4
 Reseñas/CeLeHis Año 1, número 2, noviembre-febrero 2014/2015 ISSN 2362-5031 Gabriela Simón (Dir.), Marcela Coll, Laura Raso y Virginia Zuleta El voc abular io de Roland Bart hes  Crdoba COMUNIC-ARTE 2012 192 páginas 37 Virginia P. Forace 1  El voc abulario de Roland Barthes : una invitación a la e scritura 1. De la obra al texto La obra es un fragmento de sustancia, ocupa una porción del espacio de los libros (en una biblioteca, por e jemplo). El texto, por su parte, es un campo metodológico. […] la obra se sostiene en la mano, el texto se sostiene en el lenguaje: sólo existe extraído de un discurso. Roland Barthes Un prolongado proyecto realizado entre 2006 y 2010 en la Universidad Nacional de San Juan bajo la dirección de la Dra. 1  Profesora y Licenciada en Letras (UNMdP). Becaria doctoral de CONICET dirigida por las Dras. María Coira y Rosalía Baltar. Colabora en las cátedras de Teoría y Crítica Literarias II y Taller de Gabriela Simón ha permitido que  El vocabulario de Roland Barthes  alcance la luz pública. Resultado del firme trabajo de un grupo de investigadores de esa casa de estudios   entre los que se incluyen Marcela Coll, Laura Raso y Virginia Zuleta   , el libro da cuenta de la plena vigencia de la propuesta barthesiana en el campo de la crítica literaria, situación evidenciada en las numerosas reediciones recientemente realizadas por importantes grupos editoriales   como Paidós y Siglo XXI    de sus textos clásicos    El gr ado cero de la escritura,  Mitologías, entre otros    y de las recopilaciones póstumas de sus Otras Textualidades en la Universidad Nacional de Mar del Plata. Mail de contacto: [email protected].  

Sobre Barthes

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Sobre Barthes

7/21/2019 Sobre Barthes

http://slidepdf.com/reader/full/sobre-barthes 1/4

Reseñas/CeLeHis Año 1, número 2, noviembre-febrero 2014/2015

ISSN 2362-5031

Gabriela Simón (Dir.), Marcela Coll, Laura Raso yVirginia Zuleta

El vocabular io de Roland Barthes  

Crdoba 

COMUNIC-ARTE

2012

192 páginas

37

Virginia P. Forace1 

El vocabular io de Roland Barthes : una invitación a la escritura

1. De la obra al texto  

La obra es un fragmento de sustancia,

ocupa una porción del espacio de loslibros (en una biblioteca, por ejemplo). El

texto, por su parte, es un campo

metodológico. […] la obra se sostiene enla mano, el texto se sostiene en el

lenguaje: sólo existe extraído de un

discurso.

Roland Barthes

Un prolongado proyecto realizado entre2006 y 2010 en la Universidad Nacional de

San Juan bajo la dirección de la Dra.

1  Profesora y Licenciada en Letras (UNMdP).Becaria doctoral de CONICET dirigida por las

Dras. María Coira y Rosalía Baltar. Colabora en lascátedras de Teoría y Crítica Literarias II y Taller de

Gabriela Simón ha permitido que  El

vocabulario de Roland Barthes alcance laluz pública. Resultado del firme trabajo de

un grupo de investigadores de esa casa deestudios  – entre los que se incluyen

Marcela Coll, Laura Raso y Virginia

Zuleta – , el libro da cuenta de la plenavigencia de la propuesta barthesiana en el

campo de la crítica literaria, situación

evidenciada en las numerosas reediciones

recientemente realizadas por importantesgrupos editoriales  – como Paidós y Siglo

XXI –  de sus textos clásicos –  El grado cerode la escritura, Mitologías, entre otros –  y

de las recopilaciones póstumas de sus

Otras Textualidades en la Universidad Nacional deMar del Plata. Mail de contacto:

[email protected]

Page 2: Sobre Barthes

7/21/2019 Sobre Barthes

http://slidepdf.com/reader/full/sobre-barthes 2/4

El vocabulari o de Roland Barthes : una invitación a la escritura

38

trabajos, seminarios y entrevistas, como El susurro del lenguaje, Cómo vivir juntos o

