47
LA MEDICINA ACADEMICA Y LA LA MEDICINA ACADEMICA Y LA MEDICINA POPULAR MEDICINA POPULAR Mgt. Julissa Icho Yacupoma y Mgt. Nancy Condori Muñiz

Socio Salud 2da Unidad

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Socio Salud 2da Unidad.

Citation preview

  • LA MEDICINA ACADEMICA Y LA MEDICINA POPULAR

    Mgt. Julissa Icho Yacupoma y Mgt. Nancy Condori Muiz

  • MEDICINA ACADEMICA Y POPULAREn un anlisis resumimos que ambas tienen un radio de accin y cumplen funciones en la sociedad.Ambas se desenvuelven en reas especificas y diferenciales , basadas en status social de una sociedad previamente establecida. Ambas tienen bases tericas y conocimientos cientficos diferenciales en el tiempo y espacio

  • MEDICINA ACADEMICA Y POPULARObedecen a leyes caractersticas de la naturaleza y a las costumbres de los pueblosDesarrollan una posesin tica basada en la necesidad , en la moral y en la super vivencia humana.Cuentan con mtodos y tcnicas teraputicas diferenciales , cuyas vocaciones y practicas se desenvuelven en mundos diferentes antagnicos diferenciados

  • MEDICINA ACADEMICA Y POPULARcuyas vocaciones y practicas se desenvuelven en mundos diferentes antagnicos diferenciados.Cuentan con una ubicacin social, representado por el medico y el curandero.Se desenvuelven en reas culturales

  • MEDICINA ACADEMICA Y POPULARDiferenciales, los mdicos en las urbes y los curanderos en reas de selva, andina y tambin urbana.Ambos diagnostican a sus pacientes antes de la curacin con metodos diferentes.Los mdicos recurren a los anlisis y rayos x de manera cientifica. Los curanderos

  • MEDICINA ACADEMICA Y POPULAR

    .

    Los curanderos utilizan el cuy y toman el pulso.Algunas enfermedades no son aliviadas por los mdicos, pero tambin muchas enfermedades no son aliviadas por los curanderos.

  • En los tiempos de hoy la medicina popular esta siendo considerada por la medicina cientfica desde la inter culturalidad en salud y por el conocimiento popular de las diferentes poblaciones en su contenido etnolgico de oralidad comprobada.MEDICINA ACADEMICA Y POPULAR

  • MEDICINA ACADEMICA Y POPULAR

    El anlisis de la enfermedad se considera desde contextos socio culturales de la poblacin , desde la causa o el motivo de la enfermedad a veces con una relacin mgico religioso o como producto de la experiencia vivida. Esto posibilita la recurrencia a estos especialistas.

  • PROCESO EVOLUTIVO DE LA MEDICINA POPULARDesde consideraciones sociales la medicina popular ha transcurrido por diferentes etapas evolutivas. La etnolgica El punto de partida de las diferentes enfermedades se remota en las diversas culturas grafas, quienes trataron de explicar el origen, las causas y su proceso que en una primera fase se sustenta en un carcter mgico religioso.

  • PROCESO EVOLUTIVO DE LA MEDICINA POULARSu desarrollo es producto de la experiencia comprobada , sin la explicacin de un fenmeno, en cuanto a su tratamiento es practico y tiene su origen en el castigo. Es emprico y surge relacionado con el cosmos entre dolor y la muerte.Los creyentes consideran el tratamiento teraputico en la propiedad curativa de las plantas, animales y minerales.

  • PROCESO EVOLUTIVO DE LA MEDICINA POPULAREn el mundo subjetivo y su relacin con el cosmos , como se encuentra con los hombres de Paracas es una practica cientfica entre la metafsica y la religin, al pensamiento mgico , a la practica teraputica , logra el gran prodigio de realizar operaciones craneanas, que hoy es de asombro para la humanidad . Segn Tello seala que el 40% de las momias fueron sometidas a trepanaciones y la misma se efectuaba cuando el paciente estaba en vida.

  • PROCESO EVOLUTIVO DE LA MEDICINA POULARLas trepanaciones craneanas del hombre de Paracas.El 49% de las evidencias encontradas en Cerro Colorado por J C. Tello muestran fueron sometidas a trepanaciones, mediante el mtodo del raspado y el de las incisiones circulares, y las extensas resecciones que comprometen a veces casi la mitad del casquete craneal.

