10
ASIGNATURA: SOCIOLOGIA UNIDAD – 3 INVESTIGACION Sociológica– 3 EVIDENCIA DE APRENDIZAJE – 3 LA INVESTIGACION POLITICAS PÚBLICAS CON ENFOQUE SOCIAL DE SEGURIDAD CIUDADANA. PROPUESTA DE INTERVENCION DE LA SEGURIDAD PUBLICA EN EL FENOMENO LOCAL SOCIAL. DOCENTE EN LÍNEA: GUILLERMO MONTES MIRANDA ALUMNA: MARES ALATORRE MARÍA DOLORES MATRÍCULA: ES1410904225 GRUPO SP-SSOC-1501S-B1-005 13/03/2015

SOC_EA_U3_MAMA

Embed Size (px)

DESCRIPTION

LIC SEG PUBLICA

Citation preview

ASIGNATURA:SOCIOLOGIAUNIDAD 3INVESTIGACION Sociolgica 3EVIDENCIA DE APRENDIZAJE 3LA INVESTIGACIONPOLITICAS PBLICAS CON ENFOQUE SOCIAL DE SEGURIDAD CIUDADANA.PROPUESTA DE INTERVENCION DE LA SEGURIDAD PUBLICA ENEL FENOMENO LOCAL SOCIAL.DOCENTE EN LNEA:GUILLERMO MONTES MIRANDAALUMNA: MARES ALATORRE MARA DOLORESMATRCULA:ES1410904225GRUPOSP-SSOC-1501S-B1-00513/03/2015

DELINCUENCIA JUVENIL1-Cules son los factores que indicen en la problemtica de la delincuencia juvenil en la ciudad de Mxico?2-Cmo influye el desmembramiento familiar en esta problemtica?3-Cul es el marco legal que se regula esta problemtica, tanto a nivel Nacional como Internacional?4Cuales son las posibles soluciones a la delincuencia juvenil en esta ciudad?5-Cul es la situacin en torno a la problemtica de la delincuencia juvenil en la ciudad de Mxico y el desmembramiento de las familias en esta?Planteamiento del problemaLa adaptacin social y la delincuencia principalmente de los jvenes y adolecentes, son un problema social y cientfico-pedaggico que genera una seria preocupacin en nuestra sociedad actual.La delincuencia en nuestro pas ha incrementado significativamente en los ltimos aos. Esto se debe al aumento en las pandillas juveniles que prcticamente estn alrededor de todo el pas. El mayor problema que se presenta con estas pandillas, es que por ser mayora menores de edad no reciben el castigo que se merecen y eso les permite hacer sus actos vandlicos libremente.Tradicionalmente la delincuencia juvenil se consideraba como un fenmeno ligado a la subcultura de los ambientes humildes, mientras que el concepto de discordancia quedaba reservado para los medios privilegiados. La diferencia principal entre ambos trminos es que la delincuencia era conocida por la sociedad al paso que la discordancia se trataba en el seno familiar.Como consecuencia de su propio incremento y de la creciente gravedad de sus hechos delictivos, el problema que ella plantea constituye uno de los rasgos ms caractersticos de nuestra poca.La pobreza, el desempleo y la falta de perspectivas, en la poblacin, ha generado un aumento, acelerado, de los problemas sociales (delincuencia, trfico de drogas, prostitucin, desintegracin familiar y la violencia contra mujeres y nios).Tal vez una de las causas ms relevantes de la delincuencia juvenil sea la desintegracin del ncleo familiar. Se supone que la familia es la base ms slida de la sociedad. Al desintegrarse, se desintegra a su vez la persona; entonces es ah donde el individuo no le encuentra sentido a su vida. Por lo tanto no aprovechan su tiempo en educacin, deportes y otras actividades de desarrollo, entonces se dedican a deteriorarse ellos mismos y lo ms importante a hacerle el mal a sus semejantes, ya sea robndoles, hirindolos o como se ha dado en otras situaciones, matando a familiares, incluso a sus propios padres.Segn datos presentados en el I Congreso de Delincuencia Juvenil realizado en la ciudad de Mxico en el ao 1997, del 70 al 80 por ciento de los delincuentes proceden de familias disociadas, (por divorcio, muerte o abandono) o de familias cuyos padres no se entienden.Aunque la delincuencia contina ligada a la miseria, su prctica se ha extendido ltimamente a los grupos socioeconmicos medios y altos.Es importante el aumento experimentado por la delincuencia juvenil en nuestro pas en los ltimos aos.Justificacin e importanciaComo se plante anteriormente la delincuencia juvenil ha experimentado un notable crecimiento en los ltimos aos.Ante el reto de superar esta problemtica es primordial identificar cules son las causas y los factores que estn incidiendo en su desarrollo, siendo uno de los ms influyentes la carencia de hogares estructurados en que se estn