12
UNIDAD ACADÉMICA PREPARATORIA SEMIESCOLARIZADA 2011 [SÍNTESIS] PLAN DE DESARROLLO 2011-2014 PROF. JAIME ALVARADO ALDRETE

[SÍNTESIS] PLAN DE DESARROLLO 2011-2014cpp.uas.edu.mx/archivos/1317660129.pdfEn principio se debe reconocer la diferencia que existe entre lo escolarizado y lo Semiescolarizado. En

  • Upload
    others

  • View
    1

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

UNIDAD ACADÉMICA

PREPARATORIA SEMIESCOLARIZADA

2011

[SÍNTESIS] PLAN DE DESARROLLO

2011-2014

PROF. JAIME ALVARADO ALDRETE

4

La propuesta que presento ante la H. Comisión Permanente de Postulación, a

la comunidad de la Unidad Académica Preparatoria semiescolarizada, a la

comunidad universitaria y sociedad sinaloense tiene como propósito que el

proceso de consolidación académica iniciado, se fortalezca y contribuya de

manera significativa y a que la Universidad Autónoma de Sinaloa permanezca

entre las mejores universidades del país, que incremente su impacto y

reconocimiento regional, nacional e internacional.

En el ámbito mundial actualmente se caracterizan los constantes cambios

acelerados en ciencia y tecnología que impactan altamente en el quehacer de

las naciones y la situación económica mundial, las Tecnologías de la

Información y Comunicación juegan un papel central en esta vorágine que ha

revolucionado los fundamentos del desarrollo de las economías y de las

sociedades ubicando a la generación de conocimiento, su uso y aplicación

como factor esencial; ubicando a la educación como un componente clave en

tal relación.

Por ello, la universidad pública debe planear y delinear su futuro con rumbo a

redimensionar sus procesos tradicionales de docencia para transformarlos en

procesos revolucionarios que promuevan la innovación, fomenten el desarrollo

de la creatividad con el objetivo que se logre crear, producir y, finalmente

transferir.

El futuro de la educación está en los cambios se realicen en los sistemas

escolarizados. La escuela tal y como hoy la conocemos, hace ya tiempo que

funciona de la misma manera. De hecho la educación es uno de los ámbitos

sociales con más resistencia al cambio esto se debe a que el aprendizaje es un

fenómeno que demanda una operación de autoconocimiento; es decir,

aprender no significa solamente saber cómo hacerlo, sino también el por qué

se hace así para tener margen de hacerlo de diferente manera. Cuando Marx

decía, en una de sus tesis sobre Feuerbach, que el educador debía ser

reeducado, no se refería a que volviera a la escuela, se trataba de una

5

condición en aras de cambiar la educación: idear formas diferentes de enseñar

y aprender, cambiar la escuela.

La Educación abierta se puede entender en dos sentidos, como un tipo

especial de organizar la educación reduciendo la condición presencial del

alumno- profesor; entendido todo esto como la adopción de una manera

diferente de atender más alumnos con un menor número de profesores. La otra

manera de considerar la Educación Abierta, tiene que ver con el grado de

flexibilidad y apertura para la innovación en educación. Esta segunda forma de

entender la Educación Abierta indica el camino que la Sociedad del

conocimiento está exigiendo.

No se trata de adoptar una posición eficientista de la educación, ejecutada de

manera mecánica por el profesor y organizada de manera burocrática.

Afortunadamente la educación no se ajusta a recetas, fórmulas o maneras

únicas o maneras únicas de atender a los alumnos. La innovación y la

creatividad son características que identifican a las escuelas más eficientes y

de mayor rendimiento. La Educación Abierta es aquella que se abre a la

innovación y fomenta la creatividad. De nada sirve abrir las aulas para seguir

haciendo lo mismo. Si el futuro de la educación está en los cambios que

puedan generar en la escolarización, significa trabajar por la opción de una

educación abierta a los cambios necesarios, hacia una mayor flexibilidad.

La Escuela Preparatoria Semiescolarizada surgió con el propósito reofrecer

una alternativa coherente con las necesidades de los alumnos que no se

ajustan a los requerimientos del sistema escolarizado. La primera opción que la

Universidad Autónoma de Sinaloa ofreció a los trabajadores que deseaban

estudiar bachillerato y que no podían asistir a una escuela preparatoria de turno

matutino o vespertino, fue la creación de escuelas preparatorias de turno

nocturno, con el mismo funcionamiento y atención que se le brindaba a un

alumno de tiempo completo que acudía a cualquiera de los otras dos turnos. El

cambio de horario no es, en ningún caso, una innovación pedagógica.