  • PROCESO EVOLUTIVO DE LA MEDICINA POULAREl estado de conservacin de los ejemplares, y sobre todo la cantidad y variedad de los objetos relacionados con estas operaciones, que acompaan al cadver , aportan un conjunto de mtodos o procedimientos operatorios, e instrumental quirrgico y el tratamiento post operatorio .En estas evidencias no se han encontrado casos tpicos de fracturas depresivas.

  • PROCESO EVOLUTIVO DE LA MEDICINA POPULARLa tcnica del raspado es una de las mas comunes, una de las mas antiguas conocida todava desde ejemplares de neolticos primitivos.El raspado es una de las formas habituales de cortar la materia dura en las culturas lticas, presentaban heridas elegantes, de contornos circulares, adaptadas a las circunstancias del campo operatorio. Las heridas terminadas parecen, hechas, fcilmente, con cuchillos filosos.

  • PROCESO EVOLUTIVO DE LA MEDICINA POPULARLa medicina incaica, aun se conserva a travs de ritos y de practicas de ceremonias mgicas religiosas. Los incas pensaban que muchas de las enfermedades que diezmaban a la poblacin eran adquiridas por un castigo de cierta deidad, producto de actos negativos.

  • TREPANACIONES CRANEANAS Y MOMIFICACIONESSon intervenciones quirrgicas practicadas desde el neoltico en distintas pocas histricas de los continentes. Trepano (instrumento en forma de broca permite taladrar, cortar y hacer ahujeros). Los turcos utilizaron algo parecido a los Paracas.

  • Experiencias mgico religiosas en salud

    El sistema de creencias, formado en la personalidad a travs de la propia existencia y como resultado de su interaccin con el medio social, contribuye a materializar la conducta, la que se refleja en la relacion de salud y de enfermedad.

  • La enfermedad resulta de fuerzas o espritus; representa un castigo divino o estado de purificacin que pone aprueba la fe religiosa. -Provoca obediencia de normas y tabes. -Curacin mediante ritos. Facilita la aceptacin de la muerte inminente. Cuando en caso de las mujeres he escuchado que si Se relaciona con el modelo social. Sanitarista

  • .Experiencias mgico religiosas en salud

    Las creencias religiosas son las ms recurrentes ante las situaciones de crisis (Ramrez, 1997) y por ello se observa desde las ltimas dcadas del pasado siglo XX, en las que se ha desatado el peligro de la globalizacin y de sus consecuencias, as como de todo un sinfn de descalabros en la paz y en las economas de los pases, un incremento en el nmero de personas que se inician en las diversas religiones o que asisten a sus rituales, gran nmero de ellas, sin conocer mucho acerca de sus premisas ni de las diferencias entre stas.

  • La salud y la enfermedad, son momentos en la vida de las personas apreciados indistintamente en la medida en que se van sucediendo las diferentes edades.Las creencias de cmo mantener la primera y evitar la segunda se van conformando en la inter accin del colectivo social desde la familia hasta las instituciones establecidas del entorno externo.Experiencias mgico religiosas en salud

  • Experiencias mgico religiosas en salud

    Rezar para sanar el recurso mgico religioso en la bsqueda de la salud. La enfermedad constituye uno de los hechos mas frecuentes que afectan la vida cotidiana de los grupos humanos. El estudio del binomio salud enfermedad ha sido inters para las ciencias sociales. Desde la religin como comportamiento cultural colectivo de la sociedad, patrones y comportamientos adquiridos desde lo magico del ser respecto a su salud.

  • Experiencias mgico religiosas en saludEn la medicina incaica existi el conocimiento respecto a lo mgico religioso astral . Las enfermedades se crean diezmaban a su poblacin por castigo de cierta deidad y los movimientos de los astros influan en la salud de la poblacin. Por ello se realizaban los pagos rituales, se conoca de los malos espritus.Cuando fue gobernante Pachacuteq se estableci el ejercisio tico de la medicina y se protega al saber de la medicina.

