32

Skal

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Aniversario Skal

Citation preview

Page 1: Skal

skall revista 01.indd 1 18/11/2011 07:28:59 p.m.

Page 2: Skal

2 l 60o Aniversario. Skål Internacional de Buenos Aires.

skall revista 01.indd 2 18/11/2011 06:13:29 p.m.

Page 3: Skal

60o Aniversario. Skål Internacional de Buenos Aires. l 3

editorial60o Aniversario. Skål Internacional de Buenos Aires. l 3

La amistad, razón de ser del Skål

El 21 de noviembre de este año se cumplieron los primeros 60 años de la fundación de nues-tro querido Skål Club Internacio-nal de Buenos Aires.

Ha pasado mucha agua ba-jo el puente. Hemos visto cómo se erigía y destruía un muro que separaba a los seres humanos unos de otros.

Hemos visto una carrera es-pacial sin precedentes, hemos contemplado extasiados el pri-mer paso del hombre en la Lu-na. Hemos presenciado la muer-te de un presidente americano (John Fitzgerald Kennedy), de un pa-ladín de la paz (Martin Luther King), y de muchos inocentes en gue-rras no queridas por la gente común.

En nuestro país también sucedieron cosas para las que no está-bamos preparados.

Pero hay algo que rescatar de toda esta vorágine histórica… al Skål Club Internacional de Buenos Aires, que, a pesar de los avata-res de la vida, sigue aun en pie y más orgulloso que nunca de ser sexagenario. A mi modesto entender, se mantiene por la razón de ser: la amistad. Sí, lo repito, la amistad, una de las premisas de nues-tros fundadores en aquel 1951.

Brindo por aquellos visionarios y por todos los que mantuvimos esta ilusión de amistad, felicidad, salud y larga vida con un estruendoso ¡Skål!

Carlos RaminiPresidente del Skål Club Buenos Aires

Presidente Carlos RaminiPast presidente Armen StambullianVicepresidente Ana FernándezSecretario Antonio LópezTesorero Betty VairolattiVocal I Mario RektorVocal II Enrique San MartínVocal III Flavio NicolinoVocal IV Gonzalo Yrurtia

Revisor de cuentas titular Silvia Abd el JalilRevisor de cuentas suplente Guillermo Gancz

Comisión DirectivaPeríodo 2011 - 2012

60

Un gran orgullo

Estimados skålegas:Es un gran orgullo para un la-

tinoamericano ser presidente del Skål Internacional. No he tenido la oportunidad de saludar a to-dos en forma individual, pero no por ello no me acuerdo de todos los skålegas de Latinoamérica, y de los grandes amigos que ten-go y que he conocido gracias a esta gran organización, presen-te en 89 países y la única en el mundo que representa a todas las ramas del turismo.

¡Saludos a los skålegas de Skål Internacional Buenos Aires en el festejo de su 60o aniversario!

Muchas gracias por su apoyo y buenos deseos. Estén seguros de que lucharé por los valores y tradiciones latinoamericanos, que en gran parte son el corazón del Skål.

Les deseo una feliz Navidad y próspero 2012.

Skål Club de Buenos Aires

Enrique QuesadaPresidente del Skål Club Internacional

skall revista 01.indd 3 18/11/2011 06:13:38 p.m.

Page 4: Skal

4 l 60o Aniversario. Skål Internacional de Buenos Aires.

Crónicas

Corría el año 1951, cuando un grupo de entusiastas caballe-ros, dirigentes de empresas de turismo, resolvieron fundar el Skål Club de Buenos Aires. Varias reuniones previas se ha-

bían sucedido con este fin, en las cuales se trataban las bases prin-cipales para contar con un estatuto que sirviera de guía para el fu-turo accionar de la nueva entidad.

Así fue que el 21 de noviembre de ese mismo año se reunieron –en asamblea memorable– 21 asistentes, quienes, luego de deba-tir el motivo principal de la reunión, resolvieron fundar el Club, de-clarando a todos los presentes miembros fundadores de la flaman-te sociedad.

1951 Fundación del Skål Club de Buenos Aires Esta nota está tomada de un artículo escrito por Carlos Belma, el primer Miembro de Honor latinoamericano que en 1979 recibió esta distinción otorgada por la Asociación Internacional de Skål Clubs.

