37
8/18/2019 Sociología Introduccion a la Sociologia http://slidepdf.com/reader/full/sociologia-introduccion-a-la-sociologia 1/37 Trabajo Práctico de Sociología La sociología Es la ciencia social por excelencia que se ocupa del estudio de las relaciones entre los individuos y las leyes que las regulan en el marco de las sociedades humanas. El objeto de estudio de la misma son básicamente los grupos sociales, entendidos estos como el conjunto de individuos que conviven agrupados en diferentes tipos de asociaciones humanas. La sociología analiza las formas internas de organizacin, las relaciones que los sujetos mantienen entre sí y con el sistema, y el grado de cohesin existente en el marco de la estructura social. Padres de la Sociología Auguste Comte !El amor por principio, el orden por base, el progreso por "n# $acido como %sidore &arie 'uguste (ran)ois *avier +omte &ontpellier, - de enero de -/012arís, 3 de septiembre de -03/4, es considerado el creador del positivismo y de la sociología. (ue secretario del conde 5enri de 6aint16imon durante siete a7os, luego se separo de 8l debido a las muchas discrepancias que surgieron 6u "losofía consiste, en grandes rasgos, en la asuncin de la razn y la ciencia como 9nicas guías de la humanidad capaces de instaurar el orden social. 6u idea básica era que todas las ciencias formaban una jerarquía, de manera que cada eslabn dependía del anterior de acuerdo a la complejidad de los fenmenos estudiados. En la base estaban las matemáticas, seguida de la mecánica, la física, la química, la biología y por 9ltimo, encabezando la pirámide de las ciencias se encontraba la +iencia de la 6ociedad: la 6ociología. El vio en esta ciencia las respuestas a los problemas del hombre y la sociedad. La exaltacin de la 6ociología le llev a considerarla prácticamente como una nueva religin laica de la humanidad formándose así el positivismo. corriente "los"ca que a"rma que el 9nico conocimiento aut8ntico es el conocimiento cientí"co, y que tal conocimiento solamente puede surgir de la a"rmacin de las teorías a trav8s del m8todo cientí"co4 2ara el autor, slo la ciencia positiva o positivismo podrá hallar las leyes que gobiernan no slo la naturaleza, sino nuestra propia historia social, entendida como la sucesin y el progreso de determinados momentos histricos llamados estados sociales. 2ara presentar la historia humana, +omte estableci una ley compuesta por tres estadios; < Etapa teolgica; dada en sociedades agrícolas donde las explicaciones se realizan sobre la base de seres o fuerzas sobrenaturales. 6ociedades fuertemente 1

Sociología Introduccion a la Sociologia

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Sociología Introduccion a la Sociologia

8/18/2019 Sociología Introduccion a la Sociologia

http://slidepdf.com/reader/full/sociologia-introduccion-a-la-sociologia 1/37

Trabajo Práctico de Sociología

La sociología

Es la ciencia social por excelencia que se ocupa del estudio de las relaciones entre losindividuos y las leyes que las regulan en el marco de las sociedades humanas.

El objeto de estudio de la misma son básicamente los grupos sociales, entendidosestos como el conjunto de individuos que conviven agrupados en diferentes tipos deasociaciones humanas. La sociología analiza las formas internas de organizacin, lasrelaciones que los sujetos mantienen entre sí y con el sistema, y el grado de cohesinexistente en el marco de la estructura social.

Padres de la Sociología

Auguste Comte

!El amor por principio, el orden por base, el progreso por "n#

$acido como %sidore &arie 'uguste (ran)ois *avier+omte &ontpellier, - de enero de -/012arís, 3 de septiembre de-03/4, es considerado el creador del positivismo y de la sociología.

(ue secretario del conde 5enri de 6aint16imon durante siete a7os,luego se separo de 8l debido a las muchas discrepancias que surgieron

6u "losofía consiste, en grandes rasgos, en la asuncin de la razn y la ciencia como

9nicas guías de la humanidad capaces de instaurar el orden social.

6u idea básica era que todas las ciencias formaban una jerarquía, de manera que cadaeslabn dependía del anterior de acuerdo a la complejidad de los fenmenosestudiados. En la base estaban las matemáticas, seguida de la mecánica, la física, laquímica, la biología y por 9ltimo, encabezando la pirámide de las ciencias seencontraba la +iencia de la 6ociedad: la 6ociología. El vio en esta ciencia lasrespuestas a los problemas del hombre y la sociedad. La exaltacin de la 6ociología lellev a considerarla prácticamente como una nueva religin laica de la humanidadformándose así el positivismo. corriente "los"ca que a"rma que el 9nico

conocimiento aut8ntico es el conocimiento cientí"co, y que tal conocimientosolamente puede surgir de la a"rmacin de las teorías a trav8s del m8todo cientí"co4

2ara el autor, slo la ciencia positiva o positivismo podrá hallar las leyes quegobiernan no slo la naturaleza, sino nuestra propia historia social, entendida como lasucesin y el progreso de determinados momentos histricos llamados estadossociales.

2ara presentar la historia humana, +omte estableci una ley compuesta por tresestadios;

< Etapa teolgica; dada en sociedades agrícolas donde las explicaciones se realizansobre la base de seres o fuerzas sobrenaturales. 6ociedades fuertemente

1

Page 2: Sociología Introduccion a la Sociologia

8/18/2019 Sociología Introduccion a la Sociologia

http://slidepdf.com/reader/full/sociologia-introduccion-a-la-sociologia 2/37

Trabajo Práctico de Sociología

 jerarquizadas.< Etapa metafísica; donde los fenmenos se explican recurriendo a ideas o entidadesabstractas estableci8ndose la doctrina de los pueblos fundados sobre la abstraccinde un contrato social primitivo. Es el derecho la forma base y se a"anza la autoridadcivil, poder temporal frente al espiritual.

< Etapa positiva; se establecen leyes de relaciones entre los hechos por la observaciny la mediacin. =poca de la sociedad industrial donde se liberan los mitos centrandosu esfuerzo en las necesidades reales consiguiendo teorías que permitan prever.

 >ambi8n estableci que a la sociedad la impulsan dos movimientos: uno dedesorganizacin y otro de reorganizacin y distinguirá tres planos en la sociedad;< %ndividuo.< (amilia.< +ombinacin social.

Émile Durkheim

(ue el fundador de la escuela francesa de sociología, 6ocilogo y"lsofo franc8s: -0301--/4 positivista, seguidor de +omte.

En su re?exin sobre la historia de las ciencias sociales, fue elprimero que aport una nueva interpretacin de 6aint16imon y quesubray la considerable importancia de sus obras en la creacin delas ciencias sociales.

Este autor a"rmaba que la sociología debía estudiar la sociedadcomo realidad espiritual singular, cuyas leyes son distintas de lasleyes de la psique del individuo. >oda sociedad, seg9n 8l, se basa en

representaciones colectivas de valor general: @urAheim explicaba el desarrollo de la

sociedad por tres factores;• @ensidad de poblacin,• @esarrollo de las vías de comunicacin.• +onciencia colectiva.

El autor consideraba que uno de los aspectos importantes de la vida social es lareligin. +ambiando sus formas en funcin del desarrollo de la sociedad, la religinexistirá mientras exista el hombre, pues en ella la sociedad se diviniza a sí misma

6us obras principales fueron;

BLa divisin del trabajo socialB -0C,• BLas reglas del m8todo sociolgicoB -03,• BLas formas elementales de la vida religiosaB --D.

6u obra se podría resumir en siete aspectos básicos;

• La solidaridad social. 6e trata de uno de los libros considerados entre los másimportantes de la historia de la sociología. 6u objetivo central es doble;

 a. Explicar el nacimiento del mundo moderno por medio de los conceptos dedivisin del trabajo y de derecho represivo

b. +riticar su viabilidad estableciendo la relacin deseable y necesaria

entre conocimiento positivo y juicio normativo.

2

Page 3: Sociología Introduccion a la Sociologia

8/18/2019 Sociología Introduccion a la Sociologia

http://slidepdf.com/reader/full/sociologia-introduccion-a-la-sociologia 3/37

Trabajo Práctico de Sociología

• BLas reglas del m8todo sociolgicoB -034, un discurso del m8todo que de"nelos principios epistemolgicos de una ciencia positiva destinada a sobrepasarlos estudios abstractos de los precursores y la obra BEl suicidioB -0/4, unestudio sociolgico destinado a probar que un fenmeno al que se le tenía porpuramente individual puede explicarse como hecho social profundamente

dependiente del grado de integracin de las instituciones sociales de religin,economía, familia.

• La educacin y la pedagogía. @urAheim ense7 toda su vida pedagogía, Bcosaeminentemente socialB. 6us cursos sobre la 5istoria de las teorías de laeducacin y la educacin intelectual en la escuela primaria han sidoconservados solamente en parte. 6u artículo BEducacinB, ---4, constituye unresumen de su teoría de la educacin.

• La economía, la política y el derecho. 6obre estos importantes elementos de lavida social están las siguientes obras

-. BEl socialismoB -0D0, comprende, BLas lecciones de sociología#D. (ísica de las costumbres y del derechoB -3.

• La moral. Fn tema constante y una evidente frustracin. Gbras como BLaciencia de la moral en 'lemaniaB -00/, BLa determinacin del hecho moralB-H, BIuicios de valor y juicios de realidadB ---,

• La "losofía. +uya formacin de base son la historia y el derecho, y al igual que&arx, @urAheim comienza su vida intelectual con el estudio de la "losofía, enparticular Jant y los clásicos del humanismo franc8s. La mayoría de susartículos fueron publicados en revistas especializadas en esta disciplina,como; Kevista de metafísica y moral, -00.

• La Keligin. %n?uido por su educacin en la tradicin judía y por su fe constanteen Bla religin de la humanidadB BLa religin consiste en creencias y enprácticas relativas a las cosas sagradasB. +omprender la religin como relacincon lo sagrado, sin relacin necesaria con los conceptos de divinidad y de másallá, tiene una importancia extrema para la ciencia del hombre; saber, enefecto, que la experiencia religiosa no es un fenmeno especializado vividosolamente por determinados individuos y culturas, sino un fenmeno universal.2or qu8 universalM 2orque en toda ocasin, en todo tiempo, en toda civilizaciny en toda cultura, tradicional o moderna, los seres humanos necesitan unaorientacin trascendente, una relacin con una realidad absoluta o sagrada queles permita fundar y desarrollar su b9squeda de identidad personal y colectiva.

Carl Marx

(ue un "lsofo, intelectual y militante comunista alemán deorigen judío. En su vasta e in?uyente obra, incursion en loscampos de la "losofía, la historia, la ciencia política,la sociología y la economía: aunque no limit su trabajosolamente al área intelectual, pues además incursion en elcampo del periodismo y la política, proponiendo en supensamiento la unin de la teoría y la práctica. Iunto a (riedrichEngels, es padre del socialismo cientí"co, del comunismomoderno, del marxismo y del materialismo histrico

Es uno de los principales inspiradores de la idea entre con?icto yantagonismo para explicar la dinámica social. 6u principal base serán los procesos

3

Page 4: Sociología Introduccion a la Sociologia

8/18/2019 Sociología Introduccion a la Sociologia

http://slidepdf.com/reader/full/sociologia-introduccion-a-la-sociologia 4/37

Trabajo Práctico de Sociología

econmicos y la teoría del con?icto para explicar la dinámica social. 6u aportacin dela interpretacin econmica de la historia puede ser considerada una de las mayoresaportaciones de la 6ociología.

6us dos grandes temas de investigacin fueron;

< Ley econmica de la evolucin moderna.< 2rocesos especí"cos de con?ictos de clase.+on lo cual se plante uno de los estudios sociolgicos más ambiciosos. 2retendíadescubrir la estructura y funcionamientos de los medios de produccin a trav8s de ladinámica de con?ictos y antagonismos y para ello necesitaba de una de"nicin de lasleyes del capitalismo.

6itu sus estudios en dos planos interdependientes;< 5ombres concretos.< 2rocesos histricos.

Entendía a los individuos como seres sociales que desarrollan su naturaleza en lasociedad marco donde se producen las interacciones sociales y las más importanteseran aquellas que se realizaban en la produccin de materias. 'plico las categorías delcarácter hegeliano pero solo como categorías marco conjugando lo terico1racional ylo empírico1concreto. 6e trataba de llegar a conocer cientí"camente las leyes deldesarrollo social para determinara los principales factores que daban lugar a lag8nesis de cambio y la dinámica social siendo para 8l el con?icto de clases como elmás gen8rico motor de la historia. 2retendía descubrir la estructura y funcionamientode los sistemas de produccin a trav8s de la dinámica histrica generada por loscon?ictos de clase que engendraban y para ello necesitaba la teoría de las clasessociales, de procesos de cambio, las ideologías, el hombre y su dinámica social, unade"nicin de las leyes del capitalismo desde la perspectiva crítica.