  • INDICADORES SOCIALES

  • Tipos de IndicadoresEs conveniente distinguir tres categoras de indicadores sociales:Resultado(output indicators)Insumo(input indicators)Acceso(access indicators)

  • Indicadores de ResultadoSon los que realmente reflejan los niveles de vida alcanzadosTambin se les denomina Indicadores del Nivel de Vida.Esperanza de VidaMortalidad InfantilGrado de AlfabetismoNivel educacionalNivel Nutricional

  • Indicadores de InsumoSe refieren a los medios (o recursos) para alcanzar cierto estndar de vida. Los medios para satisfacer las distintas necesidades bsicas incluyen:En nutricin: Ingresos y Disponibilidad de alimentosEn salud:Disponibilidad de agua potable, mdicos por habitanteEn educacin: Nmero de escuelas y profesores por alumno

  • Indicadores de AccesoIdentifican los determinantes que permiten hacer efectiva (y en qu grado) la utilizacin de recursos para satisfacer las necesidades bsicas. En educacin:Distancia geogrfica a la escuela, Nios del hogar en edad escolar que trabajan y no son matriculadosEn salud:Distancia geogrfica al servicio de salud ms cercano, factores culturales, nmero de consultas mdica por adulto

  • VIVIENDAIndicadores de ResultadoIndicadores de InsumoIndicadores de AccesoHacinamientoCalidad de construccin de la viviendaCombustible para cocinarEstado de la viviendaOferta anual de nuevas viviendasInversin pblica en servicios bsicosCrecimiento de la poblacinGasto real en vivienda por habitanteAcceso a financiamientoPercepcin de la vivienda como necesidad bsica

  • EDUCACIONIndicadores de ResultadoTasa de analfabetismoNivel Educativo alcanzadoTasa de escolarizacinCobertura de programas de alfabetizacinAlumnos-ProfesorAlumnos-aulasGasto pblico en educacinDistancia geogrfica a la escuelaIngreso disponible del hogar para educacin

    Indicadores de InsumoIndicadores de Acceso

  • SALUDIndicadores de ResultadoTasa de mortalidad general, infantil, maternaTasa de natalidadTasa de fecundidadPoblacin atendida por tipo de servicio de salud, por mdicosTasa de cobertura del programa de vacunasDistancia geogrfica al servicio de salud ms cercanoCobertura de programas de educacin para la saludIndicadores de InsumoIndicadores de Acceso

  • NUTRICIONIndicadores de ResultadoDesnutricin 0-5 aosTasa de mortalidadTasa de morbilidadConsumo de alimentos de nios de 0-5 aosAgua potableNivel de educacin del jefe de la madreA consumo de alimentos (oferta de alimentos, subsidios a productos de CBA)A servicios de saludIndicadores de InsumoIndicadores de Acceso

  • 1993Viviendas con agua de Red PblicaViviendas con desage conectado a Red PblicaViviendas con alumbrado elctrico57,4

    40,0

    54,9 64,2

    50,8

    69,6FUENTE: INEI - Censo de 1993 y ENAHO 1997.1997Per: Acceso a Servicios Bsicos

  • 1993Tasa de Asistencia Escolar de 6 a 11 aosPoblacin de 15 y ms con algn ao de Educacin SuperiorTasa de Analfabetismo87,3

    20,4

    12,894,5

    21,3

    10,7FUENTE: INEI - Censo de 1993 y ENAHO 1997.1997Per: Indicadores de Educacin

  • NECESIDADES BSICAS INSATISFECHAS

  • Mtodo de las Necesidades Bsicas Insatisfechas (NBI)Consiste en verificar si los hogares han satisfecho una serie de necesidades previamente establecidas Considera pobres a aquellos que no lo hayan logrado.

  • Mtodo de las Necesidades Bsicas Insatisfechas (NBI)Considera indicadores de necesidades Bsicas Estructurales (Vivienda, Educacin, Salud e Infraestructura Pblica).Muestra la evolucin de la pobreza estructural.No es sensible a los cambios de coyuntura econmica.

  • Indicador del nivel de bienestar individualCaracterst. de viviendaHacinamientoTipo de servicio higinicoAsistencia escolarDependencia econmicaMnimo necesarioParedes de esteras o piso de tierra> 3 miembros por habitacinSin servicio higinico alguno1 + nios de 6 -12 que no asistenJefe con primaria incompleta y >= 4 miembros x ocupadoIndicadores del Mtodo NBIen el INEI

  • Indice de Desarrollo HumanoDesarrollo Humano = proceso de ampliacin de las posibilidades de eleccin de las personas.El IDH abarca tres dimensiones fundamentales de la vida humana: longevidad, conocimiento y nivel de vida decente.

  • Indicadores del IDHEsperanza de vida al nacerPromedio de aos de estudio de la poblacin de 25 aos y ms de edadTasa de alfabetizacin adultaIngreso per cpita mensual.

