250

300

1960

-65

1965

-70

1970

-75

1975

-80

1980

-85

1985

-90

1990

-95

1995

-2000

Tas

a E

spec

ífica

* de

Fec

undi

dad

15 - 19

20 - 24

25 - 29

30 - 34

35 - 39

40 - 44

45 - 49

Fuente: INE, CELADE

* Número de hijos por mil mujeres

Grupo de edad

2. LOS NUEVOS DESAFÍOS DE LA FECUNDIDAD EN CHILE. A. Guerrero A.

Desde la década de los cincuenta hasta 1965 la tasa global de fecundidad1 (TGF)

osciló entre 4,8 y 5,4, es decir, las mujeres tenían en promedio alrededor de 5 hijos al

final de su vida reproductiva. A contar de 1966 se inicia un marcado descenso de

este indicador, entrando a la década de los ochenta con 2,8 hijos por mujer. Al

acercarse a 1990 se observa una tendencia a la estabilización de este indicador.

De acuerdo a esto se

proyecta un descenso

moderado hacia el 2020,

cuando se llegaría a 2,1 hijos

por mujer. En ese momento se

alcanzaría el nivel de

reemplazo, es decir, en

promedio, cada mujer que

haya completado su período

fértil será reemplazada por

otra.

Entre 1960-65 y 1995-2000 la

tasa de fecundidad disminuyó en todos los grupos de edad. Sobre los 30 años la

reducción es de más de un 60

%, siendo el grupo de 45 a 49

años el que presenta el mayor

descenso (95%). Las

adolescentes y las mujeres

entre 20 y 24 disminuyeron su

fecundidad en menor

proporción que el resto de los

grupos, 43% y 38%

1

La tasa global de fecundidad representa el número de hijos que aportaría, al final del período fértil, cada mujer de una cohorte hipotética que, durante su etapa reproductiva (15 a 49 años), tuviera la fecundidad por edad de la población estudiada y no ha estado sujeta a la mortalidad desde el nacimiento hasta el término de su período fértil. ( Estimaciones y Proyecciones de Población por Sexo y Edad Total País 1950-2050. INE,CELADE)

Page 9: Situacion

Departamento de Epidemiología, MINSAL

Enero 2001. 9

respectivamente. De esta manera, las mujeres entre 15 y 24 años aumentaron su

participación relativa en la fecundidad total. Los cambios experimentados en la

fecundidad por edad en las últimas décadas han determinado que ésta se

concentre en la actualidad entre los 20 y 29 años, con un 62% de los nacimientos.

Con el fin de comparar

la fecundidad entre

sectores sociales en

Chile, se calculó la tasa

general de

fecundidad2 en el año

1994 para 208

comunas. Este número

corresponde al total de

comunas para las

cuales se contó con

información sobre

población en situación

de pobreza3. Se dividió las comunas en deciles según la proporción de pobreza y

se determinó la tasa general de fecundidad promedio para cada decil. Al

comparar este indicador entre los deciles de comunas con mayor y menor

proporción de pobreza no se encuentran diferencias importantes. La tasa de

fecundidad general obtenida para el decil de comunas con menor proporción de

pobreza (promedio 12%) fue de 75 por mil, mientras que la tasa para las comunas

más pobres (58% de población en situación de pobreza) fue de 80 por mil. Para el

resto de las comunas estudiadas, la tasa general de fecundidad fue de 84 por mil

con un porcentaje promedio de población en situación de pobreza de 34%. Se

buscó además el grado de asociación entre pobreza y la tasa general de

fecundidad a través del cálculo del coeficiente de correlación; el resultado

obtenido fue de 0,1. Estos resultados muestran que no existe una relación entre nivel

de ingresos y tasa de fecundidad. Tal situación podría ser atribuida al alcance

obtenido por la Política de Planificación Familiar y acciones en salud sexual y

reproductiva impulsadas por el Ministerio de Salud desde la década de los 60.

2 La tasa general de fecundidad se obtiene de dividir el número de nacidos vivos en un período de tiempo por las mujeres en edad fértil del mismo período por mil. 3 La información de pobreza se obtuvo de la encuesta CASEN 1994 para 208 comunas.

Gráfico 3Tasa Específica de Fecundidad por Edad.

Chile 1960-65 y 1995-2000

0

50

100

150

200

250

300

15 - 19 20 - 24 25 - 29 30 - 34 35 - 39 40 - 44 45 - 49

Grupo de Edad

Tas

a E

spec

ífica

* de

F

ecun

dida

d 1960-65

1995-2000

Fuente: INE,CELADE

* Número de hijos por mil mujeres

Page 10: Situacion

Departamento de Epidemiología, MINSAL

10

De acuerdo a los indicadores obtenidos, en Chile no existiría un rezago importante

en la transición demográfica de los grupos de mayor pobreza, sin embargo, el

aumento de la participación relativa de las adolescentes en la fecundidad total

genera la necesidad de que este grupo sea un foco de atención especial en

cuanto a salud sexual y reproductiva.

Page 11: Situacion

Departamento de Epidemiología, MINSAL

Enero 2001. 11

3. LA POBREZA EN CHILE. 1990-1998.

A. Guerrero A.

Durante la última década Chile ha logrado una importante reducción de la

pobreza. En 1990 la proporción del total de pobres4 alcanzaba al 38,6% de la

población, mientras que en 1998 ésta disminuyó a 21,7% (gráfico N°1). Asimismo, la

población en situación de indigencia se redujo de 12,9% a 5,6% en este mismo

período. En estos últimos años Chile se encuentra entre los países latinoamericanos

que registraron el mayor crecimiento económico en un contexto de creciente

estabilidad de precios, y que a su vez disminuyó en mayor proporción el porcentaje

de hogares bajo el umbral de pobreza.

En Chile la tasa de crecimiento del PIB

entre 1990 y 1997 fue en promedio de

7,8%. Este proceso se vio interrumpido

por los efectos de la crisis internacional y

por la aplicación de una política de

ajuste del gasto en el plano interno. Así

se produce en 1998 una desaceleración

del crecimiento observándose entre

octubre y diciembre de ese año una

variación negativa del PIB, después de

10 años de crecimiento ininterrumpido.

De esta manera el crecimiento del PIB

en 1998 alcanza al 3,4% cifra

significativamente menor a la tasa de

crecimiento promedio anual alcanzada

en los años anteriores. Durante 1999 se

observaron variaciones negativas del PIB

durante los tres primeros trimestres del

año (-2,7%; -3,6% y -1,7%

respectivamente), con lo cual el país

entró a un ciclo de recesión. Sin

embargo ya a fines de ese mismo año

4 Fuente: MIDEPLAN, Encuesta CASEN 1990,1992,1994,1996 y 1998.

GRÁFICO N°1EVO LUCIÓN DE LA PO BREZA Y LA INDIGENCIA

CHILE 1987 - 1998(Porcentaje de la Población)

5,65,87,68,812,9

25,7

23,819,9

17,4 16,1

0

5

10

15

20

25

30

35

40

45

1990 1992 1994 1996 1998

%

Pobres no indigentes

Indigencia

Fuente: MIDEPLAN, Encuestas CASEN.

GRÁFICO N°2SALARIO MÍNIMO.CHILE 1989-1998

92

142157

176 180

0

50

100

150

200

1989 1995 1996 1997 1998

US$

Fuente: Banco Central. Ministerio deHacienda

Page 12: Situacion

Departamento de Epidemiología, MINSAL

12

(octubre-diciembre) se logró un crecimiento de 3,9%, iniciándose así la

recuperación. Con esto se proyecta para el año 2000 un crecimiento de 5,5 a 6%.

Este fenómeno afectó las principales actividades productivas del país provocando

una caída en las exportaciones y en la inversión. La economía frenó su ritmo de

absorción de mano de obra, con el consiguiente incremento del desempleo. Este

aumentó de 6,1 en 1997 a 9,7 en 19995.

En términos absolutos, en 1998 hay 1 millón 806 mil personas menos en situación de

pobreza en el país que al inicio de la década. Sin embargo entre 1996 y 1998 pese

a mantenerse la tendencia a la reducción de los niveles de pobreza, esta presenta

un ritmo menor al observado en los años anteriores. Esta atenuación de la

tendencia de disminución de la pobreza y el relativo estancamiento de la

reducción de la indigencia responden, en gran parte, a la desaceleración del

crecimiento económico que experimentó el país a partir del segundo trimestre de

1986.

Por otra parte se ha observado en esta última década una disminución del ritmo de

la inflación; de 18,7% en 1991 se redujo a 4,7% en 1998 y 2,3% en 1999. A su vez el

aumento del salario mínimo de US$92 en 1989 a US$180 en 1998 ha contribuido a

aumentar los ingresos de quienes percibían montos inferiores o cercanos al mínimo,

produciendo así un importante impacto en el ingreso de los hogares más pobres

(gráfico N°2).

Sin embargo pese a los logros económicos y a la disminución de la pobreza se

observan signos de una creciente inequidad. La brecha entre las familias de

mayores y menores ingresos en los últimos años ha aumentado. En 1998 el 20% de

hogares más ricos captó el 57,3% de los ingresos autónomos, mientras que el 20%

más pobre alcanza sólo al 3,7%, esto significa que la participación del primer grupo

es cercana a 15,5 veces la participación del segundo.

Las mujeres han aumentado su participación en la actividad económica de 31,3%

en 1990 a 38,1% en 1998. Sin embargo esta tasa es menor en el quintil de hogares

más pobres, 22,8% versus 52,5% en el quintil más rico. Por otra parte en 1998, las

5 Fuente: Instituto Nacional de Estadísticas 6 MIDEPLAN. Pobreza y Distribución del Ingreso en Chile (CASEN 1998)

Page 13: Situacion

Departamento de Epidemiología, MINSAL

Enero 2001. 13

mujeres continúan presentando una tasa de desempleo mayor a la de los hombres;

11,7% versus 9,1%. El ingreso promedio por hora de las mujeres es un 24% menor que

el de los hombres. Un 22,8% de los hogares está encabezado por una mujer, de

estos un 40,2% se encuentra en los dos primeros quintiles de ingreso. Todos estos

factores han contribuido al fenómeno denominado “feminización de la pobreza”

observado en los últimos años.

Los jóvenes entre 15 y 29 años, presentan una tasa de desempleo de 16,5% en 1998,

superando en 6,6 puntos porcentuales a la de la población de 30 y más años. La

desocupación afecta más a las mujeres jóvenes (18,8%) que a los hombres jóvenes

(15%). El ingreso autónomo de la población joven es menor al ingreso de la

población de 30 y más años en un 80%.

En 1998, así como durante toda la década la incidencia de la pobreza es mayor en

zonas rurales que en las urbanas (27,6% versus 20,7%). Sin embargo, en 1998, el 81,4%

de la población pobre del país residía en zonas urbanas y el restante 18,6% en

zonas rurales. Entre 1990 y 1996 la reducción de la pobreza fue más marcada en

zonas urbanas; de 38,4% cayó a 21,8%, versus una disminución de 39,5% a 30,6% en

zonas rurales. Entre 1996 y 1998 en cambio se da la situación inversa, observándose

una mayor reducción de la pobreza en zonas rurales de 30,6% a 27,6% versus una

disminución de 21,8% a 20,7% en zonas urbanas.

En las regiones del país se observan también importantes diferencias en la

incidencia de la pobreza. En 1998 las regiones con mayor proporción de población

en situación de pobreza son la IX con un 34,3% y la VIII con un 32,3%, seguidas de la

X, VII, III, IV y VI con porcentajes menores a 30% pero sobre el promedio nacional de

21,7%. Las regiones con menor incidencia de pobreza fueron la XII y II con 11,8% y

13,2% respectivamente, seguidas por la XI, RM, I y V regiones.

Page 14: Situacion

Departamento de Epidemiología, MINSAL

14

NIVEL DE ESCOLARIDAD E ÍNDICE DE ANALFABETISMO. CHILE 1990-1996

AÑO ESCOLARIDAD ANALFABETISMO

1990 8,58 6,3

1991 8,65 6,1

1992 9,24 5,7

1993 9,38 5,2

1994 9,47 4,9

1995 9,57 4,9

1996 9,76 4,8

1997 9,66 4,7

1998 9,93 4,6

Fuente: Compendio de Información Estadística 1998. Ministerio de Educación.

4. EDUCACION EN CHILE. 1990-1998.

A. Guerrero A.

En Chile la educación se ha

reconocido como primera prioridad

en la acción pública y en el interés

de la sociedad y de las familias.

Consecuente con esto es que el

gasto fiscal en educación entre

1989 y 1998 ha aumentado en un

132,3%, lo que ha permitido un

aumento del gasto público de

125,8% en este período. Entre estos

años la participación en el PIB del

gasto público y del gasto fiscal en

educación aumentó de 2,6% a 3,7% y de 2,5% a 3,7% respectivamente7. Los

progresos alcanzados en estos últimos años se ven reflejados en el mejoramiento de

indicadores educacionales.

De acuerdo a la encuesta CASEN, la escolaridad promedio de la población de 15

años y más, aumentó de 9,0 años en 1990 a 9,7 años en 1998. Este mismo indicador

medido por el INE en la Encuesta Nacional de Empleo, muestra un aumento de 8,58

en 1990 a 9,93 en 1998. En este último año la primera región, la Región

Metropolitana, y la segunda región son las que presentan el mayor nivel de

escolaridad; 10,77; 10,76 y 10,58 años respectivamente. Por otra parte, la séptima

región con 8,20 años, la décima con 8,31 años y la undécima con 8,57 años son las

que poseen la más baja escolaridad. Las regiones con mayor ganancia en años de

escolaridad entre 1990 y 1998, son la cuarta (1,57 años), la primera (1,54) y la octava

(1,46 años).

La escolaridad analizada por sexo, según la encuesta CASEN, tanto en 1990 como

en 1998 los hombres tienen una mayor escolaridad con 9,2 y 9,8 respectivamente,

versus las mujeres con escolaridad de 8,9 y 9,5 para estos mismos años. De acuerdo

a la Encuesta Nacional de empleo las mujeres presentan una mayor escolaridad

con 10,63 años en 1998 mientras que los hombres alcanzan los 9,58 años. La 7 MIDEPLAN. Departamento de Estudios Sociales. División Social.

Page 15: Situacion

Departamento de Epidemiología, MINSAL

Enero 2001. 15

ganancia en años de escolaridad entre 1990 y 1998 según esta última fuente es

mayor para las mujeres con 1,49 años, mientras que la ganancia en años para los

hombres es de 1,25.

Según el Censo de 1982 el índice de analfabetismo para ese año fue de 8,87%, el

que disminuyó a 5,7% en el Censo de 1992. Según las proyecciones de población

del INE se ha calculado para 1998 un 4,6% de analfabetos en Chile, lo que

constituye una disminución de 4,27 puntos porcentuales en dieciséis años.

La cobertura de atención en educación8 preescolar, básica y media también ha

mostrado mejoras entre 1990 y 1998. La enseñanza básica alcanza una cobertura

casi universal con un 96,8% en 1990 y 98,3% en 1998. La enseñanza media con una

cobertura inferior aumentó de 80,5% a 86,9%. La educación parvularia es la de

menor cobertura, sin embargo, es la que presenta el mayor incremento en los

últimos ocho años, de 20,9% a 30,3%.

A pesar de estos logros se advierte que existen grandes disparidades en cuanto a

calidad y acceso a la educación en los distintos niveles socioeconómicos y zonas

de residencia. En 1998 el quintil más pobre alcanza un promedio de escolaridad9

de 7,4 años mientras que el quintil más rico llega a 13,1 años. El promedio de

escolaridad de la población aumentó en todos los quintiles de ingreso, sin embargo,

la magnitud del aumento es diferenciado según el nivel de ingreso. Así en los

quintiles cuarto y quinto, es decir los de mayores ingresos, la escolaridad aumentó

en un año, mientras que en el segundo y tercer quintil el aumento fue de 0,6 y 0,7

años de estudios respectivamente. En el primer quintil, es decir la población de

menores ingresos, este aumento fue de sólo 0,1 años de estudio. Esta evolución ha

llevado a un incremento de la diferencia existente entre los quintiles extremos.

Además se observan importantes diferencias del promedio de escolaridad según

zona de residencia. La población de zonas urbanas alcanza en 1998 un promedio

de 10,2 años de estudio mientras que los residentes en zonas rurales sólo alcanzan

los 6,5 años.

8 Fuente: MIDEPLAN. Encuesta CASEN 1998

Page 16: Situacion

Departamento de Epidemiología, MINSAL

16

Los análisis de la encuesta CASEN muestran una importante relación entre el nivel

de escolaridad y los ingresos de los ocupados. Por debajo de los ocho años de

estudios no se observan diferencias importantes en el nivel de ingresos; de los ocho

años en adelante el ingreso se incrementa conforme aumentan los años de estudio,

observándose un marcado aumento a partir de los 14 años de estudio. De esta

manera los años de estudio son un factor decisivo en los salarios futuros a que

pueden optar las personas.

Las coberturas en educación también muestran diferencias según el nivel de

ingresos de las personas. En la enseñanza básica se observa la menor diferencia de

cobertura oscilando entre 97,2% en el primer quintil de ingresos y 99,5% en el quinto.

Sin embargo se aprecia una mayor diferencia según niveles de ingresos en la

cobertura en enseñanza media y preescolar. Así la enseñanza media alcanza una

cobertura de 77,4% en el primer quintil y 97,7% en el quinto y la educación

preescolar alcanza al 23,6% en el primer quintil y al 44,8% en el quinto. La

importancia de la educación preescolar en la estimulación y desarrollo de la

creatividad deja ya, a una temprana edad, en desventaja a los niños que no

tuvieron acceso a ella. Por otra parte las mujeres de estratos bajos con hijos

pequeños se enfrentan a una mayor dificultad para acceder al mercado laboral,

perdiendo así la posibilidad de ver incrementado los ingresos de la familia.

Se observan también importantes diferencias de la cobertura de enseñanza entre

las áreas rural y urbana, aún cuando en la zona rural se han verificado incrementos

en todos los niveles de educación durante los últimos años. La cobertura de

educación preescolar en zona rural alcanza al 16,9% mientras que en área urbana

es de 32,4% y la educación en enseñanza media tiene cobertura en área rural de

71,5% versus 89,4% en zona urbana. La educación básica presenta menor diferencia

de coberturas con un 96,1% en zona rural y 98,7% en zona urbana.

Reconociendo la necesidad de cambios, el Ministerio de Educación tiene en

marcha el proceso de modernización de la Educación. Entre los distintos ámbitos de

la Reforma Educativa se encuentran: los programas de mejoramiento de la calidad

y equidad, la renovación curricular, el fortalecimiento de la profesión docente y la

extensión de la jornada escolar diaria. Estas políticas educacionales se ven

reforzadas con aquellas que mejoren la provisión de servicios de salud a la

población en situación de pobreza, permitiendo una mayor continuidad y

Page 17: Situacion

Departamento de Epidemiología, MINSAL

Enero 2001. 17

permanencia en el sistema escolar. Por otra parte la educación juega un

importante papel en la adquisición de hábitos y estilos de vida saludables. De esta

manera las políticas de salud y educación son complementarias y contribuyen a

lograr en el largo plazo una mejor distribución de los ingresos y por lo tanto a

alcanzar la igualdad de oportunidades necesaria para el desarrollo con equidad.

Page 18: Situacion

Departamento de Epidemiología, MINSAL

18

5. AMBIENTE. A. Guerrero A.

Cobertura de Agua Potable: Para 1997 la Superintendencia de Servicios Sanitarios

estima que un 99,3% de la población urbana del país cuenta con abastecimiento

de agua potable, lo que equivale a 12,38 millones de habitantes. Este porcentaje

de cobertura presenta una leve mejoría con respecto al año anterior que alcanzó a

98,8%. La dispersión de la cobertura entre las regiones del país es baja, con un

rango entre 98 y 100%. La undécima y segunda región tienen los porcentajes más

altos de 100 y 99,9% respectivamente, mientras que la quinta y sexta región

presentan la cobertura menor del país equivalente a 98%. La población rural

concentrada se estimó en 1,37 millones de habitantes, de los cuales un 75,3%

cuenta con agua potable. La población rural dispersa y otros se estima en 887.715

habitantes, de estos sólo 80.000 disponen de este servicio lo que corresponde a un

9%.

De acuerdo a la

encuesta CASEN de 1996

el 86,2% de los hogares

del país cuenta con llave

dentro de la vivienda

conectada a red pública

u otra fuente, este

porcentaje aumenta a

94,6% en la población

urbana y cae a 40,5% en

la población rural. De los

hogares en zona rural un

38.6% no cuenta con

sistema de distribución de agua. Al analizar la proporción de hogares con

disponibilidad de llave dentro del hogar por quintil de ingresos, se observa que en

los hogares de más bajos ingresos (quintil 1) esta proporción alcanza sólo al 68%,

mientras que en el quintil de más altos ingresos la proporción llega a un 98%. La

diferencia entre los quintiles de ingresos es más marcada en la zona rural donde

sólo el 30,8% de los hogares del quintil 1 cuentan con sistema de distribución

COBERTURA DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO EN POBLACIÓN URBANA, TOTAL PAÍS Y REGIONES 1997

0

10

20

30

40

50

60

70

80

90

100

110

I II III IV V VI VII VIII IX X XI XII RM

REGIÓN

POR

CEN

TA

JE

Agua Potable %

Alcantarillado %

Page 19: Situacion

Departamento de Epidemiología, MINSAL

Enero 2001. 19

intradomiciliaria de agua, versus 70% de los hogares en quintil 5. En la zona urbana

los porcentajes son de 85 y 99,3% respectivamente.