En el pensamiento de &arx podemos observar;< +arácter central de las relaciones de produccin.< %nteraccin socioeconmica jurídico1política.< @ial8ctica realidad social1conciencia.< +ontradicciones1con?ictos1cambios donde las revoluciones act9an como puntos departida.< Evolucin social seg9n los modos de produccin.&arx es ante todo el socilogo y el economista del r8gimen capitalista convencido deque no se puede comprender a la sociedad moderna sin comprender la evolucin desu sistema econmico.

Max Weber

&aximilian +arl Emil Neber Erfurt, D- de abril de -0HO1&9nich, -O de junio de -D4fue un "lsofo, economista, jurista, historiador, politlogo y socilogo alemán,considerado uno de los fundadores del estudio moderno de la sociología yla administracin p9blica, con un marcado sentido antipositivista.2osiblemente fue su obra la que tubos impacto sobre la 6ociología actual sobre, todoen las ramas de conocimiento, política y estrati"cacin social. $o dejo escuela y nobusco la implantacin de una gran teoría rechazando la idea de cualquier teoríacerrada o acabada. 6u trabajo consistía en ordenar, puesto que todas las teoríasestaban destinadas a envejecer y a ser remodeladas con el paso del tiempo.

6us obras pueden agruparse en;< Estudios de metodología, crítica y "losofía.

4

Page 5: Sociología Introduccion a la Sociologia

8/18/2019 Sociología Introduccion a la Sociologia

http://slidepdf.com/reader/full/sociologia-introduccion-a-la-sociologia 5/37

Trabajo Práctico de Sociología

< Gbras de carácter histrico.< 6ociología de la religin.< Economía y sociedad.

Ftiliz el enfoque metodolgico y sus criterios propios de las

ciencias del espíritu, cultura y naturaleza e intento separar elplano político del econmico.$o compartirá las ideas generales marxistas pero coincide en elestudio de las líneas capitalistas. Neber discrepa de &arx en;< Fn sentido menos negativo del capitalismo con una progresivaracionalizacin econmica.< Fna lucha de clases sociales en un contexto ideolgico,

cultural....< 'utoridad y poder político que obedecen a una lgica propia diferenciando podereconmico y político.< Estudio de la religin incluso como factor econmico.

El autor parti de dos amplias consideraciones;< %ntenta aunar criterios de las ciencias del espíritu y de la naturaleza.< @iferencia ideas de intereses.

Estudio la religin como la posibilidad de que su ideología pudiera in?uir en losfactores econmicos. @e"ni la sociología como una ciencia que pretende entenderinterpretando la accin social, para de esa manera explicarla causalmente en sudesarrollo y efectos.

2ropuso el enfoque como el m8todo comprensivo, que integra tres planos de análisis;¬

 Gbjetivo y sus relaciones de causalidad.¬ 6ubjetivo y sus dimensiones de signi"cativita.¬ 5istrico como gran horizonte analítico.

6us herramientas fueron;< 'ccin; como conducta humana y donde la accin social estará referida a laconducta de otros y donde pueden observarse regularidades de hecho, accinrepetida por los mismos agentes o extendida a muchos y así la sociología se ocupa delos tipos del desarrollo de la accin.< La relacin social; es la probabilidad de que se actuara de una forma determinadadebi8ndose buscar mediante reglas y conceptos1tipo.< La interpretacin causal correcta de una accin; consistirá en que el desarrollo

externo y el motivo hayan sido conocidos de un modo certero.

structura Social

'l hablar de estructura debemos distinguir tres elementos que la componen;

• %dea de conjunto o totalidad.

• Las partes que componen ese conjunto.

5

Page 6: Sociología Introduccion a la Sociologia

8/18/2019 Sociología Introduccion a la Sociologia

http://slidepdf.com/reader/full/sociologia-introduccion-a-la-sociologia 6/37

Trabajo Práctico de Sociología

• La disposicin adecuada de las relaciones o posiciones que se establecen entrelas partes que componen el conjunto.

En cualquier sociedad se puede identi"car una estructura social. La estructura social

es una realidad, pero lo difícil es aprender a captar e identi"car los elementos de esaestructura social en una sociedad concreta. La propia de"nicin de sociedad habla deestructura.

5ablar de sociedad y no hablar de estructura social sería contradictorio. Este conjuntode elementos de estructura forman una unidad. La sociedad no es un mero agregadode elementos inconexos. 2ara estudiar la sociedad hay que tener en cuenta las partesque la integran, sus componentes y las relaciones y procesos que se establecen entrelas partes. En de"nitiva, para estudiar una sociedad, hay que estudiar su estructura.

Las diversas de"niciones que se han dado de estructura social vienen encuadradasdentro de las diversas corrientes tericas sociolgicas que las sostienen. @os son lasmás importantes;

Corrie!te de e!"o#ue sociol$gico orga!icista%

@a una gran importancia a la estructura y como consecuencia, a la estructura social.@e hecho elabora un concepto de estructura social con el que establece unparalelismo entre cmo se estructuran los seres vivos compuestos de rganos4 y lasociedad.

@el mismo modo que un ser vivo está compuesto de rganos diferentes con misionesdiferentes, que se relacionan entre sí, para que todo funciones adecuadamente, asímismo, la sociedad posee una serie de estructuras sociales que se interrelacionanadecuadamente para que la sociedad funcione. >odos estos elementos entrarían enrelacin y cada uno de ellos cumpliría una funcin.

Corrie!te de e!"o#ue sociol$gico de estructura "u!cio!al%

%nspirado en doctrinas antropolgicas, este enfoque parte de una idea fundamental delo que es la !estructura#, la de"ne como el modo en el que son organizadas las

actividades repetitivas de cualquier sociedad. Estas actividades son tales como lasactividades econmicas, las políticas, las religiosas o las familiares. La !estructurasocial# sería el modo en el que se organizan los procesos persistentes de lainteraccin social.

En cualquier tipo de estructura social, sus miembros se relacionan seg9n unas pautasy patrones sociales de conducta que establecen una trama o una serie dearticulaciones que dan cohexin a la sociedad y son el origen de la trama social.

Com&o!e!tes de la estructura social%

6

Page 7: Sociología Introduccion a la Sociologia

8/18/2019 Sociología Introduccion a la Sociologia

http://slidepdf.com/reader/full/sociologia-introduccion-a-la-sociologia 7/37

Trabajo Práctico de Sociología

Entre estas dos corrientes existen algunas coincidencias, estas se ven en una serie decaracterísticas que son comunes a todas las sociedades y es la existencia de una seriede elementos comunes. En cualquier sociedad podemos distinguir una serie deelementos que la componen;

• Los individuos. Fnidad básica fundamental, base que construye un grupo social.

• Las relaciones entre estos individuos

• Los grupos sociales

• Las posiciones sociales roles sociales4

• Las normas, las costumbres y las instituciones que establecen las normas.

Las instituciones son, entre otras, la familia, los medios de comunicacin, lasiglesias, las instituciones políticas, las sindicales.

6i queremos analizar una sociedad en concreto hay que especi"car cada uno de estoscomponentes. Está claro que todas las sociedades poseen su estructura, pero que notodas organizan los elementos de su estructura social de la misma manera. Eso lashace diferentes.

Los gru&os sociales

+ada sociedad posee una red de grupos sociales; familia, vecinos, amigos, sindicatos,partidos políticosP Estos grupos constituyen las unidades básicas de la sociedad. Elindividuo en sí no es sociedad, es la base para establecer grupos sociales.

El grupo social sería el conjunto de dos o más personas cada una de las cualesmantiene su propia identidad, pero que establecen y mantienen entre sí alg9n tipo devínculo que las relaciona. Fna característica de los grupos sociales es que su identidades reconocida desde fuera del grupo mismo.

+aracterísticas de los grupos sociales;

•  >iene estabilidad. &antiene cierta continuidad

• Los componentes se identi"can como miembros del grupo. >ienen un sentido depertenencia al grupo.

•  >ienen ciertos intereses, valores o propsitos comunes. 2oseen una misma"nalidad.

• @esde fuera del grupo son identi"cados como grupo.

• Existe alg9n tipo de interaccin y comunicacin entre sus componentes.

7

Page 8: Sociología Introduccion a la Sociologia

8/18/2019 Sociología Introduccion a la Sociologia

http://slidepdf.com/reader/full/sociologia-introduccion-a-la-sociologia 8/37

Trabajo Práctico de Sociología

'ru&os sociales &rimarios ( secu!darios

Qrupos primarios

6on peque7os en n9mero de personas pertenecientes al mismo. Establecen unasfuertes y frecuentes relaciones personales. >ienen un fuerte sentimiento desolidaridad. +omparten valores que les son comunes. Quardan una estrecha adhesinmutua. Es el caso de las familias.

Los grupos primarios se identi"can por cuatro rasgos;

• 2or el tama7o peque7o4 que les permite el establecimiento de una relacinmuy estrecha.

• 2or el tipo de relacin que establecen; relaciones personales intensas y de granconocimiento mutuo con cierto grado de intimidad. 6us integrantes pasanmucho tiempo juntos.

• 2or el sentimiento de conciencia grupal o de identi"cacin. 6us integrantestienen un cierto grado de identi"cacin mutua, de pertenencia al grupo.

• %mportancia del grupo para sus integrantes. El grupo primario permite alcanzarciertos "nes y ofrece grati"caciones de tipo personal, emocional, psicolgico,afectivo.

@an bastante seguridad al individuo. 6on fundamentales en los procesos desocializacin ya que conforman los valores y les dan identidad a los componentes.'ct9an como controladores sociales del individuo.

Qrupos secundarios

Los grupos secundarios se de"nen de forma negativa, es decir, en oposicin a losgrupos primarios.

Kasgos;

6on colectividades más amplias y en general tienen menos unin. >ambi8n es menosfrecuente la interrelacin comunicativa. En ellos es menor el sentido de pertenencia algrupo. Lo forman asociaciones de todo tipo, organizaciones formales como sindicatos,G$Qs, partidos políticosP

6eg9n estos rasgos, poseen varias características;

• Qrupo formado por un n9mero mayor de personas con relaciones másimpersonales entre sus miembros.

8

Page 9: Sociología Introduccion a la Sociologia

8/18/2019 Sociología Introduccion a la Sociologia

http://slidepdf.com/reader/full/sociologia-introduccion-a-la-sociologia 9/37

Trabajo Práctico de Sociología

• Existe un distanciamiento emocional. Los lazos sociales entre los miembros sonmucho más d8biles.

• Los integrantes permanecen unidos porque tienen un inter8s com9n, están

determinados a cumplir determinados objetivos.

• $o necesariamente establecen entre sí relaciones frías o distantes, aunque síimpersonales. 6us relaciones sociales están formalizadas y regularizadas.

• 2redominan los procedimientos formalizados. La cooperacin es indirecta,aunque con un alto grado de divisin y diferenciacin de tareas y roles sociales.

• $o se hacen grupos permanentes. 6on más bien efímeros.

Acci$! Social

La accin social es toda accin que tenga un sentido para quienes la realizan,afectando la conducta de otros, orientándose la accin mencionada por dichaafectacin.

Fna accin es toda conducta humana en la que el individuo, o individuos, que laproducen, la establecen con un sentido personal. La accin social estará referida a la

conducta de otros. La de"nicin de &ax Neber, en el comienzo de Economía y modoen que procede dicha relacin Qiner D- p D0C4

$o todo contacto entre hombres es de carácter social. $o es id8ntica, ni homog8nea,no toda accin social es orientada por las acciones de otros.

Acci$! ( Sociología

La accin individual proviene, en de"nitiva, de las ideas y de las creencias quellevamos depositadas en nuestra mente. +uando dicha accin in?uye, de algunaforma, en nuestro ambiente social, podemos decir que se trata de una accin social.

 >ales ideas y creencias pueden no tener una correspondencia cierta con la realidad, deahí que la accin tendrá un fundamento subjetivo, en muchos casos.

$o slo debemos describir qu8 ideas producen tales acciones, sino tambi8n describirlos efectos producidos por esas acciones. 6eg9n &ax Neber; la 6ociología es unaciencia que procura la comprensin e interpretacin de la accin social para, desdeella, conseguir una explicacin causal tanto del curso de la propia accin social como

de sus efectos.