  • Otros ndices para medicin del desarrollondice de Desarrollo de Gnero (IDG)Longevidad, nivel educativo, nivel de vida en funcin de los gnerosndice de Potenciacin de Gnero (IPG)Acceso a recursos econmicos, acceso a oportunidades profesionales, acceso a oportunidades polticasndice de Pobreza de Capacidad (IPC)Deficiencias en alimentacin, en condiciones de procreacin, en alfabetizacin y acceso a conocimientos.

  • LNEAS DE POBREZA

  • Mtodo de las Lneas de PobrezaEl mtodo indirecto clasifica como pobres aquellas personas que no cuenten con los recursos suficientes para satisfacer sus necesidades bsicas.Se caracteriza por usar Lneas de Pobreza, las cuales establecen el ingreso o gasto mnimo que permite mantener un nivel de vida adecuado, segn ciertos estndares elegidos.

  • La Lnea de PobrezaSe estima el costo de una canasta bsica de alimentos cuyo contenido calrico permita satisfacer un nivel mnimo de requerimientos nutricionales.

    El costo de esta canasta constituye el lmite por debajo del cual existe pobreza extrema.

    Aadiendo el costo de un conjunto adicional se satisfactores de necesidades bsicas se obtiene un estimador para establecer la lnea de pobreza absoluta.

  • POBREZA: condicin en la cual una o ms personas tienen un nivel de bienestar inferior al mnimo necesario.Indicador del nivel de bienestar individualGasto de Consumo Per cpita FamiliarMnimo NecesarioLnea de pobrezaLa Lnea de Pobreza

  • Clculo de las Lneas de PobrezaEn el INEI determinamos la Canasta Mnima Alimentaria bajo el Mtodo del Consumo Calrico, luego obtenemos los Coeficientes de Engel de la poblacin de referencia y finalmente calculamos el valor de la Canasta Total o Absoluta

  • II. Determinacin de la Poblacin de ReferenciaSe identific, para cada regin, el percentil de la poblacin con consumo calrico cercano al mnimo recomendado (2,318 Kcal. per cpita diario)Se determin la poblacin de referencia para cada regin, desde los percentiles identificados hasta 29 percentiles ms: 11 al 40 para la Costa, 42 al 71 para la Sierra y 27 al 56 para la Selva

  • III. Determinacin de la Composicin de la Canasta AlimentariaSe obtuvo, para cada regin, la composicin de las Canastas Alimentarias consumidas por la poblacin de referencia, las mismas que fueron homogenizadas para que c/u reporte la ingesta mnima recomendada

    *Los conceptos de pobreza y satisfaccin de las necesidades bsicas tienen que ser operativos para fines de polticas econmicas y sociales, y slo pueden llegar a serlo si tienen una dimensin cuantificable. Para medir la pobreza, ante todo es necesario definirla e identificarla. Luego puede medrsela por lo menos en dos de sus dimensiones: incidencia e intensidad.*Si bien la medicin de la pobreza puede estar basada en cualquiera de estas definiciones, la mayora de los estudios econmicos sobre pobreza han centrado su atencin casi exclusivamente en las concernientes a necesidad, estndar de vida e insuficiencia de recursos. La interpretacin de necesidad se refiere a la carencia de bienes y servicios materiales requeridos para vivir y funcionar como un miembro de la sociedad; por lo tanto, *Se entiende por condiciones de vida a las diferentes caractersticas que adoptan las relaciones humanas en el seno del hogar y/o la familia y que estn condicionadas, adems de las actividades que desarrollan los miembros del hogar, por su entorno fsico y ambiental

    *Una vez escogido el indicador de bienestar es necesario elegir un mtodo que permita responder a la pregunta desde qu nivel de bienestar se considera que una persona no es pobre?*Mencionar el enfoque de Capacidades de Sen. Amartya Sen (1984) argumenta que el nivel de vida de un individuo est determinado por sus capacidades y no por los bienes que posea ni por la utilidad que experimente.Puede pensarse en las capacidades como en las actividades que distintos objetos permiten realizar, por ejemplo ,la bicicleta proporciona la capacidad de transportarse.

