8

Click here to load reader

Socialización primaria

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Socialización primaria

República Bolivariana de VenezuelaMinisterio del Poder Popular para la EducaciónUniversidad Fermín Toro – Núcleo PortuguesaEscuela de Administración Mención Gerencia.

Integrante:Plasencia Chacón Yajaira

C.I: V – 14.000.035.

Socialización PrimariaMapa Conceptual

Page 2: Socialización primaria

La Socialización Primaria

Page 3: Socialización primaria

Se dice que el individuo no nace miembro de una sociedad, sino con una predisposición que con el tiempo lo convierte en uno de estos, esa fase de nuestra vida comienza en el momento que tenemos que interactuar con el mundo externo a nuestro hogar, y se denomina Socialización Primaria, se presenta en la niñez, y consiste en un proceso por medio del cual, el infante adquiere las primeras capacidades intelectuales y sociales, y juega el papel más crucial en la constitución de su identidad convirtiéndonos en actores sociales.

Page 4: Socialización primaria

Bases de la SocializaciónPrimaria

La socialización es un proceso que comienza en nuestra niñez y se extiende a lo largo de toda la vida, siendo múltiples los agentes socializadores que pueden influir en ese proceso, la socialización primaria se basa principalmente en la familia y en la escuela.

Representa la primera base de la socialización del niño, interviniendo en primera instancia en su inmersión social y en el contexto sociocultural, a través de la enseñanza de la cultura, los valores, actitudes y normas

Esta completa y amplia la socialización como principio de la intervención educativa.

LA FAMILIA

LA ESCUELA

Page 5: Socialización primaria

LOS MOTIVOS SOCIALES COMO AFECTAN Y CONDICIONAN LA CONDUCTA HUMANA

Page 6: Socialización primaria

LOS MOTIVOS SOCIALES son procesos psicológicos subyacentes que nos mueven o que nos impulsan a pensar, sentir y actuar, en situaciones que implican a otros, entre ellos tenemos:

EL MOTIVO DE LA DEPENDENCIASe relaciona con debilidad, pasividad, inmadurez, sobre todo característico de niños, mujeres y personas desadaptadas, también se concibe la dependencia como incapacidad de resolver problemas propios de la edad, lo cual significa que en la medida en que seas independiente serás maduro y autónomo.La dependencia afectaría al niño, cuando al exigirle una conducta independiente no propia de su edad y para la cual no está preparado, provocándole un descenso de su autoestima o complejo de inferioridad y por lo tanto búsqueda de apoyo o dependencia, al transcurrir los años

se convierten en personas que percibieron no ser queridas en su infancia (aunque esto no sea real), y que han aprendido que hay que dar mucho para recibir algo a cambio. En las relaciones estas personas toman una actitud pasiva, dejando que los demás tomen las riendas de su vida. Tienen una excesiva necesidad de ser orientados, por lo que está demostrado que piden más ayuda de lo normal, esto los suele hace ver un poco más pesados.

EL MOTIVO DE LA AGRESIÓNDe todos los problemas de la humanidad, la agresividad es con certeza uno de los más urgentes, instintos, capacidades biológicas, herencia, medio ambiente, sistema cerebral, normas sociales, aprendizaje, frustraciones, maltratos, entre otros, es lo que analizamos como aspectos influyentes es la conducta agresiva. Los rasgos de la conducta humana no están determinados exclusivamente por la herencia ni por el medio, sino por el resultado de la interacción entre factores genéricos y ambientales. Uno de los factores influyentes en la aparición de la conducta agresiva, es el factor socio-cultural del individuo, la experiencia aprendida es

determinante en el comportamiento agresivo de los seres humanos, los niños aprenden que una actitud agresiva les permite tener control sobre algunos recursos como por ejemplo, los juguetes o la atención de los que lo rodean, también aprenden a ser agresivos, observando a otros comportarse agresivamente. Los niños cuyos padres usan la fuerza física para disciplinarlos, tienden a usar la agresión física cuando interactúan con otros y los padres que abusan a sus hijos, generalmente fueron niños abusados.

LOS MOTIVOS SOCIALES COMO AFECTAN Y CONDICIONAN LA CONDUCTA HUMANA

Page 7: Socialización primaria

LOS MOTIVOS SOCIALES COMO AFECTAN Y CONDICIONAN LA CONDUCTA HUMANA

LOS MOTIVOS SOCIALES son procesos psicológicos subyacentes que nos mueven o que nos impulsan a pensar, sentir y actuar, en situaciones que implican a otros, entre ellos tenemos:

EL LOGROUn logro es la obtención o consecución de aquello que se ha venido intentando desde hace un tiempo y a lo cual también se le destinaron esfuerzos tanto psíquicos como físicos para finalmente conseguirlo y hacerlo una realidad.

LA MOTIVACIÓN AL LOGROSe refiere al esfuerzo por desempeñar las tareas difíciles tan bien como sea posible, por lo que la conducta se ve afectada por un conflicto entre la tendencia de el deseo de triunfar y el miedo de fracasar, la motivación al logro suele tener buenos resultados cuando la persona es muy disciplinada y muy constante en los esfuerzos personales que haga para conseguir lo que quiere.

LA MOTIVACIÓN AL LOGRO EN LAS CLASES SOCIALESEs muy probable que la motivación de logros dependa en gran parte de los elementos de enseñanza y educación implementados por la familia en el hogar del niño, ya que se ha comprobado que un niño que reciba una mayor motivación de logro, a través de la influencia familiar que le genere más recompensas por las cosas buenas que haga y mas castigos por las obras malas, son personas que desarrollan mayor capacidad para interactuar que las que son menos motivadas o de padres que sus hijos sean independientes.El resultado de la motivación al logro, se basa

principalmente en la esperanza de éxito y en el miedo al fracaso, por lo que si al niños se le presenta alguna actividad que le parezca muy difícil de realizar, como esto le genera miedo al fracaso y pocas esperanzas de éxito, quizás no intente cumplir sus deberes y renuncie pronto, es allí cuando hay que motivarlo a que disminuya ese miedo y aumente las esperanzas del logro, y se consigue transmitiéndole expectativas positivas de modo que puedan terminar con sus esfuerzos razonables.

Page 8: Socialización primaria

ENTRE LAS VARIABLES QUE INTERVIENEN EN EL PROCESO DE SOCIALIZACIÓN POLÍTICA EN LA ESFERA NACIONAL Y LATINOAMERICANA TENEMOS:

EL PATRIMONIALISMOComo tendencia de un gobierno o un partido político a considerar como propios los bienes públicos de una sociedad, ambos deciden como si se tratara de su propia casa, con quienes compartir un acontecimiento que las multitudinarias presencias en los actos públicos les demuestran que es de todos.

EL AUTORITARISMOEs un sistema de gobierno y una doctrina en la que todas las actividades de una sociedad están sometidas a los fines de los dirigentes y de la ideología totalitaria inspiradora del Estado. Los regímenes autoritarios suelen surgir como respuesta a un supuesto caos social, donde se hace imprescindible encontrar un responsable que justifique los excesos de dicho régimen.

EXCLUSIÓN se entiende como la falta de participación de segmentos de la población en la vida social, económica, política y cultural de sus respectivas sociedades, debido a la carencia de derechos, recursos y capacidades básicas que hacen posible una participación social plena, el factor más frecuente de exclusión es la pobreza, por lo que es muy habitual en los países donde la mayoría de su población son pobres, esta marginación también puede estar vinculada con otras razones, como por ejemplo: ideológicas, culturales étnicas, políticas, religiosas, y en las personas de color.