El equipo de profesores fundador de la Escuela Preparatoria Semiescolarizada,

tuvo claro que las transformaciones que se requerían iban más allá del simple

6

cambio de horarios; pero también fue consciente de la magnitud de la tarea a la

que se enfrentaba, no se podía hacer cambios para los cuales no estaban

preparados los profesores. Los trabajos iniciaron a finales de la década de los

ochentas. En ese entonces la Universidad Autónoma de Sinaloa como

institución, no contaba con la experiencia en este campo de la Educación

Abierta, es por ello que se decidió por una opción que sirviera de etapa inicial

donde los profesores pudieran formarse y estar en condiciones posteriormente

de realizar cambios más a fondo, se opto por ofrecer una atención

Semiescolarizada, que para el caso bien se podría llamar también: semiabierta.

Fue así como se puso en marcha el programa de bachillerato Semiescolarizado

por primera vez en la UAS. La flexibilidad se ofreció en dos sentidos: se redujo

lo presencial a una asesoría obligatoria por materia a la semana, y la atención

del alumno se organizó a través del modelo de la asesoría. La asesoría fue de

dos tipos: individual y grupal; la primera se dedicó a las necesidades

particulares de los alumnos, cuando éstos la solicitaban al asesor de la

asignatura en la cual encontraban problemas; la segunda se organizó con el

propósito de marcar el avance grupal del programa.

Desde el ámbito curricular, se compactaron los programas de semestres a

cuatrimestres, de lo que resultó un bachillerato de dos años, manteniendo los

objetivos de los programas con el peso específico igual al que marca el plan de

estudios oficial de la UAS. De todos estos cambios se obtuvo una propuesta de

Preparatoria intensiva, que exige de los estudiantes un mayor esfuerzo para

cursarlo. He aquí la contradicción básica que demanda atención inmediata: los

alumnos de la Escuela Preparatoria Semiescolarizada, con menos condiciones

y tiempo para el estudio, enfrentan un programa de bachillerato intensivo que

les demanda mayor trabajo.

Diagnóstico

La Escuela Preparatoria Semiescolarizada está por cumplir sus primeros veinte

años de trabajo continuo. Se puede asegurar que cuenta con la experiencia

suficiente para realizar las transformaciones necesarias. La Escuela

Preparatoria Semiescolarizada surgió como proyecto de Preparatoria Abierta, y

7

comenzó a operar como Preparatoria Semiescolarizada con el propósito de

avanzar hacia la institucionalización de la Educación Abierta. Las condiciones

de hoy son más favorables que a finales de los ochentas, es el momento de

retomar los compromisos contraídos, en aquel momento, por la Universidad

con el entonces Sindicato de Trabajadores del Banco del Noroeste: ofrecer

Preparatoria Abierta a los Trabajadores del Estado de Sinaloa.

Aspecto Administrativo

Los últimos años la Escuela Preparatoria Semiescolarizada se ha inclinado

más por la organización administrativista, las academias se limitan a la

programación de exámenes y conducción de asesorías. Se requiere un trabajo

dirigido a la investigación de lo que ocurre en la conducción del proceso de

enseñanza-aprendizaje. Los alumnos demandad atención más personalizada.

Las asesorías grupales cumplen con su función de homogenizar el avance del

programa y atender los problemas comunes que se presentan en el grupo, pero

se descuida la problemática individual.

El sistema Semiescolarizado tiene, a nivel nacional, un índice de deserción

que va más allá del 50% (más que el bachillerato escolarizado). En el caso de

la Escuela Preparatoria Semiescolarizada, que aplica un plan de estudios de

manera intensiva, la carga académica para el alumno es mayor y por lo tanto

el índice de deserción va más allá de la media nacional. Se necesita diseñar

diferentes opciones que respondan a la variedad de ritmos que muestran los

alumnos. Someter a todos los alumnos a una misma calendarización, sigue

excluyendo a un gran número de estudiantes que deciden mejor suspender sus

estudios.

De manera concreta se puede afirmar que el problema central en el aspecto

administrativo radica en que la Escuela Preparatoria Semiescolarizada se

administra de la misma manera como lo hacen las escuelas escolarizadas. Se

8

debe de trabajar por una diferenciación, que responda a las características y

condiciones que guardan los alumnos de un sistema Semiescolarizado

Aspecto pedagógico

El modelo de atención a los alumnos se basa en la asesoría. Esta condición ha

redundado en buenos resultados. El problema en este punto puede plantearse

de la siguiente manera: la asesoría entendida como atención académica ha

permitido que los alumnos que logren superar los dos primeros cuatrimestres

(periodo donde se da la mayor deserción), continúan sus estudios con muy

buen desempeño; prueba de esto es el aprovechamiento que alcanzan los

egresados que siguen sus estudios en licenciatura, porque se especializan en

el autoaprendizaje y a dar respuesta a un nivel de exigencia mayor al que se

pide en el sistema escolarizado. Falta una estrategia de tutorías dirigida al

seguimiento de los alumnos como persona, que tome en cuenta su

circunstancia como trabajador-estudiante. Esto último permitiría adoptar

medidas preventivas a la deserción.