    Segn Spicker (1999) la diferencia entre lo absoluto y relativo no estara en la definicin de la pobreza, sino que son ms bien interpretaciones de la manera en la que se forman socialmente las necesidades.Enfoque absolutoDefine al conjunto de personas u hogares cuyo nivel de un cierto indicador (ingreso o nivel de vida) se encuentre por debajo de un nivel arbitrario y predefinido considerado como mnimo para subsistir*No es posible clasificar un mtodo de medicin de pobreza de manera unvoca dentro de las definiciones anteriores. Sin embargo, varios de los mtodos ms utilizados guardan una relacin preferente con alguna de ellas. As el mtodo de los Indicadores Sociales, cuya modalidad ms difundida son los NBI, est basado primordialmente en la concepcin de la pobreza como necesidad. En este enfoque no importa si los individuos poseen el ingreso par satisfacer sus necesidades bsicas, sino que efectivamente stas hayan sido cubiertas.El mtodo de Lneas de Pobreza en tanto, se relaciona con el concepto de estndar de vida. En l se considera pobres a las personas cuyo ingreso o consumo no es suficiente para mantener un nivel de vida considerado como mnimo.*O Mtodo del Ingreso*El mtodo directo no es slo una alternativa metodolgica al mtodo de lneas de pobreza, sino que representa una conceptualizacin distinta de la pobreza (Sen 1981) . Bajo el mtodo directo se observa directamente las condiciones de vida de la poblacin. Qu tan lejos de los estndares sociales se encuentren esas condiciones de vida determinar la clasificacin de una persona como pobre o no pobreCabe reiterar que este mtodo relaciona el bienestar con el consumo efectivamente realizado mientras que el mtodo indirecto lo relaciona con la posibilidad de realizar consumo.Algunos lo consideran un mtodo alternativo. Conceptualiza la pobreza como un fenmeno multidimensional y la define en trminos de un dficit de la satisfaccin de necesidades bsicas medidas a travs de indicadores sociales relacionados con normas fsicas o metas. Los indicadores sociales reflejan el resultado del proceso de desarrollo al determinar el nivel de la salud ( por ejemplo, a travs de la esperanza de vida y la tasa de mortalidad infantil), el nivel nutricional, el nivel educacional alcanzado y la calidad de la vivienda. As la pobreza se define directamente en trminos de las diferentes dimensiones del desarrollo social.

    En el caso de pobreza, la modalidad ms difundida en Amrica Latina se conoce como de las necesidades bsicas insatisfechas

    *Segn Robert Vos, en su documento Hacia un sistema de indicadores sociales (1996) propone la siguiente clasificacin de indicadores.Organizados as los indicadores sociales se insertan directamente en un marco analtico de las causas de la pobreza

    *Por lo tanto, son los indicadores ms adecuados para medir los niveles de vida u objetivos. Sin embargo, los indicadores de resultado por s solos no son adecuados para analizar relaciones causales; en consecuencia no pueden usarse en forma aislada para identificar las polticas que pueden alterar la situacin.*Los indicadores de insumo reflejan los recursos propios de la poblacin de las intenciones, compromisos y esfuerzos del gobierno para proporcionar servicios bsicos. En cuanto sealan la oferta de servicios pblicos, los indicadores de insumo reflejan los recursos asignados para la consecucin satisfactoria de necesidades.*Para fines de poltica, este tercer grupo de indicadores es relevante, ya que la existencia de servicios bsicos no garantiza el acceso universal a stos. En la realidad pueden existir problemas que obstaculizan la utilizacin de los servicios existentes como ser la distancia geogrfica al servicio (sobre todo en zonas con una poblacin dispersa); los costos privados relacionados con el uso de servicios (utensilios escolares, tranasporte, medicinas, etc.); as como factores ms difciles de cunatificar como la calidad de los servicios entregados y su grado de adecuacin al contexto fsico o las caractersticas culturales y creencias tradicionales. Por tanto, los indicadores de acceso permiten proporcionar una idea acerca del impacto efectivo de un aumento (o recorte) del gasto social en servicios bsicos sobre los niveles de vida de diferentes grupos de la poblacinLos primeros dos grupo de indicadores son los ms comnmente utilizados. Los indicadores de acceso generalmente no son investigados, no obstante reflejan aspectos esenciales sobre la eficacia de los servicios sociales y la calidad de l diseo de programas bajo los cuales se otorgan estos servicios.***El mtodo NBI utiliza nicamente informacin expost, puesto que no considera la capacidad del hogar para satisfacer las necesidades a futura.La medicin de la pobreza a travs de este mtodo requiere, primeramente, de la eleccin de caractersticas de los hogares que adems de representar alguna dimensin importante de la privacin, tambin se encuentren lo suficientemente asociadas con las situaciones de pobreza como para representar a las dems carencias que configuarn tales situaciones.*Los dos primeros indicadores: caractersticas de la vivienda y hacinamiento definen el acceso a una vivienda adecuada. Estas se vinculan con la necesidade de las personas de protegerse del medio ambiente, as como aspectos de privacidad e higiene, cuya ausencia deteriora considerablemente la calidad de vida. La condicin de hacinamiento se mide a partir del nmero de personas por cuarto, mientras que la calidad de la vivienda se determina en funcin de los materiales de construccin utilizados en piso, paredes y techo (CEPAL, PNUD, 1989)