desarrollando nuestros nios, para de esta forma trabajar y buscar medidas que corrijan la situacin desde la raz que la est provocando.Identificar tambin el marco jurdico, tanto nacional como internacional, para as estudiar ms a fondo y desde el punto de vista legal las posibles soluciones a esta problemtica.En esto radica la importancia de este estudio, pues a travs de l se determinar las principales causas que motivan la delincuencia juvenil y sus posibles soluciones.La funcin de la familia es socializadora y educadora. Pero los padres pasan por estos tipos: autoritarios, permisivos, represivos, explotadores, inhibidos, protectores, etc.Factores que influyen en la Delincuencia Juvenil:1. Familiares (Familias Desmembradas).1. Escolares.1. Ambientales- Relacionales.1. Socioeconmicos.La delincuencia juvenil es una conducta humana que se da en unos medios sociales, en unos momentos histricos, y por lo tanto segn el elemento que se analice puede aparecer una causalidad de un tipo u otro.Factores Familiares (Familias Desmembradas).Las ltimas investigaciones destacan que el buen o mal ambiente familiar es un elemento de gran relieve en la delincuencia juvenil. El nio que ve a su padre y a su madre disputar entre s, juzga la sociedad en su conjunto sobre el mismo modelo, y llega a creer que l tambin debe defender violentamente su punto de vista si no quiere ser aplastado.Por otro lado hay padres demasiados dbiles. La disciplina personal, especialmente el poder de retenerse, de actuar o de privarse de una cosa deseada, debe ser inculcado al nio en el curso de los dos primeros aos de su existencia. Puede suceder que aunque la familia est relativamente unida, las ocupaciones de los padres dejan a los nios muchos ratos libres, y una libertad que, al perder la vergenza, se vuelve libertinaje.Del 70 al 80 por ciento de los delincuentes proceden de familias disociadas, (por divorcio, muerte o abandono) o de familias cuyos padres no se entienden. Factores Escolares.Es un factor importante, pues segn estudios realizados en el grupo nuclear de los delincuentes, slo 1 de cada 5 no tuvo dificultades en la escuela. La gran mayora de los delincuentes juveniles son fracasados escolares. Las conductas perturbadoras en la escuela se relacionan con la conducta delictiva posterior.Factores Ambientales - Relacionales.Es necesario recalcar que cualquier conducta humana, pero ms todava la que analizamos, se inserta en medio de una estructura urbanstica, en medio de un entramado social, en medio de una estructura o desestructura social.No es por azar que la delincuencia sea crnica en unos barrios, crtica en otros y slo espordica en algunos. Y por lo tanto algn papel han de jugar las caractersticas del barrio, que en su conjunto, una gran parte de las problemticas de delincuencia y de disociabilidad juvenil est estrechamente ligada a la historia del barrio en que se produce.Por esta razn hay que insistir en que el anlisis incluya no slo el fenmeno actual de los barrios sino los procesos desencadenantes que hubo detrs.Otro de los factores adems del barrio, puede ser el grupo de amigos, los medios de comunicacin, entre otros.Factores Socio-econmicos.Actualmente quizs sea el desencadenante ms vivo, ya que un nivel de vida insuficiente, la falta de calificacin profesional y el desempleo hace que la delincuencia juvenil se proclame a los cuatro vientos.El desempleo predomina en los estratos socioeconmicos bajos, lo cual los coloca en una situacin de marginacin al no contar con un nivel de vida suficiente, con los satisfactores mnimos de bienestar, calificacin profesional; al fallar su insercin en la vida social se deterioran sus expectativas.Definicin de Familias Desmembradas.Son aquellas familias que originan delincuencia, en las cuales el padre o la madre, o ambos, por ausencia o impedimento debido a su deslealtad, separacin legal o cualquier otra circunstancia, son incapaces de cumplir con los deberes y responsabilidades parentales. En estas existen la carencia de un ambiente conducente, a un desarrollo adecuado del menor, entendiendo por tal, algo diferente en cada grupo social, por lo que resulta bastante difcil establecer qu es lo que debe