Carnet que data de 1936, perteneciente al miembro B. Contesso, firmado por entonces presidente mundial del Skål Club, Florimont Volckaert.

Paul Jordan1951 - 1952

Pablo Payot1953 - 1954

José Ventura Pérez1955 - 1956

Teodoro Kristiansen1957 - 1958

Juan José Zoani1959 - 1960

Odilio Capurro1961 - 1966

Francisco Príncipe1967 - 1968

Carlos Vitorelli1969 - 1972

Carlos Belma1973 - 1976

Harry Marples1977 - 1978

Enrique Hahn1979 - 1980

José María Ferrucci1981 - 1982

Hans Larsson1983 - 1984

Juan Carlos Kalhat1985 - 1986

Carlos Miguel Ferrucci1987 - 1988

Hugo Stevenin1989 - 1990

Otto Gänser1991 - 1992

Nicolás Keglevich1993 - 1994

Antonio Petrone1995 - 1996

Carlos Berberian1997 - 1998

Héctor Vairolatti1999 - 2000

Aniceto Moles2000 - 2002

Roberto Campo2003 - 2004

Juan Carlos Chervatin2005 - 2006

Julia Lambertini2007 - 2008

Armen Stambullian

2009 – 2010

Past presidentes del Skål Club Buenos Aires

skall revista 01.indd 4 18/11/2011 06:13:43 p.m.

Page 5: Skal

60o Aniversario. Skål Internacional de Buenos Aires. l 5

60 años del Skål Club Buenos AiresPor Aniceto Moles

Crónicas

Sesenta años han pasado desde que un grupo de visionarios del turismo fundó nuestro querido club con el objeto de desarrollar la amistad entre los profesionales del turismo. Hoy podemos decir que, gracias a esta inigualable idea, quienes trabajamos en la in-dustria tenemos la posibilidad de continuar y disfrutar este camino, que por sobre todas las co-sas privilegia el valor huma-no de quienes componen la masa societaria.

Esta premisa fundamen-tal nos ubica, a nivel profe-sional, en un plano de privi-legio, dado que en el ámbito internacional con esta trama de relaciones alcanzamos a conformar una red de 437 clubes –con presencia en 89 países del mundo–, que nu-clean a 19.000 contactos de encumbrados profesionales del turismo mundial, lo que nos permite un profuso in-tercambio de ideas. Además de ofrecernos la posibilidad de actua-lizarnos y estrechar vínculos muy importantes para el desarrollo de nuestra actividad diaria.

Pertenecer, sin lugar a dudas, nos da la posibilidad de crecer.

La participación en los distintos congresos que se realizan a ni-vel nacional, latinoamericano y mundial, es un ejemplo de la forma de dar a conocer y promocionar nuestro movimiento en el mundo, y de que todos los sectores profesio-nales estén representados es-pecialmente por skålegas que marquen nuevas tendencias en el turismo.

Trabajemos con convenici-miento para aportar, hacer y engrandecer a nuestro querido Skål Buenos Aires.

“Pertenecer nos da la posibilidad de crecer”Por Antonio Petrone

“En el ámbito internacional con esta trama de relaciones alcanzamos a conformar una red de 437 clubes –con presencia en 89 países del mundo–, que nuclean a 19.000 contactos de encumbrados profesionales del turismo mundial, lo que nos permite un profuso intercambio de ideas. Además de ofrecernos la posibilidad de actualizarnos y estrechar vínculos muy importantes para el desarrollo de nuestra actividad diaria.“

Skål es una expresión de buenos augurios con la que los suecos se saludan y acompañan sus brindis, deseándose Sunduet (salud), Karlec (amistad),Ålder (felicidad) y Lycka (larga vida).

A un grupo de agentes de viajes franceses que recorría profesio-nalmente Escandinavia les sorprendió esa forma amigable de sa-ludarse y, tanto les agradó que al regresar a París decidieron fun-dar un club de amigos con ese nombre.

Así nació el Skål Club, cuyo principal objetivo fue, y sigue siendo, cultivar la amistad entre personas dedicadas al turismo en sus distin-tas facetas (agentes de viajes, operadores, hoteleros, compañías aé-reas, líneas marítimas, asistencia al viajero, periodismo especializa-do, etcétera). Posteriormente, esa buena idea se fue difundiendo y se hizo internacional. Hoy existen entidades con el mismo nombre “Skål Club” en 89 paises de distintas partes del mundo.