9

Page 10: Sociología Introduccion a la Sociologia

8/18/2019 Sociología Introduccion a la Sociologia

http://slidepdf.com/reader/full/sociologia-introduccion-a-la-sociologia 10/37

Trabajo Práctico de Sociología

&arx despu8s de haber publicado el !&ani"esto del 2artido +omunista#, dio otrosigni"cado a la accin social. 'sociándola a una mercancía determinada. La accinsocial es entendida entonces como la manifestacin de una fuerza colectiva yannima en las mercancías. 2or otro lado +omte, destac que la instruccin metafísica

y literaria !ejerce una accin social muy perturbadora en las clases ilustradas y que seharía mucho más peligrosa si se extendiera a los proletariados.

5erbert 6pencer aseveraba que la gran masa de los individuos es la que produce laaccin social, y aunque admitía que la suma de 'ccin 6ocial de una sociedad poconumerosa no puede compararse con la de una sociedad grande, defendía la idea quela aceptacin indiscutida de los efectos de la accin social es la consecuencia naturalde la espera colectiva de estos resultados.

@urAheim comparti con +omte la idea de que solo una Elite es capaz de 'preciar elorigen y orientacin de la fuerza colectiva ejercida por y sobre la sociedad. 'l respectoescribi; !la accin social sigue caminos demasiados desviados y demasiados oscuros,emplea mecanismos psíquicos demasiados complejos para que el observador vulgarpueda percibir de donde proviene#.

)ormas de la acci$! social

Neber identi"ca O formas de accin social, como modelos ideales;

•  >radicional costumbre4: 6on acciones conducidas por principios, normas, etc.en las cuales el componente racional es prácticamente insigni"cante. La rutinacolectiva es el punto de partida originario en que puede surgir la accin socialcomo tal, en cuanto accin tradicional: aquí la racionalidad subjetiva parecedisuelta en el automatismo mecánico de la costumbre popular.

• 'fectiva emocional4: @e carácter principalmente irracional guiada poremociones como el amor, odio, etc. La accin afectiva constituye un momentoposterior en el proceso de racionalizacin, y su contenido es la pasin individual.En su propia descarga afectiva, la conciencia subjetiva rompe con la rutinatradicional y, a"rmándose como subjetividad, se pone en camino de la auto

conciencia racional.• Kacional con arreglo a valores: Es decir además de perseguir un "n racional

están guiadas por principios o normas morales. La racionalidad con arreglo avalores sigue implicando el momento de la colectividad y se corresponde conformaciones intelectuales tales como la religin, la ideología o la 8ticadeterminada por la creencia en el valor religioso, 8tico o de cualquier otro ydeterminada conducta, sin relacin alguna con el resultado4. +uando la raznsubjetiva es autoconsciente de sus "nes individuales, la realidad devieneinstrumental: es el momento de la accin racional con arreglo a "nes, en la que suforma terica es la ciencia, susceptible de aplicacin tecnolgica.

• 'cciones destinadas a conseguir un "n racional

10

Page 11: Sociología Introduccion a la Sociologia

8/18/2019 Sociología Introduccion a la Sociologia

http://slidepdf.com/reader/full/sociologia-introduccion-a-la-sociologia 11/37

Trabajo Práctico de Sociología

Gtros autores o enfoques de la sociología le dan diferente orientacin y aunque no sontodas esas teorías intercambiables, si que tienen que ver entre sí con la racionalidaddel actor y con la teoría del intercambio.

El funcionalismo, por ejemplo, ve limitada la accin social por las normas y valores,que es una teoría de determinacin estructural del sistema social, y que quizás solosean Rcondicionantes estructuralesR y hasta solamente de índole arti"cial omanipulado, pero que inhiben al sujeto de la accin y un caso típico son los problemasde alimentacin humana en la periferia, peor dotada, o en el tercer mundo.

*orma social

Las normas sociales son las reglas que deben seguir las personas para una mejorconvivencia, a las que se deben ajustar las conductas, tareas y actividades del ser

humano. El sistema de normas, reglas o deberes que regula las acciones de losindividuos entre sí es lo que llamamos moral. La palabra moral proviene dellatín moralis, referente a las costumbres. 6in embargo, la traduccin latina adquiereun matiz distinto de la griega y pierde parte del signi"cado inicial. &oral quiere decircarácter o costumbre, en cuanto algo que ha sido adquirido, y ya no tiene el sentidode estructura originaria. La sociedad que tenemos hoy en día no es muy diferente, enlo que se re"ere a normas sociales, a aquellas del periodo romántico siglo *%*4.

• $ormas jurídicas; son las normas contenidas en reglamentos u ordenamientos,su violacin es un acto ilícito y conlleva sanciones de

tipo pecuniario o administrativa.

• $ormas sociales; es un amplio grupo de normas socialmente reconocidas, comola moda, la tradicin, los usos y costumbres, etc. 6u incumplimiento no implica unasancin institucionalizada, aunque sí alg9n tipo de recriminacin o reproche social.En las 9ltimas d8cadas existe la tendencia a conceptualizar estos comportamientoscomo diversos en vez de como desviados de forma adjetiva, tal como elcomportamiento informal.

En el diagrama podemos observar como los distintos sistemas normativos se agrupanunos dentro de otros. Esto se hace porque, por ejemplo, aunque no todas las normas

sociales están en el cdigo penal, todas las normas del cdigo penal son normassociales. En realidad este modelo es una simpli"cacin de como se interrelacionan lossistemas normativos, ya que existen multitud de excepciones; es habitual que algunade las normas sociales existentes no sea aceptada por la moral individual de algunaspersonas, lo que da lugar a la aparicin de las subculturas: tambi8n sucede a menudoque algunas normas del sistema jurídico o penal no lleguen a integrarse dentro de lasnormas sociales. Esto sucede sobre todo en los sistemas no democráticos, aunquetambi8n ocurre en las democracias. Fn ejemplo actual es la contradiccin de muchaslegislaciones con la aceptacin social de las descargas por internet. +uando existenfuertes contradicciones entre los sistemas normativos puede producirse una crisis que

los modi"que. 2or este motivo autores como @urAheim consideran la desviacin comoun motor del cambio social.

11

Page 12: Sociología Introduccion a la Sociologia

8/18/2019 Sociología Introduccion a la Sociologia

http://slidepdf.com/reader/full/sociologia-introduccion-a-la-sociologia 12/37

Trabajo Práctico de Sociología

La sociali+aci$!

Es un proceso de in?ujo entre una persona y sus semejantes, un proceso que resultade aceptar las pautas de comportamiento social y de adaptarse a ellas.Este desarrollo se observa no solo en las distintas etapas entre la infancia y la vejez,sino tambi8n en personas que cambian de una cultura a otra, o de un status social aotro, o de una ocupacin a otra.La socializacin se puede describir desde dos puntos de vista; objetivamente: a partirdel in?ujo que la sociedad ejerce en el individuo: en cuanto proceso que moldea alsujeto y lo adapta a las condiciones de una sociedad determinada, y subjetivamente: apartir de la respuesta o reaccin del individuo a la sociedad.

La socializacin es vista por los socilogos como el proceso mediante el cual se inculcala cultura a los miembros de la sociedad, a trav8s de 8l, la cultura se va transmitiendode generacin en generacin, los individuos aprenden conocimientos especí"cos,desarrollan sus potencialidades y habilidades necesarias para la participacinadecuada en la vida social y se adaptan a las formas de comportamiento organizadocaracterístico de su sociedad.

Ti&os de sociali+aci$!

6ocializacin primaria

Es la socializacin más importante, ya que introduce al sujeto en la sociedad y suponela adquisicin de hábitos, normas y comportamientos sociales por el individuo. 6epuede de"nir la socializacin como el proceso por el que el individuo se convierte enun ser social. S lo hace a trav8s de los agentes socializantes, donde la familia es elprimer agente. @urante la infancia, los ni7os se apropian de los roles, actitudes yvalores de las personas que les importan padres, hermanos, maestros, amigos...4 y seidenti"ca con ellos. Es el primer paso hacia la identidad. Los ni7os no slo aceptan lospapeles sociales roles4 de estas personas sino el mundo que representan. Lasocializacin implica la internalizacin de roles. Este proceso internalizador de roles serealiza desde lo concreto a lo general. 6e pasa de !&amá está enojada conmigoahora# a !&ama se enfada conmigo porque no comparto los juguetes con mi

hermano#. S a medida que !otros signi"cativos# padres, abuelos, hermanos,etc.4 apoyan la actitud negativa de la madre, la actitud generalizada se extiende, y algeneralizarse se convierte en norma. El proceso de socializacin primaria es más queun acto cognitivo, es vivencial y emocional, es la base de la identidad.

6ocializacin 6ecundaria

Es un proceso mediante el que se internalizan submundos o realidades distintas almundo base, fundamento de la socializacin primaria. Es una segunda socializacin

realizada a trav8s de instituciones políticas, religiosas, laborales, etc. ' diferencia dela socializacin primaria, donde el ni7o no puede elegir ya que los patrones

12

Page 13: Sociología Introduccion a la Sociologia

8/18/2019 Sociología Introduccion a la Sociologia

http://slidepdf.com/reader/full/sociologia-introduccion-a-la-sociologia 13/37

Trabajo Práctico de Sociología

socializantes le vienen impuestos, en esta sí puede elegir los patrones y pautas queinternalizará. 5ay una menor carga emocional y se relaciona con la madurez. 2uedenaparecer con?ictos de identidad y coherencia con la socializacin primaria aldescubrir que la realidad paterna no es la 9nica ni la mejor. 2roblemas deidenti"cacin con la familia. $ormalmente la socializacin secundaria se construye

desde la primaria, no contra la primaria.

stado ( *aci$!

stado

Es una forma de convivencia sociedad con un lugar "jo para convivir con otraspersonas distintas entre sí4, cuyo principal objetivo es organizar legalmente la

sociedad, para proporcionar una base y un marco de orden dentro de la cual puedandesarrolla las actividades humanas. En otras palabras el estado es una forma deorganizacin de la convivencia humana.

6e divide en tres poderes;

2oder Legislativo; Es el encargado de dictar las leyes, las reglas generales yobligatorias para la poblacin de un Estado: "ja los impuestos y los arancelesaduaneros: regula el comercio interior y la navegacin de los ríos y mares del país:designa e interviene en la decisin de jueces, embajadores y otros funcionarios,

aprueba tratados de paz, límites: dicta cdigos civiles, comerciales, penales, deminería, del trabajo y seguridad social: decide el presupuesto de gastos ingresos yegresos del país4.

2oder Ejecutivo; Es el responsable de ejecutar las leyes y hacerlas cumplir. >ambi8nrepresenta a la $acin frente a otros Estados acreditacin y recepcin deembajadores, "rma de tratados internacionales4 y posee las atribuciones de comandarlas fuerzas armadas, de promulgar las leyes, de designar a los funcionarios p9blicos,de otorgar condecoraciones o distinciones, de conmutar las penas y de indultar. En lapolítica de hoy, el 2oder Ejecutivo tambi8n cumple la funcin de liderazgo tiene a su

cargo la administracin general del país4. $ombra a los ministros y presenta proyectosde ley.

2oder Iudicial; Es el encargado de administrar justicia, es decir, de resolver de maneraequitativa, imparcial e independiente los con?ictos o pleitos entre los individuos, entreestos y el estado o entre los rganos de gobierno, interpretando lo provisto por la ley.Kefuerza la legalidad y legitimidad del Estado al generar credibilidad y seguridad

 jurídica.

)ormas de gobier!o

13

Page 14: Sociología Introduccion a la Sociologia

8/18/2019 Sociología Introduccion a la Sociologia

http://slidepdf.com/reader/full/sociologia-introduccion-a-la-sociologia 14/37

Trabajo Práctico de Sociología

• Kepresentativa. El pueblo elige representantes para desempe7ar las tareas degobierno.

• Kepublicana. El r8gimen de gobierno se funda en los principios de soberanía

popular, divisin de poderes, periodicidad en los cargos de gobierno ypublicidad de los actos de gobierno.

• (ederal. +ada provincia dicta una constitucin, organizando su propio estado einstituciones, debe respetarse la constitucin nacional.

*aci$!