entenderse por tal expresin. Causas del Desmembramiento Familiar.Muchos siclogos piensan que a diario se pierde mucho potencial juvenil cuando se incurre en las pandillas, hay diversos motivos por los que un joven se puede sentir atrado a participar en ellas, pero se pueden resaltar algunos aspectos que se relacionan mucho con el sentimiento de libertad y de querer tomar la vida como un riesgo constante.En estos aspectos se puede nombrar principalmente la carencia de verdadero afecto en la familia.La familia como ncleo social ejerce una influencia en nuestra vida, en ella se fundan las bases y los primeros criterios adems de ser el ejemplo de la niez del mundo y de la sociedad que nos espera en la familia formamos nuestras ideas bsicas que cubren todos los campos de la vida. Este ejemplo en la actualidad se ha distorsionado, lo que nos ha llevado poco a poco a una crisis social, de donde resulta una falencia en valores y sentimientos para las nuevas generaciones.En la ciudad de Mxico nos encontramos a diario con esta realidad, que ha devaluado el valor de la familia, donde cada individuo que la constituye carece de autoestima y autonoma y luego, en su continua bsqueda por sentirse aceptado se encamina por las vas menos favorables, fallando en el intento de encontrar su identidad y de recompensar el afecto menesteroso de su familia.Los padres deben entender que el afecto no se demuestra cubriendo las necesidades bsicas de sus hijos como son alimentacin, ropa, techo y estudio. Todos, como seres humanos, necesitamos sentir que hacemos parte de algo, requerimos de un cario que trascienda lo material, de una unin que este fuera de intereses y de intercambios.No faltan en el seno mismo de bastantes familias "signos de preocupante degradacin de algunos valores fundamentales: una equivocada concepcin terica y prctica de la independencia de los cnyuges entre s, las graves ambigedades acerca de la relacin de autoridad entre padres e hijos, las dificultades concretas que con frecuencia experimenta la familia en la transmisin de los valores, el nmero cada vez mayor de divorcios, la plaga del aborto entre otros.La delincuencia juvenil es una reaccin y una forma de expresar los resentimientos guardados por algunos jvenes entre 14 y 18 aos, por lo que todo esto nos lleva a cuestionar la educacin y la vida que se le brinda al joven mexicano. Aspectos del Sndrome de Vaco Personal.Entre los aspectos ms importantes del sndrome de vaco personal se encuentran los siguientes:1. Tener de todo. Muchos nios, desde pequeos ya tienen de todo, incluso repetido. Toda suerte de juguetes, televisin, videos, tocadiscos, ordenador personal, trajes, zapatos, entre otros. De este modo pierden hasta la ilusin por las cosas materiales. Los juguetes ms sofisticados ya no les dicen nada (o los absorben hasta el embotamiento mental).1. Hipnosis televisiva. El uso indiscriminado de la televisin impide ver la realidad tal como es. Excita los sentidos y la parte menos creadora de la imaginacin. Deforma fcilmente la conciencia de los nios. Impide la autntica vida de familia. Por eso, la destruye.1. La desvergenza.- esto es la falta del sentido del pudor, que es la salvaguarda de la pureza. Minifaldas extremosas, vestidos ceidos hasta la asfixia, topless y hasta nudismo en las playas: son, obviamente, ocasin prxima y voluntaria de pecar, cada del espritu a la altura de la planta de los pies. Lenguaje pobre y soez.1. Nevera sper llena. La nevera "cargada", al alcance de los hijos en cualquier momento, fomenta la gula, el egosmo, la destemplanza, la prdida del sentido del orden y la disciplina.Tipos de Familias Desmembradas.Familia no completa: Este factor que parece de gran importancia, y que algunos autores han defendido como paso para prevenir la delincuencia, ha dejado de ser importante por el simple hecho, de que una familia completa puede estar destruida en su interior y, por otro lado puede darse tambin el caso inverso de familias incompletas, que a pesar de ello, ofrecen buenas condiciones para un desarrollo sano. A pesar de esto, no se descarta la idea de que pueda ser un factor de riesgo, aunque no es el ms importante dentro de la familia.No obstante, no