En 1951 llegó a Argentina, cuando un grupo de pioneros fundó el Skål Club en Buenos Aires. Posteriormente, fueron naciendo en nuestro país otros clubes hermanos, y hoy el Skål también está en San Isidro, La Plata, Mar del Plata, Rosario, Santa Fe-Paraná, Corrientes, Resistencia, Córdoba, Tucumán, Jujuy, Mendoza, Viedma, Alto Valle de Río Negro y Puerto Madryn. Y hoy, 25 de noviembre de 2011, el Skål Internacional Buenos Aires –como ahora se denomina– está cumpliendo sus primeros 60 años de vida, que sus socios-amigos celebran con júbilo, brindando con afecto como lo hacen siempre.

Sus primeras sedes fueron espacios cedidos por sus primeros socios. Después alquilaron oficinas, luego compraron su propiedad y finalmente ampliaron su propia sede. En ella se reúnen todos los martes a almorzar sus socios e invitados de ellos, además de los socios de otros clubes del país, y también del extranjero que visitan Buenos Aires, compartiendo el mis-mo sentimiento y el orgullo de pertenecer, y disfrutando juntos, en la “ca-sa de todos”, buenos mo-mentos, exquisitos man-jares y amistosos tragos al compás del brindis: “¡¡¡Skååål!!!”.

skall revista 01.indd 5 18/11/2011 06:13:50 p.m.

Page 6: Skal

6 l 60o Aniversario. Skål Internacional de Buenos Aires.

Opinión

Al comienzo de nuestra gestión presentamos un Plan Federal Estratégico de Turismo Sustentable que permitió que la actividad creciera de manera sostenida en la Argentina en los últimos años.

Entre 2003 y 2010, las visitas de extranjeros a nuestro país se incrementaron cerca del 80%. Además, Argentina triplicó el creci-miento mundial del sector y se posicionó como el primer destino sudamericano y cuarto en las Américas.

Estos índices del crecimiento del sector se construyeron a partir de una política muy clara de impulso a todas las regiones, en línea con el modelo de desarrollo integral iniciado por Néstor Kirchner y profundizado por Cristina Fernández de Kirchner. De este modo, el turismo se convirtió en uno de los pilares de la economía argen-tina en tanto actividad generadora de divisas y fuente de empleo.

La actualización del Plan Federal Estratégico de Turismo Sustentable, (Pfets 2020), que dimos a conocer en agosto, representa la instalación de la planificación estratégica de largo plazo como proceso orientador y articulador de las actuaciones del Ministerio de Turismo y del con-junto de los actores del sector en pos de una Argentina turística, con mayores niveles de inclusión social, competitividad y sustentabilidad.

En aras de consolidar los procesos desplegados a partir del año 2005 y fortalecer las herramientas de gestión, nos proponemos ge-nerar esquemas de consensos que permitan avanzar en un mundo cada vez más competitivo y fluctuante.

En este contexto, hemos puesto nuestro máximo esfuerzo en adecuar la planificación al escenario actual, con la participación de todos los actores del sector para lograr mayores niveles de concer-tación y articulación a nivel federal.

Creemos que el sector en su conjunto, en sus niveles nacional, regional y provincial, tanto del ámbito público como del privado, ha contribuido a promover las condiciones óptimas de competitividad para el desarrollo equilibra-do y sustentable del sector turístico argentino.

Los profesionales del turismo tienen un rol fundamental en la mejora de la calidad de vida de residentes y visitantes. Con motivo de la celebración de sus 60 años, feli-citamos a Skål Buenos Aires por su compromiso de facilitar el in-tercambio entre los directivos y ejecutivos de la industria, y con-vocamos a todos sus miem-bros a continuar trabajan-do en pos del desarrollo del sector.

Turismo federal y sustenblePor Enrique Meyer | Ministro de Turismo de la Nación

El Comité Nacional de Argentina saluda al Skål Internacional Bue-nos Aires en su 60º aniversario y felicita a todos sus socios por tan destacado acontecimiento.

El Skål Internacional Buenos Aires ha sido el decano de los clubes de Argentina, el segundo de América Latina y el gran im-pulsor del movimiento nacio-nal Skål en nuestro país, por cuanto a partir de su creación nacieron buena parte de los clubes argentinos.