Es la base al estado, un concepto político, ya que es una forma política deorganizacin y regulacin de los derechos de los individuos que conforman la nacin.Entonces, la nacin es un sentimiento compartido por los miembros de unacomunidad.

stado !acio!al

(orma de organizacin de una sociedad surgida a partir de la revolucin francesa. 6econsidera que el estado es !la nacin jurídicamente organizada# y que sus habitantescomparten un sentimiento en com9n que los lleva a formar parte de esa nacin, loshabitantes comparten tres elementos fundamentales;

• Fn territorio país, provincia, ciudad, etc.4

• Fna historia con acontecimientos anteriores muy importantes para loshabitantes de esa nacin4

• Fna misma leguaun idioma en com9n EI; 'KQ; +astellano, lo cual le permite ala sociedad de esa nacin intercomunicarse de la mejor manera posible4

Sobera!ía

Fn poder es soberano cuando no tiene ning9n otro poder por encima del mismo. Es lacapacidad de una sociedad política de ejercer el poder dentro de sus fronteras y deproteger esas fronteras frente a amenazas de un enemigo externo

'lobali+aci$!

La globalizacin es un fenmeno moderno que puede ser analizado desde diversosángulos. El t8rmino proviene del ingl8s globalization, donde global equivale a mundial.

2or eso, hay quienes creen que el concepto más adecuado en castellanosería mundializacin, derivado del vocablo franc8s mondialisation.

14

Page 15: Sociología Introduccion a la Sociologia

8/18/2019 Sociología Introduccion a la Sociologia

http://slidepdf.com/reader/full/sociologia-introduccion-a-la-sociologia 15/37

Trabajo Práctico de Sociología

' grandes rasgos, podría decirse que la globalizacin consiste en integracin de lasdiversas sociedades internacionales en un 9nico mercado capitalista mundial. 2or eso,el fenmeno es defendido desde teorías econmicas como el neoliberalismo y porentidades como el (ondo &onetario %nternacional y el Tanco &undial.

Los defensores de este fenmeno mundial exponen multitud de razones para estar afavor del mismo. 'sí, entre ellas se encuentra el que permite que la libertad seextienda, da lugar a más puestos de trabajo y a un crecimiento palpable de laeconomía, ha disminuido la mortandad infantil, ha aumentado la esperanza de vida,han avanzado los derechos de las mujeres y ha decrecido la explotacin laboralinfantil.

El origen histrico de la globalizacin se remonta a -OD, cuando +ristbal +oln llega 'm8rica. ' partir de allí, la voluntad expansiva de Europa se tradujo en una seriede imperios y el comercio global se intensi"c a7o a a7o. Las potencias se basaban enla teoría econmico1política del mercantilismo, que suponía la competencia por unacantidad "nita de riqueza y la necesidad de un control estricto del comercio. Lastensiones y enfrentamientos dieron lugar al primer tratado global de la historia >ratado de >ordesillas4, donde Espa7a y 2ortugal acordaron como repartirse losterritorios conquistados.

El avance de la tecnología, el auge de las telecomunicaciones e %nternet y el desarrollode los medios de transporte ha permitido que el fenmeno de la globalizacin sea unarealidad ineludible en el mundo actual.

La globali+aci$! e! la Sociología

Los procesos transnacionales como la globalizacin política, econmica y culturalenfrentan a las ciencias sociales con una serie de desafíos tericos y metodolgicos.Estos desafíos surgen debido a que lo global ya sea una institucin, un proceso, unapráctica discursiva o un imaginario4 trasciende el marco exclusivo del Estado1nacin yal mismo tiempo habita parcialmente los territorios y las instituciones nacionales.Uista de esta manera, la globalizacin no se limita ya a la nocin convencional que lade"ne como un proceso de formacin de instituciones exclusivamente globales y deinterdependencia creciente entre los estados1nacin del mundo. 6i lo global, en efecto,

reside en parte en el interior de lo nacional, resulta evidente que la globalizacin, ensus distintas modalidades, compromete de manera directa dos supuestos clave de lasciencias sociales. El primero de ellos es la concepcin implícita o explícita del Estado1nacin como contenedor de los procesos sociales. El segundo es la correspondenciaimplícita entre el territorio nacional y lo nacional como característica, es decir, que siun proceso o fenmeno social se da en una institucin o en un territorio nacional seasume que debe ser de carácter nacional. 'mbos supuestos describen condicionesque han mantenido su validez, aunque nunca absoluta, durante gran parte de lahistoria del Estado moderno en especial desde la 2rimera Querra &undial4 y que enbuena medida subsisten. Lo que ha cambiado en la actualidad es que dichos

supuestos se están desarticulando, parcialmente pero con intensidad. 2or otra parte,tambi8n es diferente el alcance de esa desarticulacin.

15

Page 16: Sociología Introduccion a la Sociologia

8/18/2019 Sociología Introduccion a la Sociologia

http://slidepdf.com/reader/full/sociologia-introduccion-a-la-sociologia 16/37

Trabajo Práctico de Sociología

+uando se abandona la consideracin de la globalizacin en t8rminos de lainterdependencia y la formacin de instituciones exclusivamente globales paraconcebirla como algo que tambi8n reside en el interior de lo nacional, se abre elcampo para una amplia gama de posibilidades de investigacin hasta hoy casi

inexploradas. Los supuestos relativos al Estado1nacin como contenedor de losprocesos sociales siguen siendo 9tiles para gran parte de los temas que estudian lasciencias sociales y, en efecto, han permitido que aquellos que se dedican a estasciencias desarrollen m8todos de análisis e"caces y obtengan los conjuntos de datosnecesarios. 6in embargo, dichos supuestos no resultan 9tiles para responder una seriecreciente de interrogantes acerca de la globalizacin. >ampoco lo son para explicar laamplia variedad de procesos transnacionales que las ciencias sociales debencomenzar a investigar y teorizar, ni para desarrollar los instrumentos analíticosnecesarios. La premisa crítica que organiza el presente trabajo no reside ni en losm8todos ni en los marcos conceptuales basados en el supuesto de que el Estado1nacin es una unidad cerrada con autoridad exclusiva sobre su territorio. @ichapremisa podría formularse de la siguiente manera; el hecho de que un proceso oentidad se encuentre dentro del territorio de un Estado soberano no necesariamentesupone que sea un proceso o entidad nacional, o una entidad extranjeratradicionalmente autorizada embajadas, turistas extranjeros, etc.4: en cambio, puedetratarse de una localizacin de lo global, o Vconcepto un poco más complejoV de unaentidad nacional que ha sido desnacionalizada, como podría ser el caso, por ejemplo,de un componente del capital nacional que ha sido desnacionalizado. 'unque lamayoría de los procesos y de las entidades que se encuentran en el interior de lonacional son nacionales, se hace cada vez más necesaria la investigacin empíricapara determinar si todos ellos lo son, ya que existe un n9mero creciente de casos delocalizacin de lo global y de desnacionalizacin de lo nacional. Fna parte de losfenmenos que hoy siguen codi"cándose como nacionales podrían ser ejemplos deesa localizacin y desnacionalizacin. Qenerar las especi"caciones tericas yempíricas que permitan incorporar estas condiciones es una labor ardua que debe seremprendida de manera colectiva, en la medida en que en lo que respecta a estasdinámicas cada país tiene m9ltiples especi"cidades.

El objetivo de este libro es hacer un aporte a esa labor colectiva a trav8s de unacartografía del terreno analítico que nos permita un estudio más complejo de laglobalizacin Vun terreno analítico que puede incorporar y a la vez superar las

nociones centradas en la interdependencia creciente entre países y la formacin deinstituciones exclusivamente globalesV. 2or lo tanto, parte de la investigacin estáabocada a detectar esa dinámica globalizadora en el interior del espesor institucionaly social de lo nacional, donde se mezclan elementos nacionales y no nacionales.+uando se enmarca lo global de esta manera, es posible utilizar gran parte de last8cnicas de investigacin y los conjuntos de datos existentes en las ciencias sociales,que han sido desarrollados en funcin de lo nacional o de lo subnacional: pero tal usoes posible slo con la condicin de generar nuevos marcos conceptuales parainterpretaciones que no den por sentado que el Estado1nacin es un sistema cerrado yexcluyente. >anto las encuestas realizadas en fábricas que forman parte de cadenas

de produccin internacionales, como las entrevistas individuales para vislumbrar elimaginario sobre la globalidad, o las etnografías de los centros "nancieros

16

Page 17: Sociología Introduccion a la Sociologia

8/18/2019 Sociología Introduccion a la Sociologia

http://slidepdf.com/reader/full/sociologia-introduccion-a-la-sociologia 17/37

Trabajo Práctico de Sociología

internacionales, todas ellas son herramientas que expanden el terreno analítico paracomprender los procesos globales. >al expansin del terreno analítico para el estudiode la globalizacin abre el campo de investigacin de las ciencias sociales en generaly, en particular, de las cuestiones de índole más sociolgica o antropolgica.

Wu8 es entonces lo que se intenta designar con el t8rmino BglobalizacinBM En estetrabajo, se trata de dos dinámicas diferenciadas. 2or un lado, la formacin de procesosy de instituciones explícitamente globales, como por ejemplo la Grganizacin &undialde +omercio, los mercados "nancieros internacionales, el nuevo cosmopolitismo y los

 >ribunales %nternacionales de +rímenes de Querra. Las prácticas y las modalidadesorganizativas mediante las cuales operan estas entidades explícitamente globalesconstituyen lo que se conoce típicamente como global. 'unque en parte se dan a nivelnacional, se trata en gran medida de formaciones globales nuevas y concretas.

2or otro lado, se encuentran los procesos que no pertenecen necesariamente a laescala global y que, sin embargo, forman parte de la globalizacin. @ichos procesosestán inmersos en territorios y dominios institucionales que en gran parte del mundo,si bien no en todos los casos, se consideran nacionales. 'unque localizados enámbitos nacionales, o incluso subnacionales, estos procesos forman parte de laglobalizacin porque incorporan redes o entidades transfronterizas que conectanm9ltiples procesos y a actores locales o BnacionalesB, o bien porque se trata decuestiones o dinámicas que se registran en un n9mero cada vez mayor de países ociudades. Es posible mencionar aquí las redes transfronterizas de activistas dedicadosa alguna causa local especí"ca que tambi8n se da en escala global, como es el casode organizaciones de defensa del medio ambiente o de defensa de los derechos

humanos. >ambi8n quiero se7alar que en la actualidad ciertos aspectos especí"cos dela labor de los estados nacionales forman parte de la globalizacin: ejemplo de elloson las políticas monetarias y "scales impuestas por el (&% y por los Estados Fnidoscomo parte de la constitucin de los mercados "nancieros internacionales. Gtroejemplo de esta dinámica es el hecho de que los tribunales nacionales hayancomenzado a utilizar instrumentos internacionales como las declaraciones sobre losderechos humanos, las normas ambientales internacionales o las reglas de laGrganizacin &undial de +omercio4 para resolver cuestiones que antes habríanresuelto exclusivamente con instrumentos jurídicos nacionales. 'simismo, puedenincluirse condiciones emergentes más difusas, que examinaremos en este libro bajo la

nocin de globalidades no1cosmopolitas. Es el caso de algunos tipos de actividadpolítica y de imaginarios que se centran en cuestiones y en causas locales, pero que ala vez forman parte de redes globales orientadas hacia los mismos objetivos y conparticipantes cada vez más conscientes de pertenecer a estas redes globales, en lasque comparten problemáticas locales. 6e trata de modalidades de lo global que seconstituyen a nivel horizontal, sin participacin en organizaciones que las integren en

 jerarquías mundiales verticales, como es el caso, por ejemplo, de la Grganizacin&undial de +omercio.

+uando las ciencias sociales estudian la globalizacin, lo más típico es que no se

concentren en este segundo tipo de procesos e instituciones, sino más bien en losfenmenos mani"estamente globales. En este sentido, ellas han realizado aportes

17

Page 18: Sociología Introduccion a la Sociologia

8/18/2019 Sociología Introduccion a la Sociologia

http://slidepdf.com/reader/full/sociologia-introduccion-a-la-sociologia 18/37

Trabajo Práctico de Sociología

importantes al estudio de lo global al establecer que existen m9ltiples globalizacionesy que la forma dominante de la globalizacin Vla economía global corporativaV es slouna de ellas. En ciencias políticas, y especialmente en el campo de las relacionesinternacionales, existe un concepto cannico, y muy arraigado, de lo internacional,

seg9n el cual el Estado1nacin es un actor clave.

La fuerza de este canon genera di"cultades cuando se trata de incorporar laposibilidad de formaciones globales que no pasan por el sistema interestatal Vel marcotípico para ese canonV y que se dan en diferentes escalas, incluso en escalasubnacional. Lo mismo sucede con la sociología. 6us m8todos de investigacin y losdatos recabados se sustentan en gran medida sobre el tipo de entidad cerrada querepresenta el Estado1nacin, especialmente en el caso de la sociología de caráctermás cuantitativo, que ha generado m8todos cada vez más complejos basados en laposibilidad de obtener la delimitacin del marco analítico Vel Estado1nacin, unaempresa nacional, un hogar de"nido en t8rminos del censo nacionalV. 2ese a que tienem8todos e hiptesis muy diferentes, tambi8n la economía aplicada se encuentracondicionada de manera similar, ya que sus datos tambi8n presuponen la delimitacinde la realidad que subyace a la categoría analítica. 2or otro lado, y aunque mantienennociones parecidas acerca del Estado1nacin, las vertientes más historicistas de lasociología han realizado importantes aportes al estudio de los sistemasinternacionales, como los trabajos sobre el sistema1mundo y los movimientosmigratorios transfronterizos.