existe duda alguna de que la mutilacin de la familia influye fuertemente en el destino de nios y jvenes y en verdad, la mayora en sentido negativo.Los criminlogos y socilogos han encontrado siempre en sus investigaciones que una parte de los jvenes criminales y abandonados moralmente proceda de familias incompletas.Se comprob cientficamente que el nmero de delincuentes hurfanos de solo padre o madre era casi el doble que los nios que conservaban a los dos padres.Algunos autores han hecho una relacin bibliogrfica sobre los nios sin padre y aluden a la opinin de que muchas veces la prdida de la madre es ms perjudicial para el adolescente, que la falta o muerte del padre.Aqu en la ciudad de Mxico es evidente que el divorcio o separacin, influye poderosamente en la delincuencia juvenil, ya que segn datos obtenidos el 35 % de las delincuencias juveniles proviene de padres divorciados.Familia que plantea problemas en la evolucin afectiva de los hijos: Entre los jvenes con problemas de delincuencia siempre existen abundantes sujetos con un grupo familiar gravemente alterado. Los ms importantes ndices de falta de afecto son: el alcoholismo, abandono del padre o de la madre, drogas, entre otros.Familia con padres inmorales: Entre los factores familiares que determinan la delincuencia juvenil debe destacarse tambin, por su fuerte influjo crimingeno, la moralidad del hogar. Es muy considerable el nmero de nios que conviven con padres inmorales, alcoholizados, vagos, mendigos y criminales; con madres dedicadas a la prostitucin, con padres o con otros familiares cados en la degeneracin moral ms profunda. Tambin existen padres vividores que utilizan a los nios para la mendicidad como profesin, pasndose luego a la vagancia y finalmente a la delincuencia.Una gran suma de los hbitos del nios estn formados antes de los diez aos, durante este tiempo el factor constante su educacin es el ambiente de su propio hogar.Familia con hijos ilegtimos: El nacimiento ilegtimo, ha sido siempre relacionado con la posterior corrupcin y criminalidad; las estadsticas parecen confirmarlo, as por ejemplo en Mxico, hay un alto porcentaje de delincuentes juveniles que son hijos ilegtimos. Esto es debido al hecho de que el hijo bastardo, casi invariablemente, tiene slo el cuidado y atencin de su madre y an ni este frecuentemente; nace, por lo general en la pobreza y vive bajo una grave incapacidad social que en gran parte lo induce al camino del vicio.Ahora bien, muchos autores dicen que el hecho de la legitimidad no es por s solo causa de ulterior corrupcin y delincuencia, pero que el hijo ilegtimo est en peores condiciones inciales y que fcilmente pueden aadirse otras causas acondicionadoras del mundo circundante que son tpicos en la crianza del hijo ilegtimo.Familia con dificultades en los procesos de identificacin: Quizs este no es un factor muy importante, ya que el que los padres asuman plenamente sus papeles es una cosa normal, pero en muchas familias el joven al llegar a la adolescencia su vida cambia, y si el padre o la madre no tiene un carcter apacible o es excesivamente inimitable pueden tener consecuencias nefastas.Familia con fracasos educativos: Falta de unas bases educativas, no econmicas sino educativas hace que el joven no sienta aficin por la formacin, aunque esto siempre ha sido tema de debate, ya que por otro lado, est la familia con nivel educativo bajo que espera que sus hijos alcancen lo que ellos no pudieron conseguir.Familia con problemas econmicos: Producto de las altas tasas de desempleo y de la precaria condicin socio-econmica.Si la familia cumpliese a perfeccin sus deberes, los hijos por ellos educados no se veran afectados de las grandes faltas que inducen a producir los grandes desrdenes dentro de su personalidad y que en consecuencia van a repercutir en la violacin de los principios ticos y morales que son impuestos por la norma.Soluciones Planteadas para Contrarrestar la Problemtica de la Delincuencia Juvenil en Mxico.Intervencin en la Delincuencia Juvenil.Existen diferentes modelos de intervencin en la Delincuencia Juvenil:Modelo de control: Apoya la idea del castigo y la disciplina, ya que los delincuentes no pueden