El inquebrantable espíritu Skål de los socios fundadores de nuestro querido Skål Bue-nos Aires, y el de muchos de sus continuadores, demos-tró que la celebración de la amistad, unida a una fuerte voluntad y capacidad de tra-bajo, fue la plataforma sobre la cual nació y se desarrolló el movimiento nacional Skål, dando forma a una verda-dera red social, la que, ba-sada en la amistad, creció de manera importante en nuestro país.

Todos y cada uno de los integrantes del Comité Nacional de Ar-gentina deseamos expresar, en esta ocasión tan importante para todos los Skålegas del país, que nuestro movi-miento continuará en crecimiento, toda vez que podamos nutrirnos del profundo espíri-tu Skål y el elevado entusiasmo que supie-ron tener los fundadores de nuestro que-rido Skål Buenos Aires, a quienes hon-ramos, hoy y siempre, con nuestro re-cuerdo incondicional.

¡Muy felices –primeros– 60 años!

¡Salud, felicidad, amis-tad, larga vida y muy feliz aniversario!

La celebración de la amistadPor Ana Fernández | Comité Nacional Skål Argentina

“El inquebrantable espíritu Skål de los socios fundadores de nuestro querido Skål Buenos Aires, y el de muchos de sus continuadores, demostró que la celebración de la amistad, unida a una fuerte voluntad y capacidad de trabajo, fue la plataforma sobre la cual nació y se desarrolló el movimiento nacional Skål, dando forma a una verdadera red social, la que, basada en la amistad, creció de manera importante en nuestro país.“

skall revista 01.indd 6 18/11/2011 06:13:55 p.m.

Page 7: Skal

60o Aniversario. Skål Internacional de Buenos Aires. l 7

El Skål Internacional Buenos Aires cumple 60 años, y han tenido la deferencia de solicitarnos nuestra opinión sobre la perspectiva del turis-mo en la próxima década visto desde la óptica del interior de Argentina.

El turismo es una de las actividades que más evolución ha te-nido en los últimos años en nuestro país, incluyendo en este con-cepto la concientizacion de que turismo es una industria generado-ra de riquezas, aún cuando hay opiniones divididas respecto a ca-racterizarlo como tal.

Los que estamos en la actividad hace mucho tiempo vemos con agradable sorpresa los cambios que se van operando y la evolución que promete, pero el futuro del turismo argentino está ligado a que se diseñen políticas de Estado para que el sector privado pueda a su vez planificar su estrategia comercial con previsibilidad. Nues-tro país es muy joven, y la historia refleja que las improvisaciones cuestan muy caro (y no solo en turismo). Las regiones en que el tu-rismo emisivo tiene mayor incidencia deben buscar revertirlo para lograr mayor turismo receptivo. Pero para ello es necesario orga-nizar la adecuada infraestructura, cuya tarea depende del Estado.

En mayor o menor medida, todas las zonas tienen un escenario natural para mostrar sus maravillas, pero algunas necesitan ade-más la debida infraestructura para potenciarla y hacerla accesible.

¿Que futuro tendrá el turismo en nuestro país? Tal como lo men-cioné más arriba, el futuro de la actividad dependerá de contar con políticas de Estado serias, a corto y largo plazo, que alienten al in-versor y que permitan la planificación con previsibilidad.

Necesitamos autopistas que comuniquen a todo el país, plazas hoteleras, líneas aéreas con distribución de vuelos desde y entre los distintos puntos del interior del país tanto para vuelos de cabo-taje como internacionales, modernos transportes ferroviarios, adecuados servicios de emer-gencia sanitaria.

Todo se refiere entonces a contar con políticas de Estado con sentido federal a aplicarse a la industria del turismo.

Mucha importancia tendrá, en el di-seño del futuro del turismo, la activi-dad que desplieguen las organizacio-nes gremiales empresarias del sector, quienes son las que por su especialidad deben orientar y sugerir los pasos a se-guir, y poder de ese modo en un futu-ro no muy lejano insertar a todas las regiones del país como destinos de turismo internacional.

El turismo: una visión desde el interior de ArgentinaPor Laura Velardez presidenta del Comité Área Sur del Skål de Latinoamérica

Skål Club ya es un símbolo de camaradería en todo el mundo. Su práctica y su objetivo, la amistad y la ayuda mutua entre sus miem-bros, marcó el comienzo de un movimiento que supo mantener es-tos valores universales como la meta inalterable del camino, traza-do desde su origen y a lo largo de los años.