Cobertura de Sistema de Eliminación de Excretas: De acuerdo a la información del

SISS al 31 de diciembre de 1997, el índice de cobertura de alcantarillado en

población urbana es menor que el de agua potable y su dispersión entre las

regiones es mayor. Así el índice promedio nacional es de 90,4% siendo el límite

inferior de 78% en la sexta región y el mayor de 97,1% en la duodécima.

La encuesta CASEN 1996, arrojó que el 74,5% de los hogares esta conectado a

alcantarillado, un 15,5% dispone de pozo negro, un 5,2% dispone de sistema

conectado a fosa séptica y un 4,1% no dispone de sistema de eliminación de

excretas. En la zona rural la proporción de hogares conectados a alcantarillado

cae a 4,4%, y el porcentaje que dispone de pozo negro aumenta a 71%. En la zona

urbana en cambio la cobertura de alcantarillado es de 87,4%, y sólo un 5,3% cuenta

con pozo negro.

Al analizar la disponibilidad de sistema de eliminación de excretas por quintil de

ingresos, se observa, al igual que en la cobertura de agua potable, una clara

diferencia. Mientras en el quintil I sólo el 49,9% de los hogares tiene conexión a

alcantarillado, en el quintil V, el porcentaje llega al 92,8%. En la zona rural los

hogares con conexión a alcantarillado o fosa séptica alcanza al 10,8% en el quintil I

y a un 57,9% en el quintil V.

Tratamiento de Aguas Servidas: El índice de cobertura en tratamiento de aguas

servidas mide el porcentaje del total de aguas servidas, recolectadas a través de las

redes de alcantarillado, que son sometidas a tratamiento previo a su evacuación

en cursos de agua o para su reutilización. A diciembre de 1997 del total de aguas

recolectadas en el país, el 20% recibe tratamiento existiendo grandes diferencias de

cobertura entre las empresas sanitarias a lo largo del país.

Page 20: Situacion

Departamento de Epidemiología, MINSAL

20

II. DAÑO EN SALUD

Page 21: Situacion

Departamento de Epidemiología, MINSAL

Enero 2001. 21

1. MORTALIDAD A. Guerrero A.

a. Mortalidad General. 1985-1998.

El avance tecnológico, el desarrollo de vacunas y de tratamientos efectivos, y las

políticas sociales y de salud pública adoptadas en nuestro país en las últimas

décadas, han permitido controlar enfermedades que afectan principalmente a la

población infantil. Tales progresos han determinado un proceso de cambio de una

situación de alta mortalidad, en que prevalecen las enfermedades transmisibles a

otra de baja mortalidad en que predominan las enfermedades degenerativas, los

tumores y las muertes ocasionadas por causas externas. Este proceso está

íntimamente relacionado con el avanzado estado de transición demográfica en

que se encuentra nuestro país; con una disminución de la importancia relativa de

los jóvenes y un aumento de la proporción de personas en edad avanzada.

Este descenso de la mortalidad se ve reflejado en el aumento experimentado en la

esperanza de vida al nacer de 54,8 años entre 1950-55 a 75,21 entre 1995-2000. Las

mujeres durante este período obtuvieron una ganancia de 21,5 años versus 19,4

años ganados por los hombres.

La mortalidad general ha

descendido de 13,58 por 1000

habitantes en 1950-55 a 5,4

en 1998. La tasa ajustada por

edad declinó de 6,6 en 1985

a 4,99 en 1998 (gráfico). Se

observa para 1998 una tasa

menor en las mujeres; 4,9 por

mil versus 6,0 por mil en

hombres, lo que da un índice

de sobremortalidad

masculina de 1,22. La

reducción de la mortalidad entre 1985 y 1998 ha sido mayor en los hombres (-13%)

que en las mujeres (-9%).

TASA DE MORTALIDAD AJUSTADA POR EDADCHILE 1985 - 1998

(Población Estándar 1992)

0

2

4

6

8

AÑO

TA

SA D

E M

OR

TALI

DA

D

AJU

STA

DA

AÑO 1985 1986 1987 1988 1989 1990 1991 1993 1994 1995 1996 1997 1998

TASA AJUSTADA 6,59 6,29 5,98 6,14 6,05 6,13 5,69 5,47 5,27 5,35 5,22 5,02 4,99

1 2 3 4 5 6 7 9 10 11 12 13 14

Fuente: Departamento de Epidemiología

Page 22: Situacion

Departamento de Epidemiología, MINSAL

22

Asimismo, la mortalidad ha descendido en todos los grupos de edad, siendo el

grupo menor de 1 año el que presenta la mayor caída con un - 47%; seguido del

grupo de 1 a 9 años con un - 43%. El grupo de 75 y más años es el que ha

presentado la menor disminución de la mortalidad en términos relativos durante

este período (-10%); aumentando así la proporción de las muertes de este grupo

dentro del total, de 35% en 1985 a 43% en 1998. Las mujeres en todos los grupos de

edad tienen tasas de mortalidad menores a las de los hombres.

Para 1998 los tres primeros grupos de causas de muerte son las Enfermedades del

Sistema Circulatorio (28%), los Tumores (23%) y las Enfermedades del Sistema

Respiratorio (13%). Se observa que los primeros dos grupos de causas se mantienen

en ambos sexos, sin embargo en los hombres aparecen como tercera causa las

causas externas de morbilidad y mortalidad.

Dentro de las diez primeras causas específicas de muerte, seis corresponden a

enfermedades degenerativas dos a tumores y una a infecciones respiratorias; las

causas mal definidas con 2175 muertes (2,7%) ocupan el séptimo lugar. Entre las diez

primeras causas específicas de muerte en hombres, nueve coinciden con las

causas para ambos sexos y aparece el Tumor maligno de la próstata en séptimo

lugar. En las mujeres aparecen

tres causas distintas de las de

ambos sexos; el tumor maligno

de la mama y de la vesícula biliar

en séptimo y octavo lugar

respectivamente y la

insuficiencia cardíaca en el

décimo.

b. Mortalidad Materna. 1985-1996.

La mortalidad materna ha

descendido de 7,3 por diez mil

nacidos vivos en 1980 a 2,3 en

1996. Las complicaciones

MORTALIDAD MATERNA Y SUS COMPON ENTESCHILE 1985-1996

-0.5

0.5

1.5

2.5

3.5

4.5

5.5

TA

SA

PO

R 1

0.00

0 N

.V.

Embarazo terminado enaborto

1.30 1.69 1.64 1.65 1.38 0.94 1.30 0.95 1.07 0.66 0.71 0.50

Complic. Relac. con elembarazo

2.33 1.61 1.25 1.52 1.65 1.69 1.30 1.16 1.10 1.01 1.32 1.22

Parto normal 0.08 0.00 0.04 0.07 0.00 0.00 0.10 0.03 0.14 0.03 0.14 0.04

Complicaciones del trabajode parto y del parto

0.46 0.59 0.64 0.17 0.26 0.65 0.30 0.58 0.65 0.45 0.32 0.04

Complicaciones delpuerperio

0.88 0.81 1.14 0.71 0.82 0.68 0.53 0.37 0.48 0.38 0.57 0.50

Total 5.04 4.69 4.72 4.11 4.11 3.97 3.54 3.10 3.44 2.53 3.07 2.30

85 86 87 88 89 90 91 92 93 94 95 96

Page 23: Situacion

Departamento de Epidemiología, MINSAL

Enero 2001. 23

relacionadas con el embarazo y el embarazo terminado en aborto, son las causas

con mayor importancia dentro de las muertes maternas. Estas ocupan el primer y

segundo lugar en forma alternada hasta 1992, de ahí hasta 1996 las complicaciones

del embarazo han mantenido el primer lugar. Esto se explica por la baja sostenida

de la tasa de muertes por aborto en los últimos años, mientras que la tasa por

muertes por complicaciones del embarazo si bien disminuyó, lo hizo en menor

proporción además de sufrir un leve aumento en los dos últimos años analizados.

c. Mortalidad infantil. 1985-1998.

La mortalidad infantil ha disminuido de 31,8 en 1980 a 11,1 en 1996, lo que constituye

una caída de un 68%. Asimismo se observa un descenso en la tasa de los tres

componentes; la mortalidad infantil tardía cayó en un 73%, la mortalidad neonatal

en un 64% y la mortalidad neonatal precoz en un 62%. Esta última al tener un

descenso más leve ha cobrado mayor importancia relativa dentro de la mortalidad

infantil. Este descenso más leve de la mortalidad neonatal precoz se explica por la

alta tecnología y especialización requerida para el control de las afecciones

perinatales y anomalías congénitas, que en los menores de siete días causan el 95%

de las muertes. Por otra parte si bien los avances médicos y tecnológicos han

permitido que estas muertes disminuyan, son estos mismos avances los que en la

actualidad hacen posible el mayor número de nacimientos de niños de corta edad

gestacional, aumentando así el número de recién nacidos con mayor riesgo.

Las muertes en los menores de un

año alcanzan al 3,9% del total de

muertes. Los principales grupos

de causas de muerte son: las

afecciones perinatales, las

anomalías congénitas, las

enfermedades del aparato

respiratorio y los traumatismos y

envenenamientos. Estos cuatro

grupos abarcan el 86,5% de las

muertes de este grupo de edad.

Dentro de las diez primeras causas específicas de muerte en este grupo, siete

Mortalidad Infantil, Infantil Tardía, N eonatal y Neonatal PrecozChile 1980-1996

0

10

20

30

40

80 81 82 83 84 85 86 87 88 89 90 91 92 93 94 95 96

año

tasa

/ 10

00 n

ac. v

ivos

M. Infantil

M. Infantil T.

M. Neonatal

M.Neonatal Precoz

Page 24: Situacion

Departamento de Epidemiología, MINSAL

24

corresponden a afecciones perinatales y anomalías congénitas, se agregan a estas

la bronconeumonía, la obstrucción de las vías respiratorias por alimento y la muerte

súbita. En un estudio realizado en nuestro país se ha observado que un porcentaje

importante de las muertes codificadas bajo el diagnóstico “obstrucción de la vía

aérea por alimento” corresponde a otras enfermedades como: Infecciones

respiratorias agudas, afecciones perinatales y malformaciones congénitas entre

otras.

d. Mortalidad por grupos de edad. 1998.

En 1998 el número de muertes en menores de un año fue de 2.793, alcanzando al

3,5% del total de muertes para ese año. La tasa fue de 10,3 por mil nacidos vivos.

Los principales grupos de causas de muerte son: las afecciones perinatales, las

malformaciones congénitas y las enfermedades del sistema respiratorio. Estos tres

grupos de causas abarcan el 78% de las muertes de este grupo de edad. Dentro

de las diez primeras causas específicas de muerte, cuatro corresponden a

malformaciones congénitas y tres a afecciones perinatales, se agregan a estas la

neumonía, el síndrome de muerte súbita infantil y la inhalación de contenidos

gástricos.

Entre los niños de 1 a 4 se produjeron 589 muertes, lo que equivale a un 0,7% del

total en 1998 y a una tasa de 0,5 por mil habitantes. El primer grupo de causas son

las causas externas de morbilidad y mortalidad con un 33,4% de las defunciones, en

segundo lugar se ubican las malformaciones congénitas, deformidades y anomalías

cromosómicas con un 16% y en tercer lugar las enfermedades del sistema

respiratorio con un 13,9%. Dentro de las causas específicas de muerte el

ahogamiento y sumersión ocupa el primer lugar, la neumonía no especificada y la

neumonía viral ocupan el segundo y tercer lugar respectivamente. Cinco de las

diez primeras causas corresponden a causas externas.

El grupo de 5 a 9 años concentra el 0,4% de las muertes, resultando así el grupo con

menor tasa de mortalidad; 0,24 por mil habitantes. Las muertes son principalmente

por causas externas (39%), Tumores (18%) Malformaciones Congénitas (10%) y

enfermedades del Sistema Nervioso (10%). Entre las diez primeras causas de muerte

se observan cuatro de causas externas, cuatro de neoplasias, además de la

neumonía y la parálisis cerebral infantil.

Page 25: Situacion

Departamento de Epidemiología, MINSAL

Enero 2001. 25

El grupo de adolescentes de 10 a 19 tiene una tasa de mortalidad de 0,4 por mil

habitantes. Los traumatismos y los tumores son las principales causas de muerte con

un 18% del total de muertes en este grupo. Sin embargo al analizar las causas

específicas se observa que las nueve primeras corresponden a causas externas,

ocupando el cuarto lugar la lesión autoinfligida intencionalmente por

ahorcamiento con 56 muertes de las cuales 41 corresponden a hombres. En este

grupo la sobremortalidad masculina alcanza a 2,2.

Los adultos de 20 a 44 años tienen una tasa de mortalidad de 1,3 por mil habitantes.

Al igual que el grupo anterior presentan como principales causas de muerte las

causas externas y los tumores, el tercer lugar lo pasan a ocupar las enfermedades

del sistema circulatorio. Siete de las diez primeras causas específicas de muerte

corresponden a causas externas, ocupando el accidente de tráfico de vehículo de

motor el primer lugar. El patrón de causas específicas varía en forma importante

según sexo. En las mujeres se ubican en primer y segundo lugar el tumor maligno del

cuello de útero y el tumor maligno de la mama respectivamente. Además, dentro

de las diez principales causas quedan incluidos el tumor maligno de la vesícula biliar

y el tumor maligno del estómago. En hombres ocho de las diez causas principales

corresponden a causas externas, las otras dos son la enfermedad alcohólica del

hígado y el infarto agudo al miocardio. La enfermedad por virus de la

inmunodeficiencia humana ocupa el 13° lugar en hombres con 105 muertes. En

ambos sexos aparece la lesión autoinfligida intencionalmente por ahorcamiento

dentro de las diez primeras causas, pero con una magnitud en hombres que supera

ocho veces a la de las mujeres (411 muertes en hombres versus 46 en mujeres). La

sobremortalidad masculina en este tramo de edad es de 2,8.

Entre los 45 y 59 años la mortalidad alcanza a 5,2 por mil habitantes. Las muertes

ocurren principalmente por tumores con un 30% del total de fallecimientos en este

grupo, el segundo lugar lo ocupan las enfermedades del sistema circulatorio con un

21% y en tercer lugar se observan las enfermedades del sistema digestivo con un

15%. Al analizar las causas específicas de muerte en las mujeres se puede ver un

amplio predominio de los tumores, ocupando el tumor maligno de la mama, el de

vesícula biliar y el de cuello de útero los tres primeros lugares. En los hombres el

primer lugar de causa específica de muerte lo ocupa la enfermedad alcohólica del

hígado, el segundo el infarto agudo al miocardio y el tercero el tumor maligno del

Page 26: Situacion

Departamento de Epidemiología, MINSAL

26

estómago. En este grupo de edad la sobremortalidad masculina es de 1,7.

La mortalidad entre 60 y 74 años asciende a 20,5 por mil habitantes. Se mantienen

en este tramo de edad los tumores como primer grupo de causas, seguido por las

enfermedades del sistema circulatorio y enfermedades del sistema respiratorio. El

perfil de causas específicas de muerte es similar entre hombres y mujeres, con

algunas variaciones en el orden de importancia. El infarto agudo al miocardio

ocupa el primer lugar en ambos sexos, sin embargo, el número de muertes en

hombres duplica las muertes ocurridas en mujeres (1.387 en hombres versus 665 en

mujeres). Otras de las principales causas específicas de muerte son el tumor

maligno del estómago, la neumonía por organismo no especificado, el accidente

vascular encefálico, entre otros.

Sobre los 74 años la mortalidad es de 92 por mil habitantes. El grupo de causas de

muerte más importante son las enfermedades del sistema circulatorio, le siguen las

enfermedades del sistema respiratorio y los tumores. Por causas específicas, la

mayor cantidad de muertes, tanto en hombres como en mujeres, ocurren por

neumonía por organismo no especificado, infarto agudo al miocardio y accidente

vascular encefálico. En estos tres diagnósticos el número de muertes en hombres

duplica el de mujeres.

e. Mortalidad por grupos de causas. 1998.

Las principales causas de mortalidad en Chile son las enfermedades

cardiovasculares seguidas de los tumores, enfermedades del aparato respiratorio, y

en cuarto lugar los traumatismos y envenenamientos. Las dos primeras coinciden

en hombres y mujeres. Sin embargo, en los hombres, los traumatismos pasan a

tercer lugar; mientras que en las mujeres esta causa ocupa el séptimo lugar,

precedido de las enfermedades respiratorias, digestivas, mal definidas y endocrinas.

Page 27: Situacion

Departamento de Epidemiología, MINSAL

Enero 2001. 27

N°Tasa x

100.000 N°Tasa x

100.000 N°Tasa x

100.000A00 - B99 Ciertas enfermedades infecciosas y parasitarias 2.287 15,4 1.342 18,3 945 12,6C00 - D48 Tumores (neoplasias) 18.129 122,3 9.171 125,0 8.958 119,7D50 - D89 Enfermedades de la sangre y de los órganos hematopoyéticos, y ciertos trastornos que afectan al mecanismo de la inmunidad298 2,0 136 1,9 162 2,2E00 - E90 Enfermedades endocrinas, nutricionales y metabólicas3.129 21,1 1.437 19,6 1.692 22,6F00 - F99 Trastornos mentales y del comportamiento 869 5,9 453 6,2 416 5,6G00 - G99 Enfermedades del sistema nervioso 1.219 8,2 661 9,0 558 7,5H00 - H59 Enfermedades del ojo y sus anexos 3 0,0 2 0,0 1 0,0H60 - H95 Enfermedades del oído y de la apófisis mastoides 12 0,1 4 0,1 8 0,1I00 - I99 Enfermedades del sistema circulatorio 22.057 148,8 11.171 152,3 10.886 145,4J00 - J99 Enfermedades del sistema respiratorio 10.222 69,0 5.319 72,5 4.903 65,5K00 - K93 Enfermedades del sistema digestivo 5.788 39,1 3.608 49,2 2.180 29,1L00 - L99 Enfermedades de la piel y del tejido subcutáneo 316 2,1 116 1,6 200 2,7M00 - M99 Enfermedades del sistema osteomuscular y del tejido conjuntivo338 2,3 83 1,1 255 3,4N00 - N99 Enfermedades del sistema genitourinario 1.812 12,2 869 11,8 943 12,6O00 - O99 Embarazo, parto y puerperio 55 0,4 - 0,0 55 0,7P00 - P96 Ciertas afecciones originadas en el período perinatal 948 6,4 550 7,5 398 5,3Q00 - Q99 Malformaciones congénitas, deformidades y anomalías cromosómicas1.148 7,7 595 8,1 553 7,4R00 - R99 Síntomas, signos y hallazgos anormales clínicos y de laboratorio, no clasificados en otra parte3.502 23,6 1.625 22,2 1.877 25,1V01 - Y98 Causas externas de morbilidad y de mortalidad 8.125 54,8 6.553 89,3 1.572 21,0Total 80.257 43.695 36.562

Ambos sexos Hombres MujeresMORTALIDAD POR GRUPO DE CAUSAS. CHILE 1998.

CIE X Diagnóstico

Page 28: Situacion

Departamento de Epidemiología, MINSAL

28

2. INDICADORES COMUNALES PARA EL ESTUDIO DE LA DESIGUALDAD EN SALUD. C.González, X. Aguilera, A.Guerrero, V.Child, H.Georgi.

Una de las funciones de la epidemiología es la identificación de grupos

poblacionales donde se concentra mayor riesgo, como una forma de orientar, con

bases técnicas, la focalización de las políticas e intervenciones sanitarias. Para ello,

se pueden utilizar distintas metodologías, todas ellas caracterizadas por el uso de

diferentes indicadores. El Departamento de Epidemiología del Ministerio de Salud ha

iniciado el cálculo de una serie de indicadores comunales, con el fin de contribuir al

estudio de las desigualdades en salud en nuestro país. Se presentan dos de ellos:

Razón Estandarizada de Mortalidad (por todas las causas) y Años de Vida

Potenciales Perdidos, para todas las comunas del país en el quinquenio 1994-1998,

acompañados de mapas que muestran la distribución geográfica del daño en

salud.

Metodología

Se calcularon los indicadores Razón Estandarizada de Mortalidad (REM) y Años de

Vidas Potenciales Perdidos (AVPP), para el quinquenio 1994-1998 y para todas las

comunas del país.

v Razón Estandarizada de Mortalidad (REM)10. Este indicador permite medir el

exceso de riesgo de morir de una comunidad, en comparación con otra, que se

utiliza de referencia, anulando la distorsión que producen las diferentes

estructuras etáreas. Como su nombre lo indica, se construye en base a la razón

(o cuociente) entre las muertes observadas por una determinada causa en un

período específico, y las muertes esperadas para esa causa en ese período,

amplificando por 100.