El modelo pedagógico sigue siendo muy cercano al que se aplica en el sistema

escolarizado: la asesoría grupal se asemeja a la de una clase. Se requiere

trabajar más en el modelo de asesoría y tutoría con el propósito que responda

a las tareas de autoaprendizaje.

Evaluación

Se presenta una característica muy especial en los alumnos de la Escuela

Preparatoria Semiescolarizada en el campo de la evaluación. El estudiante

trabajador está consciente del esfuerzo que implica para él cursar los estudios

de bachillerato, por esta razón demanda que se le tome en cuenta, al

momento de evaluar, no únicamente el aprendizaje y asimilación de los

contenidos programáticos, sino también las condiciones en que realiza sus

estudios. Desde las primeras generaciones se observó esta situación, que se

expresa en la exigencia de los alumnos de una alta calificación (en la escala

del 1 al 10). Primero no se entendía del todo esta particularidad.

9

La diferencia entre evaluar y otorgar calificaciones es determinante en el

proceso de enseñanza aprendizaje. No se puede concebir la evaluación en

abstracto sin tomar en cuenta las condiciones en que se realiza la relación de

enseñar y aprender. También en este renglón, se necesita un modelo de

evaluación que atienda no sólo el aspecto cognitivo (el manejo y procesamiento

de la información), también la parte formativa: la actitudinal, la disciplina en el

cumplimiento de sus tareas escolares, la creatividad en la entrega de sus

trabajos, la iniciativa en la investigación de los temas abordados en el curso,

entre otros aspectos.

Funcionamiento de las academias

Actualmente el funcionamiento de las academias se ha tornado más formal,

poco creativo, alejado del funcionamiento real de la escuela. Se cumplen

horarios pero no se analiza la problemática de las asesorías, ni la complejidad

de los contenidos o la búsqueda de metodologías adecuadas a la modalidad

Semiescolarizada. Necesariamente toda práctica educativa genera una cultura

en la que participan profesores, alumnos y el cuerpo administrativo de una

escuela. Se necesita impulsar una práctica más profesional desde el punto de

vista pedagógico, que involucre a los asesores en el desarrollo del modelo

Semiescolarizado

La investigación

Quizá en el sistema escolarizado la ausencia de investigación (por parte de los

profesores) no sea tan notoria, ni provoque deficiencias en la atención de los

alumnos, pero en la modalidad Semiescolarizada la investigación es

indispensable porque el alumno esta obligado a asumir un mayor compromiso

que en la atención escolarizada. Los asesores por su parte deberán buscar

alternativas psicopedagógicas que aligeren la tarea del alumno, y esto sólo se

puede obtener a través de un compromiso de investigación responsable.

Actualmente este renglón no se atiende como es debido.

Potencialidades y debilidades

En principio se debe reconocer la diferencia que existe entre lo escolarizado y

lo Semiescolarizado. En el primero la mayor responsabilidad recae en el

10

profesor. La clase es un espacio donde el profesor aplica sus habilidades

pedagógicas para que el alumno adquiera los contenidos programáticos. En lo

Semiescolarizado la mayor responsabilidad está en el alumno. El asesor cuida

el avance programático, pero el alumno a través del auto estudio realiza su

aprendizaje. La asesoría es el apoyo que recibe el alumno por parte del asesor,

organizando los contenidos, proponiendo estrategias de estructuración o

simplemente aclarando dudas.

Agregando a lo anterior y como ya se marco en un apartado anterior, la

Escuela Preparatoria Semiescolarizada agrega una particularidad más, el ser

un programa de bachillerato intensivo, lo que hace aún más pesada la tarea del

alumno. Esta situación se marca antes de abordar las potencialidades y

debilidades, porque genera tanto retos como oportunidades en el proceso

educativo.

Potencialidades

Dado que lo Semiescolarizado es en su expresión más simple, un acto de

apertura y flexibilidad, las posibilidades que brinda tanto a asesores como

asesorados son positivas. Lo Semiescolarizado demanda mayor creatividad e

innovación, tanto al asesor como al alumno. Al primero lo coloca en la

búsqueda de estrategias de mejor conducción y organización de los

aprendizajes de sus alumnos; el segundo está obligado a organizar de la mejor

manera su trabajo, a optimizar sus recursos, sobre todo el tiempo que casi

siempre le es insuficiente para cumplir cabalmente con sus obligaciones.

La planta docente no es numerosa, lo que permite una mejor organización y

coordinación del trabajo por academias o en reuniones de trabajo.