ser rehabilitados mediante tratamientos de reeducacin.Modelo mdico: Entienden que el delito es causado por diversos factores que pueden ser tratados, los delincuentes son enfermos que necesitan a la medicina.Modelo de reintegracin: El delincuente debe participar en programas comunitarios. No al internamiento, excepto en casos de peligrosidad para la comunidad.En el proceso general de intervencin socioeducativa con menores hay que destacar cuatro grandes posibilidades de intervencin:A. CENTROS DE ACOGIDA. Posibles medidas: Regreso al medio familiar.Acogimiento familiar.Ingreso en centros de accin educativa.B. CENTROS DE OBSERVACIN / RECEPCIN.Posibles medidas:Libertad vigilada.Acogimiento familiar.Ingreso en los denominados genricamente como CENTROS DE TRATAMIENTO O TERAPEUTICO.Centros de rgimen abierto.Centros de rgimen semi-abierto.Centros cerrados.C. CENTROS DIURNOS O CENTROS ABIERTOS.Centros de Da Abiertos.Aulas Taller.D. EQUIPO DE EDUCADORES DE CALLE.En general, un programa de tipo de intervencin, tanto en medio abierto como semi-abierto o cerrado, suele recoger como objetivos el desarrollo de los siguientes tipos de habilidades:HABILIDADES MORALES:Justicia social.Deberes para con los dems.Fidelidad, solidaridad y tolerancia, para con los dems y con la comunidad.HABILIDADES SOCIALES:Habilidades sociales de autoafirmacin.Habilidades sociales de interaccin.Habilidades verbales.Habilidades no verbales.HABILIDADES CIVICO - POLITICAS:Solidaridad, responsabilidad, tolerancia, educacin por la paz.Como prevencin del comportamiento antisocial algunos recomiendan a los centros educativos, especialmente los de enseanza secundaria, que presten ms atencin a algo ampliamente olvidado: "los aspectos no acadmicos de la educacin (desarrollo moral, integracin social, entre otros) y los procesos interpersonales de convivencia". Por otro lado existe una diversidad de respuestas que la sociedad ha planteado para contrarrestar la delincuencia juvenil. Entre estas podemos citar:Respuestas Inconstitucionales frente a la Criminalidad Juvenil (Radicales).Respuestas Tradicionales al Problema de la Delincuencia Juvenil (Conservadoras).Dentro del marco constitucional y en forma bastante ms moderada que las anteriores corrientes, algunos sectores (dentro de los cuales se ubican en su mayora los mismos rganos represivos del Estado y los Tribunales, as como los medios de comunicacin colectiva) proponen las "soluciones" tradicionales al problema de la delincuencia en general, y de la delincuencia juvenil en particular.Estas respuestas tradicionales estn inspiradas en la idea de "endurecer" el sistema penal dentro de los lmites constitucionales, con algunas medidas que son las que siempre se han utilizado con mayor frecuencia para combatir la criminalidad:1. Aumentar y militarizar a la polica.1. Aumentar y endurecer las penas.1. Aumentar el nmero de personas detenidasEl tema a desarrollarse en el presente trabajo es la Delincuencia Juvenil. Eleg este tema porque me vi en la necesidad de abordar un problema social radicado en los jvenes.Adems de que me pareci un tema de mucho inters sobre todo en estos tiempos donde la sociedad vive con poca seguridad y mucha delincuencia.Por ultimo me atrajo que con esta investigacin despus de desarrollarlo y examinarlo, dar posibles soluciones o alternativas que yo como adulto podra propagar en mi entorno.BELEY, ANDRE P. C. Nios inestables. Cuarta Edicin. Editorial Luis Miracle. 2007.JNGER-TAS, J. Prevencin de la Delincuencia, Justicia de Menores y Proteccin de los Jvenes: enfoques de las polticas y tendencias. Ediciones Aguilar S.A. 2009.FRIEDLANDER, KATE. Psicoanlisis de la Delincuencia Juvenil. Tercera Edicin. Editorial Paidos. 2002.MERINO FERNNDEZ, J.V. (2008): Principios para un modelo pedaggico preventivo de la inadaptacin y delincuencia juvenil. Revista Complutense de Educacin. Editorial Pedaggica Iberoamericana, S.A. de C.V. Mxico. 2008.TIECHE, MAURICIO. Gua de educacin Familiar, Tercera Edicin. Editorial.

www.encuentra.com Familias Desmembradas.www.google.com Delincuencia Juvenil en Mxico.www.nl.gob.mx www.ramajuridica.pr/.../ www.monografias.com www.inegi.mx www.plataformademocratica.org/publica