La geografía econmica y política ha contribuido al estudio de lo global más quecualquier otra ciencia social, especialmente gracias a su posicin crítica respecto de la

nocin de escalas. En efecto, ella reconoce el carácter histrico de las escalas y, por lotanto, presenta una resistencia a la cosi"cacin y a la naturalizacin de la escalanacional, tan presente en la mayoría de las ciencias sociales. Los antroplogos, por suparte, han aportado el estudio de las fuerzas m9ltiples y particulares que componenesta dinámica, con lo que advierten de manera indirecta lo arriesgado que seríaemplear un m8todo analítico basado exclusivamente en el hecho de m9ltiples escalas,más allá de la escala nacional, sin contemplar la complejidad de los ámbitos.

6in ánimo de generalizar, parecería que las herramientas analíticas e interpretativasde estas dos disciplinas poseyeran una ventaja para el estudio de lo global, ya sea en

el marco de su de"nicin convencional como situacin de interdependencia en escalaglobal, o en el de un enfoque más complejo que incluye escalas subnacionales, comoel adoptado en este libro. ' pesar del progreso logrado en ciencias sociales, a9n quedamucho por hacer. 2arte del trabajo pendiente sería se7alar una distincin entre; a4 lasdiversas escalas que se con"guran mediante los procesos y las prácticas globales: y b4los contenidos especí"cos y la ubicacin institucional de esta globalizacin de escalasm9ltiples.

El enfoque adoptado en esta obra trae aparejadas algunas consecuenciasconceptuales y metodolgicas. La más importante reside en que incorpora la

necesidad de estudiar exhaustivamente las formaciones y los procesos nacionales ysubnacionales, así como tambi8n su recodi"cacin como instancias de lo global. Esto

18

Page 19: Sociología Introduccion a la Sociologia

8/18/2019 Sociología Introduccion a la Sociologia

http://slidepdf.com/reader/full/sociologia-introduccion-a-la-sociologia 19/37

Trabajo Práctico de Sociología

signi"ca que es posible utilizar gran parte de los conjuntos de datos y las tecnologíasde investigacin existentes, pero ubicando los resultados en marcos conceptualesdiferentes, con nuevas categorías que no presupongan la típica dualidad entre lonacional y lo global, o lo local y lo global. Entre dichas categorías pueden mencionarse

las comunidades de inmigrantes o de profesionales transnacionales, las ciudadesglobales, las cadenas de produccin internacional y la compresin espacio1temporal.En parte, esta terminología surge de la necesidad de dar nombre a ciertas condicionesque son nuevas, o que meramente han adoptado nuevas modalidades, o que se hanvuelto visibles gracias a la alteracin de las con"guraciones anteriores. >ambi8n esposible utilizar categorías analíticas preexistentes, pero de manera distinta a como seutilizaron originalmente. En principio, los resultados analíticos de la reorganizacinconceptual mencionada pueden incorporarse a categorías sociolgicas muyreconocidas, como las de raza, g8nero, ciudad, inmigracin, Estado y conectividadsocial. 2or su parte, la categoría de desnacionalizacin que se emplea en este trabajo,postulada en 6assen -H: DH4, capta uno de los efectos cada vez más comunes dela interaccin entre lo nacional y lo global. @os elementos críticos de esta interaccinson la naturaleza altamente institucionalizada y la densidad sociocultural de lonacional, de lo que se desprende que las estructuraciones de lo global dentro de lonacional implican una desnacionalizacin de ciertos componentes particulares de lonacional, aunque ella resulte parcial, especí"ca y, a menudo, muy especializada.

Ciudades globales% la recu&eraci$! del lugar ( las &rácticas sociales

Las imágenes que dominan el discurso sobre la globalizacin econmica son lahipermovilidad, la capacidad de comunicacin global y la neutralizacin del territorio y

de la distancia. 6e tiende a tomar como un hecho la existencia de un sistemaeconmico global y a considerarlo como una funcin del poder de las empresasmultinacionales y las comunicaciones globales, y como resultado de ello el 8nfasis secoloca en el poder y en los atributos t8cnicos de la economía global corporativa. 'horabien, las investigaciones sociolgicas deberían ir más allá de lo que se da como unhecho y de los meros atributos, y examinar el proceso de formacin de esascondiciones y sus consecuencias.

Las nuevas tecnologías informáticas y el poder de las empresas transnacionalescontienen facultades de operacin, coordinacin y control global que deben producirse

de alg9n modo. +uando se estudia el proceso de produccin de dichas facultades, seagrega una dimensin muchas veces desatendida en el discurso sobre laglobalizacin. El enfoque se desplaza hacia las prácticas que constituyen lo que seentiende por Bglobalizacin econmicaB y Bcontrol globalB, es decir, hacia la labor deproducir y reproducir la organizacin y la administracin de un sistema de produccinglobal y de un mercado global de capitales, ambos marcados por la concentracineconmica. Este análisis de la globalizacin econmica centrado en las prácticasrecupera las categorías de lugar y de procesos de trabajo, categorías que suelensoslayarse en los estudios centrados en la hipermovilidad del capital y el poder de lasempresas multinacionales. La elaboracin de dichas categorías no niega la centralidad

de la hipermovilidad y del poder empresarial, sino que trae a primer plano el hecho deque muchos de los recursos necesarios para la actividad econmica global carecen de

19

Page 20: Sociología Introduccion a la Sociologia

8/18/2019 Sociología Introduccion a la Sociologia

http://slidepdf.com/reader/full/sociologia-introduccion-a-la-sociologia 20/37

Trabajo Práctico de Sociología

dicha hipermovilidad y, en efecto, se encuentran profundamente inmersos en alg9nterritorio, como las ciudades globales y las zonas francas de exportacin.

2or qu8 es importante recuperar las categorías de lugar y de proceso de produccin

para el análisis de la economía global, sobre todo en los casos de las grandesciudadesM 2orque dichas categorías permiten observar la multiplicidad de economías yculturas del trabajo donde se inserta el sistema econmico global, así como tambi8nrecuperar los procesos concretos y localizados que materializan la globalizacin ya"rmar que el multiculturalismo de las grandes urbes forma parte de ese fenmenotanto como el mercado "nanciero internacional. 2or 9ltimo, el lugar y los procesos detrabajo nos permiten describir los caracteres especí"cos de una geografía deterritorios estrat8gicos a escala global. En el presente trabajo, dicho fenmeno sede"ne como una Bnueva geografía de la centralidadB, y uno de los interrogantes quese plantean consiste en saber si esta nueva geografía transnacional tambi8nconstituye el espacio para una nueva política transnacional. 2or otro lado, en tanto elanálisis econmico de las ciudades globales recupera la gran variedad de empleos yculturas del trabajo que forman parte de la economía global, pese a que no sonreconocidos como tales, dicho análisis permite examinar la posibilidad de que existannuevas formas de desigualdad derivadas de la globalizacin econmica. 'simismo,permite detectar un nuevo tipo de actividad política entre los trabajadores quetradicionalmente se encuentran en desventaja: es decir, permite comprender ent8rminos empíricos si el operar en la geografía econmica transnacional de lasciudades globales representa alg9n bene"cio para dichos trabajadores. En este caso,la actividad política estaría sustentada por la participacin en la economía global deaquellos que realizan los BotrosB trabajos, como los obreros fabriles de una zona francade 'sia, los trabajadores explotados de la industria textil de Los Xngeles o el personalde limpieza de los edi"cios de Nall 6treet.

Fna pregunta sociolgica especí"ca que organiza el análisis de estas cuestiones es sirealmente se están formando nuevas con"guraciones en medio de las viejascondiciones sociales. El poder, la movilidad del capital, las desventajas econmicas ypolíticas, el desamparo de los sin techo y las pandillas son fenmenos que hanexistido por siglos y que preceden a la globalizacin actual. 5abría que preguntarse,por tanto, si a partir de la d8cada de -0 fenmenos tales como el poder, lamovilidad, la desigualdad, el desamparo, la clase profesional, las pandillas o la política

adquieren modalidades Vaunque slo sea en algunos de sus componentesV quepermitan distinguirlos de modo su"ciente de los fenmenos anteriores y, comoconsecuencia, especi"carlos como nuevos, aun cuando en t8rminos generales estosea difícil de establecer.

En este capítulo se intentará responder dichos interrogantes. El primer apartadoexamina la posibilidad de que la ciudad como un tipo de territorio complejo4 hayavuelto a convertirse, como lo fue a comienzos del siglo anterior, en un prisma a trav8sdel cual se pueden observar los procesos importantes que están desestabilizando losalineamientos existentes. En el segundo apartado se analiza el rol del lugar y de los

procesos de produccin en la economía global. ' partir de esta recuperacin deactividades territorializadas para la economía global, el tercer apartado postula la

20

Page 21: Sociología Introduccion a la Sociologia

8/18/2019 Sociología Introduccion a la Sociologia

http://slidepdf.com/reader/full/sociologia-introduccion-a-la-sociologia 21/37

Trabajo Práctico de Sociología

formacin de nuevas geografías transfronterizas de la centralidad y la marginalidad,constituidas por dichos procesos territoriales de la globalizacin. El cuarto apartadoexamina hasta qu8 punto estos tipos de procesos indican la formacin de un nuevoorden socioespacial en las ciudades globales. En el quinto apartado se describen

algunas de las localizaciones de lo global, con especial atencin en las mujeresinmigrantes residentes en las ciudades globales. 2or 9ltimo, en el apartado "nal sepropone una nocin de la ciudad global como nexo donde todas estas tendencias sere9nen y producen nuevos alineamientos políticos.

l retor!o de la ciudad como &risma &ara la teoría social

La ciudad tiene una larga historia como espacio estrat8gico para la exploracin de losgrandes temas de la sociedad y la sociología. 2ero no siempre ha sido un espacio concapacidad heurística, es decir, la capacidad de producir conocimiento sobre lasprincipales transformaciones de una 8poca histrica. 6í la tuvo durante la primeramitad del siglo xx, cuando su estudio fue central para la sociología, como puedecomprobarse en la obra de 6immel, Neber, Tenjamin, y, sobre todo, en la escuela de+hicago con 2arA y Nirth, quienes recibieron una fuerte in?uencia de la sociologíaalemana habría que incluir tambi8n a Lefebvre, si bien pertenece a una 8pocaposterior4. Estos socilogos se hallaban ante procesos de una magnitud descomunal,como la industrializacin, la urbanizacin, la alienacin y ante una nuevacon"guracin cultural que denominaron BurbanidadB. El estudio de las ciudades no selimitaba al estudio de lo urbano, sino que abarcaba los principales procesos socialesde la 8poca. @esde entonces, el estudio de las ciudades y la sociología urbana fueronperdiendo su posicin privilegiada como productores de categorías analíticas

importantes y como prismas de la disciplina, lo que encuentra su explicacin enmuchos motivos, principalmente relacionados con ciertos avances en el m8todo y enlos datos de la sociología en general. Fn fenmeno crítico fue el hecho de que lasciudades dejaron de ser el punto de apoyo para las transformaciones histricas y, porlo tanto, el espacio estrat8gico para la investigacin de procesos no urbanos. Lasociología urbana comenz a interesarse cada vez más por lo que luego se denominla Bproblemática socialB.

5oy en día, en el comienzo de un nuevo siglo, la ciudad resurge como espacioestrat8gico para entender tendencias críticas en la recon"guracin del orden social.