Los alumnos consideran la obtención del certificado de bachillerato, como parte

de su proyecto de vida. Por tal motivo están más conscientes y dispuestos a

trabajar activamente en el aprendizaje el reconocimiento social de la Escuela

Preparatoria Semiescolarizada le permite mantener su matricula en el número

adecuado a sus capacidades de atención cuenta con la infraestructura

11

necesaria los materiales de auto estudio elaborados por los asesores, son un

apoyo real para los alumno; sobre todo porque los asesores en todo momento

les pueden hacer las adecuaciones que consideren pertinentes, ya sea

reformando los materiales o en la elaboración de guías de auto estudio.

Debilidades

Las cargas excesivas de trabajo a la que se ven sometidos los alumnos,

sobre todo cuando se les acumulan las tareas de varias asignaturas.

La alta deserción que ocurre en los dos primeros cuatrimestres.

La falta de investigación por parte de los asesores

La ausencia de un programa de tutorías, a través del cual se podría

reducir la deserción, atendiendo a tiempo las necesidades de los

alumnos.

La falta de un programa de un programa de desarrollo y capacitación

para los profesores

El aislamiento en que se ha visto inmersa la escuela, en los últimos

años, con respecto al desarrollo del sistema Semiescolarizado tanto el la

U.A.S como en el país. No se han establecido contactos ni canales de

comunicación entre las escuelas de las Instituciones que trabajan en

esta modalidad; tampoco en otras Instituciones u Universidades que

ofrecen la modalidad Semiescolarizada.

Objetivo general

Trabajar por el desarrollo de la escuela preparatoria Semiescolarizado, e

investigar la propia práctica que se, realiza con el propósito de ampliar la

flexibilidad académica, de tal manera que responda a las necesidades de un

mayor número de estudiantes que actualmente quedan excluidos de la

atención Semiescolarizada.

Metas de Desarrollo

Se proponen ocho metas básicas

12

1. Evaluar el trabajo académico que se realiza en la unidad académica

Preparatoria Semiescolarizada.

2. Reformular el modelo de asesoría y materiales de autoestudio.

3. Implementar el modelo de Tutorías.

4. Elaborar nuevas opciones de atención a los alumnos que signifiquen una

mayor flexibilidad para el alumno trabajador.

5. Dotar de equipo necesario a las academias para su labor de

investigación y docencia.

6. lograr una gestión académica que involucre las diversas instancias de

gobierno.

7. Dotar de equipo apropiado al trabajo administrativo que se realiza en la

unidad académica.

8. Trabajar por una administración eficiente que mantenga informada a la

comunidad de la escuela y de agilidad a los trámites que los alumnos

soliciten.

Líneas de Acción

Académica

Organizar las academias en torno a la evaluación del trabajo realizado

por la escuela en lo respecta a la atención Semiescolarizada.

Definir líneas de investigación en los siguientes campos:

Asesoría.

Tutoría.

Materiales de autoestudio.

Organizar una comisión de asesores que se dedique a recabar

información sobre los egresados de la Escuela Preparatoria

Semiescolarizada, para dar seguimiento permanente.

13

Elaborar propuestas de atención a los alumnos, atendiendo diferentes

rutas de aprendizaje y de avance programático.

Reformular el modelo de asesoría.

Reformular el modelo de material de autoestudio.

Reformular el modelo de evaluación.

Establecer contacto con sistemas abiertos del país, especialmente con el

sistema abierto de la UNAM.

Coordinar acciones e intercambiar información con las escuelas de la

Universidad Autónoma de Sinaloa, que ofrezcan atención

Semiescolarizada.

Implementar un programa de asesoría y tutoría con el uso de las nuevas

tecnologías de información y comunicación.

Administrativa

Organizar los expedientes de los alumnos de tal manera que se pueda

informar oportunamente el estado académico que guarda cualquier

alumno que así lo solicite.

Mantener un seguimiento de los alumnos con el propósito de prevenir la

deserción.

Realizar un estudio de equivalencias y convalidaciones entre el

bachillerato de la U.A.S. y las demás Instituciones que operan en el

Estado de Sinaloa y ofrecen Estudios de Nivel Medio Superior.

Organizar una comunicación directa con los alumnos a través de

Internet.

Elaborar la página Web de la escuela.

14

Gestión y Gobierno

Establecer canales de información entre asesores, alumnos y

administración.

Mantener una gestión lineal de tal manera que se pueda consultar la

opinión o posición de alumnos y asesores.

Promover la participación de las diferentes Instancias de Dirección y

toma de Decisiones, con el Consejo Técnico, Academias y Grupos de

Alumnos.

Establecer contacto con Sindicatos y Organizaciones Obreras para

promover la inscripción a la Escuela Preparatoria Semiescolarizada.

Mantener una gestión directa con las diferentes Instancias

Administrativas de la Universidad.

Estructurar y Distribuir las funciones básicas que genera un sistema

Semiescolarizado, al interior de la Unidad Académica.

Gestionar los recursos necesarios para el mantenimiento y función de la

Unidad Académica.