    En el acceso a servicios sanitarios se distinguen dos caractersticas: por un lado, la disponibilidad de servicio higinico y, por otro, el sistema de eliminacin de aguas servidas.La educacin bsica constituye un requerimiento mnimo para que las personas puedan incorporarse adecuadamente a la vida productiva y social, por lo que se la considera una necesidad bsica. Si bien no slo es importante la asistencia a un establecimiento de educacin, sino tambin la calidad del mismo, las fuentes de datos normalmente utilizadas para estos fines slo brindan informacin sobre el primer aspecto.El ltimo indicador no mide una necesidad bsica propiamente, sino que intenta reflejar la probabilidad que tiene el hogar de obtener recursos suficientes y su capacidad de consumo. Este indicador toma en cuenta, por una parte, el nivel educacional del jefe del hogar, como una aproximacin de los recursos que ste puede generar, y onsidera adicionalmente el nmero de personas que dependen de quienes aportan recursos, para dar cuenta as de las necesidades a cubrir con el ingreso.

    Una vez elegidos los indicadores de necesidades bsicas, es necesario establecer los umbrales de privacin que definen la situacin de carencias crticas. Para que toda la poblacin est en capacidad de superara en algn momento esas carencias, el umbral elegido debe corresponder a la mnima satisfaccin posible de necesidades que sea compatible con una participacin adecuada en la sociedad. La correlacin de distintos niveles de satisfaccin para cada necesidad con la insuficiencia de ingresos puede ayudar en la determinacin de los umbrales mencionados.Cuando un hogar presenta carencia en alguna de las dimensiones, ste se considera con NBI. Por lo tanto, en estricto rigor este mtdo permite medir el nmero de hogares que no ha satisfecho alguna necesidad bsica, pero no necesariamente mide la pobreza. Esto se debe, entre otros, a que no existe una forma nica y establecida de relacionar el nmero de necesidades bsicas insatisfechas con la condicin de pobreza, lo que implica que la clasificacin final en pobres y no pobres es arbitraria y queda entregada enteramente al criterio del investigador.

    Se puede utilizar el cruce de los resultados de NBI y LP y obtener la clasificacin de la poblacin segn el Mtodo Integrado.*Desde 1990, PNUD presenta su Informe sobre Desarrollo Humano. El contenido del Informe est basado en el IDH generado como alternativa al PBI par cpita para medir el avance en las condiciones de vida de la humanidad.Si bien este ndice no se circunscribe a la medicin de pobreza, se le presenta pues representa otra forma de evaluar el bienestar utilizando un mtodo directo

    Las oportunidades pueden ser infinitas y cambiar con el tiempo y variar en funcin de los pases, sociedades y contextos histricos diversos, pero existen cuanto menos tres que son esenciales: disfrutar de una vida prolongada y saludable, adquirir conocimientos y tener acceso a los recursos necesarios para logara un nivel de vida digno. Si no se poseen estas oportunidades esenciales, muchas otras alternativas continuarn siendo inaccesibles.

    La perspectiva del desarrollo humano considera que el fin del desarrollo es el bienestar de los seres humanos, el crecimiento econmico es un medio para alcanzarlo.

    El concepto de desarrollo humano encierra tres componentes esenciales:Igualdad de oportunidades para todas las personas en la sociedadSustentabilidad de esas oportunidades de generacin en generacinPotenciacin de las personas, de modo que participen en el proceso de desarrollo y se beneficien de l.*El desarrollo humano se expresa mediante un indice compuesto denominado IDH. Es un ndice compuestoRefleja cun largo es el camino que ha de recorrer un pas para mejorar las tres opciones esenciales de todos sus habitantes

    Esperanza de Vida al Nacer, se trata de un indicador que sintetiza la situacin nutricional de la poblacin, la calidad de los programas de la salud pblica, los niveles de sanidad ambiental, el desarrollo de la infraestructura sanitaria, la existencia de profesionales de salud, las polticas de vacunacin y prevencin de enfermedades epidmicas, etc. Es decir, si un pas consigue tener un ndice elevado de esperanza de vida significa que ha realizado avances importantes en todos aquellos factores que hacen posible a sus habitantes tener la oportunidad de una vida saludable.