La REM se interpreta como el exceso o déficit de riesgo observado en una

determinada población, en comparación con una población estándar. La REM

por encima de 100, expresa un exceso de riesgo y cuando está por debajo

10 Standarized Mortality Ratio (SMR)

Page 29: Situacion

Departamento de Epidemiología, MINSAL

Enero 2001. 29

significa que el riesgo es inferior al de la población estándar.

Se calculó la REM para el quinquenio 1994-1998, por todas las causas, para

todas las comunas del país. Se tomó un quinquenio ya que el número de

defunciones por comuna, especialmente en las pequeñas, pueden presentar

importantes oscilaciones año a año. Utilizando un promedio de cinco años se

logra estabilizar los datos, obteniendo así información más confiable.

v Años de Vida Potenciales perdidos (AVPP). Los AVPP se calculan definiendo de

manera arbitraria un límite potencial a la vida. Sobre esta base, se estiman los

años perdidos como la diferencia entre el límite potencial de la vida menos la

edad de muerte de cada defunción.

En este caso, se consideró como límite potencial de la vida los 80 años y se

incluyeron en el análisis todas las muertes entre 0 y 79 años. Se calcularon los

AVPP promedio para el quinquenio 1994-1998, para cada comuna; para la

comparación comunal se calculó la tasa de AVPP por mil habitantes, tomando

como denominador la población por comunas de 1996 .

Con el fin de identificar las comunas con mayor riesgo, se definieron cuartiles,

donde el cuartil 1 (25% de las comunas) corresponde al menor daño y el cuartil 4

a mayor daño.

v Análisis de correlación. Para medir el grado de asociación entre estos

indicadores, se realizó un análisis de correlación entre las variables REM y AVPP.

Resultados

Razón Estandarizada de

Mortalidad.

En 98 comunas se observa un

REM significativamente

superior al promedio

nacional, es decir con mayor

daño, concentrándose en

Nº %

I 1 185.640 46,5 398.947 II 3 300.908 64,2 468.411 III 0 - - 273.576 IV 0 - - 577.881 V 4 508.993 32,6 1.561.406

RM 10 1.088.524 17,9 6.095.652 VI 5 379.640 48,1 788.814 VII 8 570.621 62,3 915.246 VIII 33 1.791.361 92,5 1.936.271 IX 18 723.417 82,7 874.245 X 11 641.336 60,4 1.061.496 XI 3 30.358 31,9 95.035 XII 2 145.775 92,4 157.769

Total 98 6.366.573 41,9 15.204.749

Número de comunas con REM significativamente superior al promedio y población afectada según región. Chile, 1994-1998

Tabla 2

REGIÓNNº Comunas

REM sig.Superior

Población afectada 2000 Población total 2000

Page 30: Situacion

Departamento de Epidemiología, MINSAL

30

ellas 6.366.573 habitantes en el año 2000. Con un REM significativamente inferior al

promedio, es decir con menor daño, aparecen 83 comunas, con 5.214.592

habitantes. Las REM con

significación estadística

(superior o inferior) varía

entre un máximo de 156 en

Portezuelo (VIII Región) y un

mínimo de 3 en San

Gregorio (XII Región); esto

significa que en Portezuelo

existe un exceso de riesgo

del 56% (en relación al

promedio nacional),

mientras que en San Gregorio el riesgo es un 97% inferior al promedio (Gráfico 1).

En 154 comunas se observa una situación similar al promedio nacional (REM no

significativa), con una población de 3.623.584 habitantes. El mayor daño se

observa en la zona sur del país,

donde se concentra un número

más alto de comunas con REM

significativamente superior al

promedio (67 comunas) (Mapa1).

Solamente en las regiones VIII, IX y X,

se encuentra el 50% del total de

población afectada (Tabla 2). De

ellas la región más perjudicada es

Bío Bío, con 33 comunas con REM

significativamente superior, que abarcan el 93% de la población regional.

En la zona central (Regiones V, VI, VII y Metropolitana), si bien el número de

comunas con REM significativamente superior al promedio (27 comunas) no es tan

alto como en la zona sur, se concentra el 40% de la población total afectada.

Solamente en la Región Metropolitana la población afectada supera el millón de

habitantes. En la zona Norte (Regiones I a IV) la población de las comunas de

mayor daño alcanza solamente al 8% del total nacional.

Inferior Superior Nº %1º 1,5 85,006 4.307.093 28,32º 85,007 97,48 4.724.752 31,13º 97,49 108,87 4.216.501 27,74º 108,88 162,36 1.956.403 12,9

Total 15.204.749 100

Cuartiles

Cuartiles AVPP y población en cada uno de ellos. Chile 1994-1998

Tabla 3

Limite cuartiles Población

Grafico 1

REM por comunas según significación. Chile, quinquenio 1994-1998

0

50

100

150

200

250

300

350

Comunas

RE

M

Signific.superior Signific.inferiorNo Significativo

Portezuelo

Sn.Gregorio

Antártica

Timaukel

Page 31: Situacion

Departamento de Epidemiología, MINSAL

Enero 2001. 31

Años de Vida Potenciales perdidos.

Entre 1994 y 1998, en Chile se

perdieron, en promedio para cada

año, 1.319.798 Años de Vida

Potenciales, lo que equivale a 93,1

AVPP por 1000 habitantes. El rango

observado a nivel comunal va de

162,4 AVPP por 1000 hab. en Yumbel a

1,5 en San Gregorio.

Como se observa en la Tabla 3, el 40%

de la población vive en comunas con tasas de AVPP por encima de la mediana

(97,5), es decir, en los cuartiles 3 y 4. Estas comunas se ubican mayoritariamente en

la zona sur del país (106 comunas) (Mapa 2), especialmente en las regiones VIII, IX y

X donde se concentra el 49% de la población afectada (cuartiles 3 y 4). Al igual

que en el caso de las REM, la región del Bío Bío presenta mayor daño, con 44

comunas en los cuartiles 3 y 4, donde reside el 83% de la población regional (Tabla

4).

En la zona central (regiones V, VI, VII y RM), se concentra un 45% de la población

residente en comunas del 3º y 4º cuartil (50 comunas); en la zona norte, en cambio,

se concentra solamente un 6% de la población en 12 comunas.

Correlación entre indicadores.

Dado que la REM y los AVPP,

si bien con enfoques distintos,

miden el daño en salud

provocado por las muertes,

es esperable que exista un

alto grado de asociación

entre ellos. De hecho el

coeficiente de correlación

Grafico 2Relación SMR y AVPP por comunas. Chile, quinquenio 1994-1998.

0

40

80

120

160

200

0 20 40 60 80 100 120 140 160 180

AVPP/1000 hab

SMR

Nº %

I 4 12.204 3,1 398.947 II 4 304.008 64,9 468.411 III 2 19.416 7,1 273.576 IV 2 16.875 2,9 577.881 V 8 511.583 32,8 1.561.406

RM 14 1.534.411 25,2 6.095.652 VI 12 278.467 35,3 788.814 VII 16 435.050 47,5 915.246 VIII 44 1.620.270 83,7 1.936.271 IX 27 503.951 57,6 874.245 X 27 879.357 82,8 1.061.496 XI 6 35.268 37,1 95.035 XII 2 22.044 14,0 157.769

Total 168 6.172.904 40,6 15.204.749

Tabla 4

Número de comunas con AVPP/1000 hab. en cuartiles 3º y 4º y población afectada según región. Chile, 1994-1998

REGIÓNNº Comunas con

AVPP en cuartiles 3 y 4

Población afectada 2000 Población Total 2000

Page 32: Situacion

Departamento de Epidemiología, MINSAL

32

encontrado es de R=0,77. La relación entre REM y AVPP se puede observar en el

gráfico 2. En el cuadrante inferior izquierdo aparecen aquellas comunas con menor

daño, es decir, en las que ambos indicadores tienen valores bajos: los AVPP bajo la

mediana nacional (97,5 AVPP/1.000 hab) y los REM bajo 100. En el cuadrante

opuesto (superior derecho) están las comunas con más daño: AVPP superior a la

mediana nacional y REM superior a 100. . En cada una de estas situaciones se

encuentra un 37% de la población (tabla 5). En el gráfico 3 se muestra el detalle

del cuadrante superior derecho, destacándose las comunas con mayor daño.

En los cuadrantes inferior

derecho y superior

izquierdo se encuentran

aquellas comunas en las

que no coinciden los

niveles de los indicadores,

es decir, con REM alta y

AVPP bajo o viceversa.

Conclusiones

Del análisis se concluye que el 37% de la población de Chile vive en comunas con

mayor daño desde el punto de vista de la mortalidad (REM superior a 100 y

AVPP/1000 hab por encima de la mediana nacional).

Según ambos indicadores, los mayores riesgos se concentran en comunas del sur

del país, especialmente en la VIII región.

Los escasos riesgos observados en las comunas de San Gregorio, Laguna Blanca,

Primavera, Río verde y Navarino (todas ellas de la XII Región) puede deberse a que

la población que allí reside lo hace fundamentalmente por razones de trabajo y

migra una vez concluida la etapa laboral, falleciendo en otros lugares.

Se encontró un alto grado de correlación entre ambos indicadores. Si bien la REM

estima el exceso de riesgo de mortalidad de una población y los AVPP miden el

tiempo que se dejó de vivir por muertes ocurridas antes de un límite esperado,

ambos se basan en las defunciones para su cálculo. Esto implica que se puede

Grafico 3Relación SMR superior a 100 y AVPP por encima de la mediana nacional (97,5)

por comunas. Chile, quinquenio 1994-1998.

97

117

137

157

177

100 110 120 130 140 150 160

SMR

AV

PP

/100

0 h

ab. Portezuelo

Guaitecas

San Javier

O'HigginsP into

Yumbel

Lota

Tocopilla

Trehuaco

Coelemu

ParralCabrero

Saavedra

Palena Ranquil

Page 33: Situacion

Departamento de Epidemiología, MINSAL

Enero 2001. 33

utilizar cualquiera de ellos para evaluar el daño y para ejercicios de priorización de

comunidades con mayor riesgo.

Este tipo de análisis debe complementarse con la identificación de aquellos

factores que influyen en esta situación (falta de acceso a la salud, falta de recursos

en la atención de salud para entregar una atención oportuna y eficaz, ruralidad,

bajo nivel de educación, pobreza, entre otros). Algunos factores pueden ser

cuantificados y la información para su estudio está disponible para todo el país

(pobreza, educación, médicos por habitantes, número de consultorios, etc.); otros,

en cambio, corresponden a realidades locales específicas, solamente identificables

a ese nivel (falta de medios de transporte para acceder a lugares de atención,

factores culturales y otros).

La identificación de estos factores, así como la implementación de las medidas

eficaces para solucionar los problemas específicos, implica necesariamente un

trabajo intersectorial.

Page 34: Situacion

Departamento de Epidemiología, MINSAL

34

Causas de Egresos hospitalarios. Número Tasa* PorcentajeComplicaciones del Embarazo, del Parto y del Puerperio 355955 4886,3** 24,6Enfermedades del Aparato Digestivo 167148 1159,2 11,5Enfermedades del Aparato Respiratorio 154543 1071,8 10,7Traumatismos y Envenenamientos 146969 1019,3 10,2Enfermedades del Aparato Genitourinario 101104 701,2 7Enfermedades del Aparato Circulatorio 80535 558,5 5,6Tumores 80380 557,5 5,6Enfermedades Infecciosas Parasitarias 47453 329,1 3,3Ciertas Afecciones Originadas en el Periodo Perinatal 43903 304,5 3Otras 269384 1868,3 18,6

1447374 10038,1 100*: Tasa por 100.000 habitantes**: Tasa por 100.000 mujeres.

3. MORBILIDAD

a. Egresos Hospitalarios. 1996.

A. Olea N.

La información más reciente sobre egresos hospitalarios corresponde a 1996, e

incluye tanto los egresos de establecimientos públicos como privados. Durante ese

año se produjeron 1.447.374 egresos, lo que representa una tasa de 100,4 egresos

por mil habitantes al año. El 62,3% corresponden al sexo femenino (902.536 egresos).

La tasa de hospitalización para la mujer fue de 123,9 por 1.000 habitantes y para el

hombre de 76,4, con una razón hombre:mujer de 1:1,7.

Los grupos de causas más frecuentes son Embarazo, parto y puerperio;

enfermedades del aparato digestivo; enfermedades del aparato respiratorio y los

traumatismos.

Principales Grupos de Causas de Egresos Hospitalarios. Chile, 1996.

Page 35: Situacion

Departamento de Epidemiología, MINSAL

Enero 2001. 35

b. Situación Epidemiológica de la Salud de los Trabajadores en Chile.

C. Vallebuona.

La información de salud de los trabajadores se obtuvo de la revisión de los eventos

notificados al Ministerio de Salud por los diferentes organismos administradores11 del

Seguro Obligatorio contra Accidentes y Enfermedades Profesionales (Ley16.744) y

de la información de la Superintendencia de Seguridad Social. Cabe señalar que

no se cuenta con información del grupo de trabajadores desprotegidos de esta ley,

lo cual hace que esta información sea parcial respecto de la situación global de los

trabajadores del país.

Accidentes del trabajo.

En Chile, se notifican anualmente 300.000 Accidentes del Trabajo (AT) y

EnfermedadesProfesionales (EP) por los organismos administradores de la ley

públicos y privados, es decir, cada día del año, 822 trabajadores sufren alguno de

estos eventos. Para los trabajadores afiliados a mutualidades, los AT ocurridos en

1998 se tradujeron en la perdida de un total de 3.327.965 días de trabajo.

En las mutualidades, durante esta última década él número de accidentes del

trabajo ha fluctuado entre cifras de 313 mil y de 265 mil al año. El riesgo de

accidentarse en el trabajo, representado por la tasa de accidentabilidad, se

estabilizó entre 1990 y 1997, con cifras que entre un 12,6% (268.751 AT) y un 11,1%

(265.306 AT). A contar de 1998 se observa la disminución de esta tasa a un 10,4%

(270.708 AT) y en 1999 a un 9,1% (227945 AT). Para explicar este descenso se hace

necesario realizar un mayor análisis, dado que coincide con el período de

contracción económica y de aumento de la desocupación en el país, además, es

en este período donde la construcción y la industria disminuyen fuertemente el

número de sus afiliados a las mutualidades, y son éstas las actividades económicas

que presentan habitualmente las tasas mas altas de accidentabilidad.

En las empresas afiliadas al Instituto de Previsión Social (INP), las tasas de

accidentabilidad no reflejan la realidad existente para estos trabajadores. Las tasas

11 Organismos Administradores de la Ley 16744: Asociación Chilena de Seguridad (ACHS), Mutual Cámara Chilena de la Construcción (MCCHC), Instituto de Seguridad del Trabajo (IST), Instituto de Normalización Previsional (INP)

Page 36: Situacion

Departamento de Epidemiología, MINSAL

36

Tasa de Accidentabiliad en Empresas Afiliadas al INP y con Administración Delegada. Chile 1992-1996.

Fuente MINSAL

1,6

2,22,3

2,83,3

0,50,50,60,70,8

0

0,5

1

1,5

2

2,5

3

3,5

1992 1993 1994 1995 1996

Tas

a x

100

AD-Delegegada

INP

calculadas para el período 1992 -199612 fluctúan entre un 0.8 y un 0,5 por 100

trabajadores. Estas cifras solo muestran que existe un importante subdiagnóstico y

subnotificación de los accidentes del trabajo

En las empresas de administración

delegada, se observa un importante

descenso de la tasa de

accidentabilidad, las cuales fluctúan

entre un 3,3 por 100 trabajadores en

1992 y un 1,6 por 100 trabajadores en

199613. En esta modalidad la gestión

del seguro y las acciones de

prevención recaen en el empresario,

quien es el responsable directo de proteger la salud de sus trabajadores.

Distribución por edad y sexo. Para el año 1996, la mayor tasa de accidentabilidad

por grupo de edad se presentó en el grupo de trabajadores jóvenes: de 24 a 34

años con un 8,4%, y el grupo de 20 a 24 con un 7,9%.

De los accidentes del trabajo

notificados por las mutualidades14 en

1999, el 76% fue en hombres. En las

mujeres el 54% de los accidentes se

concentraron en la actividad de

servicios, en el caso de los hombres el

primer lugar lo ocupó la industria con

un 27%. Existen limitaciones para

obtener información de la edad y

sexo de la población afiliada a los organismos administradores, por lo cual, para el

cálculo de la tasa por edad se utilizó la fuerza de trabajo ocupada del país.

Distribución geográfica. En el período 1994-1999, las regiones V, VIII, X Y XII han

mantenido permanentemente cifras superiores la tasa promedio del año, lo cual

12 Información MINSAL 1992-1996:Depto.Informática 13 Información MINSAL 1992-1996:Depto.Informática 14 Información SISS

Tasa de Gobal de Accidentes del Trabajo por edad. Chile 1996. Fuente MINSAL

2

7,98,4

5,7

4,43,7

2

0

1

2

3

4

5

6

7

8

9

15-19 20-24 25-34 35-44 45-54 55-64 65 y mas

años

Tas

a x

100

Page 37: Situacion

Departamento de Epidemiología, MINSAL

Enero 2001. 37

hace necesario analizar los factores que puedan estar influyendo para que en estas

regiones el riesgo de accidentes del trabajo sea mayor.

Diagnósticos de accidentes del trabajo. El grupo de causas que concentró el 85%

de los Accidentes del Trabajo se mantuvo igual durante 1992-1996. Dentro de ellas,

el primer lugar lo ocupó el de “Otros Traumatismos”, seguido por las “Heridas de

miembro superior”. En el tercer lugar aparecen las “Enfermedades

Osteomusculares” y los “Esguinces de extremidad inferior”; ambos en aumento

durante estos años. En cuarto lugar se encuentra el diagnóstico “Cuerpo extraño

ocular“.

Estos diagnósticos nos demuestran que en los lugares de trabajo aún persisten

importantes falencias en áreas básicas de prevención, especialmente a través de

los dos últimos diagnósticos donde están involucrados, superficies de

desplazamiento y utilización de elementos de protección ocular. A estos se suman

aquellos diagnósticos que reflejan deficiencias en el área ergonómica y de

organización del trabajo.

Las actividades económicas que han mantenido permanentemente tasas de

accidentabilidad sobre la tasa promedio de cada año en el período 1994 a 1998

son en primer lugar la Construcción, seguida por la Industria, la Agricultura y el

Transporte.

Enfermedades profesionales.

La información existente de Enfermedades Profesionales nos muestra un importante

subdiagnóstico y subnotificación, tanto en el sector de salud público como privado

vinculado a la Ley 16.744. La detección de estas patologías, a diferencia de los

accidentes del trabajo, requiere de la evaluación del trabajador a través de un

sistema de vigilancia de su salud de acuerdo a sus riesgos laborales, que en la

actualidad presenta limitaciones de cobertura tanto de población laboral vigilada

como del número de riesgos laborales incorporados.

La tasa global de enfermedades profesionales15 fue en 1995 de un 2,9 por mil 15 Se incluyen todos los Organismos Administradores Ley 16.744, Información MINSAL

Page 38: Situacion

Departamento de Epidemiología, MINSAL

38

trabajadores (9.730 enfermedades) y para 1996 de un 2,3 por mil trabajadores (8.828

enfermedades). Cabe destacar que en 1988 esta tasa era de un 2,2 por mil

trabajadores (4.267 enfermedades). La tasa de enfermedades profesionales de las

mutualidades ha presentado fluctuaciones importantes durante el período 1995-

1999, encontrándose valores que van de un 4 por mil trabajadores (9.411

enfermedades) a un 2,2 por mil trabajadores (5.829 enfermedades). Para la

interpretación de estas cifras debe considerarse, que son calculadas utilizando la

población laboral total y no la población expuesta al riesgo específico que

produce la enfermedad, por lo que, la tasa refleja un riesgo menor al existente.

Los diagnósticos que concentraron más del 80% de los casos se mantuvieron

durante 1995 y 1996. Durante el período 95-96, el primer lugar lo ocuparon las

“Enfermedades Osteomusculares” con un 26% de los casos, seguidas por las

“Enfermedades de la piel y tejido conjuntivo” con un 23%. El tercer lugar,

dependiendo del año, lo ocuparon los “Efectos Tóxicos” con un 15% y las

“Enfermedades respiratorias” con un 12%.

Las actividades económicas que concentraron más del 80% de los casos de

enfermedades profesionales durante 1995 y 1996 fueron las áreas Servicios

(Financiera), Industria, Agricultura y Comercio. Durante 1988 el 80% de las

enfermedades con información, se concentraban en la Industria, Minería, Servicios

y Construcción.