 El grano de la voz . A su vez, numerosas

 publicaciones de críticos que analizan su producción han aparecido en los últimos

años, entre las que puede contarse  Las semiologías de Roland Barthes (2010) de

la propia Simón.Paralelamente a este vivo interés

en la obra del semiólogo francés, se

observa en el campo una tendencia actual por la publicación de diccionarios y

vocabularios críticos de los términos

teóricos de autores representativos  –  por

ejemplo, el Nuevo Diccionario de la teoríade Mijaíl Bajtín (2006) de Pampa Arán, El

vocabulario de Michel Foucault   de

Edgardo Castro (2004) o la colecciónAnáfora de la editorial Atuel, que incluye

un vocabulario de Deleuze (2007),

Bourdieu (2008), Foucault (2008) y Lacan

(2008). Sin embargo, no ha habidointentos serios de realizar un compendio

similar de los conceptos más relevantes en

el caso de Barthes. Por lo tanto, este

Vocabulario responde tanto a la actualidadde su reflexión teórica como a lo que

 podría ser visto como una carencia.

Además, si bien este glosario

intenta “contribuir al conocimiento detérminos representativos de la teoría

 barthesiana” (12), no debe confundirse con

una simplificación como la que realizaronalgunas cuestionables ediciones “para

 principiantes”; por el contrario, la

 propuesta de las autoras busca ser fiel al

ethos  Barthes y permitir que la miradatransversal del lector construya el texto.

2. El placer del texto  

[…] jamás hace explícitas (jamás define)

las nociones que parecen serle másnecesarias y de las que se sirve siempre.

Roland Barthes

Alguna vez Barthes admitió su falta declaridad al presentar sus conceptos de

trabajo, lo que parecía claro para él no lo

era para los otros. En  Roland Barthes por Roland Barthes  se refirió a este aspecto

como a su escritura “elíptica”, es decir,aquella que omitía las definiciones;

agregaríamos también a esta dificultad suescritura fragmentaria, aforística, al sesgo.

Como sea el caso, Simón y su grupo de

trabajo tomaron una sabia decisióneditorial a la hora de pensar su

Vocabulario no como un diccionario, sino

como una recopilación de citas:

 No se trata de encontrar definiciones para cada término, pues en Barthes hay

una permanente renuncia a la vocación

ontologizante. Lo que intentamos es

más bien diversas maneras de transitarsus textos: hemos recorrido un laberinto

que es ese que como lectores tejemos y

destejemos según nos enseña el mismo

Barthes (14).

El resultado es una serie de

entradas con un término rector como“autor”, “doxa” o “legible”, el cual

recopila en forma cronológica y con datos bibliográficos citas de los diferentes

trabajos de Barthes donde se refirió a ellos.El efecto es doblemente satisfactorio: por

lado, tenemos un compendio organizado

de fragmentos que generalmente usamosen nuestra producción crítica, los cuales, al

estar en sucesión, permiten ver las

contradicciones y los reposicionamientos

del semiólogo a lo largo de los años; por elotro, no hay intentos de simplificación ni

 banalización de esos conceptos: esBarthes, de puño y letra, su indagaciónsobre las palabras expresada en la parodia,

la anfibología, el doble sentido, es decir, su

sugestiva escritura colmada de figuras dellenguaje a la que volvemos habitualmente

no sólo por la operatividad teórica de sus

Page 3: Sobre Barthes

7/21/2019 Sobre Barthes

http://slidepdf.com/reader/full/sobre-barthes 3/4

Virginia P. Forace

39

conceptos, sino por el placer  que producesu lectura.

3. El círcul o de los fr agmentos

Como le gusta encontrar, escribircomienzos, tiende a multiplicar este

 placer: es por ellos que escribefragmentos: mientras más fragmentos

escribe, más comienzos y por ende más

 placeres.Roland Barthes

De alguna forma, la elección editorial

logra rendir homenaje al ethos  de suescritura: cada entrada recopila y

multiplica fragmentos, objeto de deseo de

Barthes, pero a su vez introduce pequeñasremisiones internas al Vocabulario:

“naturalización” conduce a “doxa”, ella a

“arrogancia” y ésta a “lo natural”.