El Skål Club cumple 60 años de labor en nuestro país. Quienes pertenecemos al sector del turismo conocemos su trabajo perma-nente y enriquecedor, que durante seis décadas marcó nuestra ac-tividad. Es importante recalcar el interés que el Skål reconoce en los jóvenes estudiantes o profesionales dedicados al turismo, incorpo-rándolos a la organización para que puedan conocerse e intercam-biar experiencias laborales, quienes serán en el futuro miembros pu-jantes de la organización y activos actores del turismo en Argentina.

En 89 países, con 437 clubes y 19 mil miembros, el Skål Club per-mite a cada skålega sentirse en su casa a la hora de viajar y reunir-se con sus colegas en cada ciudad del mundo donde el club tenga una sede. Desde sus inicios en 1932, esta organización internacio-nal permitió nuclear a todo el sector turístico, fomentando y enarbo-lando de manera única la solidaridad en cada uno de sus miembros.

Celebro el objetivo de la solidaridad como un valor que no nos es dado, sino que se construye a través de la acción y la voluntad de acercamiento a los otros. También el Skål supo consolidar una comunidad más allá de las fronteras.

Felicitamos a quienes lideran y también a quienes, formando par-te de Skål, le dan vida a sus grandes ideales de amistad y paz entre los pueblos, resignificando al turismo como una actividad que ge-nera puentes entre diversas culturas, que estimula la experiencia y el conocimiento de distintas comunidades, que amplía la mirada y reconoce la propia identidad.

Congresos internacionales, cenas de camaradería y la genuina reunión de sus miembros bajo el lema de “salud, amistad, felicidad y larga vida” –cuyas iniciales en sueco se convier- t e n en “Skål”– invita a un brindis que resuena a encuentro sincero.

Desde el Ministerio de Cultura y el Ente Turismo de la Ciudad de Buenos Aires, es un honor para mí ser parte de este festejo, que involucra a todos aquellos que trabajan por el turismo y comparten los valores que engran-decen esta actividad en nuestra ciu-dad, en el país y en el mundo.

Un símbolo de camaradería en todo el mundoPor Hernán Lombardi | Ministro de Cultura y presidente del Ente Turismo de la Ciudad de Buenos Aires

Opinión

skall revista 01.indd 7 18/11/2011 06:13:59 p.m.

Page 8: Skal

8 l 60o Aniversario. Skål Internacional de Buenos Aires.

Los aniversarios son momentos de recuerdos, balances, y tam-bién de proyecciones. Uno suele afirmarse en el pasado para lanzar-se al futuro. Cuando el pasado es fangoso y no permite hacer pié, el debate se queda analizando lo sucedido sin poder proyectarse, co-mo pasa en Argentina. Pero esto no sucede en el Skål Buenos Ai-res: por ello, sus integrantes pueden brindar con alegría por los 60 años cumplidos de la entidad, y tomarse todo el tiempo para pensar y proyectar los próximos 60. Felicitaciones y éxitos para el futuro.

La prensa, por su parte, está viviendo momentos de profundos cambios de la mano de los avances en la tecnología de la información (IT, por sus siglas en inglés). Cambios que se dan tanto en sus conte-nidos como en sus formas, y también en la estructura del negocio.

En cuanto a la prensa técnica turística, felizmente en Argentina pione-ros como Krum (GATA), Rodrigué (GIT), Foulkes (La Gaceta), Noval (Ae-rocomercial), o la iconográfica revista de Cotal, dirigida por Alberto Sán-chez Lavalle, dejaron las bases para que desde los ́ 90 se desarrollaran medios que acompañarían y crecerían a la par de la industria turística.

El turismo también vive profundos cambios. En lo estructural, sig-nados por un crecimiento dinámico que conlleva nuevos destinos, formatos hoteleros y cambios en las costumbres de los pasajeros en cuanto al consumo de servicios. En el canal de la comercializa-ción, las nuevas tecnologías provocaron cambios radicales, que lle-garon a la suplantación o reformulación profunda de algunos acto-res, como es el caso de los agentes de viajes en la venta de tickets.