Muertes por accidentes del trabajo

Esta información presenta similares problemas que los accidentes del trabajo

respecto de subnotificación y subregistro de casos. La tasa de mortalidad de

trabajadores afiliados a las mutualidades se ha mantenido durante 1995 a 1998 con

cifras entre un 12 por 100 mil trabajadores (294 muertes) y un 13 por 100 mil

trabajadores (326 muertes). En 1999 se observa una tasa de un 10 por 100 mil

trabajadores (261), lo que requiere de un mayor análisis por iguales motivos que los

AT.

Page 39: Situacion

Departamento de Epidemiología, MINSAL

Enero 2001. 39

4. ENFERMEDADES TRANSMISIBLES SUJETAS A VIGILANCIA EPIDEMIOLOGICA.

A. Olea N, V. Child G, V. Sotomayor P, D. Gallegos U, M. Chiu A.

Las enfermedades infectocontagiosas que a comienzos del siglo XX eran la

principal causa de enfermedad y muerte, hoy se encuentra a niveles de países

desarrollados y con una constante tendencia al descenso. Ello, debido a la

organización de un sistema de salud a contar de 1924 donde el Estado adquiere un

rol activo en la provisión de cuidados de salud; al avance de la ciencia médica y al

progreso económico, social y ambiental del país.

a. Sarampión.

En Chile se conocen epidemias desde

1863 y hasta hace 40 años se

consideraba como una enfermedad

propia de la infancia dada su alta

transmisibilidad y la falta de medidas

eficaces de control. En 1962 se

produjeron 3.200 muertes por sarampión,

lo que equivalía al 5% de la mortalidad

general, iniciándose el programa de

vacunación en 1963. Fue disminuyendo

paulatinamente, pero siguieron presentándose brotes epidémicos pequeños. Por

ello, y con objeto de lograr la erradicación del Sarampión en la Región de las

Américas en el año 2000, se realizaron campañas de vacunación masiva en

nuestro país, en los años 1992 y 1996. A partir de esa fecha, en 1993, se presenta 1

solo caso importado y en los 3 años siguientes no hubo confirmación de casos. La

forma de presentación de los casos en los años posteriores, fue en brotes

localizados y casos esporádicos, con un total de 58 casos (1997), 6 casos (1998) y 31

casos (1999). Durante en el período Enero – Agosto de 2000, se han notificado 65

casos en todo el país, cifra inferior a la observada en el año anterior.

N° Casos de SarampiónChile, 1990 - 2000

0

19582098

397

58 6 311 00 0

0

250

500

750

1000

1250

1500

1750

2000

2250

1990 1991 1992 1993 1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000

Años

de C

aso

s 1a. campañavacunación

2a.campañavacunación

Page 40: Situacion

Departamento de Epidemiología, MINSAL

40

De acuerdo a la investigación realizada, los casos esporádicos no presentaron nexo

epidemiológico, ni relación temporal y algunos de ellos se contagiaron en otros

países.

A pocos meses de cumplir la meta de la erradicación del Sarampión, recobran

importancia las actividades de Vigilancia. Este Ministerio, con el apoyo de OPS, ha

realizado numerosos esfuerzos para aumentar la notificación, a través del refuerzo

permanente de la vigilancia, especialmente en zonas fronterizas y de la entrega de

material de difusión a los Servicios de Salud. La tercera campaña masiva contra el

sarampión en niños menores de 5 años, fue postergada para el año 2001.

b. Tos Ferina

En Chile existen estadísticas desde

1920, año en que hubo casi 4000

casos con una letalidad superior

al 70%. La vacunación se

incorporó al Programa Ampliado

de Inmunizaciones en 1952 como

vacuna combinada y en 1974 se

incorporó la vacuna triple. Desde

entonces las tasas de incidencia

mostraron un franco descenso

hasta 1996, momento en que

comienzan a incrementar. En

1999, se registró la tasa de

incidencia más alta observada en

Chile en los últimos 19 años (20.0

por cien mil) y en lo que va del

2000, la tasa de incidencia

acumulada supera en un 73% a la

de igual período de 1999 (6.4 y 3.7

por mil, respectivamente).

El 85% de los casos tuvo

Tasas de Incidencia y Mortalidad de Tos Ferina (por cien mil)Chile, 1970-1999

0,0

20,0

40,0

60,0

80,0

100,0

120,0

140,0

1970

1972

1974

1976

1978

1980

1982

1984

1986

1988

1990

1992

1994

1996

1998

Tas

a in

cid

enci

a

0,0

0,5

1,0

1,5

2,0

2,5

Tas

a M

ort

alid

ad

Tasa IncidenciaTasa Mortalidad

Tasas de Incidencia de Tos Ferina en menores de 1 año, según mes de edad.

Chile, 1990-1999

0,00,20,40,60,81,01,21,41,61,82,0

1990

1991

1992

1994

1995

1996

1997

1998

1999

Tasa

s (p

or c

ien

mil

nac.

vivo

s) 2 a 3

4 a 5

6 a 7

0 a 110 a 118 a 9

Page 41: Situacion

Departamento de Epidemiología, MINSAL

Enero 2001. 41

diagnóstico sólo clínico (Fuente: Archivo RMC14 Dpto. de Coordinación e

Informática. MINSAL).

La importancia epidemiológica de la Tos Ferina radica en el hecho de que es una

enfermedad inmunoprevenible que afecta mayoritariamente a los niños menores

de un año, los cuales tienen el mayor riesgo de desarrollar alguna complicación. De

cada 100 niños con Tos Ferina, 16 contraen neumonía y 2 presentan convulsiones.

Uno de cada 500 niños sufre problemas cerebrales, algunos de los cuales pueden

ser irreversibles, y uno de cada 250 muere debido a complicaciones.

Entre 1990 y 1999, la tendencia observada en la mayoría de los grupos de menores

de 1 año es al aumento. Destaca el grupo de 2 a 3 meses por presentar tasas

superiores al resto durante todo el período. Llama la atención que las tasas más

altas de los 2 últimos años corresponden a lactantes de 2 a 3, 4 a 5 y 6 a 7 meses,

quienes deberían tener 1, 2 y 3 dosis de vacuna, respectivamente.

Algunos factores que podrían incidir en este aumento son los siguientes: g Inadecuada codificación de los Síndromes coqueluchoídeos como “Tos ferina

sin especificación”. g En 1995, se inició un programa de transferencia progresiva de la técnica de

Inmunofluorescencia Directa (IFD) desde el Instituto de Salud Pública (ISP) a los distintos laboratorios del país, la que les permitió diagnosticar Bordetella pertussis. La posibilidad de confirmación por Laboratorio contribuyó a la detección de casos que antes no se asociaban a esta enfermedad, especialmente en jóvenes y adultos, los cuales cursan con un cuadro más atípico. Esto explicaría, en parte, el incremento de las tasas de incidencia en los mayores de 5 años a contar de 1996. Además, OPS estima que la IFD tiene muy baja sensibilidad y especificidad variable, por lo que no se debe depender de ella como criterio de confirmación y recomienda Cultivo o PCR para este fin.16

g Posibilidad de que la cepa circulante sea diferente a la contenida en la vacuna,

como ocurrió en Noruega en el brote de 1997-199817. g Inadecuada definición de caso a contar de 1996 en que se modificó la 16 Boletín Epidemiológico OPS Vol.20, N°4 Diciembre de 1999 17 Therre H; Baron S “Vaccination contre la Coqueluche en Europe – L’état des lieux fin 1999” BEH N°6/2000

Page 42: Situacion

Departamento de Epidemiología, MINSAL

42

normativa de vigilancia epidemiológica de la enfermedad. A contar de Abril de este año 2000, la definición anterior ha sido reemplazada, a través de la modificación del antiguo Decreto Nº 11 por el Decreto 712, por una concordante con la sugerida por OMS.

g Posibilidad de interferencia recíproca a la respuesta inmune entre la vacuna Hib

y el componente B.pertussis de la DPT. g Vacuna de baja eficacia (75%).

c. Enfermedad de Chagas

En noviembre de 1999, se realizó en Santiago, la Reunión Internacional para la

Certificación de la Interrupción de la Transmisión Vectorial de la Enfermedad de

Chagas, donde se declaró a Chile libre de la transmisión a través del Triatoma

infestans.

Es una enfermedad de larga evolución, cuyo período entre infección y

manifestación de la enfermedad puede ser de varias décadas. Su importancia en

salud pública radica en que es una enfermedad crónica que causa discapacidad

y muerte al afectar en forma irreversible órganos como el corazón, esófago y colon.

En Chile, el área endémica abarca zonas rurales y periurbanas entre la I y la VI

regiones, con una población expuesta de 850.000 habitantes.

Mortalidad. Para el análisis de la

mortalidad se utilizaron las bases de

datos de certificados de defunción,

que si bien tiene la ventaja de que

es un dato duro, da cuenta de un

proceso iniciado décadas atrás.

Sólo en unos años más, se

comenzará a ver una tendencia al

descenso.

Tendencia de la mortalidad por enfermedad de Chagas. Chile, 1970-1997.

0,0

0,1

0,2

0,3

0,4

0,5

1970

1971

1972

1973

1974

1975

1976

1977

1978

1979

1980

1891

1982

1983

1984

1985

1986

1987

1988

1989

1990

1991

1992

1993

1994

1995

1996

1997

Tas

a p

or

cien

mil

Page 43: Situacion

Departamento de Epidemiología, MINSAL

Enero 2001. 43

El gráfico representa la tendencia de la mortalidad por enfermedad de Chagas en

Chile desde 1970 a 1997. Se ve un ascenso de la mortalidad hasta 1985,

presentando en los últimos 5 años una estabilización en aproximadamente 55

casos anuales, con una tasa de 0,4 por cien mil habitantes. Esta cifra representa el

0,07% del total de muertes del país.

Respecto a la causa de muerte, sobre el 80% corresponde a cardiopatía chagásica

y el resto, a otro órgano.

El grupo que presenta las tasas de mortalidad más altas corresponde a los mayores

de 65 años, en ascenso en el último quinquenio debido a que se trata de una

consecuencia tardía de una enfermedad adquirida 40 o más años atrás y que

actualmente, con el aumento de la expectativa de vida, puede manifestarse como

causa de muerte. Lo sigue el grupo de 45 a 64 años, pero con tasas descendentes

los últimos años y no hay muertes de menores de 15 años desde 1989.

Morbilidad. La morbilidad se analiza

en base a egresos hospitalarios y

notificaciones a través del boletín

RMC 14. Este último tiene la

limitante de que la notificación

depende mucho del interés de los

Servicios de Salud por hacerlo y los

datos no siempre están completos.

Además, la mayoría corresponde a

tamizaje en sangre de donantes y

no a casos clínicos.

La tendencia de las notificaciones es ascendente desde 1986, año en que fue

declarada enfermedad de notificación obligatoria. Las notificaciones se duplicaron

a partir de 1991 asociado a la iniciativa de los países del cono sur de eliminar la

transmisión de la enfermedad, presentando una nueva alza a partir de 1996, año

que comienza el tamizaje obligatorio de sangre en donantes de la I a la VI regiones.

En 1998 alcanzó una tasa de 3,9 por cien mil lo que corresponde a 553

notificaciones.

Número y tasa de notificaciones por enfermedad de Chagas. Chile, 1986-1998.

0

100

200

300

400

500

600

1986

1987

1988

1989

1990

1991

1992

1993

1994

1995

1996

1997

1998

No

tifi

caci

on

es

0,0

0,5

1,0

1,5

2,0

2,5

3,0

3,5

4,0

Tas

as

por

100.

000

Casos Tasa

Page 44: Situacion

Departamento de Epidemiología, MINSAL

44

Las notificaciones prácticamente no presentan diferencias por sexo y las tasas más

altas se observan entre los 45 y 64 años.

Respecto a las hospitalizaciones, éstas se han mantenido relativamente constantes

en una tasa de 1,5 por cien mil en los últimos 10 años.

Los datos sero-epidemiológicos y entomológicos de 1999, apoyan la certificación

de la eliminación de la transmisión vectorial de la enfermedad. Los estudios

serológicos realizados en menores de 4 años en 1999, muestran una prevalencia de

0,16% comparado con una tasa de 5,4% en el mismo grupo de edad en 1983, lo

que indica la interrupción de la transmisión vectorial en Chile.

En síntesis, las notificaciones van en aumento como consecuencia del aumento del

tamizaje en donantes y el incentivo debido a la iniciativa de eliminar la transmisión

vectorial y transfusional de la enfermedad.

La mortalidad se ha mantenido estable con una tasa de 0,4 por cien mil en los

últimos 4 años; es consecuencia de la infección adquirida décadas atrás,

correspondiendo el 93% a personas mayores de 45 años. Desde 1989 no se registran

muertes en menores de 15 años.

La marcada reducción en las tasas de infección en niños menores de 4 años entre

1983 y 1999, es el reflejo de la interrupción de la transmisión vectorial de la

Enfermedad de Chagas, lo que convierte a Chile en el segundo país miembro de la

Iniciativa de los Países del Cono Sur, después de Uruguay (1997), en cumplir la

meta.

d. Enfermedad Meningococica

Esta enfermedad que previo a la

década del 50 se presentaba en

forma de grandes brotes, impulsó la

construcción del actual hospital de

Enfermedades Infecciosas Prof. Dr.

Lucio Córdova y las especialidades

Tasas de Incidencia Infecciones Meningocócicas Chile, 1990 - 1999

0

1

2

3

4

5

1990 1991 1992 1993 1994 1995 1996 1997 1998 1999

Tasa

s (p

or c

ien

mil)

Page 45: Situacion

Departamento de Epidemiología, MINSAL

Enero 2001. 45

de Salud Pública e Infectología. A partir de la década del 50 se ha mantenido

como endemia, con aproximadamente 500 casos al año. En 1982 se realizó una

campaña de vacunación que cubrió a la población de 6 meses hasta 25 años

contra los serogrupos A y C. Los casos actuales corresponden principalmente al

serogrupo B (85%), observándose una tendencia al aumento del serogrupo C.

Un total de 393 Infecciones

Meningocócicas se han

notificado en todo el país entre

enero y septiembre del 2000.

Debido a la presentación

estacional de esta enfermedad,

el aumento de casos que se

produjo en julio y agosto, no

revistió carácter epidémico.

La tasa de incidencia acumulada durante estos meses es de 2,6 por cien mil, similar

al mismo período del año anterior, con una tasa de letalidad de 6,6% (26 fallecidos).

Los casos han afectado ligeramente más a los hombres (54%) y a niños menores de

5 años (59% del total). Ha habido 10 casos secundarios, de origen intrafamiliar y

escolar.

Cabe destacar que la confirmación de las cepas por el ISP alcanzó un 59% y de

éstas, el meningococo C representa un 19% del total de muestras confirmadas (48).

Recientemente, el S.S. Concepción en conjunto con el S.S. Talcahuano, realizó una

campaña de vacunación en 7 comunas de la VIII Región, entre el 16 al 30 de

Agosto. La vacunación estuvo dirigida a niños entre 2 a 17 años, a fin de lograr la

interrupción territorial de la transmisión del meningococo C.

e. Rubéola

Sin duda, una de las acciones de salud más relevantes del año 1999 fue la

Campaña Nacional de Vacunación Antirubéola, cuya primera fase se llevó a cabo

Casos Mensuales Infecciones Meningocócicas Chile, Enero - Agosto 2000

0

10

20

30

40

50

60

70

80

90

Ener

o

Febr

ero

Mar

zo

Abril

May

o

Junio Julio

Agos

to

Sept

iembr

e

Oct

ubre

Novie

mbr

e

Dicie

mbr

e

Nº d

e ca

sos

Año 2000 Año 1999 Mediana 95 - 99

Page 46: Situacion

Departamento de Epidemiología, MINSAL

46

entre el 12 de Agosto y el 10 de Septiembre pasados y que consistió en la

inmunización de todas las mujeres entre los 10 y 29 años.

La incidencia de la Rubéola en Chile venía en descenso desde 1990 debido a la

introducción de la vacuna Tres Vírica, hasta que en 1997 y 1998 hubo un aumento

inesperado del número de casos, con brotes en primavera y verano. Sin embargo,

la magnitud de ambos fue muy inferior a los brotes ocurridos en la década de los

80, cuyas tasas superaban los

cien casos en cien mil

habitantes.

Pese a su menor magnitud,

ambos brotes se caracterizaron

por afectar principalmente a

adolescentes y adultos

jóvenes, lo que motivó la

realización de una campaña

masiva de vacunación contra

la Rubéola, dirigida a mujeres

entre 10 y 29 años con el fin de evitar el Síndrome de Rubéola Congénita.

El impacto de esta medida se refleja en el descenso de las tasas de incidencia de la

rubéola después de la campaña. Así, la tasa de Rubéola a nivel nacional

disminuyó de 31 en 1998 a 11 casos por cien mil habitantes en 1999 (lo que implica

un descenso del 65%); esto, debido a una notable disminución del número de

casos a contar de Septiembre de

1999, justamente en aquellos

meses en que se esperaba un

aumento del número de casos

debido al comportamiento

estacional de la enfermedad.

El número de casos mensuales

estuvo por debajo de la

mediana del quinquenio anterior

(1994-1998) y la tasa de

incidencia en los grupos más afectados, disminuyó ostensiblemente.

Tasa de Incidencia de Rubéola según Grupos de EdadChile, 1998-1999.

0

20

40

60

80

100

120

140

160

0-4

5-9

10-1

4

15-1

9

20-2

4

25-2

9

30-3

4

35-3

9

40-4

4

45-4

9

50-5

4

55-5

9

60

ymás

Grupos de edad

Tasa

s po

r ci

en m

il

1998 1999

INCIDENCIA DE RUBÉOLA. CHILE, 1990-1999

0

10

20

30

40

50

60

1990

1991

1992

1993

1994

1995

1996

1997

1998

1999

Tas

as p

or 1

00.0

00 h

ab.

Campaña Vacunación

Page 47: Situacion

Departamento de Epidemiología, MINSAL

Enero 2001. 47

Los otros componentes considerados son ampliar la capacidad de laboratorio para

el diagnóstico de certeza frente a la sospecha de casos y evaluar el impacto de

las medidas de control implementadas, a través de un sistema nacional de

vigilancia del Síndrome de Rubéola Congénita.

Durante la primera fase de la Campaña se vacunó a 2.467.495 mujeres entre 10 y

29 años, logrando una cobertura de 98% sobre la población de esas edades,

estimada por el INE para 1999. Los grupos de edad con mayor cobertura fueron los

comprendidos entre 10 y 14 años y entre 25 y 29 años. La mayoría de las regiones

del país alcanzaron coberturas sobre el 90% de la población objetivo, quedando

demostrada la actitud

responsable de la

población frente al

llamado de las

autoridades de salud y el

compromiso y alto nivel

de organización del sector

salud en las actividades

de prevención.

La segunda fase de esta

Campaña, destinada a lograr la vacunación de las mujeres que estaban

embarazadas o no alcanzaron a vacunarse por diversos motivos, se completó el 30

de junio del año 2000.

La tasa acumulada de casos entre Enero y Abril, es un 47% más baja que la de igual

período de 1999, afectando en un 85% a menores de 10 años, de los cuales casi el

60% son menores de 1 año.

En el grupo de mayores de 10 años, el 65% de los enfermos corresponde a

hombres. En síntesis, la disminución de la tasa de incidencia, el desplazamiento a

edades más jóvenes y la presentación mayor en hombres, son el resultado de

una exitosa campaña de vacunación.

Casos Mensuales de Rubéola. Chile, 1998-2000

0

200

400

600

800

1000

1200

Ene

ro

Febr

ero

Mar

zo

Abr

il

May

o

Juni

o

Julio

Ago

sto

Sep

tiem

bre

Oct

ubre

Nov

iem

bre

Dic

iem

bre

Meses

Cas

os N

otifi

cado

s

1998

1999

2000

Mediana 95-99Campaña Vacunación

Page 48: Situacion

Departamento de Epidemiología, MINSAL

48

Vigilancia Síndrome de Rubéola Congénita

El sistema de vigilancia del SRC se inició en Septiembre de 1999 pero desde

comienzos de ese año, el ISP estuvo realizando la técnica de anticuerpos anti-

rubéola IgM en muestras de RN y lactantes menores de 6 meses que ingresaban

por estudio de TORCH.

Así, hasta Septiembre de 1999, se detectaron 13 casos de rubéola congénita, los

que aumentaron a 17 una vez iniciada la vigilancia de SRC en el país (de un total a

Agosto del presente de 313 sospechosos).

Los casos corresponden en orden decreciente a los Servicios de Salud Atacama,

Concepción, Metropolitanos Oriente y Central, Coquimbo, Metropolitanos Norte y

Sur Oriente, Viña del Mar-Quillota.

De los 17 casos, tres no presentaban malformaciones al momento del exámen y los

restantes catorce, cataratas, cardiopatías, microcefalia, púrpura y Retardo del

Crecimiento Intrauterino.

f. Poliomielitis

En Chile hubo grandes epidemias de alta letalidad hasta que en 1957 se incorporó

la vacuna Salk (vía parenteral) y en 1961 fue reemplazada por la Sabin (oral). Con

ello se observó una espectacular caída de la incidencia, presentándose el último

caso en 1975. Desde 1994, el Continente Americano se declaró libre de la

circulación del polio virus salvaje.