 >anto la ciudad como la regin metropolitana constituyen lugares estrat8gicos para lamaterializacin de ciertas tendencias macrosociales importantes y, por lo tanto, sepueden constituir en objeto de estudio. Entre las tendencias mencionadas seencuentra la globalizacin, el auge de las nuevas tecnologías informáticas, laintensi"cacin de las dinámicas transnacionales y translocales y una mayor presenciay voz de instancias especí"cas de diversidad sociocultural. +ada una de estastendencias tiene sus propias condicionalidades, sus propios contenidos y sus propiasconsecuencias. 6u fase urbana es apenas una fase en una trayectoria a menudocompleja y multiterritorial. 'hora bien, es posible que, como a principios del siglo **,el estudio sociolgico de las ciudades produzca material intelectual y herramientas de

análisis 9tiles para entender las transformaciones sociales profundas que están enmarcha hoy en díaM Kesulta fundamental descubrir si dichas transformaciones

21

Page 22: Sociología Introduccion a la Sociologia

8/18/2019 Sociología Introduccion a la Sociologia

http://slidepdf.com/reader/full/sociologia-introduccion-a-la-sociologia 22/37

Trabajo Práctico de Sociología

contienen instancias urbanas lo bastante complejas y polivalentes como paraposibilitar la construccin de un objeto de estudio. En el presente trabajo se consideraque la fase urbana de los procesos mencionados los hace pasibles de ser estudiadosBen concretoB, es decir, de un modo que no sería posible en otras fases de sus

trayectorias; por ejemplo, el centro "nanciero es más concreto que la red electrnicapor la que circulan los capitales, así como lo es un barrio segregado cuando se locompara con la idea de racismo.

'l mismo tiempo, la actual tendencia hacia una especie de urbanizacin deimportantes dinámicas globales, aun cuando sea parcial, reposiciona a la ciudad comoobjeto de estudio. S, una vez más, se plantea la pregunta; de qu8 se habla hoy en díacuando se usa el t8rmino BciudadBM 5ace tiempo que la idea de ciudad es un conceptodebatible, tanto en los textos de otras 8pocas Lefebvre, -/O: +astells, -//: 5arvey,-0D4 como en las obras más recientes Trenner, -0: Lloyd, D3: 2addison, D-:@rainville, DO: 6atler DH4. En la actualidad, se está dando una desarticulacinparcial del espacio nacional y de la jerarquía tradicional de escalas centrada en lonacional, donde la ciudad quedaba anidada entre lo local y lo regional. Estadesarticulacin, aunque sea parcial, di"culta una conceptualizacin de la ciudaddentro de dicha jerarquía anidada. 5istricamente, las grandes ciudades constituyennodos donde se entrecruzan diversos procesos en concentraciones muy pronunciadas.En el contexto de la globalizacin, muchos de esos procesos operan a escala global yatraviesan las fronteras histricas, con la correspondiente complejidad que estoagrega.

Las ciudades emergen como una instancia territorial o escalar dentro de una dinámica

transurbana D4. 'quí no se concibe a las ciudades como unidades cerradas, sino comoestructuras complejas donde se puede articular una variedad de procesostransfronterizos que son reconstituidos como condiciones parcialmente urbanas6assen, D-4. Es más, las ciudades globales no pueden ubicarse con facilidad dentrode una jerarquía escalar, por debajo de lo nacional, lo regional y lo global, ya que sonuno de los espacios de lo global, donde dicha escala se inserta directamente, confrecuencia pasando por alto lo nacional. Es posible que algunas ciudades hayan tenidoesta capacidad mucho antes de la 8poca actual, pero hoy en día las condiciones sehan multiplicado y ampli"cado al punto de que pueden ser consideradas generadorasde una nueva fase urbana, diferente en t8rminos cualitativos.

Uarios tericos sociales como Qiddens, -:>aylor, -H: Trenner, -0: DO: TecA,DH: Kobinson, D34 han analizado el BestatismoB que caracteriza a las cienciassociales en general y que se ha transformado en obstáculo para la produccin tericasobre lo global. @icho estatismo supone explícita o implícitamente que el Estado1nacin es el 9nico contenedor de los procesos sociales. ' ello agrego dos nociones yaexaminadas en el capítulo anterior; la correspondencia implícita entre el territorionacional y la escala nacional y, por ende, la nocin de que lo nacional y lo no nacionalson dos condiciones que se excluyen mutuamente. Estos supuestos funcionan bienpara muchos de los temas que estudian las ciencias sociales, pero no sirven para dar

cuenta de una cantidad cada vez mayor de situaciones generadas por la globalizaciny por la variedad de procesos transnacionales que los estudiosos de las ciencias

22

Page 23: Sociología Introduccion a la Sociologia

8/18/2019 Sociología Introduccion a la Sociologia

http://slidepdf.com/reader/full/sociologia-introduccion-a-la-sociologia 23/37

Trabajo Práctico de Sociología

sociales abordan hoy en día. 'demás, tampoco sirven para desarrollar las t8cnicas deinvestigacin necesarias. En efecto, si bien describen situaciones presentes en lahistoria del Estado moderno desde la 2rimera Querra &undial, o incluso antes, hoyasistimos a su desarticulacin parcial. Este fenmeno reviste especial importancia

para el análisis y la produccin terica planteados en este libro acerca de importantestransformaciones sociales, como la globalizacin, y para la posibilidad de concentrarseen la ciudad con el "n de captar algunas de las características empíricasfundamentales de dichas transformaciones. 'demás, acarrea ciertas consecuenciasinteresantes para la ciudad como objeto de estudio.

+uando la produccin terica y las investigaciones se centran en la ciudad, es posiblehacer un corte a trav8s de ese estatismo y rescatar la recon"guracin de las

 jerarquías espaciales que se están dando en la actualidad. Uarias disciplinas muestraninter8s en la ciudad como espacio para la investigacin de las principales dinámicascontemporáneas, cada una con sus propias herramientas analíticas. 2ero lasherramientas tradicionales de la sociología y de la teoría social, incluso de lasociología urbana, slo dan cuenta de algunos aspectos de estas tendencias, con lasalvedad de una de las primeras generaciones de tericos de la sociología urbana+astells, -0: Kodríguez y (eagin, -0H: Qottdiener, -03: >imberlaAe, -03: +hase1@unn, -0O: Jing, -: YuAin, --: 6assen1Joob, -0D: -0O, por citar algunos4 quese propuso de manera explícita analizar esas nuevas condiciones y especi"carlas en elplano empírico. 5oy en día, esta rama de la sociología sigue siendo peque7a, peroestá creciendo a gran velocidad. 6in embargo, otras ramas de la sociología recurrentradicionalmente a la instancia urbana para construir un objeto de estudio, incluso decarácter no urbano. Esto ocurre tambi8n porque las ciudades son territorios dondeinteract9an tendencias importantes, y a menudo complejas, lo que rara vez sucede enotros ámbitos. En la actualidad, todo esto es válido para el estudio de lo global en suslocalizaciones urbanas C4.

'demás del desafío al estatismo, la sociología enfrenta el reto de recuperar la nocinde lugar en el contexto de la globalizacin, las telecomunicaciones y la proliferacinde las dinámicas transnacionales y translocales. >al vez sea una de las ironías de estenuevo siglo el hecho de que los viejos interrogantes de la escuela de sociología urbanade +hicago hayan resurgido como elementos prometedores y estrat8gicos paracomprender ciertas cuestiones fundamentales de la actualidad. 2odría preguntarse si

sus m8todos servirían más que otros para recuperar la categoría de lugar 2arA yTurgess, -D3:6uttles, -H0: v8ase tambi8n @uncan, -34, en un momento en el quelas fuerzas dominantes, como la globalizacin y las telecomunicaciones, parecenindicar que el lugar y las peculiaridades de lo local ya no son importantes. Kobert 2arAy los integrantes de la escuela de +hicago de"nían las Báreas naturalesB como zonasgeográ"cas determinadas por fuerzas subculturales no plani"cadas. Esta rama de lasociología urbana, que realiz su trabajo de campo en el marco de la ecologíahumana, aport muchos estudios interesantes sobre las distintas Báreas naturalesB de+hicago, con una cartografía de su distribucin y una descripcin de sucomplementariedad funcional O4.

23

Page 24: Sociología Introduccion a la Sociologia

8/18/2019 Sociología Introduccion a la Sociologia

http://slidepdf.com/reader/full/sociologia-introduccion-a-la-sociologia 24/37

Trabajo Práctico de Sociología

6in embargo, las categorías de esa vieja escuela no son su"cientes 34. 'lgunas de lasprincipales condiciones actuales de las ciudades, como la instancia urbana de lasdinámicas no urbanas, ponen en cuestin las formas tradicionales de produccinterica y de análisis empírico urbano. El trabajo de campo es un paso necesario para

captar muchos de los aspectos de la condicin urbana, incluso aquellos que serelacionan con las tendencias examinadas en este capítulo. 6in embargo, dar porsentada la complementariedad o la funcionalidad de las diversas áreas urbanassigni"ca retrotraerse a la nocin de ciudad como espacio cerrado, cuando en realidadlo que se busca es concebir a la ciudad como uno más entre los lugares donde seentrecruzan diversos procesos transfronterizos para producir determinadasformaciones socioespaciales. Es más, para recuperar esta categoría de lugar oterritorio no basta con las t8cnicas de investigacin de la vieja escuela de +hicago, nitampoco con las de la nueva llamada escuela de Los Xngeles v8ase la pol8micaen +ities and communities -, - ZDD[ y en2rogressive geography, D/:6oja, D:@ear, DD: v8ase tambi8n @avid '. 6mith, -34. $o obstante, es indudable queresulta necesario regresar a la profundidad de los análisis de la escuela de +hicagosobre las zonas urbanas, así como a su proyecto de producir cartografías detalladas delos fenmenos que allí se observan. El tipo de etnografía que realizan @uneier -4,Nright -/4,Lloyd D34,Jlinenberg DD4, 6mall DO4 y los autores deTura\oy et al.D4, así como el tipo de análisis espacial desarrollado por 6ampson yKaudenbush DO4, son excelentes ejemplos de cmo usar varias t8cnicas asociadascon dicha escuela y a la vez trabajar con un marco conceptual basado en supuestosdiferentes.

6in embargo, eso es apenas una parte del reto que representa recuperar la categoríade lugar o de territorio. La gran ciudad de hoy es el espacio estrat8gico para unaamplia gama de operaciones nuevas, de carácter político, econmico, BculturalB ysubjetivo 'nderson, -:Lloyd, D3:'buLughod, -O:&iles, D: Suval1@avis,-: $ashashibi, D/: +larA y 5o]man1&atinot, -0: 'llen et al., -: (incher y

 Iacob, -0: Jrause y 2etro, DC: Tartlett, D/: 5agedorn, DH4. La ciudad globalconstituye uno de los nexos donde se materializan y se vuelven concretas nuevasreivindicaciones políticas. El debilitamiento del poder nacional genera la posibilidad denuevas formas de poder y de política a nivel subnacional. Es más, en tanto se vafracturando el ámbito nacional como contenedor de los procesos sociales, en susm9ltiples modalidades v8anse >aylor, -3: 6achar, -: Qarcía, DD: 2arsa y

Jeiva", DD4, se abren nuevas posibilidades para una geografía políticatransfronteriza que vincule los espacios subnacionales y en la que las ciudades tienenun papel protagnico. Esto abre un interrogante acerca del surgimiento de un nuevotipo de política transnacional que se localizaría en dichas ciudades.

La inmigracin, por ejemplo, es uno de los principales procesos que han comenzado aconstituir una nueva economía política transnacional, tanto en el nivel macro de losmercados laborales globales como en el nivel micro de las estrategias desupervivencia translocales de los hogares. 6e trata de un proceso inmerso en granmedida dentro de las ciudades, ya que la mayoría de los inmigrantes se concentra en

las grandes urbes, sobre todo en países desarrollados como los Estados Fnidos, el Iapn y las naciones de Europa Gccidental +astles y &iller, DC: Thachu,

24

Page 25: Sociología Introduccion a la Sociologia

8/18/2019 Sociología Introduccion a la Sociologia

http://slidepdf.com/reader/full/sociologia-introduccion-a-la-sociologia 25/37

Trabajo Práctico de Sociología

-03:%redale et al., DD:>suda, -04,aun cuando crezca el ?ujo hacia la peque7aciudad y los suburbios Light, DH: Tuntin, en prensa4. 6eg9n algunos autores+astles y &iller, DC: 6assen, -0; parte i: Ehrenreich y 5ochschild, DC: 6Aeldon,-/: 6amers, DD4, la inmigracin es uno de los procesos constitutivos de la

globalizacin actual, aunque la mayoría de los estudios sobre la economía global no loreconocen ni lo representan como tal. S la ciudad constituye uno de los lugares clavepara el estudio empírico de los ?ujos migratorios transnacionales y las estrategias desupervivencia de los migrantes y sus hogares.