La prensa especializada en turismo –tanto los medios como los pro-fesionales que trabajan en ellos– tiene una enorme responsabilidad en este contexto: su tarea está centrada en observar, buscar causas y señalar efectos. Los lectores de la prensa especializada buscarán en esos relatos entender y explicarse los tiempos por venir, alejándose de su individualidad profesional para acoplarse a las tendencias de su comunidad. Para ello, tanto las noticias como la profundización del análisis deben ir de la ma-no con los nuevos formatos y tecnologías.

En los tiempos que corren la tecnología es una parte, pero el sentido de la comuni-cación no está en cómo sino en qué comu-nicamos. Y ante ello se debe revalorizar el rol del editor que, al igual que el cura-dor de una exposición de arte, debe seleccionar y organi-zar los contenidos, dándo-les un relato y una orienta-ción adecuada, para que quien los lea pueda reci-bir un mensaje coheren-te, preciso y útil.

El periodismo turístico: una visión a futuroPor Gonzalo Yrurtia Director / Editor de Ladevi Ediciones

El futuro de los operadores estará determinado por el impacto de las tecnologías y los cambios que las mismas provocan en el com-portamiento y en los valores de los consumidores, lo que constitu-ye un factor crítico para el nuevo turismo y para la gestión logísti-ca, actividad principal de los touroperadores.

Los nuevos turistas tienen una mayor información y experien-cia turística, y consideran a las vacaciones como una prolongación de su vida: algo común y normal. Ya no desean un paquete turís-tico estandarizado, rígido y masivo, donde el sol y la playa sean el principal atractivo, sino que les gusta sentirse diferentes. Prefie-ren un turismo individualizado y muestran un interés creciente por la tranquilidad, el contacto con la naturaleza y la cultura. Son es-pontáneos e impredecibles, y exigen niveles de calidad cada vez más elevados.

Se están produciendo cambios que repercuten en las decisiones de compra de los turistas, como por ejemplo: la tendencia a poten-ciar las vacaciones cortas (fines de semana y puentes), a repar-tir a lo largo del año las cuatro semanas de vacaciones con reduc-ción del mes de verano, a reservar las vacaciones a más corto pla-zo, al aumento de la demanda de un turismo de calidad más per-sonalizado y al crecimiento de las ofertas de última hora y las va-caciones “todo incluido”. Esta transformación de la demanda turís-tica se enmarca en un entorno donde se requiere aprender a ges-tionar la incertidumbre.

La satisfacción de estas exigencias se hace cada vez más com-pleja, debido a la liberalización del transporte aéreo en los prin-cipales mercados emisores de turistas (Europa y Norteamérica), la eliminación de barreras para los viajes internacionales y el ba-jo costo de los viajes a destinos exóticos y distantes, todo lo cual ha contribuido al interés por los viajes de larga distancia, tenden-cia que se mantendrá en el período hasta el 2025, según las pre-visiones de la OMT.

Desde otro prisma, el sector operador necesi-tará desarrollar una mayor capacidad de reac-ción y rapidez en las entregas, debido al des-plazamiento del punto focal hacia los viajes in-dividuales y los paquetes dinámicos y persona-lizados, así como la creación de mini-segmen-tos, unido al incremento de las reservacio-nes de vacaciones en un menor pla-zo y más fragmentadas; y final-mente, por el aumento de la de-manda online con requerimien-tos de satisfacción inmediata. Cada vez serán más los clien-tes que querrán soluciones a un clic de distancia.

El operador y el impacto de los cambiosPor Juan Carlos Chervatin

Opinión

skall revista 01.indd 8 18/11/2011 06:14:02 p.m.

Page 9: Skal

60o Aniversario. Skål Internacional de Buenos Aires. l 9

Si en algo nos ponemos de acuerdo todos los que formamos parte de la industria del transporte aéreo es en que se trata de una de las actividades más dinámicas de la economía. En los últimos 40 años creció un 5% anual promedio, prácticamente el doble de la media de la economía en general. Pero también todos somos conscientes de que es una actividad que tiene profundas oscilaciones, de las cuales la más grave y duradera fue la crisis que siguió al ataque a las torres ge-melas de Nueva York. Tal fue el impacto de la crisis posterior al 2001 que recién en 2007 se lograron las primeras utilidades desde 2000.

A esta recuperación siguió una escalada del precio del combus-tible que volvió a provocar una caída de los resultados económicos. Finalmente la crisis financiera del 2008/2009 agravó aun más la si-tuación de la industria. Afortunadamente en 2010 la rentabilidad vol-vió a ser positiva (se estima en US$ 2.500 millones) pero con un mar-gen de apenas el 0,5%.