La OMS ha propuesto erradicar la Poliomielitis a nivel mundial para fines de este año

para lo cual los países de todo el mundo estarán abocados a la realización de

extensas evaluaciones de los datos de vigilancia, como parte del proceso de

certificación de la ausencia de polio virus salvaje en circulación. Esta situación

permitirá a la Región de las Américas demostrar que los sistemas de vigilancia son

capaces de detectar oportunamente cualquier importación del virus. Una parte

importante de este proceso, será el cumplimiento de los indicadores de vigilancia:

Page 49: Situacion

Departamento de Epidemiología, MINSAL

Enero 2001. 49

− El 80% de los casos se investiga dentro de las 48 hrs. después del inicio de la PFA.

− El 80% de los casos se notifica en un intervalo menor de 15 días después del inicio

de la PFA.

− Al 80% de los casos se le toma una muestra de deposición antes de 15 días

después del inicio de la PFA.

− Un 80% de las unidades notificadoras presenta informes semanalmente.

Entre Enero y Abril de este año, a nivel

nacional, sólo se cumple con la

notificación y toma de muestra

oportunas. Ello, debido a que hay

Servicios de Salud que no envían

informes. En el 77% de los casos, la

investigación se inicia antes de las 48

horas.

La OPS señala como indicador de la

sensibilidad del sistema de vigilancia de las PFA la detección de a lo menos un caso

por cien mil menores de 15 años. En Chile, en 1999, la tasa de notificación superó

en un 25% a la de 1998 y fue el doble de lo exigido por OPS (2,1 y 1,7 por cien mil

respectivamente).

g. Síndrome Pulmonar por Hantavirus

Los casos confirmados de Síndrome Pulmonar por Hantavirus (SPH) se mantienen en

123 desde 1993. Durante el año 2000, se han confirmado 23 casos, mientras que en

el mismo período de 1999 se presentaron 17 casos y 31 ocurrieron en igual período

de 1998. Durante el mes de agosto no se confirmaron casos de SPH.

Los casos se han presentado desde la VI a la XI Región, lo que representa el 38,5%

de la superficie de Chile continental. De los 123 casos, 26 se originaron en el Servicio

de Salud Aysén, 19 en Araucanía Sur, 17 en Llanchipal, 13 en Ñuble y 11 en Valdivia

y Araucanía Norte. En el año 2000, destaca el Servicio de Salud Araucanía Norte,

con el mayor número de casos y una tasa de 2,3 por 100.000 hbtes.

Tasas de notificación de PFAChile, 1990-1999

0,0

1,0

2,0

3,0

4,0

5,0

6,0

1990

1991

1992

1993

1994

1995

1996

1997

1998

1999

Page 50: Situacion

Departamento de Epidemiología, MINSAL

50

Casos confirmados de SPH según mes de ocurrencia. Chile 1993-julio 2000

Afecta principalmente a hombres (75%), con una edad promedio de 29 años y un

rango de 2 a 75 años. Los menores de 15 años representan el 15% de los casos y el

mayor riesgo de enfermar se concentra en las edades productivas, entre los 20 y 39

años. La letalidad global es de 49,6% (61 fallecidos), con una tendencia a la

disminución en los últimos dos años. En 1999 se presentó la menor tasa de letalidad

(42%), la que puede atribuirse en parte a la mejoría en la capacidad diagnóstica y

al mayor conocimiento de la enfermedad.

Respecto a los factores asociados con la ocurrencia de la enfermedad, cabe

señalar que casi la mitad de los casos (49,5%) corresponde a trabajadores agrícolas

o forestales y que el 77% adquiere la enfermedad en su mismo lugar de residencia,

correspondiendo sólo un 8% a turistas en la zona de probable infección.

h. Fiebre Tifoidea

Durante los últimos 10 años, las tasas de incidencia de la Fiebre Tifoidea y

Paratifoidea han experimentado un franco descenso, lográndose la tasa más baja

el año recién pasado (5.0 por cien mil hab.). Hasta 1991, esta enfermedad

presentaba una fuerte variación estacional, con una mayor frecuencia de casos en

verano. A partir de ese año y debido a la campaña de prevención del cólera, las

tasas cayeron abruptamente.

0

1

2

3

4

5

6

7

8

9

10

Feb

.

Dic

.

Abr Ag

.

Dic

Abr

Ag

o

Dic

Abr

Ag

o

Dic

Abr

Ag

o

Dic

Abr

caso

s

1993

1995 1996 1997 1998 1999 2000

Page 51: Situacion

Departamento de Epidemiología, MINSAL

Enero 2001. 51

En los meses de Enero y Abril del

2000 se registró un aumento de

casos respecto al año anterior,

coincidente con la presentación

estacional de esta enfermedad. Sin

embargo, este incremento no

incidió en la tasa de incidencia

acumulada la cual fue igual a la

del año pasado (2.3 por cien mil).

i. Hepatitis A

En los últimos 10 años, las tasas de

incidencia de la Hepatitis en Chile se

han presentado con fluctuaciones,

registrando un ascenso cada 5 años.

Siguiendo esta tendencia, se podría

esperar que este año ocurra un alza,

situación que se manifiesta a través del

incremento en un 21% de la tasa de

incidencia acumulada Enero-Abril,

respecto a igual período de 1999 (12.9 y 10.7 por cien mil, respectivamente).

A nivel país, los casos notificados en los meses de Febrero, Marzo y Abril, superaron

a los notificados en igual período de 1999, reflejando la tendencia observada

durante el quinquenio anterior.

j. Influenza

Enfermedad respiratoria aguda causada por el virus influenza cuya importancia

epidemiológica está dada por la capacidad de propagación del virus y la

gravedad de sus complicaciones. La vigilancia epidemiológica permite identificar

oportunamente la actividad de influenza, como también detectar brotes inusuales

de esta enfermedad e identificar los tipos del virus influenza. La detección y

Tasas de Incidencia de Fiebre Tifoidea y ParatifoideaChile, 1990-1999

0,0

5,010,0

15,0

20,025,0

30,0

35,040,0

45,0

1990

1991

1992

1993

1994

1995

1996

1997

1998

1999

Tas

a (p

or c

ien

mil)

Tasas de Incidencia de HepatitisChile, 1990-1999

0,0

20,0

40,0

60,0

80,0

100,0

120,0

1990

1991

1992

1993

1994

1995

1996

1997

1998

1999

Page 52: Situacion

Departamento de Epidemiología, MINSAL

52

caracterización de estos virus permite actualizar la vacuna anualmente para

prevenir infecciones severas y muertes en grupos vulnerables de la población. Esta

enfermedad está sometida también a vigilancia internacional por la OMS.

La presentación habitual de la influenza es en brotes epidémicos durante los meses

fríos, con alzas cada 3 o 4 años. En 1999 la actividad de influenza fue epidémica,

comenzó en mayo, llegando a su máximo en junio (semana epidemiológica N° 23,

6 al 12 de junio de 1999), con 20.211 casos notificados y una tasa de notificación de

134 por 100.000 habitantes. Durante 1999, se informaron 131 defunciones por

Influenza ( tasa de 0,87 por 100.000 hab.), verificándose un aumento del 62% en

comparación con el año anterior ( 81 casos). Las personas de 65 años y más

representaron un 89% (117 casos) de las defunciones totales.

Durante este año, la actividad de influenza se presentó con el aumento estacional

esperado, con un pic menos acentuado en comparación con lo observado en

1999. El máximo de casos se notificó en la semana N° 25, (7.277 casos). La

información preliminar de casos fallecidos por Influenza durante el 2000, muestra

una reducción importante en el número de fallecidos en el grupo de 65 y más años.

El nuevo Reglamento de Enfermedades de Notificación Obligatoria (Decreto N°

712), establece la modalidad de vigilancia centinela para la Influenza, con lo que

se espera mejorar la calidad de la información.

Casos de Influenza notificados por semana de ocurrencia. Chile 1999-2000

0

5000

10000

15000

20000

1 3 5 7 9 11 13 15 17 19 21 23 25 27 29 31 33 35 37 39 41 43 45 47 49 51

SEMANA EPIDEMIOLÓGICA

CA

SO

S N

OT

IFIC

AD

OS

Med. 1994- 19982° V. Máximo20001999

Page 53: Situacion

Departamento de Epidemiología, MINSAL

Enero 2001. 53

k. Zoonosis

La tasa de notificación acumulada de

Carbunco durante 1999, fue igual a la

observada en el año anterior (0,11 por

cien mil hab.). Destaca el Servicio de

Salud del Maule, con la mayor incidencia,

producto de un brote.

Los casos de Brucelosis durante 1999

superaron la mediana del quinquenio

anterior, a expensas de los casos notificados por el Servicio de Salud Osorno, que

alcanzó una de las tasas más altas de la

última década. Esta enfermedad se

presentó en forma de casos aislados en

otros 5 Servicios de Salud.

La Triquinosis se presenta en forma de

brotes esporádicos de tipo familiar. La

tasa acumulada durante 1999 fue

superior a la observada en 1998 (0,3 por

cien mil), producto de un brote ocurrido

en octubre, en Ñuble.

La Hidatidosis, se ha mantenido con tasas entre 2 y 3 por cien mil en la última

década. En 1999 se observa una leve disminución en la notificación de casos de

Hidatidosis, alcanzando los valores más bajos de la década. Se mantienen los

riesgos más altos de ocurrencia en los Servicios de Salud Aysén, Magallanes, Osorno

y Bío Bío.

La notificación de la Enfermedad de Chagas ha presentado un aumento sostenido,

observándose una estabilización de la tasa de notificación en los últimos dos años.

(3,7 hab.,cien mil). Destacan los Servicios de Salud Antofagasta y Atacama por

presentar las tasas de notificación más altas.

Cabe destacar que en estas dos últimas enfermedades la información existente, no

Tasas de Notificación de Carbunco, Brucelosis y Triquinosis, Chile 1990 -1999

0,00

0,20

0,40

0,60

0,80

1,00

1,20

1,40

1990 1991 1992 1993 1994 1995 1996 1997 1998 1999

Tas

as x

100

.000

Carbunco Brucelosis Triquinosis

Tasas de Notificación de Hidatidosis y Enfermedad de Chagas, Chile 1990 -1999

0,0

1,0

2,0

3,0

4,0

5,0

1990 1991 1992 1993 1994 1995 1996 1997 1998 1999

Tas

as x

100

.000

Enf. de Chagas Hidatidos is

Page 54: Situacion

Departamento de Epidemiología, MINSAL

54

permite conocer con claridad si se trata de casos nuevos.

l. Fiebre Amarilla

Chile se encuentra libre de la presencia de Aedes aegypti, sin embargo, se observa

un incremento de casos y sectores geográficos del mundo afectados por Fiebre

Amarilla, con una elevada carga vectorial, entre los que se cuentan países vecinos

como Perú y Bolivia.

Por ello, y debido al aumento de los viajes internacionales en los últimos años, el

Departamento de Epidemiología de este Ministerio, ha dispuesto las siguientes

medidas:

• Reforzar la vigilancia de la enfermedad alertando a los médicos acerca de las

características de ésta para su diagnóstico y notificación oportunos.

• Indicar la vacunación contra la Fiebre Amarilla a quienes visiten las zonas de

riesgo.

• Solicitó aumentar el número de Vacunatorios Internacionales a lo largo del país

en aquellos lugares fronterizos de mayor riesgo, siguiendo la reglamentación de

certificación internacional, de acuerdo a lo dispuesto en el Reglamento

Sanitario Internacional.

Asimismo, el vector que es vigilado por la División de Salud Ambiental de este

Ministerio mediante el uso larvitrampas y control trimestral de cementerios y lugares

de posible reproducción del vector. Además, han implementado una serie de

medidas para impedir su ingreso al país, tales como: prohibición del ingreso al país

de neumáticos usados, fumigación de las aeronaves que provienen de áreas

infestadas en los aeropuertos de Arica, Iquique y Antofagasta. En caso de que se

detectara el ingreso del vector al país, se cuenta con programas de contingencia

que permitan controlar la situación.

La historia de la enfermedad en Chile se remonta al 28 de Enero de 1912, en que

llegó a Tocopilla, II Región, un enfermo proveniente de Guayaquil, Ecuador. En

poco tiempo se produjeron 1.101 casos con 394 muertes, lo que generó las

acciones en contra del mosquito Aedes aegypti, erradicándolo por completo y,

desde ese año 1912, no se han vuelto a presentar casos en Chile.

Page 55: Situacion

Departamento de Epidemiología, MINSAL

Enero 2001. 55

Page 56: Situacion

Departamento de Epidemiología, MINSAL

56

III. PROBLEMAS ESPECÍFICOS

Page 57: Situacion

Departamento de Epidemiología, MINSAL

Enero 2001. 57

1. CARGA DE ENFERMEDAD. AÑOS DE VIDA SALUDABLES PERDIDOS AJUSTADOS POR DISCAPACIDAD (AVISA) POR 1000 HABITANTES. CHILE, 1993. (*)

Departamento de Epidemiología, MINSAL, 1997. (Extracto)

“La gran ventaja de los AVISA es que incorpora la discapacidad, obteniéndose de

esta forma un indicador conjugado que apunta a un concepto de salud más

relacionado con calidad de vida. Por otra parte, esta característica también indica

un desafío para los profesionales del área de salud pública, en el sentido de los

datos que requiere su cálculo. En este estudio, por ejemplo, se debieron utilizar las

incidencias nacionales para la estimación de la discapacidad de una serie de

enfermedades, dado el desconocimiento que existe en nuestro país sobre la

frecuencia de ellas.

Con respecto a los resultados, una primera consideración es que la magnitud de la

carga de enfermedad presenta variaciones regionales, identificando a las regiones

del Maule, Bío Bío y Araucanía como las de mayor daño a nivel nacional y a la

Región Metropolitana como la de mejor nivel de salud del país.

En cuanto a la distribución, el indicador identifica al sexo masculino en todas las

regiones como el con mayor daño, debido especialmente al efecto de los

traumatismos y envenenamientos; con relación a la edad, la mayor carga

corresponde a las edades extremas de la vida.

Los resultados demuestran que los AVISA dan mayor relevancia a las enfermedades

que producen discapacidad y, a pesar de que los parámetros del indicador

tienden a realzar los problemas de los jóvenes y adultos, la primera causa de

pérdida de AVISA en la mayoría de las regiones son las anomalías congénitas.

Las enfermedades no transmisibles son la primera causa de AVISA en todas las

regiones, con una diferencia del 21% entre las regiones con el máximo y mínimo de

carga para este grupo de causas. Sin embargo, es de destacar que las

enfermedades infecciosas maternas y perinatales, responsable como conjunto del

menor número de AVISA, son las que experimentan las mayores variaciones

interregionales. Los traumatismos y envenenamientos también presentan variaciones

interregionales, llamando la atención el importante peso relativo que alcanza la

Page 58: Situacion

Departamento de Epidemiología, MINSAL

58

región de Aysén (XI Región) y, por otra parte, su bajo impacto en la Región

Metropolitana, situación que debiera tenerse en cuenta al momento de diseñar

estrategias para su solución.

El rubro de enfermedades mal definidas, que al nivel nacional no alcanzan mayor

trascendencia, con sólo 2 AVISA por cada 1000 habitantes, en la Araucanía (IX

Región) llega a ocupar el primer lugar como causa específica, ocupando también

un lugar destacado en las regiones IV, X y XI, reflejando importantes problemas de

registro que debieran ser resueltos en la mayor medida posible.

El perfil de las 15 primeras causas de pérdida de AVISA por región muestra algunas

diferencias en relación al ordenamiento nacional. En la V Región coinciden con las

nacionales, habiendo algunas variaciones en el orden. Por ejemplo, las IRA bajas,

que en el país ocupan el 2° lugar en orden de importancia, en la V descienden al 5°

lugar. Por otra parte, la XI Región es la que presenta las mayores diferencias con

respecto al nacional, ubicándose dentro de las 15 primeras el ahogamiento y

sumersión, que ocupa el primer lugar; el suicidio (2° lugar); los homicidios y violencias

(4° lugar) y las mal definidas (12° lugar). Estas son en gran parte del grupo

traumatismos y violencias, situación esperable dado que esta región es la que

presenta la mayor carga de enfermedad para el grupo III. En esta misma región, en

cambio, las enfermedades como el Alzheimer, las afecciones perinatales, la psicosis

y la cirrosis no ocupan un lugar destacado, como ocurre en el nivel nacional....”

“En síntesis, se observa que las regiones del sur son las que concentran el mayor

deterioro en salud, coincidiendo con su bajo nivel de desarrollo, de acuerdo a otros

indicadores sociales. En esta zona, además, aparece como muy destacado la alta

carga de enfermedad que produce el grupo de traumatismos y envenenamientos.

Page 59: Situacion

Departamento de Epidemiología, MINSAL

Enero 2001. 59

La zona norte, en cambio, aparece con una carga similar a la del promedio,

excepto por la segunda región que, junto a Magallanes son las con mayor carga

para las enfermedades crónicas no transmisibles. En esta zona, destaca la

importancia de las enfermedades ligadas al área ambiental y ocupacional....”

(*)Extractado de las Conclusiones de Metodologías de Apoyo a la Priorización Local

de Problemas de Salud. Análisis Regional de la Carga de Enfermedad.

Departamento de Epidemiología, MINSAL.

CARGA DE ENFERMEDAD según Regiones: AVISA por 1000 hab. Chile 1993

128,7

143,7

127,3134,3 138,7

126,7

149,4 146,7 146,1 143,5134,1

143,1

111,1

0

20

40

60

80

100

120

140

160

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13

Región

AVISA

PAIS

ENFERMEDAD

I II III IV V VI VII VIII IX X XI XII RM País

Anomalías congénitas 1 1 1 1 1 1 1 1 2 2 3 4 1 1

Infecciones respiratorias agudas bajas 15 4 4 5 5 3 2 3 5 3 8 10 2 2

Enfermedad isquémica del corazón 7 3 9 4 2 4 6 9 11 7 13 2 3 3

Enfermedad hipertensiva 12 2 11 14 6 6 8 6 8 5 7 3 6 4

Trastornos de las vías biliares y la vesícula biliar 27 6 3 3 4 2 11 5 3 1 10 6 16 5

Enfermedad cerebrovascular 8 8 5 13 7 9 5 4 7 9 16 13 7 6

Asma 9 16 2 2 3 11 3 7 17 6 6 1 9 7

Accidente de tráfico de vehículos de motor 3 14 6 6 9 5 4 2 4 15 11 5 11 8

Dependencia del Alcohol y psicosis alcohólica 4 9 7 8 12 7 12 10 10 10 5 9 5 9

Trastornos depresivos - MAD 5 10 8 9 10 8 13 11 12 11 9 11 4 10

Artrosis y afines 10 12 12 12 11 10 15 14 14 13 14 12 8 11

Alzheimer y tipo Alzheimer 2 5 14 15 8 15 9 18 15 18 26 15 10 12

Afecciones Perinatales 11 7 10 7 13 13 16 15 6 14 19 29 12 13

Otras psicosis 16 17 15 16 15 17 21 23 19 17 17 16 13 14

Cirrosis hepática 22 21 33 29 14 14 20 12 24 25 29 14 14 15

Atrición y accidentes causados por maquinaria 18 19 18 10 19 20 14 17 23 22 18 17 15 16

Suicidio 6 13 13 18 20 16 7 8 9 12 2 8 73 17

Mal definidas 48 48 34 11 47 18 19 22 1 4 12 48 38 18

Desorden de estrés postraumático 17 18 17 20 18 21 23 24 22 21 20 18 17 19

ENFERMEDADES ORDENADAS DE ACUERDO A PERDIDIA DE AVISA POR REGION. CHILE 1993

REGIONES

Page 60: Situacion

Departamento de Epidemiología, MINSAL

60

2. ENFERMEDADES CARDIOVASCULARES EN CHILE.

X. Aguilera. S

Las enfermedades del aparato

circulatorio ocupan el primer lugar

como causa de muerte en todos

los países desarrollados y han

emergido como un importante

problema de salud pública para

las naciones en vías de desarrollo.

En Chile son la principal causa de

muerte, siendo responsables del

27,1% del total de defunciones

ocurridas en el país y constituyen,

además, una importante fuente

de morbilidad y discapacidad.

La OMS estima que las

enfermedades cardiovasculares

matan a poco más de 15 millones

de personas anualmente,

aproximadamente el 30% de las

defunciones mundiales, con una

tendencia creciente en el tiempo.

Se proyecta que para el año 2020

las enfermedades cardiovasculares representarán el 40% del total de defunciones

en el mundo, sin embargo, en los países desarrollados la tendencia de la mortalidad

es al descenso, fenómeno que también se observa en nuestro país. En Chile, el

riesgo de morir por enfermedades cardiovasculares ha bajado en un 23% en los

últimos 12 años.