El capital global y la nueva fuerza laboral inmigrante son dos importantes actorestransnacionales, con alg9n paralelismo en gran parte de sus trayectorias pero que sesit9an en posiciones opuestas cuando se encuentran en las ciudades globales 6assen,-0; cap. -: Ehrenreich y 5ochschild, DC: v8ase tambi8n Tonilla et al., -0:+ordero1Quzmán et al., D-4. 2ara investigar estas nuevas formaciones políticas yteorizar sobre ellas será necesario un enfoque que se aleje de los análisis mástradicionales sobre las 8lites políticas, la política partidaria local, las asociacionesbarriales, las comunidad inmigrante y otras entidades similares, que la sociología haempleado hasta ahora para conceptualizar el panorama político de las ciudades y lasregiones metropolitanas.

Las categorías de lugar ( de &roducci$! e! la eco!omía global

La globalizacin puede des construirse en t8rminos de los lugares estrat8gicos dondese materializan los procesos globales y los vínculos que los conectan. Entre dichoslugares se encuentran las zonas francas de exportacin, los centros bancarios

Bo]shoreB y, en un nivel mucho más complejo, las ciudades globales. Esto produceuna serie de geografías especí"cas de la globalizacin y subraya el hecho de que elfenmeno no abarca todo el planetaH4. Es más, se trata de geografías cambiantes,que en ciertos casos han sufrido cambios a lo largo de los siglos y, en una nueva fase,a partir de -0 /4. En su etapa más reciente, estas geografías tambi8n hanincorporado el espacio digital.

La geografía de la globalizacin econmica contiene simultáneamente una dinámicade dispersin y una dinámica de centralizacin, lo que slo ha comenzado areconocerse de un tiempo a esta parte (riedmann, -0H: (riedman y Nol], -0D:

6assen, -0D, -0O4. 'sí, se han reconocido las fuertes tendencias hacia la dispersinde las actividades econmicas a nivel metropolitano, nacional y global, pero lo queslo ahora comienza a advertirse es que muchas de esas tendencias tambi8n hanaumentado la necesidad por parte de las empresas de nuevas formas decentralizacin territorial para las operaciones de control y gestin de primera línea 04. 2or lo tanto, la dispersin espacial de la actividad econmica posibilitada por lastelecomunicaciones contribuye a una expansin de las funciones centralizadas,cuando se da en el marco de la concentracin del control, la propiedad y laapropiacin de la renta que caracteriza a las grandes empresas en el sistemaeconmico actual 4.

25

Page 26: Sociología Introduccion a la Sociologia

8/18/2019 Sociología Introduccion a la Sociologia

http://slidepdf.com/reader/full/sociologia-introduccion-a-la-sociologia 26/37

Trabajo Práctico de Sociología

Los mercados nacionales y globales, así como las organizaciones transnacionales,necesitan lugares centrales donde se realice el trabajo más complejo del manejo de laglobalizacin -4. Es más, el sector informático tambi8n requiere una enormeinfraestructura física de nodos estrat8gicos con una hiperconcentracin de

instalaciones. Kesulta indispensable trazar una diferencia entre la capacidad detransmisin y comunicacin global y las condiciones que la posibilitan.

2or 9ltimo, incluso los sectores informáticos más avanzados poseen un proceso deproduccin ligado al menos en parte al territorio, ya que Vaunque sus productos seanhipermvilesV requieren una combinacin de recursos determinados. En otro trabajo6assen, DHa; caps. 3 y /4 desarrollo la tesis de que el sector "nanciero seencuentra cada vez más centrado en la transactividad, debido a las redes electrnicasa trav8s de las cuales funciona, y, por esa misma razn, es cada vez más dependientedel mundo concreto de los centros "nancieros. La razn de ello reside en que loscentros "nancieros contienen todos los recursos y los talentos para manejar lavelocidad y la gran cantidad de transacciones, así como las culturas t8cnicasespecializadas para interpretar, de manera instantánea, cuál es una buena inversin ocompra y cuál no lo es.

En suma, la nueva topografía econmica que el espacio electrnico está generando esapenas una instancia o fragmento de una cadena econmica aun más amplia inserta,en buena medida, dentro de espacios no electrnicos. $o existe ninguna industria oempresa absolutamente virtual. %ncluso los sectores más avanzados de la industriainformatizada, como el sector "nanciero, se instalan slo parcialmente en el espaciovirtual. Lo mismo sucede con los sectores de produccin de bienes digitales, como el

dise7o de soft\are. La digitalizacin creciente de las actividades econmicas no haeliminado la necesidad de contar con centros comerciales y "nancieros importantes anivel internacional, o con centros del tipo de 6ilicon Ualley, con todos los recursosmateriales que ellos concentran, desde la infraestructura informática de vanguardiahasta el talento de los recursos humanos +astells, -0: Qraham y &arvin, -H:6assen, -0O: DHa; caps. 3, / y 04 --4.

En estudios anteriores he caracterizado a las ciudades de la 8poca actual comoespacios de produccin para las principales industrias de la informacin, a "n derecuperar la BinfraestructuraB de actividades, empresas y empleos necesarios para el

funcionamiento de la economía empresarial avanzada -D4. En general, se describe adichas industrias en funcin de la hipermovilidad de sus productos y del alto grado deespecializacin de sus profesionales, pero se dejan de lado los procesos de trabajo y lainfraestructura de instalaciones y trabajos no cali"cados que 8stas requieren. Fnanálisis detallado de las economías urbanas de servicios demuestra que existe unaarticulacin considerable de empresas, industrias y trabajadores que a primera vistapueden parecer ajenos a una economía urbana dominada por el mercado "nanciero ylos servicios especializados, pero que, en realidad, cumplen una serie de funcionesintegrales para dicha economía. 6in embargo, esta articulacin se da en condicionesde una segmentacin profunda en materia social, de ingresos y, con frecuencia, 8tnica

o racial 6assen, D-; caps. 0 y 4.

26

Page 27: Sociología Introduccion a la Sociologia

8/18/2019 Sociología Introduccion a la Sociologia

http://slidepdf.com/reader/full/sociologia-introduccion-a-la-sociologia 27/37

Trabajo Práctico de Sociología

2ara el funcionamiento cotidiano del complejo de servicios altamente especializados,existe una gran proporcin de empleos manuales y mal remunerados que en granparte son ocupados por las mujeres y los inmigrantes. 'unque estos trabajadores ysus puestos de trabajo nunca son representados como componentes de la economía

global, en realidad forman parte de la infraestructura necesaria para implantar ymanejar el sistema econmico global, incluso en el caso de formaciones avanzadascomo el sector "nanciero internacional -C4. Kesulta mucho más fácil identi"car comopropios de un sistema econmico avanzado a los componentes de 8lite de la economíaempresarial encarnada por los grandes edi"cios que simbolizan el conocimientoexperto, la precisin y la techn84 que a los transportistas o a otros trabajadores deservicios industriales, a pesar de que estos 9ltimos constituyen una parteirremplazable del sistema -O4. 'quí se detecta una dinámica de valorizacin quegenera una creciente desigualdad entre estos dos mundos de la economía de serviciosavanzados.

'bordar estas cuestiones desde la sociología implica trabajar con distintos sistemas derepresentacin y construir espacios de interseccin. 5ay fases en el análisis en que seentrecruzan dos sistemas de representacin diferentes que a menudo se interpretancomo espacios del silencio o la ausencia, y constituye un reto descubrir qu8 sucede enellos, qu8 operaciones analíticas, de poder, de sentido4 tienen lugar allí. Fna versinde esos espacios de interseccin son lo que he llamado Bzonas fronterizas analíticasB6assen, DHa; cap. 04. 2or qu8 BfronterizasBM

2orque son espacios constituidos por discontinuidades; en ellos, la discontinuidad nose reduce a una mera línea divisoria, sino que adquiere un territorio. Qran parte de mi

trabajo sobre las ciudades y la globalizacin econmica se centra en esasdiscontinuidades y se propone reconstruirlas analíticamente como terrenos fronterizosque, en su mayoría, no tienen nada que ver con la frontera geográ"ca de un país4más que como líneas divisorias. 'sí se produce un terreno en el que lasdiscontinuidades pueden reconstituirse en t8rminos de operaciones econmicas cuyaspropiedades no son slo una característica de los espacios que se encuentran a amboslados de una línea divisoria, sino tambi8n, y lo que es más importante, unacaracterística de la discontinuidad misma, ya que 8sta se considera como uncomponente o parte integral del sistema econmico.

,!a !ue-a geogra"ía de ce!tros ( márge!es

El auge del sector informático y la expansin de la economía global, dos fenmenosentrelazados de manera inextricable, han contribuido a generar una nueva geografíade la centralidad y la marginalidad, que en parte reproduce las desigualdades yaexistentes, pero que tambi8n surge de una dinámica especí"ca de las formas actualesde crecimiento econmico. @icha geografía adopta m9ltiples formas y opera enmuchos campos, desde la distribucin de las instalaciones necesarias para lastelecomunicaciones hasta la estructura econmica y laboral. Las ciudades globalesacumulan concentraciones inmensas de poder econmico, mientras que otras

ciudades que en su momento fueron centros industriales importantes hoy sufren unadecadencia desproporcionada. Los centros de las ciudades y las zonas comerciales de

27

Page 28: Sociología Introduccion a la Sociologia

8/18/2019 Sociología Introduccion a la Sociologia

http://slidepdf.com/reader/full/sociologia-introduccion-a-la-sociologia 28/37

Trabajo Práctico de Sociología

las áreas metropolitanas reciben inversiones enormes en materia inmobiliaria y decomunicaciones, mientras que las áreas urbanas y metropolitanas de bajos ingresosson privadas de recursos. Los trabajadores altamente cali"cados del sectorempresarial reciben aumentos extraordinarios en sus remuneraciones, mientras que

los ingresos de los trabajadores semicali"cados o no cali"cados se desploman. Losservicios "nancieros generan ganancias excepcionales, mientras que el sectorindustrial de peque7as empresas apenas sobrevive -34.

La más poderosa de estas nuevas geografías de la centralidad a escala global es laque vincula a los principales centros comerciales y "nancieros del mundo; $ueva SorA,Londres, >oAio, 2arís, (ranAfurt,Yurich,'msterdam,Los Xngeles,6idney y 5ong Jong,entre otros. 6in embargo, en la actualidad dicha geografía tambi8n incluye otrasciudades, como 6hanghai, TangAoA, >aipei, 6an 2ablo y &8xico d. f. 6e ha registradoun aumento considerable en la intensidad y la magnitud de las transacciones entreesas ciudades, en especial a trav8s de los mercados "nancieros, el comercio deservicios y las inversiones v8ase 6assen, DHb; cap. D4 -H4. 'l mismo tiempo, se haproducido un incremento en la desigualdad con respecto a la concentracin derecursos y actividades estrat8gicas entre cada una de esas ciudades y las demásciudades del mismo país -/4. 2aralelamente a estas nuevas redes jerárquicasglobales y regionales de las ciudades, existe un vasto territorio que se está volviendocada vez más perif8rico y que está quedando cada vez más excluido de los principalesprocesos que alimentan el crecimiento econmico en la nueva economía global. 6eobserva una decadencia y una p8rdida de funciones en los centros industriales y enlas ciudades portuarias que antes eran importantes, no slo en los paísessubdesarrollados, sino tambi8n en las economías más avanzadas. 'lgo similar sucedecon la valoracin de los insumos laborales; la sobrevaloracin de los serviciosespecializados y de los trabajadores profesionales ha signado a las BotrasB actividadeseconmicas y a los BotrosB trabajadores como innecesarios o irrelevantes para laseconomías avanzadas.

Existen otras formas de demarcacin segmentada para se7alar lo que es y lo que noes una instancia de la nueva economía global. El discurso dominante sobre laglobalizacin, por ejemplo, reconoce que la presencia de empresas o de personalextranjero ha creado una clase internacional de trabajadores profesionales y variosámbitos comerciales sumamente internacionalizados. Lo que no se reconoce es la

posibilidad de que esa economía tambi8n contenga trabajadores manuales odeservicios mal remunerados, que componen una fuerza laboral igualmenteinternacionalizada, ni que muchos componentes de las comunidades inmigrantestambi8n constituyan ámbitos comerciales internacionalizados. Esos procesos sigueninterpretándose en t8rminos de la inmigracin mediante un discurso arraigado en unperíodo histrico anterior, lo que indica que ciertas representaciones de lo global o delo transnacional no se reconocen como tales o resultan con?ictivas. Entre ellas seencuentra la inmigracin, así como la multiplicidad de ámbitos laborales a los que 8stacontribuye en las grandes ciudades, que con frecuencia se subsume bajo la nocin deeconomía 8tnica o economía informal. 2odría conjeturarse que muchos de los

fenmenos que a9n se narran con el lenguaje de la inmigracin y la etnicidad enrealidad son una serie de procesos relacionados, por un lado, con la globalizacin de la

28

Page 29: Sociología Introduccion a la Sociologia

8/18/2019 Sociología Introduccion a la Sociologia

http://slidepdf.com/reader/full/sociologia-introduccion-a-la-sociologia 29/37

Trabajo Práctico de Sociología

formacin de identidades y la actividad econmica y cultural y, por otro lado, con laracializacin cada vez más pronunciada de la segmentacin laboral. 'sí, los elementosinmigrantes de los procesos de produccin de la economía global avanzada y basadaen la informacin no se reconocen como parte de dicha economía. La inmigracin y la

etnicidad se constituyen como alteridad. 'l concebir estos fenmenos como unconjunto de procesos mediante el cual los elementos globales se localizan, el mercadolaboral internacional se constituye y las culturas de distintas partes del mundo sedesterritorializan para luego reterritorializarse, dichos fenmenos quedan colocadosen el centro de la cuestin Vjunto con la internacionalizacin del capitalV comoaspectos fundamentales de la globalizacin.