Otro aspecto que podemos destacar de los tiempos recientes es la gran competencia desatada a raíz de la desregulación del merca-do, lo cual trajo a nuevos competidores que han impulsado el creci-miento de la actividad a cifras superiores a la media histórica, pero han provocado una constante caída del ingreso medio. En la última década la tarifa promedio cayó más de un 30%.

Para hacer frente a esta tendencia, las líneas aéreas han tratado de reducir sus costos de operación, en principio asociándose en alian-zas cada vez más globales.

Esta modalidad se implementó debido a las limitaciones de ciertos mercados para avanzar en las compra de las aerolíneas por las limi-taciones a la propiedad extranjera, tal como ocurre en Estados Uni-dos, donde no se permite más de un 25% del capital de una aerolínea en manos de extranjeros.

El impacto de estos cambios en la región latinoamericana ha sido algo diferente al resto del mundo, debido a que los estados intervienen más que en otros mercados a través de regulaciones muy estrictas.

No hay dudas que el futuro será la concentra-ción de la actividad en muy pocas líneas aéreas.

Nunca llegaremos a los niveles de concen-tración de otras actividades (petróleo, auto-móviles, informática) donde cuatro o cinco empresas controlan el mercado mundial, pe-ro seguramente el futuro verá muchas menos líneas aéreas de las que nos hemos acostum-brado a ver. Incluso las denominadas lí-neas de bandera quedarán en el olvido.

Grandes corporaciones integradas por líneas aéreas con inserción en los distin-tos mercados serán el panorama de las próximas décadas.

El futuro de la aviación comercialPor Antonio Falcone

Opinión

Creo que todos y cada uno de nosotros nos hemos preguntado muchas veces: ¿por qué se construye un hotel?; ¿por qué en ese lu-gar?; ¿de qué categoría?; ¿de cuántas habitaciones es conveniente?; ¿es un buen negocio?; ¿se podrá autofinanciar?; ¿es rentable?; ¿có-mo y cuándo se decide la construcción de un hotel? Para contestar considero conveniente hacer una mirada retrospectiva.

A medida que las sociedades neolíticas –la mayoría nómades– se asentaron y establecieron un modo de vida sedentario, la huma-nidad comenzó a necesitar lugares fijos donde albergarse. Es tan viejo como el mundo la necesidad de tener techo, lecho y comida.

En el imperio romano, entre los años 50 y 100 D. C. se realizaban viajes con fines de esparcimiento hacia zonas termales o de buen cli-ma durante casi todo el año. Por ejemplo, al golfo de Nápoles y su Costa Amalfitana. Allí se crearon verdaderas residencias, aptas para alojarse durante las vacaciones, que brindaban servicios all-inclusive.

¿Qué pasó en nuestro país? En el período comprendido entre 1880 y 1907 ya existía una suerte de turismo interno, practicado por los sectores socioeconómicos altos de esa época. El 26 de septiembre de 1886 se inauguró el primer tren que llegó a Mar del Plata. Aún hoy este hecho es recordado como un hito histórico que marcó la prime-ra temporada turística de Mar del Plata. En 1888 se inaugura el ho-tel Bristol, preparado para recibir a las clases altas. En 1905 los nue-vos empresarios del ramo hotelero-gastronómico deciden crear la Ahrcc, próxima a cumplir 107 años de existencia. Y en 1941 nace la Fehgra, para aglutinar a todas las entidades en una entidad madre. Hoy Fehgra tiene 67 filiales en todo el país. La hotelería tuvo que so-portar años muy malos, años regulares, años buenos y muy buenos.

¿Cómo se decide la construcción de un hotel? A veces de manera impensada, sale de una charla informal entre amigos, en la que nos enteramos que tal ciudad o tal localidad no tiene hoteles.

¿Qué hay que hacer en ese caso? Necesitamos un estudio de mer-cado, que puede ser realizado por empresas especializadas o por uno mismo. Si se tratara de un hotel a construirse en una ciudad capital, yo me remitiría a un consejo que me enseña-ron cuando recién empezaba a trabajar, hace más de 60 años. Para un hotel se necesitan tres condiciones: ubica-ción, ubicación, ubicación. Suponien-do que el estudio de mercado nos de positivo, hay que estudiar la rentabili-dad presunta de ese establecimiento.