Las enfermedades del aparato circulatorio comprenden una variedad de

patologías y condiciones que afectan al corazón y los vasos sanguíneos. En el

Cuadro se observa la clasificación de estas patologías, de acuerdo a la décima

revisión de la Clasificación Internacional de las Enfermedades.

Enfermedades del Sistema Circulatorio

(CIE X Revisión)

Ø Fiebre Reumática Aguda

Ø Enfermedad Cardíaca Reumática Crónica

Ø Enfermedades Hipertensivas

Ø Enfermedad Isquémica del Corazón

Ø Enfermedad Cardiopulmonar y de la

Circulación Pulmonar

Ø Otras formas de Enfermedades del

Corazón (pericarditis, endocarditis,

miocarditis, cardiomiopatías, trastornos de

la conducción e insuficiencia cardíaca)

Ø Enfermedad Cerebrovascular

Ø Enfermedades de las arterias, arteriolas y

vasos capilares

Ø Enfermedades de las venas y de los vasos y

ganglios linfáticos

Ø Otros trastornos y los no especificados del

sistema circulatorio.

Page 61: Situacion

Departamento de Epidemiología, MINSAL

Enero 2001. 61

Los problemas de mayor

relevancia en Chile son la

enfermedad isquémica

del corazón y la

enfermedad

cerebrovascular que, en

conjunto, representan el

69% del total de

defunciones

circulatorias(1996). Se

debe tener presente que

esta clasificación no incluye a las malformaciones congénitas del aparato

circulatorio, patologías

que se clasifican junto a las otras anomalías congénitas.

Factores de Riesgo.

La investigación de los factores de riesgo de las enfermedades cardiovasculares es

uno de los campos de mayor desarrollo en la epidemiología. A través de ella se

han identificado conductas que contribuyen marcadamente a la aparición de

enfermedades cardiovasculares, de igual forma se ha demostrado que los

individuos pueden reducir su riesgo al modificar estas conductas. A juicio de la

OMS las conductas de riesgo más importantes son:

Ø El consumo de tabaco;

Ø Los estilos de vida sedentarios y

Ø El consumo de una dieta pobre en fibras, con consumo elevado de

colesterol y grasas saturadas.

Otros factores asociados con un mayor riesgo de enfermedades cardiovasculares

son dependientes de características individuales, como el padecimiento de

diabetes mellitus, de dislipidemias y de hipertensión arterial que, además de ser una

patología incluida en el grupo, constituye un factor de riesgo para las otras

enfermedades cardiovasculares. Asimismo, el riesgo es más alto en las personas de

mayor edad, de sexo masculino y con antecedentes familiares de enfermedad

Gráfico 1Mortalidad por Enfermedades Cardiovasculares:

Tasa promedio del período 1991-96 por tramo de edad. Chile 1996.

0

500

1000

1500

2000

0-4

5-9

10-1

4

15-1

9

20-2

4

25-2

9

30-3

4

35-3

9

40-4

4

45-4

9

50-5

4

55-5

9

60-6

4

65-6

9

70-7

4

75-7

9

80 y

+

Tas

a po

r 10

0.00

0 ha

bita

ntes

Fiebre reumat

E. Reumat cr.

Hipertensiva

Isquémica

Circ. Pulmonar

Otras Enf. Cor

Cerebrovascular

Arterias

Venas

Page 62: Situacion

Departamento de Epidemiología, MINSAL

62

cardiovascular, aún cuando está en discusión si la asociación familiar es de origen

genético o está mediada por patrones de conductas de riesgo compartidas al

interior de las familias. Situación Epidemiológica.

Los diferentes

indicadores de

mortalidad y

morbilidad

concuerdan en señalar

la alta magnitud del

problema

cardiovascular en

Chile:

• Es la causa de

muerte más

frecuente en ambos sexos. Actualmente, una de cada tres defunciones es de

causa cardiovascular (22.057 muertes en 1998), con una tasa de mortalidad de

148,8 muertes por cada 100.000 habitantes (Gráfico 1).

• Es la tercera causa de pérdida de años de vida prematuros. Las muertes

producidas significan al país una pérdida de 188.979 años de vida,

aproximadamente el 14% del total de pérdida de AVPP en 1996.18

• En cuanto a la morbilidad, no existen estudios sobre la incidencia o prevalencia

de este tipo de enfermedades que tengan representación nacional. Sin

embargo, se dispone de algunas investigaciones que señalan que las

enfermedades cardiovasculares son una de las principales causas de morbilidad

en el adulto. La hipertensión arterial ocupa uno de los primeros lugares de

causa de consulta en el nivel primario y aparece entre las más mencionadas en

los estudios de morbilidad percibida en el país.

En cuanto a las variaciones de la mortalidad por edad y sexo, se observa que el

riesgo de morir por enfermedades circulatorias aumenta progresivamente con la

18 Los AVPP se calcularon con límites 0 y 80 años.

Gráfico 2 Aparato Circulatorio. Defunciones según Causa. Ambos

sexos, Chile 1996

Circ. Pulmonar

2%

F. Reumat. Ag 0%

Hipertensiva 8%

Otras Enf. Corazón

15%

Cerebrovasc. 33%

E. Reumat. Cr. 1%

Arterias 4%

Venas 1%

Isquémica 36%

Page 63: Situacion

Departamento de Epidemiología, MINSAL

Enero 2001. 63

edad (Tabla 1) y, a partir de los 5 años, es marcadamente más elevado en el sexo

masculino. El 85% de las defunciones se concentran en los mayores de 60 años.

El incremento del riesgo con la edad es similar para las distintas enfermedades

incluidas en el grupo cardiovascular, siendo más acentuado en la enfermedad

isquémica y cerebrovascular.

La diferencia de mortalidad entre ambos sexos al nivel global es de sólo un 10% de

exceso para el sexo masculino, pero al ajustar por estructura de edad se observa

que el riesgo de morir en los hombres es en promedio un 37% más alto. Las

mayores diferencias por sexo se producen entre los 5 y 14 años y entre los 45 y 59

años de edad, donde el riesgo de morir de los hombres es 2,51 y 2,15 veces más

alto que el de las mujeres.

Variaciones Regionales.

La mortalidad

cardiovascular tiene una

importante variación a lo

largo del país. Un primer

factor asociado a esta

variación es el diferente

grado de envejecimiento

en las regiones, sin

embargo al ajustar por

edad las diferencias

persisten y, en algunos

casos, se enfatizan.

En el Gráfico 3 se presenta la razón de mortalidad estandarizada para la tasa de

mortalidad promedio del quinquenio 92-96, observándose que las regiones de

Antofagasta, Valparaíso, Maule y Bío Bío tienen un significativo mayor riesgo de

mortalidad por enfermedades circulatorias comparadas con el promedio nacional.

Las regiones de Coquimbo, Araucanía y Los Lagos, en cambio, presentan una

situación inversa, con riesgos de mortalidad significativamente más bajos.

La variación interregional está determinada principalmente por diferencias en la

Gráfico 3Enfermedades del Aparato Circulatorio:

Razón de Mortalidad Estandarizada por Región. Chile 92-96

0,96 0,970,91

1,121,18

0,93

1,13

0,9 0,890,82

1,07 1,10,97

0,0

0,5

1,0

1,5

I II III IV V VI VII VIII IX X XI XII RMEl recuadro señala las regiones que presentan diferencias signif icativas con el promedio nacional

Page 64: Situacion

Departamento de Epidemiología, MINSAL

64

mortalidad por enfermedad isquémica y, en segundo término, por la enfermedad

cerebrovascular. Antofagasta y Magallanes tienen un significativo mayor riesgo de

mortalidad isquémica, mientras que Maule y Bío Bío tienen mayor riesgo de

accidentes cerebrovasculares y la región de Valparaíso tiene un riesgo elevado

para ambas patologías. Estos resultados coinciden con lo señalado en las

estimaciones de la carga regional de enfermedad, que mide el efecto conjunto de

la mortalidad y la discapacidad. Estas diferencias pudieran estar asociadas a

variaciones en la prevalencia de los factores de riesgo entre una y otra región,

situación que debiera ser objeto de futuros estudios.

Análisis de Tendencia.

Como ya se indicó, en Chile la mortalidad por enfermedades del aparato

circulatorio ha ido descendiendo en los últimos años, tendencia que se observa más

claramente al comparar las tasas ajustadas por edad (Gráficos 4 y 5).

En los últimos 12 años el riesgo de morir ha disminuido en un 23%, con un mayor

descenso en el sexo femenino (26% versus 19% en los hombres). Con ello se ha

acentuado la sobremortalidad masculina, que en 1986 alcanzaba a un 25% y en

1996 aumentó a un 37%.

El descenso de la mortalidad está asociado a una importante reducción en el

riesgo de las mujeres mayores de 45 años, especialmente de causa

cerebrovascular. También se ha observado un descenso en la mortalidad de los

hombres mayores de 45 años y en ambos sexos entre los 15 y 44 años, aunque en

Gráfico 4Mortalidad por Enfermedades Cardiovasculares. Tendencia 1985 - 1996 por Sexo. Tasas Crudas

100

120

140

160

180

200

220

tasa

por

100

.000

hab

itant

es

Hombres 169,0 153,7 163,2 167,2 161,9 160,6 153,9 155,4

Mujeres 170,0 157,1 165,1 162,1 159,2 155,2 145,2 142,5

Total 169,5 155,4 164,1 164,6 160,5 157,9 149,5 148,9

1985 1987 1988 1990 1991 1993 1994 1996

Gráfico 5Mortalidad por Enfermedades Cardiovasculares. Tendencia 1985 - 96 Tasas Ajustadas por Edad

R2 = 0,9273

R2 = 0,8314

100

120

140

160

180

200

220

tasa

por

100

.000

hab

itant

es

Hombres 207,3 184,5 186,4 194,4 179,9 170,2 167,1

Mujeres 164,9 148,9 146,9 148,4 141,7 126,9 121,6

Total 183,7 164,6 164,5 168,8 158,8 146,1 142,0

1985 1987 1989 1990 1992 1994 1996

Page 65: Situacion

Departamento de Epidemiología, MINSAL

Enero 2001. 65

este último tramo de edad ha sido menos marcado. Otro grupo que ha

descendido en forma importante son las mujeres entre 5 y 14 años.

La mortalidad en los menores de 5 años se ha mantenido en el mismo nivel en los

últimos doce años. La mayor parte de las defunciones dentro de este grupo

ocurren en menores de un año (29 de 37 decesos en 1996) y las tres principales

causas registradas en los certificados de defunción son: hipertensión pulmonar

primaria (6 defunciones) y otras cardiomiopatías primarias (5 defunciones).

Al analizar las tendencias por causa específica, se observa que exceptuando la

enfermedad hipertensiva, de la circulación pulmonar y las otras formas de

enfermedades del corazón, la

mortalidad se ha reducido para

todas las otras causas.

Las causas de la declinación del

riesgo cardiovascular en Chile son

desconocidas. En países

desarrollados, donde también se

observa este fenómeno, se han

desarrollado extensos estudios para

explicar las causas de la disminución

del riesgo cardiovascular. Uno de los

más conocidos es el estudio de

Framingham, en el cual se ha

observado que la disminución de la

mortalidad ha sido más acentuada

que la baja en la incidencia de la

enfermedad y que ambas estarían

asociadas a una mejoría en los

factores de riesgo estudiados (niveles

de colesterol, presión arterial sistólica,

manejo de la hipertensión y

consumo de cigarrillos) y que la

disponibilidad de mejores

intervenciones médicas también puede estar contribuyendo a la menor mortalidad.

Estrategias de Prevención Utilizadas al Nivel Mundial

Ø Control del hábito tabáquico: Las personas que abandonan el consumo disminuyen su riesgo de morir por una enfermedad cardiovascular. La reducción del hábito se logra a través de políticas para desincentivar el consumo del tabaco, como son: la elevación de los impuestos, la regulación del consumo y comercialización y la promoción de salud.

Ø Promoción de la actividad física: Se sabe que la actividad física regular, aún de intensidad leve, puede mejorar el estado de salud y bienestar de las personas de cualquier edad1. Se han desarrollado estrategias destinadas a promover la adquisición del hábito del ejercicio físico en escolares, así como iniciativas destinadas a difundir los beneficios del ejercicio y facilitar su práctica en la comunidad, en escuelas y lugares de trabajo.

Ø Estrategias de educación alimentaria: En algunos países desarrollados han sido exitosas para controlar los factores de riesgo y disminuir las enfermedades cardiovasculares. Entre ellos, USA y Finlandia han logrado disminuir el consumo de grasas saturadas y paralelamente han reducido sus tasas de mortalidad cardiovascular en forma significativa.

También se han desarrollado intervenciones de prevención específica a través del uso de fármacos, entre las que se pueden mencionar el tratamiento farmacológico de las dislipidemias con drogas como el gemfibrozil, que demostró un 34% de reducción en la incidencia de enfermedad coronaria en hombres con dislipidemia1, y la estrógenoterapia en mujeres postmenopáusicas, que lleva a un incremento de los niveles de colesterol HDL, con disminución del colesterol

Page 66: Situacion

Departamento de Epidemiología, MINSAL

66

Otro de los estudios importantes en esta área es el proyecto MONICA (monitoring

cardiovascular disease) de la OMS. En él se han estudiado 10 años de tendencia de

enfermedad cardiovascular en 38 poblaciones y 21 países. Sus resultados

preliminares, presentados recientemente (Agosto de 1998), mostraron una

asociación inesperadamente fuerte entre el tratamiento del infarto y la disminución

de la letalidad y mortalidad por enfermedad coronaria, pero al mismo tiempo,

evidenciaron una débil asociación entre la magnitud de la declinación de las tasas

de morbilidad y los factores de riesgo individual. A pesar de estos hallazgos, los

autores no niegan la importancia de los factores de riesgo clásicos incluidos en el

estudio (tabaco, presión arterial, colesterol y, en menor medida, obesidad), cuyo

efecto ha sido demostrado en un sinnúmero de estudios previos.

Estrategias de prevención.

Las estrategias de salud pública se enfocan en el control de los factores de riesgo

modificables, especialmente los conductuales y en el control de las enfermedades

que, de acuerdo al conocimiento actual, inciden en un mayor riesgo de la

enfermedad cardiovascular. Por otra parte, desde el punto de vista sanitario,

también se incluye la preocupación por el acceso de la población a intervenciones

clínicas eficaces para mejorar la sobrevida y reducir la discapacidad asociada a

estas enfermedades.

Diversos estudios han demostrado que los individuos pueden reducir su riesgo de

enfermedad cardiovascular a través de la modificación de su comportamiento.

Es por ello que la prevención de las enfermedades cardiovasculares se basa en la

promoción de estilos de vida saludables, que idealmente deben evitar el desarrollo

de las conductas de riesgo en los niños.

Chile, a contar de 1997, es parte del programa CARMEN (Conjunto de acciones

para la reducción multifactorial de enfermedades no transmisibles), un programa

de la Organización Panamericana de la Salud que sirve de marco de referencia

para la implementación de acciones promocionales de la salud y de prevención

de enfermedades no transmisibles en los países de la región. Dentro de las

actividades desarrolladas en el país, se implementó un área demostración en

Page 67: Situacion

Departamento de Epidemiología, MINSAL

Enero 2001. 67

Valparaíso, donde se definieron cuatro factores de riesgo a intervenir: tabaco,

diabetes, actividad física e hipertensión arterial y se trazó una línea base con la

prevalencia de éstos a través de una encuesta poblacional.

Dentro de las estrategias para la prevención de las enfermedades cardiovasculares

se incluye la realización de estudios sobre la magnitud y variaciones de los factores

de riesgo en la población y la medición del impacto de las medidas

implementadas en la incidencia y mortalidad de la enfermedad. Ambas son áreas

que han tenido un insuficiente desarrollo en el país.

Page 68: Situacion

Departamento de Epidemiología, MINSAL

68

La Primera Causa de Muerte en Chile.

La enfermedad isquémica del

corazón es una de las dos

patologías más importantes dentro

del grupo cardiovascular. El infarto

agudo al miocardio es su

manifestación clínica más

trascendente y la principal causa

de muerte en Chile. Durante 1996

la enfermedad isquémica fue

responsable de una de cada diez

muertes en Chile (7962

defunciones), con 5648 muertes

por infarto. El riesgo de enfermar y morir por una enfermedad isquémica aumenta

progresivamente con la edad y es notoriamente más elevado para el sexo

masculino. Aunque la diferencia por sexo tiende a disminuir en las edades más

avanzadas, aún a los 79 años el riesgo de morir en los hombres duplica el de las

mujeres.

Existen importantes diferencias regionales en la mortalidad por enfermedad

isquémica del corazón, destacando Antofagasta y Valparaíso con un riesgo

significativamente mayor que el promedio del país. En circunstancias opuestas se

encuentran la región de Atacama, Araucanía y Los Lagos, con un riesgo

significativamente menor.

En los últimos 12 años el riesgo de morir por una enfermedad isquémica disminuyó

en un 22% en la población chilena. Al igual que en las otras enfermedades

cardiovasculares, la reducción es más acentuada y constante en el sexo femenino

(25% en las mujeres y 19% en los hombres).

La Enfermedad Cerebrovascular

Después de las afecciones isquémicas del corazón, la patología cerebrovascular es

la segunda enfermedad en importancia dentro del grupo cardiovascular, con 7.044

Mortalidad por Enfermedad Isquémica del CorazónChile, T endencia 1985-96. T asas Ajustadas por Edad

0.00

10.00

20.00

30.00

40.00

50.00

60.00

70.00

80.00

85 86 87 88 89 90 91 92 93 94 95 96

Tasa

por

100

.000

hab

.

Mujeres

País

Hombres

Page 69: Situacion

Departamento de Epidemiología, MINSAL

Enero 2001. 69

defunciones en 1996.

El riesgo de morir es similar en ambos sexos y aumenta notoriamente con la edad.

El 94% de las muertes ocurridas en 1996 fue en mayores de 50 años. El mayor riesgo

de morir por esta causa se presenta sobre los 80 años, para ambos sexos.

Como se observa en el Gráfico

9, la mortalidad por esta causa

ha disminuido en ambos sexos,

con una baja del 15% para el

promedio nacional. Como el

riesgo de morir aumenta con la

edad, el envejecimiento

poblacional distorsiona el

análisis de tendencia. Para

despejar este efecto se realizó

un ajuste por la estructura de

edades, con el que se obtuvo

un descenso real de la

mortalidad de un 27% para el

promedio de ambos sexos en

los últimos doce años.

Es interesante observar como el

descenso de la mortalidad en

las mujeres las ha llevado a

igualar el riesgo de los hombres,

situación que no se observaba

hace 10 años.

Existen importantes diferencias regionales en la mortalidad por enfermedad

cerebrovascular, destacando la región del Bío Bío como la de mayor mortalidad,

superando en un 35% el riesgo promedio observado para el país en el quinquenio

92-96 (límites 1,27 – 1,43). Por el contrario, la Región Metropolitana y Coquimbo son

las que resultaron con menor riesgo de mortalidad cerebrovascular.

0,9 1,0 0,90,8

1,11,0

1,21,4

1,10,9

0,8

1,00,9

0

0,25

0,5

0,75

1

1,25

1,5

I II III IV V VI VII VIII IX X X I X II RM

Gráfico 9Mortalidad por Cerebrovascular: Razón de Mortalidad

Estandarizada Regiones Chile 92 - 96

Gráfico 9Tendencia Mortalidad por Enfermedad Cerebrovascular.

Chile 1985 - 1996

40,0

45,0

50,0

55,0

60,0

65,0

Tas

a po

r 10

0.00

0 ha

b.

Tasa Hombres 55,2 52,1 49,7 51,0 52,9 51,4 52,2 50,5 47,5 48,7

Tasa Mujeres 59,9 57,4 55,0 53,5 53,9 54,3 53,5 51,3 48,2 49,0

Tasa ajustada 63,2 59,3 56,1 54,5 55,1 53,7 52,8 50,2 45,9 45,9

85 86 87 89 90 91 92 93 95 96

Page 70: Situacion

Departamento de Epidemiología, MINSAL

70

3. TUMORES

X. Aguilera S.

Las enfermedades neoplásicas

debido a su alta letalidad y

frecuencia son de gran

trascendencia a nivel mundial. La

OMS estima que durante 1997 el

cáncer fue responsable de 6,2

millones de muertes en el mundo,

causadas principalmente por

tumores de pulmón, estómago,

colon, hígado y mama.

En Chile el 22% de las defunciones

son producidas por enfermedades neoplásicas, las que en conjunto ocupan el

segundo lugar como causa de muerte en el país.

Las neoplasias comprenden una variedad de enfermedades caracterizadas por el

crecimiento celular descontrolado, que puede o no diseminarse e invadir otros

tejidos. Cáncer es la denominación que reciben las neoplasias con carácter

invasor, también conocidas como tumores malignos, existiendo además tumores

benignos y otros de comportamiento incierto.

Los tumores se clasifican de acuerdo al órgano en que se originan y a sus

características histológicas. De las diversas localizaciones, el cáncer de pulmón es el

que produce el mayor número de muertes en el mundo, seguido por el de

estómago. En Chile se da la situación inversa, observándose mayor predominancia

de los cánceres digestivos.