Favorece que el lector abandone el ordende la sucesión – cadena que ata la escritura

según este semiólogo –   y trace su propio

recorrido de lectura, según intereses,

lecciones, ecos. Así, el orden alfabéticoque organiza los términos funciona,

 paradójicamente, como garantía de la no

imposición de un orden, “ pues su escrituraes una experiencia de diseminación que

dispara, aquí y allá, destellos para pensar

 problemas, para interrogar textos, para

recorrer distintos campos disciplinares ydiversos objetos” (14).

Este orden, entonces, una

 prescripción propia del material escrito, es

 por ser el más arbitrario el menos perjudicial para la libertad del lector: si

hubieran elegido una organización por

cadenas semánticas, por relaciones entretérminos  – mito-mitología-ideología-

naturalización…–  someterían al lector a su 

lectura de Barthes, alterando el proceso designificación y reproduciendo a  su 

clausura del sentido. Por el contrario, es el

deseo de los colaboradores del proyecto

que cada uno de nosotros creemos nuestra propia constelación de conceptos, nuestra

 particular cámara de ecos.

4. La muerte del autor  

El escritor moderno nace a la vez que su

texto; no está provisto en absoluto de unser que preceda o exceda su escritura, no

es en absoluto el sujeto cuyo predicado

sería el libro; no existe en otro tiempo queel de la enunciación, y todo texto está

escrito enteramente aquí  y ahora.

Roland Barthes

 El Vocabulario de Roland Barthes se abre

con un breve prólogo de Gabriela Simón;

allí expresa las preocupaciones de losmiembros del proyecto: no hacer un

diccionario, sino señalar un recorrido. Las

líneas iniciales no mencionan de Barthes

más que su fecha de nacimiento y muerte,y la vigencia de su propuesta teórica. Nada

se dice de sus estudios, enfermedades,

duelos, debates en el campo intelectual

francés; ni siquiera se mencionan las maldefinidas “etapas” de su producción.

Así, esta propuesta rehúye

 justamente a la tendencia biografista tanreprobada por el semiólogo como ingreso

a un texto en los estudios literarios. De

Barthes no interesan sus tensiones

sentimentales, su orientación sexual, suinscripción de clase, ni su muerte absurda;

lo que importa es el “legado” de su

escritura. Por eso no es un libro para los

que buscan algún dato curioso sobre suvida o alguna explicación simplificada de

sus conceptos. Aquí Barthes sólo existe en

los fragmentos que construyen elvocabulario, no lo hallamos en tanto autor ,

sino sólo en cuanto crítico que vive aquí y

ahora a través de su escritura.

5. El susur ro del lenguaje  

Page 4: Sobre Barthes

7/21/2019 Sobre Barthes

http://slidepdf.com/reader/full/sobre-barthes 4/4

El vocabulari o de Roland Barthes : una invitación a la escritura

40

El susurro es el ruido que produce lo quefunciona bien. De ahí se sigue una

 paradoja: el susurro denota un ruido

límite, un ruido imposible, el ruido de loque, por funcionar a la perfección, no

 produce ruido […].Roland Barthes

Este libro tiene, por lo tanto, varios

aciertos: inscribirse en la tendencia actual

de producción de vocabularios críticos deautores consagrados; llenar un vacío en el

campo de las investigaciones respecto de

Roland Barthes, al realizar un compendio

de sus términos más relevantes;construirse con citas y no con definiciones,

 permitiendo revivir el placer de la lectura

de la escritura barthesiana; y habilitar unrecorrido personal por las entradas,

favoreciendo las remisiones, los ecos, lamirada transversal.

La lectura de este Vocabulario  se

realiza sin ruidos: pasamos de página conun susurro que nos indica que cumple lo

que se ha propuesto: “Este vocabulario esde alguna manera la historia de una

 búsqueda que esperamos que el lectordesee continuar ” (14). Esta invitación a la

indagación personal sobre los fragmentos,

lleva implícita otras: retornar a los textoscompletos del semiólogo, revisitarlos con

una mirada renovada y producir nuestros

 propios textos críticos. Como nos dice

Barthes, “Leer es verdaderamente escribir:escribo  – o reescribo –   el texto que leo,

mejor y más lejos de lo que su autor lo ha

hecho” (95). La invitación queda hecha: laaceptarán seguramente aquellos que se

acerquen a este breve vocabulario.