Por último, debemos también te-ner en cuenta la cantidad y calidad del personal que va a atender el hotel. Por suerte hoy en día no es como ha-ce 40 años, época en que no existían es-cuelas de hotelería.

Disquisiciones sobre HoteleríaPor Antonio Gómez

skall revista 01.indd 9 18/11/2011 06:14:08 p.m.

Page 10: Skal

10 l 60o Aniversario. Skål Internacional de Buenos Aires.

skall revista 01.indd 10 18/11/2011 06:14:15 p.m.

Page 11: Skal

60o Aniversario. Skål Internacional de Buenos Aires. l 11

skall revista 01.indd 11 18/11/2011 06:14:19 p.m.

Page 12: Skal

12 l 60o Aniversario. Skål Internacional de Buenos Aires.

skall revista 01.indd 12 18/11/2011 06:14:24 p.m.

Page 13: Skal

60o Aniversario. Skål Internacional de Buenos Aires. l 13

skall revista 01.indd 13 18/11/2011 06:14:29 p.m.

Page 14: Skal

14 l 60o Aniversario. Skål Internacional de Buenos Aires.

skall revista 01.indd 14 18/11/2011 06:14:33 p.m.

Page 15: Skal

60o Aniversario. Skål Internacional de Buenos Aires. l 15

skall revista 01.indd 15 18/11/2011 06:14:37 p.m.

Page 16: Skal

16 l 60o Aniversario. Skål Internacional de Buenos Aires.

skall revista 01.indd 16 18/11/2011 06:14:41 p.m.

Page 17: Skal

60o Aniversario. Skål Internacional de Buenos Aires. l 17

skall revista 01.indd 17 18/11/2011 06:14:47 p.m.

Page 18: Skal

18 l 60o Aniversario. Skål Internacional de Buenos Aires.

skall revista 01.indd 18 18/11/2011 06:14:54 p.m.

Page 19: Skal

60o Aniversario. Skål Internacional de Buenos Aires. l 19

skall revista 01.indd 19 18/11/2011 06:14:59 p.m.

Page 20: Skal

20 l 60o Aniversario. Skål Internacional de Buenos Aires.

skall revista 01.indd 20 18/11/2011 06:15:03 p.m.

Page 21: Skal

60o Aniversario. Skål Internacional de Buenos Aires. l 21

skall revista 01.indd 21 18/11/2011 06:15:09 p.m.

Page 22: Skal

22 l 60o Aniversario. Skål Internacional de Buenos Aires.

skall revista 01.indd 22 18/11/2011 06:15:13 p.m.

Page 23: Skal

60o Aniversario. Skål Internacional de Buenos Aires. l 23

skall revista 01.indd 23 18/11/2011 06:15:18 p.m.

Page 24: Skal

24 l 60o Aniversario. Skål Internacional de Buenos Aires.

skall revista 01.indd 24 18/11/2011 06:15:23 p.m.

Page 25: Skal

60o Aniversario. Skål Internacional de Buenos Aires. l 25

skall revista 01.indd 25 18/11/2011 06:15:27 p.m.

Page 26: Skal

26 l 60o Aniversario. Skål Internacional de Buenos Aires.

skall revista 01.indd 26 18/11/2011 06:15:31 p.m.

Page 27: Skal

60o Aniversario. Skål Internacional de Buenos Aires. l 27

skall revista 01.indd 27 18/11/2011 06:15:36 p.m.

Page 28: Skal

28 l 60o Aniversario. Skål Internacional de Buenos Aires.

skall revista 01.indd 28 18/11/2011 06:15:41 p.m.

Page 29: Skal

60o Aniversario. Skål Internacional de Buenos Aires. l 29

skall revista 01.indd 29 18/11/2011 06:15:47 p.m.

Page 30: Skal

30 l 60o Aniversario. Skål Internacional de Buenos Aires.

skall revista 01.indd 30 18/11/2011 06:15:52 p.m.

Page 31: Skal

60o Aniversario. Skål Internacional de Buenos Aires. l 31

skall revista 01.indd 31 18/11/2011 06:15:56 p.m.

Page 32: Skal

32 l 60o Aniversario. Skål Internacional de Buenos Aires.

skall revista 01.indd 32 18/11/2011 06:16:01 p.m.