La aparición de estas enfermedades está fuertemente asociada al envejecimiento

poblacional, de esta manera, van adquiriendo mayor relevancia en la medida que

los países avanzan en la transición demográfica. Los países desarrollados otorgan

una gran prioridad a las neoplasias, situación que los ha llevado a crear y financiar

Mortalidad por Neoplasias: Tasa Estandarizada por Edad en Países

Seleccionados, 1994.

0 50 100 150 200

USA

UK

Japón

Francia

España

Colombia

Cuba

Chile

Tasa de Mortalidad estandarizada (Población Mundial) por 100.000 hab.Fuente: Elaboración propia a partir de datos de WHO Databank

Mujeres

Hombres

Page 71: Situacion

Departamento de Epidemiología, MINSAL

Enero 2001. 71

la Agencia Internacional para la Investigación en Cáncer (IARC), dependiente de la

OMS, donde recién a partir de 1998 se incorporaron los primeros latinoamericanos:

Argentina y Brasil Situación Epidemiológica. El

conocimiento de la epidemiología del

cáncer en Chile se deriva casi

exclusivamente del análisis de la

defunciones, puesto que solo existen

evidencias indirectas o parciales respecto

de la ocurrencia de estas enfermedades

en el país. Esto se debe a la ausencia de

un registro nacional del cáncer, sobre el

cual se está trabajando actualmente.

Para tener una visión de la situación del

país en el contexto internacional, se

revisaron los bancos de datos de la IARC,

que registran la mortalidad y la incidencia

de diferentes tipos de tumores, reportada

por diversos países. Al analizar la situación

de Chile en el conjunto de 49 países con

datos para 1994, se observa que la

mortalidad de los hombres es más baja

que la reportada por los países

desarrollados, que cuentan con mejores

registros, y más alta que los otros países

latinoamericanos, ubicándonos en el

lugar 38. La mortalidad de las mujeres, en

cambio, aparece comparativamente

más elevada, llegando al lugar 17. En esta

comparación aparece significativamente alta en Chile la mortalidad por cáncer

cérvico uterino y por cáncer de estómago en ambos sexos. No aparecen datos

para la mortalidad por cáncer de vesícula.

Tumores (Neoplasias)

1. Tumores malignos primarios de:

- Labio, cavidad bucal y faringe

- Órganos digestivos

- Órganos respiratorios e intratorácicos

- Huesos y cartílagos articulares

- Piel

- Tejidos mesoteliaies y tej. blandos

- Mama

- Órganos genitales femeninos

- Órganos genitales masculinos

- Vías urinarias

- Ojo, encéfalo y otras partes del SNC

- Tiroides y otras g. endocrinas

2. Tumores malignos de sitios mal definidos,

secundarios y de sitios no especificados

3. Tumores malignos del tejido linfático y

órganos hematopoyéticos y tejidos afines.

4. Tumores in situ

5. Tumores benignos

6. Tumores de comportamiento incierto o

desconocido.

Page 72: Situacion

Departamento de Epidemiología, MINSAL

72

Durante 1996 se produjeron en Chile 16.747 defunciones por tumores de diferentes

localizaciones, lo que representa una tasa de 116 por cada 100.000 habitantes

(1996). El riesgo de morir por cáncer es claramente más elevado para el sexo

masculino y está directamente relacionado con la edad. A mayor edad hay mayor

riesgo de morir por una neoplasia.

Page 73: Situacion

Departamento de Epidemiología, MINSAL

Enero 2001. 73

Programa Nacional del Cáncer El desarrollo de una política nacional para el cáncer depende de la evaluación de la magnitud de población afectada por el problema, de la identificación de los factores responsables de la enfermedad y de la identificación de las formas de abordar el problema. Los datos esenciales surgen de los registros de cáncer, pero también están disponibles en otras fuentes. La política debe tener en consideración los recursos que deberán ser destinados a las actividades propuestas y solo se deben hacer programas con resultados científicamente demostrables, aceptables para la población y financieramente factibles. En el largo plazo las actividades preventivas son más efectivas y menos costosas que los esfuerzos para tratar las enfermedades. Por tanto, las políticas deben incluir: Ø Control del consumo del tabaco por varios métodos: educación, impuestos y restricción a

la venta y lugares de consumo. Ø Evaluación de la ingesta de grasas, frutas y vegetales y la promoción y mantención de una

dieta saludable Ø Evaluación de la exposición poblacional a cancerígenos conocidos y legislación para su

control. También se debe tener en cuenta la importancia relativa de las distintas formas de cáncer en el país. La estrategia nacional del cáncer debe incorporar medidas de prevención, de diagnóstico temprano y de tratamiento y debe estar basada en un análisis integral de la situación existente, incluyendo una revisión de las causas de los cánceres y de los recursos disponibles para tratar los problemas. Para lograr una mayor efectividad, el programa nacional de cáncer debe estar integrado al sistema nacional de salud, y coordinar las acciones sobre los factores de riesgo compartidos con otras enfermedades. Las políticas para un programa de cáncer deben extenderse más allá del sector salud e incluir actividades relevantes en los sectores de educación, agricultura, industria y comercio. Se debieran incorporar, en lo posible, incentivos económicos para minimizar los peligros de cáncer en la industria y la agricultura. Estableciendo un Programa Nacional de Cáncer: Existen cuatro pasos básicos en la elaboración del programa: 1. Evaluar la magnitud del problema del cáncer al nivel nacional 2. Establecer objetivos cuantificables 3. Evaluar las posibles estrategias de control 4. Elegir prioridades para las actividades iniciales La elección del programa de cáncer apropiado a cada país debe ser examinada desde numerosas perspectivas, como son: Ø la prevalencia de las 10 formas más comunes de cáncer, Ø el nivel de atención donde se proveerán los servicios (atención primaria, hospitalaria), Ø el tipo de intervención (prevención, diagnóstico temprano, tratamiento, cuidados

paliativos), Ø las preocupaciones generales del público, Ø actividades relacionadas con la gestión (ej. Sistemas de información) y Ø aspectos políticos y de planificación.

Page 74: Situacion

Departamento de Epidemiología, MINSAL

74

4. TRAUMATISMOS Y ENVENENAMIENTOS. PANORAMA GENERAL.

C. González w.

Entre 1985 y 1997 la mortalidad por

traumatismos y envenenamientos

bajó en un 24%, mostrando una

tendencia sostenida al descenso

(Gráfico 1); en 1997 la tasa llegó a 57

muertes por cien mil habitantes.

Desde 1995 los accidentes ocupan el

cuarto lugar como causa de muerte,

dejando su tradicional tercer lugar a

las enfermedades del aparato respiratorio.

El riesgo de morir por accidente es

mayor en los hombres que en las

mujeres; la diferencia entre ellos se

ha acentuado en el período

estudiado: en 1985 los hombres

tenían 3,7 veces más riesgo que las

mujeres; mientras que en 1997 esta

diferencia llega a 4,2. La

sobremortalidad masculina es un

fenómeno que se observa en todos

los grupos de edad, en todas las regiones del país y en cada uno de los distintos

tipos de accidentes. El descenso observado en las mujeres ha sido más importante

que en los hombres (31% vs.23%).

La mortalidad por traumatismos y

envenenamientos es un fenómeno

que afecta principalmente a los

adultos, a partir de los 20 años. La

mortalidad más baja se observa entre

5 y 14 años y la más alta se produce

en los mayores de 75 años (Gráfico 2).

Tasas de mortalidad promedio por accidentes según grupos de edad y sexo. Chile 1993-1997

0,0

50,0

100,0

150,0

200,0

250,0

300,0

350,0

400,0

450,0

0-4

5-9

10-1

4

15-1

9

20-2

4

25-2

9

30-3

4

35-3

9

40-4

4

45-4

9

50-5

4

55-5

9

60-6

4

65-6

9

70-7

4

75-7

9

80 y

+

Tas

as p

or 1

00.0

00 h

ab

Hombres

Mujeres

Total

Tasas de mortalidad por accidentes según grupos de edad, Chile 1985-1997

020406080

100120140160180200

1985 1986 1987 1988 1989 1990 1991 1992 1993 1994 1995 1996 1997

Tas

as p

or

100.

000

hab

.

5-14 años

0-4 años

15-44 años

45-59 años

60 y más años

Composición de la mortalidad del menor de 5 años.Chile 1985-1997

0

10

20

30

40

50

60

70

80

90

1985 1986 1987 1988 1989 1990 1991 1992 1993 1994 1995 1996 1997

Tasaspor100.000hab.

Inhalación/Ingestión de alimentos

Otras Causas

Page 75: Situacion

Departamento de Epidemiología, MINSAL

Enero 2001. 75

En todos los grupos de edad, se observa una disminución de la mortalidad; resulta

llamativo, sin embargo, el descenso de la mortalidad de los niños menores de 5

años, que entre 1985 y 1997 bajaron en más de la mitad (65%) su riesgo de morir por

estas causas: de 72 a 26 por cien mil (Gráfico 3). Este descenso se debe

fundamentalmente a la disminución de la mortalidad por "Inhalación o ingestión de

alimento que causa obstrucción de las vías respiratorias o sofocación" (CIE IX= 911 y

CIE X= W78 y W79). Hasta 1995, esta causa representaba alrededor del 50% de las

muertes de ese grupo y desde 1996 representa cerca de un tercio solamente. Las

tasas de mortalidad por esta causa variaron de 32,5 en 1985 a 9,4 en 1997, lo que

significa una reducción del 71% en el período (Gráfico 4). En este código, la CIE IX

comprende tanto la aspiración de contenido gástrico como la obstrucción por

alimentos, mientras que la CIE X permite separarlos. Así, en 1997 el 79% de estas

muertes se produjo por inhalación de contenido gástrico y la inmensa mayoría

ocurrió en el menor de 1 año (88%). Estas muertes se han asociado a muertes por

neumonía mal clasificadas. Es decir, el diagnóstico de las muertes no sería la causa

originaria, sino la causa final de la muerte.

Al analizar la distribución

geográfica de la mortalidad, se

observa que el país se puede dividir

en dos zonas de riesgo: la primera,

conformada por las regiones II a

Metropolitana, donde los riesgos

son significativamente inferiores al

promedio nacional y la segunda,

compuesta por las regiones VI a XI

con riesgos significativamente

superiores al promedio nacional.

Las regiones extremas del país (I y

XII) muestran riesgos similares al

promedio. Este fenómeno está

condicionado por la mortalidad

masculina que muestra esta misma

distribución. En las mujeres, en

cambio, la situación es distinta: los

riesgos se distribuyen

SMR por accidentes en Hombres, según regiones. 1993-1997

-

20

40

60

80

100

120

140

160

I II III IV V RM VI VII VIII IX X XI XIIRegiones

SM

R

SMR por accidentes en mujeres, según regiones. 1993-1997

-

20

40

60

80

100

120

140

160

I II III IV V RM VI VII VIII IX X X I X IIRegiones

SM

R

Page 76: Situacion

Departamento de Epidemiología, MINSAL

76

homogéneamente alrededor del promedio nacional, exceptuando la cuarta

región con un riesgo significativamente inferior(gráfico 5 y 6; Tabla 3)

Las diferencias regionales no se explican por diferencias en el acceso a la salud;

esto porque los riesgos de las mujeres son similares a lo largo del territorio nacional.

Sin embargo, los riesgos de los hombres varían porque los del sur mueren más que

los del norte por traumatismos y envenenamientos. Esta situación requiere un

análisis y estudio específico.

Las Causas. Para el análisis de las

causas externas de mortalidad, los

accidentes se agruparon en no

intencionales, intencionales y en

aquellos de intencionalidad

ignorada. En 1985, más de la

mitad de las muertes (51%)

correspondían a muertes de

intencionalidad ignorada. En 1997

este grupo representa solo el 31%,

mientras que el 53% corresponde a

muertes no intencionales; las

intencionales representan el

restante 16% (Gráfico 7). Si bien la

proporción de lesiones cuya

intencionalidad se ignora ha ido

RegionesSMR (IC) SMR (IC) SMR (IC)

I 98,7 ( 85,6 - 111,9) 90,6 ( 76,8 - 104,4) 123,4 ( 88,9 - 157,1)II 79,5 ( 68,6 - 90,4)* 75,9 ( 64,3 - 87,6)* 89,2 ( 62,5 - 115,9)III 84,8 ( 70,0 - 99,7)* 81,5 ( 65,7 - 97,3)* 84,4 ( 49,9 - 119,0)IV 78,7 ( 69,1 - 88,3)* 79,0 ( 68,3 - 89,7)* 75,0 ( 54,0 - 96,0)*V 84,6 ( 78,6 - 90,4)* 82,9 ( 76,4 - 89,6)* 94,7 ( 80,9 - 108,5)

RM 85,4 ( 82,4 - 88,5)* 84,1 ( 80,7 - 87,6)* 99,4 ( 92,0 - 106,7)VI 119,1 (109,9 - 129,1)* 118,9 (107,9 - 129,9)* 102,0 ( 81,5 - 124,5)VII 125,3 (115,8 - 134,8)* 126,4 (115,9 - 136,9)* 106,7 ( 89,8 - 126,7)VIII 118,6 (112,1 - 124,9)* 123,6 (116,3 - 130,8)* 95,2 ( 82,2 - 108,2)IX 133,6 (123,5 - 143,7)* 134,8 (119,4 - 139,2)* 119,6 ( 98,2 - 141,1)X 126,7 (117,8 - 135,6)* 129,3 (123,6 - 146,1)* 104,3 ( 86,0 - 122,6)XI 132,8 (100,9 - 164,6)* 132,3 ( 98,5 - 166,1) 101,0 ( 35,0 - 167,0)XII 104,6 ( 84,0 - 125,3) 91,7 ( 80,7 - 87,63) 133,8 ( 79,1 - 188,5)

SMR por región y sexo, 1993-1997

Total Hombres Mujeres

Causas externas de mortalidad por accidentesNº Tasa Nº Tasa

Accidentes de tráfico de vehículos de carretera 1639 11,90 2369 17,20Envenenamientos accidentales 27 0,20 398 2,89Caidas accidentales 396 2,88 501 3,64Accidentes causados por fuego 277 2,01 281 2,04Ahogamiento y sumersión accidentales 225 1,63 838 6,09Sofoccación accidental 917 6,66 252 1,83Atrisión y accidentes causados por maquinariay explosivos 8 0,06 250 1,82Procedimientios quirúrgicos... 65 0,47 88 0,64Drogas, medicamentos y productos...uso terapeútico 2 0,01 38 0,28Suicidios 740 5,37 1377 10,00Homicidios y lesiones infligidas por otros 360 2,61 971 7,05Lesiones que se ignora si fueron intencionales o accidentales 3912 28,41 680 4,94Resto de traumatismos no intencionales 558 4,05 1083 7,86

Fuente: Estudio Carga de Enfermedad. Minsal 1996

CorregidasRegistradas

Número y tasa de muertes por traumatismos y envenenamientos, registradas y corregidas. Chile, 1993

Mortalidad según Intencionalidad de las lesiones, Chile 1985-1997

0

10

20

30

40

50

1985 86 87 88 89 90 91 92 93 94 95 96 1997Año

Ta

sas

po

r 10

0.00

0 h

ab

No intencionalesl

Intencionales

Ignorada

Page 77: Situacion

Departamento de Epidemiología, MINSAL

Enero 2001. 77

disminuyendo, provoca una

importante distorsión en el

análisis de las causas externas

de mortalidad por

accidentes, como se

demostró en un análisis

realizado por el estudio

Carga de Enfermedad

(1996)19. Allí se logró reducir

las muertes de

intencionalidad ignorada al

7,5% con lo que se produjeron aumentos de magnitud importantes en casi todas las

causas específicas. Esto implica también que el orden de estas causas cambia

cuando se dispone de información bien clasificada (Tabla 4).

El descenso de la tasa de mortalidad total por accidentes se debe a la disminución

de los traumatismos y envenenamientos de intencionalidad ignorada, ya que los

intencionales (suicidios y homicidios) se mantienen estables, y los no intencionales

han aumentado a partir de 1993.

El aumento de los traumatismos no intencionales se puede explicar por una mejor

clasificación de los accidentes, que implica que algunos que antes se clasificaban

como de intencionalidad ignorada ahora se clasifican como no intencionales. Así,

se observan aumentos de la mortalidad por accidentes del tránsito (a partir de

1991), de ahogamientos y sumersión accidentales, y del grupo "resto de

traumatismos" (a partir de 1993); se mantienen estables o con fluctuaciones los

envenenamientos, las caídas, los accidentes causados por fuego, por maquinaria y

los efectos adversos de medicamentos en uso terapéutico; los únicos dos grupos,

dentro de los traumatismos no intencionales, que bajan sus tasas son la mortalidad

por sofocación y cuerpos extraños y aquella por complicaciones de procedimientos

médicos y quirúrgicos.

Sin embargo, el descenso observado en los traumatismos de intencionalidad 19 Esta reclasificación implicó la revisión de las distintas fuentes de estadísticas de accidentes:INE, Registro Civil, Instituto Médico Legal, Carabineros de Chile. Estudio Carga de Enfermedad. MINSAL, 1996

Traumatismos y envenenamientos en los que se ignora si fueron accidental o intencionalmente infligidos

1985 1996Reducción

porcentual (%)

Envenenamientos 6,1 2,9 52,1Ahorcamiento,estrangulación 9,4 6,6 30,0Sumersión 14,9 3,8 74,5Lesión por arma de fuego 5,1 3,8 26,3Lesión por instrumento cortante 4,1 2,1 48,3Precipitación desde lugar elevado 0,7 0,4 40,5Lesión por otros medios 36,5 18,3 50,0Efectos tardíos 0,9 0,6 32,1

TOTAL 77,8 38,5 50,5

Mortalidad por Traumatismos y envenenamientos en los que se ignora si fueron accidental o intencionalmente infligidos, según tipo. Chile

1985 y 1996

Page 78: Situacion

Departamento de Epidemiología, MINSAL

78

dudosa es mayor a lo que esta categoría aporta a los accidentes no intencionales.

En este grupo todos los tipos de accidentes bajaron su mortalidad (Tabla 5).

Las "lesiones por otros medios y por los no especificados" (E988), representan cerca

del 50% de las muertes de intencionalidad dudosa y más del 90% de ellas

corresponde a "medio no especificado" (E988.9). Es decir, no es posible saber cuál

es la causa de estos traumatismos o envenenamientos cuya disminución ha influido

notoriamente en el descenso de la mortalidad global por accidentes.

Mortalidad por causas específicas en 1997. Las causas específicas de mortalidad

por traumatismos y envenenamiento se ordenaron y analizaron según se conociera

o no la intencionalidad de la muerte. Es decir, se estudiaron por una parte las

muertes de intencionalidad conocida (intencionales y no intencionales) y por otra

parte aquellas cuya intencionalidad no se conoce.

v Muertes de intencionalidad

conocida. En 1997, dentro

de las muertes cuya

intencionalidad se conoce

(Intencionales y no

intencionales) la primera

causa de muerte fueron los

accidentes del tráfico, con

casi 12 muertes por cien mil

habitantes, representando

el 20% del total de muertes

por traumatismos y

envenenamientos. Es la

primera causa tanto en

hombres como en mujeres

y en los grupos de 5 a 74

años (Tabla 6).

La segunda causa se clasifica como “Exposición a factores no especificados”.

(causa no intencional) y representa el 11% del total de muertes por

traumatismos. Con la nueva clasificación de enfermedades (CIE X) se produjo

Nº Tasa Nº Tasa Nº TasaPoblación:

TRAUMATISMOS Y ENVENENAMIENTOS NO INTENCIONALES 4.389 30,0 3.401 47,0 988 13,4Accidentes de tráfico de vehículos de carretera 1.721 11,8 1.389 19,2 332 4,5Envenenamientos accidentales 39 0,3 29 0,4 10 0,1Caidas accidentales 123 0,8 109 1,5 14 0,2Accidentes causados por fuego 249 1,7 161 2,2 88 1,2Ahogamiento y sumersión accidentales 407 2,8 354 4,9 53 0,7Sofoccación accidental 485 3,3 368 5,1 117 1,6Atrisión y accidentes causados por maquinariay explosivos 19 0,1 18 0,2 1 0,0Procedimientios quirúrgicos... 52 0,4 28 0,4 24 0,3Drogas, medicamentos y productos...uso terapeútico 10 0,1 4 0,1 6 0,1Exposición a factores no especificados 945 6,5 665 9,2 280 3,8Resto de traumatismos no intencionales 339 2,3 276 3,8 63 0,9

LESIONES INTENCIONALES 1.288 8,8 1.112 15,4 176 2,4Suicidios 884 6,0 760 10,5 124 1,7Homicidios y lesiones infligidas por otros 404 2,8 352 4,9 52 0,7

LESIONES EN LAS QUE SE IGNORA SI FUERONACCIDENTAL O INTENCIONALMENTE INFLIGIDAS 2.603 17,8 2.146 29,7 457 6,2

Evento no especificado, de intención no determinada 1.074 7,3 871 12,0 203 2,7Ahorcamiento, estrangulamiento y sofocación, de intención no determinada 444 3,0 385 5,3 59 0,8Ahogamiento y sumersión, de intención no determinada 257 1,8 222 3,1 35 0,5Disparos con armas de fuego 242 1,7 206 2,8 36 0,5Envenenamientos 209 1,4 156 2,2 53 0,7Contacto traumético con objeto cortante 124 0,8 110 1,5 14 0,2Exposición a humo, fuego y llamas 98 0,7 69 1,0 29 0,4Resto 155 1,1 127 1,8 28 0,4

Total 8.280 56,6 6.659 92,0 1.621 21,9

14.622.354 7.236.189 7.386.165

Tasas de mortalidad pro traumatismos y envenenamientos no intencionales, intencionales y de intencionalidad dudosa, según sexo. Chile 1997.