    Con los indicadores de educacin se tiene una aproximacin ms fiel a la nocin de logro educativo que la simple tasa de matrcula no alcanza a reflejar.

    La esperanza de vida al nacer es un indicador de la longevidad. Considerada como indicador de desarrollo, la vida prolongada es de por si algo valiosos, y est estrechamente relacionada con una nutricin adecuada, buena salud, educacin y otros logros. A su vez, este indicador refleja el progreso alcanzado en mortalidad infantil y en nutricin, ya que ambos se expresan en la mortalidad general, insumo bsico para la construccin de este indicador.

    La tasa de alfabetizacin adulta es un indicador sensible del avance educacional. La posibilidad de adquirir conocimientos tcnicos y cientficos y captar informacin ms fidedigna sobre lo que ocurre en la realidad inmediata y mediata, se basa de manera importante en el aprendizaje de la lecto-escritura.

    El promedio de aos de estudio de la poblacin de 25 aos y ms expresa un logro, un resultado, en promedio, a partir de los 25 aos de edad, la mayora de las personas han culminado sus estudios escolares, sean primarios, secundarios o superiores, participando con mayor significacin en la produccin.

    Para representar la disponibilidad y para medir el acceso de los hogares a los recursos, se utiliz el Ingreso promedio mensual percpita. Este es un indicador sensible que refleja el manejo de los recursos econmicos para lograr un nivel de vida decoroso, la capacidad de gasto e inversin de las personas, las cuales inciden en le desarrollo del pas.

    Los valores mximos y minimos para cada variable se expresan en una escala de 0 y 1.La diferencia entre el valor mximo posible del IDH y el valor alcanzado revela a la insuficiencia del pas o regin respecto al IDH ideal.*El IDG mide el adelanto en las mismas capacidades bsicas que el IDH pero incorpora la desigualdad entre el hombre y la mujer en cuanto al grado de dicho adelanto. (ponderacin entre la particin hombre-mujer)

    El IPG refleja el grado de participacin activa de hombres y mujeres en las esferas de la vida econmica, poltica y profesional, haciendo hincapi en el poder sobre los recursos econmicos, el acceso a las oportunidades profesionales y polticas, y la participacin en la adopcin de decisiones polticas.

    El IPC mide el porcentaje de la poblacin que muestra deficiencias de su capacidad en tres aspectos bsicos del desarrollo humano: tener una vida saludable, con buena alimentacin, tener capacidad de procreacin en condiciones de seguridad y saludables; y estar alfabetizado y poseer conocimientos

    *Para determinar si una persona es pobre, es posible adoptar un enfoque directo o un enfoque indirecto. En el enfoque directo una persona pobre es aquella que no satisface una o varias necesidades bsicas, como por ejemplo, una nutricin adecuada, un lugar decente para vivir, educacin bsicas, etc. El enfoque indirecto, en cambio, clasificar como pobres aquellas personas que no cuenten con los recursos suficientes para satisfacer sus necesidades bsicas

    Puede decirse entonces que mientras el mtodo directo relaciona el bienestar con el consumo efectivamente realizado, el mtodo indirecto evala el bienestar a travs de la capacidad para realizar consumo. Por ende, alfijarse en distintos indicadores de bienestar, ambos mtodos pueden generar clasificaciones de pobreza que no son necesariamente compatible. *Una norma calrica frecuentemente aplicada es de 2300kcal por dia por adulto equivalente.Es importante indicar que este mtodo trae consigo una jerarquizacin implcita de las necesidades bsicas, es decir alimentacin es la necesidad primaria, las dems tienen un rango secundario.*En este mtodo se considera pobre a aquellas personas con un ingreso menor a la Lnea de Pobreza. *En el INEI utilizamos el mtodo del Consumo Calrico . Bajo este mtodo la lnea de pobreza corresponde al nivel de ingreso (o de gasto) que permite alcanzar un consumo predeterminado de caloras. Las necesidades calricas se obtuvieron