Total Hombres Mujeres

Page 79: Situacion

Departamento de Epidemiología, MINSAL

Enero 2001. 79

un aumento de esta causa debido a que incluye algunos de los accidentes que

con la CIE IX se clasificaban como caídas. Esto porque, según la clasificación

anterior todas las fracturas en las que no se especificara la causa externa se

consideraban caídas, mientras que en la nueva clasificación se incluyen en

“exposición a factores no especificados”. Esto ha provocado una disminución

importante en el número de caídas, pasando de aproximadamente 400 muertes

anuales a un poco más de 100. La exposición a factores no especificados tiene

más importancia en las mujeres (17% del total) que en los hombres (10%).

En tercer lugar están los suicidios con un 10,5% del total de muertes por

traumatismos. En los hombres, esta causa ocupa el segundo lugar con una tasa

de 10,5 por cien mil habitantes, mientras que en las mujeres el tercero. En los

accidentes intencionales (suicidios y homicidios) los hombres tienen 6 veces más

riesgo de morir que las mujeres, mientras que en el grupo de causas no

intencionales este exceso de riesgo masculino es sólo de 3,5 veces.

El "Resto de Traumatismos no intencionales" es un grupo compuesto por 45

diagnósticos. Dentro de este grupo, el diagnóstico más importante, con un 40%

de estas muertes (aprox. 157 muertes anuales), es "otras causas accidentales y

ambientales y las no especificadas" (E928); le siguen, con un 12% de las muertes

"Accidente por golpe causado por material rodante de ferrocarril" (E805). Las

otras causas representan menos del 4% cada una.

Entre los 5 y los 74 años el perfil de mortalidad es similar: en primer lugar los

accidentes del tráfico, seguidos de exposición a factores no especificados. En

los lugares tercero, cuarto y quinto se alternan ahogamiento, sofocación y

accidentes causados por fuego. En los mayores de 74 años se invierten la

exposición a factores no especificados pasando a ocupar el primer lugar y los

accidentes del tráfico en segundo lugar. Los menores de 5 años tienen un perfil

claramente distinto ya que la primera causa de muerte de ese grupo es la

sofocación accidental, seguido del ahogamiento y solamente en tercer lugar

aparecen los accidentes del tráfico (Tabla 7)

Page 80: Situacion

Departamento de Epidemiología, MINSAL

80

v Muertes de intencionalidad dudosa. Dentro de las muertes de intencionalidad

ignorada, la primera causa corresponde a “Evento no especificado, de

intención no determinada”(13% del total de traumatismos), le siguen

“Ahorcamientos, estrangulamientos y sofocación de intención no determinada”

y “Ahogamientos y sumersiones de intención no determinada”.

v Causas específicas según

Región. A nivel regional,

destaca la alta tasa de

mortalidad por traumatismos de

intencionalidad ignorada que se

registra en la Región

Metropolitana (30 por cien mil)

en comparación a las otras

regiones del país, y al mismo

tiempo las bajas tasas

observadas en las muertes intencionales (homicidios y suicidios) y en otros

traumatismos no intencionales, indicando un problema de clasificación

importante en esta región (Gráfico 8; Tabla 8).

Composición de las muertes por traumatismos según intencionalidad y regiones,1997

0

20

40

60

80

100

I II III IV V RM VI VII VIII IX X XI XIIRegiones

% No intencionales

Intencionales

Ignorada

Nº Tasa Nº Tasa Nº Tasa Nº Tasa Nº Tasa Nº Tasa

Población

TRAUMATISMOS Y ENVENENAMIENTOS NO INTENCIONALES 288 19,8 228 8,2 1.927 27,7 790 40,1 616 57,5 540 147,2Accidentes de tráfico de vehículos de carretera 40 2,7 103 3,7 924 13,3 344 17,5 222 20,7 88 24,0Envenenamientos accidentales 4 0,3 2 0,1 17 0,2 7 0,4 6 0,6 3 0,8Caidas accidentales 0 0,0 3 0,1 37 0,5 34 1,7 28 2,6 21 5,7Accidentes causados por fuego 24 1,6 22 0,8 84 1,2 29 1,5 38 3,5 52 14,2Ahogamiento y sumersión accidentales 42 2,9 38 1,4 219 3,1 55 2,8 34 3,2 19 5,2Sofoccación accidental 151 10,4 12 0,4 136 2,0 82 4,2 62 5,8 42 11,5Atrisión y accidentes causados por maquinariay explosivos 0 0,0 1 0,0 11 0,2 6 0,3 1 0,1 0 0,0Procedimientios quirúrgicos... 1 0,1 1 0,0 9 0,1 6 0,3 18 1,7 17 4,6Drogas, medicamentos y productos...uso terapeútico 0 0,0 0 0,0 3 0,0 4 0,2 1 0,1 2 0,5Exposición a factores no especificados 19 1,3 34 1,2 300 4,3 161 8,2 160 14,9 271 73,9Resto de traumatismos no intencionales 7 0,5 12 0,4 187 2,7 62 3,1 46 4,3 25 6,8

LESIONES INTENCIONALES 13 0,9 22 0,8 835 12,0 228 11,6 137 12,8 53 14,4Suicidios 0 0,0 9 0,3 559 8,0 161 8,2 110 10,3 45 12,3Homicidios y lesiones infligidas por otros 13 0,9 13 0,5 276 4,0 67 3,4 27 2,5 8 2,2

LESIONES EN LAS QUE SE IGNORA SI FUERONACCIDENTAL O INTENCIONALMENTE INFLIGIDAS 72 4,9 87 3,1 1.419 20,4 479 24,3 356 33,2 190 51,8

Evento no especificado, de intención no determinada 16 1,1 37 1,3 494 7,1 234 11,9 180 16,8 113 30,8Ahorcamiento, estrangulamiento y sofocación, de intención no determinada 16 1,1 8 0,3 309 4,4 64 3,2 36 3,4 11 3,0Ahogamiento y sumersión, de intención no determinada 19 1,3 23 0,8 130 1,9 46 2,3 27 2,5 12 3,3Disparos con armas de fuego 0 0,0 5 0,2 182 2,6 29 1,5 18 1,7 8 2,2Envenenamientos 3 0,2 4 0,1 103 1,5 48 2,4 35 3,3 16 4,4Contacto traumético con objeto cortante 2 0,1 2 0,1 97 1,4 10 0,5 9 0,8 4 1,1Exposición a humo, fuego y llamas 13 0,9 6 0,2 31 0,4 16 0,8 23 2,1 9 2,5Resto 3 0,2 2,0 0,1 73 1,0 32 1,6 28 2,6 17 4,6

Total 373 337 4.181 1.497 1.109 783

Tasas de mortalidad pro traumatismos y envenenamientos no intencionales,intencionales y de intencionalidad dudosa, según grupos de edad. Chile 1997.

60 a 74 años 75 y más años

1.456.068 2.788.037 6.968.739 1.971.187 1.071.512 366.811

0 a 4 años 5 a 14 años 15 a 44 años 45 a 59 años

Page 81: Situacion

Departamento de Epidemiología, MINSAL

Enero 2001. 81

La IX Región tiene las tasas más

altas tanto en traumatismos

intencionales como no

intencionales, convirtiéndola en

la región con el riesgo de morir

por accidentes más alto del

país. Entre las causas

intencionales en esta región,

destaca la mortalidad por suicidios con una tasa de 16 por cien mil, la más alta

de Chile en 1997. La mortalidad por homicidios en cambio, es similar al

promedio nacional.

Discusión y Conclusiones. Aunque se ha intentado dar una visión general sobre la

mortalidad por accidentes y violencia en nuestro país, para realizar el análisis existe

un inconveniente importante y este es que un tercio de las muertes se clasifican

como de intencionalidad dudosa, lo que dificulta la obtención de conclusiones

definitivas; puede ocurrir que al mejorar la clasificación, no sólo aumente la

magnitud de algunos accidentes y violencias, sino que también cambien su

tendencia.

Este es el caso de los ahogamientos; cuando se analizan aquellos clasificados

como no intencionales, se observa un aumento a partir de 1992. Sin embargo, si se

trabajara con el supuesto de que los ahogamientos de intencionalidad dudosas,

son en realidad no intencionales, y se sumaran ambos, entonces los ahogamientos y

sumersiones presentarían una clara tendencia descendente.

Existen también diferencias en cuanto a la calidad de la clasificación a lo largo del

territorio nacional, así, la Región Metropolitana es la que muestra mayor porcentaje

de muertes de intencionalidad dudosa.

Los traumatismos y envenenamientos representan un conjunto heterogéneo de

hechos, convirtiéndolos en un fenómeno complejo de analizar. Cada tipo de

accidentes y/o violencias requiere de la consideración y descripción de sus propios

factores de riesgo y actores involucrados.

Regiones No Intencionales Intencionalidad Totalintencionales Ignorada

I 40,8 16,6 4,5 61,9II 30,5 9,1 5,3 44,9III 41,6 8,5 6,9 57,0IV 28,6 11,9 3,4 43,9V 28,5 10,6 8,0 47,0

RM 16,6 1,0 29,8 47,4VI 39,0 13,3 11,6 64,0VII 45,5 16,9 10,7 73,0VIII 39,0 13,4 10,1 62,6IX 54,8 20,2 13,1 88,2X 43,3 15,8 14,8 73,8XI 37,5 19,8 18,7 76,0XII 39,0 16,9 7,8 63,6

Mortalidad por traumatismos y envenenamientos según intencionalidad y región. (Tasas por cien mil hab.)

Page 82: Situacion

Departamento de Epidemiología, MINSAL

82

Sin embargo, hay dos elementos comunes a todos ellos: en primer lugar se trata de

un fenómeno claramente masculino. Son los hombres los que marcan la tendencia,

el perfil geográfico y por edad. En este sentido, el exceso de riesgo observado en

las regiones del sur del país, es un fenómeno que requiere mayor profundización y

probablemente estudios específicos. La magnitud observada en las mujeres es

siempre inferior, su comportamiento a lo largo del país es homogéneo y las

diferencias por edad no son tan marcadas.

Las únicas excepciones donde la mortalidad de hombres y mujeres es similar es en

“uso de drogas, medicamentos y productos biológicos de uso terapéutico” y

“procedimientos quirúrgicos”; es decir, donde son otros los que influyen sobre el

afectado y no los afectados los que manifiestan una conducta.

El segundo elemento común, es que afecta a los jóvenes. Si bien se produce un

aumento de muertes en los adultos mayores, el gran volumen se concentra en

adultos jóvenes.

Finalmente, las muertes por accidentes y violencias son solamente una parte del

problema. Un número mucho mayor lo constituyen las hospitalizaciones y consultas

por estas causas, además de las secuelas que requerirán atención por largos

períodos de tiempo. Esto genera una carga importante para el sistema de salud,

haciéndose necesaria la aplicación de políticas de prevención. Previo a esto, sin

embargo, es indispensable conocer cuales son los factores que subyacen en el

desarrollo de conductas accidentógenas y violentas de los hombres jóvenes, los

principales actores de estos problemas.

Page 83: Situacion

Departamento de Epidemiología, MINSAL

Enero 2001. 83

5. MALFORMACIONES CONGÉNITAS.

X. Aguilera S.

De 140 millones de nacimientos que ocurren

anualmente en el mundo, 3 millones tienen

malformaciones mayores (OMS 97). Las

malformaciones congénitas han llegado a

ser la segunda causa de mortalidad infantil

en Chile y la primera causa de años de vida

ajustados por discapacidad (AVISA).

Se denomina malformaciones congénitas a

los defectos estructurales presentes al

momento del nacimiento. Pueden ser únicos

o múltiples, hereditarios o esporádicos,

macroscópicos o microscópicos. A este

grupo de enfermedades le correspondía el

capítulo 14 de la novena versión de la

clasificación internacional de enfermedades,

el cual incluía 19 tipos específicos de

malformaciones. En la décima versión ha

pasado a ser el capítulo 17, denominado

malformaciones congénitas, deformidades y anomalías cromosómicas, que

considera 11 sub-grupos y 99 tipos específicos de malformación, excluyendo los

errores congénitos del metabolismo.

Factores de Riesgo

§ Genéticos y Desórdenes Cromosómicos

§ Medicamentos y Drogas:

- Talidomida, DES, Anticoagulantes, Antibióticos (Tetraciclina, Estreptomicina),

Anticonvulsionantes, Litio.

- Alcohol, Cocaína, Heroína.

§ Infecciones:

- Toxoplasmosis, Rubéola, Sífilis, Varicela, Chagas, Citomegalovirus, VIH,

Herpes.

Malformaciones Congénitas

(CIE X Revisión)

Ø Sistema Nervioso

Ø Ojo, Oído, Cara y Cuello

Ø Sistema Circulatorio

Ø Sistema Respiratorio

Ø Fisura Paladar y Labio Leporino

Ø Otras malformaciones del Sistema

Digestivo

Ø Órganos Genitales

Ø Sistema Urinario

Ø Malformaciones y Deformidades del

Sistema Osteomuscular

Ø Otras Malformaciones Congénitas

Ø Anomalías Cromosómicas no

clasificadas en otra parte.

Page 84: Situacion

Departamento de Epidemiología, MINSAL

84

§ Agentes Químicos y Físicos:

- Metilmercurio, Policlorobifenilos, Plomo, Radiación.

§ Condiciones Maternas:

- Diabetes Mellitus Insulino Dependiente (DMID), Hiper/Hipotiroidismo,

Hipertensión, Desórdenes autoinmunes,

§ Fenilcetonuria.

De acuerdo con la literatura internacional, los factores genéticos son responsables

del 20% de las malformaciones, los desórdenes cromosómicos del 10% y las causas

ambientales y teratógenos del 5%. Esto significa que en alrededor de un 65% de las

malformaciones se desconoce el factor asociado.

Situación Epidemiológica . Las

malformaciones congénitas han

llegado a constituir una

importante causa de mortalidad

infantil en Chile. En 1996 se

registraron 1.128 defunciones (7,8

por 100.000 hab.), situándola

como sexta causa de AVPP . La

mortalidad ha tendido a disminuir

en los últimos once años; el

descenso es menos acentuado en

menores de un año, donde ha

aumentado su importancia

relativa.

En el Estudio de Carga de Enfermedad ocupa el primer lugar de pérdida de AVISA

con 103.654 años (7,53 por cada 1000 hab.)

El riesgo es similar en ambos sexos. Las anomalías más frecuentes son las del sistema

circulatorio, y sistema nervioso.

Las regiones con mayor riesgo en el último quinquenio son la IX, VIII y III.

Distribución de Defunciones y Tasa de MortalidadSegún Edad. Chile 1996

Tas

a p

or

100.

000

hab

itan

tes

1 a

4

140

40

90

0

190

240

290

340

5-9

10-1

4

15-1

9

20-2

4

25-2

9

30-3

4

35-3

9

40-4

4

45-4

9

50-5

4

55-5

9

60-6

4

65-6

9

70-7

4

75-7

9

80 y

+

<1 año84%

mayores de 5 años

10%

de 0-4 años6%

Page 85: Situacion

Departamento de Epidemiología, MINSAL

Enero 2001. 85

Anomalías Congénitas: Mortalidad por Sexo yCausa. Chile 1992-96

tasa por 100.000 hab.

0.00

2,04

0.82

0.63

1,16

1,17

1,97

1,08

0.82

1,06

0,81

1,15

0.00 0.50 1.00 1.50 2.00 2.50 3.00 3.50

Sistema Circulatorio

Sistema Nervioso

Otras Anomalías y las no especificadas

Anomalías Cromosómicas

Sistema Osteomuscular

Sistema Urinario

Sistema Digestivo

Sistema Respiratorio

Tegumentos

Fisura de paladar y Labio leporino

Ojo, Oído, Cara y Cuello

Órganos Genitales

Hombres

Mujeres

Defunciones por Anomalías Congénitas segúnCausa de Muerte. Chile 1996

Orden Grupos de Causas1 Sistema Circulatorio2 Sistema Nervioso3 Otras Anomalías y las no esp.4 Anomalías Cromosómicas5 Sistema Osteomuscular6 Sistema Digestivo7 Sistema Urinario8 Sistema Respiratorio9 Tegumentos

10 Ojo, Oído, Cara y Cuello11 Fisura de paladar y Labio leporino12 Órganos Genitales

Total general 1128

N° Tasa %415 2.88 36.8%197 1.37 17.5%168 1.17 14.9%103 0.71 9.1%77 0.53 6.8%64 0.44 5.7%61 0.42 5.4%38 0.26 3.4%3 0.02 0.3%1 0.01 0.1%1 0.01 0.1%0 0.00 0.0%

7.82 100%

Page 86: Situacion

Departamento de Epidemiología, MINSAL

86

Page 87: Situacion

Departamento de Epidemiología, MINSAL

Enero 2001. 87

IV. BIBLIOGRAFÍA

Page 88: Situacion

Departamento de Epidemiología, MINSAL

88

1. MIDEPLAN. Situación de la Mujer en Chile, 1998. Resultados de la Encuesta

CASEN 1998. Santiago, agosto 1999.

2. MIDEPLAN. Pobreza y Distribución del Ingreso en Chile, 1998. Resultados de la

Encuesta CASEN 1998. Santiago, Julio 1999.

3. MIDEPLAN. Situación del Empleo en Chile, 1998. Resultados de la Encuesta

CASEN 1998. Santiago, julio 1999.

4. MIDEPLAN. Situación de los Jóvenes en Chile, 1998. Resultados de la Encuesta

CASEN 1998. Santiago, agosto 1999.

5. ¿Es Chile un País Equitativo? Comisión Nacional Justicia y Paz.

6. http://www.fespinal.com/espinal/chile.html

7. POBREZA.

8. http://www.eclac.cl/espanol/Publicaciones/ps94/ps9411.html

9. Evolución de la Pobreza en el último Bienio.

10. http://www.eclac.cl/espanol/Publicaciones/ps96/ps12.html

11. Ideas Para Una Mejor Distribución Del Ingreso.

12. http://www.eclac.cl/espanol/noticias/notas/ne612.html

13. MIDEPLAN. Prospectiva y Población 1997.

14. INE. CELADE. CHILE, Estimaciones y Proyecciones de Población por Sexo y Edad

Total País: 1950-2050.

15. CELADE. América Latina: la transición demográfica en sectores rezagados.

http://www.eclac.cl/espanol/noticias/notas/ne608.html

16. CELADE. Situación y Tendencias Sociodemográficas de América Latina y El

Caribe. http://www.eclac.cl/Celade-Esp/t07.html

17. Población , Salud Reproductiva y Pobreza.

http://www.eclac.cl/espanol/aruba/lcg2015/lcg2015/html

18. CELADE. Inversión en Salud General y Salud Reproductiva.

http://www.eclac.cl/Celade-Esp/dge1905/iv_c.html

19. CELADE. Notas de Población 1997.

20. INE, CELADE. CHILE: Estimaciones y Proyecciones de Población por Sexo y Edad

Total País: 1950-2050.

21. MIDEPLAN. Prospectiva y Población 1998.

22. INE. Compendio Estadístico 1997.

23. Ministerio de Educación. Compendio de Información Estadística 1994, 1996, 1998.

24. MIDEPLAN. Prospectiva y Población

25. Ideas Para Una Mejor Distribución Del Ingreso.

26. http://www.eclac.cl/espanol/noticias/notas/ne612.html

Page 89: Situacion

Departamento de Epidemiología, MINSAL

Enero 2001. 89

27. Educación Y Conocimiento.

28. HTTP://WWW.eclac.cl/espanol/TextosFund/EDUYCON.html

29. MIDEPLAN. Situación de la Educación en chile, 1998. Resultados de la Encuesta

CASEN 1998.

30. Información General sobre La Educación chilena.

31. http://www.mineduc.cl/sistedch/descripc.html

32. 25.The World Health Report 1999, Making a Difference. World Health

Organization. Geneva, Switzerland, 1999.

33. Estudio Carga de Enfermedad. Componente Cuantitativo Estudio Prioridades de

Inversión en Salud. Informe Final. Ministerio de Salud, Marzo 1996

34. INE. Anuario de Demografía 1996.

35. MINSAL. Departamento de Coordinación e Informática. Boletín de Natalidad y

Mortalidad 1996.