'hora bien, cmo han surgido estos nuevos procesos de valoracin y desvaloracin,con las desigualdades que generanM En el prximo apartado se intentará responderesta pregunta.

Los eleme!tos de u! !ue-o orde! socioes&acial

La implantacin de los procesos globales en las grandes ciudades ha generado unaexpansin importante del sector internacionalizado de la economía urbana, que a suvez ha impuesto un conjunto de criterios nuevos para la valorizacin de lasactividades y de los productos econmicos. Esto tiene efectos devastadores enmuchos sectores de la economía urbana, ya que no se trata de una simpletransformacin cuantitativa, sino que se detectan los elementos de un nuevo r8gimeneconmico. La tendencia hacia la polarizacin adopta formas distintivas en; -4 laorganizacin espacial de la economía urbana, D4 las estructuras para la reproduccin

social, y C4 la organizacin del proceso de trabajo. En dichas tendencias hacia diversostipos de polarizacin residen las condiciones para la creacin de una nueva forma depobreza y marginalidad urbana centrada en el trabajo no en el desempleo4, así comopara la instauracin de nuevas formaciones de clase.

El ascenso de la economía de servicios especializados, y en especial el nuevocomplejo "nanciero, genera lo que podría interpretarse como un nuevo r8gimeneconmico, ya que a pesar de constituir apenas una parte de la economía urbana,este sector se impone sobre los otros componentes de dicha economía. La imposicinse mani"esta, por ejemplo, en la gran rentabilidad de la actividad "nanciera y en la

desvalorizacin de la actividad industrial y de los servicios de poco valor agregado. Laenorme rentabilidad que caracteriza a muchos de los sectores más importantes en elsistema econmico actual surge de una combinacin compleja de nuevas tendencias,a saber; el desarrollo de tecnologías que posibilitan la hipermovilidad del capital aescala global y la desregulacin de los mercados que permite implementar esahipermovilidad: innovaciones "nancieras, como la titulizacin, mediante las cuales sepuede licuar el capital ilíquido para que 8ste circule y genere ganancias adicionales. 'esto hay que agregar el crecimiento en la demanda de servicios para la empresa entodos los sectores, con el correspondiente incremento en la complejidad y laespecializacin de dichos servicios, que ha ayudado a valorizarlos, incluso en exceso,

como lo demuestran los aumentos salariales extraordinarios que, desde comienzos dela d8cada de -0, bene"ciaron a los profesionales y a los directivos de las empresas

29

Page 30: Sociología Introduccion a la Sociologia

8/18/2019 Sociología Introduccion a la Sociologia

http://slidepdf.com/reader/full/sociologia-introduccion-a-la-sociologia 30/37

Trabajo Práctico de Sociología

de primera línea. La globalizacin aporta una mayor complejidad a estos servicios,enfatiza su carácter estrat8gico y aumenta su atractivo, con lo que contribuye a susobrevaloracin.

La presencia de una masa crítica de empresas con capacidad de generar gananciasexorbitantes contribuye a elevar el precio del espacio comercial, los serviciosindustriales y otros insumos comerciales, lo que vuelve precaria la supervivencia delas empresas de mediana o baja rentabilidad. ' pesar de que estas 9ltimas sonesenciales para el funcionamiento de la economía urbana, incluso de los sectores másavanzados, y para las necesidades cotidianas de la poblacin, su viabilidad econmicase ve amenazada, en un contexto en que el sector "nanciero y de serviciosespecializados puede obtener ganancias extraordinarias. Los precios elevados y larenta cuantiosa del sector internacionalizado y sus actividades complementarias,como los restaurantes y los hoteles de primer nivel, hacen que para los demássectores resulte cada vez más difícil competir por el espacio y las inversiones. Es más,muchos de 8stos han sufrido un deterioro y^o un desplazamiento considerable, comosucede por ejemplo cuando las tiendas de barrio adaptadas a las necesidades localesse ven reemplazadas porboutiques y restaurantes de primera línea destinados a lasnuevas 8lites urbanas de altos ingresos.

6iempre ha existido desigualdad en la rentabilidad de distintos sectores de laeconomía, pero lo que se observa hoy tiene una magnitud nunca vista y estágenerando distorsiones enormes en el funcionamiento de diversos mercados, desde elinmobiliario hasta el laboral. La polarizacin entre las empresas y los hogares en laorganizacin espacial de la economía, por ejemplo, contribuye a informalizar una

variedad cada vez mayor de actividades econmicas en las economías urbanasavanzadas. +uando las empresas de rentabilidad baja o moderada producen bienes yservicios cuya demanda contin9a existiendo, e incluso crece, en un contexto dondeotros sectores importantes de la economía obtienen ganancias excepcionales, confrecuencia no pueden competir, aun cuando tengan mercado para sus productos. Engeneral, una de las pocas maneras de sobrevivir bajo estas condiciones es comenzar afuncionar informalmente, por ejemplo, ocupando espacios no aptos para uso comercialo industrial por cuestiones de zoni"cacin, como los stanos en las zonasresidenciales, o por cuestiones de salubridad p9blica, de seguridad, de prevencin deincendios, etc. 6assen, D-; cap. 4. En los sectores de rentabilidad baja, las nuevas

empresas a veces slo pueden lanzarse al mercado si funcionan informalmente,incluso cuando la demanda es fuerte. Gtra opcin para las empresas de bajarentabilidad es la tercerizacin de algunas de sus tareas, que acaban en manos deentidades informales -04.

Esta creciente polarizacin acarrea a su vez una recomposicin en los empleos, enalgunos elementos de la reproduccin social y en el consumo. 6i bien los estratossociales intermedios todavía constituyen la mayoría, las condiciones quecontribuyeron a la expansin de su poder político1econmico en la posguerra quetuvo un rol central en el crecimiento econmico de la produccin y el consumo

masivo4 se han visto desplazadas por nuevas fuentes de crecimiento. El desarrolloacelerado de los sectores con una gran concentracin de puestos de trabajo muy bien

30

Page 31: Sociología Introduccion a la Sociologia

8/18/2019 Sociología Introduccion a la Sociologia

http://slidepdf.com/reader/full/sociologia-introduccion-a-la-sociologia 31/37

Trabajo Práctico de Sociología

y muy mal remunerados ha reestructurado el consumo, lo que a su vez tiene un efectosobre la organizacin del trabajo y los tipos de empleos que se generan. Elcrecimiento de la fuerza laboral altamente remunerada, junto con la aparicin denuevas formas culturales, ha producido un proceso de elitizacin de alto poder

adquisitivo, que descansa, en 9ltima instancia, en la disponibilidad de una enormeoferta de trabajadores mal remunerados. En buena medida, las necesidades deconsumo de los habitantes con ingresos bajos en las grandes ciudades son satisfechaspor establecimientos industriales y minoristas que no tienen gran tama7o, dependende la mano de obra familiar y con frecuencia violan las normas básicas de salubridad yseguridad laboral. Las prendas de vestir producidas a bajo costo en talleres locales detrabajo esclavo, por ejemplo, pueden competir con las importadas de 'sia. Existe unaoferta cada vez mayor y variada de productos y servicios para la poblacin de bajosrecursos, desde los muebles econmicos fabricados en stanos hasta los taxisinformales y las guarderías instaladas en hogares de familia. Este complejo detendencias asume sus modalidades más extremas en las ciudades globales.

Fna manera de conceptualizar la informalizacin en las economías urbanas avanzadases situarla como el equivalente sist8mico de lo que se denomina desregulacin en elnivel superior de la economía v8ase 6assen, -0;cap. 04.La desregulacin crecientede las industrias de servicios avanzados y la informalizacin creciente de los sectorescon baja rentabilidad se pueden concebir como ajustes que se dan en un contexto detensin en aumento entre las nuevas tendencias econmicas y las viejas regulacionesUenAatesh, DH: Tuechler, D/4-4.

El conjunto de estas tendencias constituye nuevas geografías de la centralidad y la

marginalidad, que atraviesan la vieja divisin entre países ricos y pobres. Esta nuevageografía de los centros y los márgenes que se evidencia en las grandes ciudades,tanto de países desarrollados como de naciones en vías de desarrollo, no slocontribuye a reforzar las desigualdades existentes, sino que pone en marcha todo unespectro de nuevas dinámicas de la desigualdad.

Las locali+acio!es de lo global

La globalizacin econmica debe entenderse tambi8n en t8rminos de sus m9ltipleslocalizaciones, y no slo en t8rminos de los procesos amplios y extendidos que se dan

a nivel macroeconmico y dominan las descripciones más corrientes del fenmeno. Esmás, hace falta destacar que algunas de esas localizaciones generalmente no secodi"can como procesos relacionados con la economía global. La ciudad global puedeconcebirse como una instancia estrat8gica de localizaciones m9ltiples.

En este apartado, analizo localizaciones de lo global generalmente no reconocidascomo tales. &uchas de 8stas se dan en un contexto de transicin demográ"ca endichas ciudades, donde una buena proporcin de los trabajadores que allí residen soninmigrantes y mujeres, con frecuencia pertenecientes a minorías 8tnicas. En estasciudades se percibe una expansin de los empleos mal remunerados que no encaja

con la imagen dominante de la globalizacin, pero que forma parte de dicho proceso.Fno de los factores que generan la desvalorizacin de dichos trabajadores y su cultura

31

Page 32: Sociología Introduccion a la Sociologia

8/18/2019 Sociología Introduccion a la Sociologia

http://slidepdf.com/reader/full/sociologia-introduccion-a-la-sociologia 32/37

Trabajo Práctico de Sociología

del trabajo, así como la BlegitimacinB de ese proceso, es precisamente su insercin enla transicin demográ"ca de las grandes ciudades, con la consiguiente invisibilidad deesos actores.

Esto puede interpretarse como una ruptura de la dinámica tradicional por la que lapertenencia a un sector de la economía en auge creaba las condiciones para laformacin de una Baristocracia obreraB y de sindicatos fuertes, lo que fue parte de lahistoria de las economías industrializadas de Gccidente. La dupla Bmujeres einmigrantesB viene a reemplazar a la categoría de los trabajadores que ganan unsalario BfamiliarB, es decir, que les permite mantener y generar4 la categoría Bmujeresy ni7osB del fordismo industrial 6assen, -0; cap. 3: Ehrenreich y 5ochschild, DC:2arennas, DD4 D4. Fna de las localizaciones de estas dinámicas de la globalizacines el proceso de reestructuracin econmica de las ciudades globales. La polarizacinsocieconmica que este proceso acarrea ha causado la desvalorizacin y ladestruccin del salario familiar, junto con el gran aumento en la demanda detrabajadores para empleos de salario bajo que ofrecen escasas posibilidades deprogreso, y pocas protecciones, en un contexto en que, al mismo tiempo, se da unauge en la concentracin urbana de riqueza y poder. El par Bmujeres e inmigrantesB setransforma en una fuerza laboral que facilita la imposicin de salarios bajos y la faltade poder en un contexto de gran demanda de ese tipo de mano de obra para ocuparempleos en sectores con altos niveles de crecimiento. 'sí se quiebra el nexo histricoque habría otorgado cierta capacidad de negociacin a los trabajadores y se BlegitimaBesta ruptura desde el plano cultural en una sociedad que desvaloriza a lostrabajadores inmigrantes y a las mujeres.

Gtra localizacin que rara vez se asocia con los procesos globales es lainformalizacin, que reintroduce las categorías de comunidad y hogar como espacioseconmicos importantes de las ciudades globales. @entro de este contexto, lainformalizacin podría ser un equivalente de bajo costo y con frecuencia feminizadopara la desregulacin en el estrato superior del sistema. La informalizacin, al igualque la desregulacin por ejemplo, "nanciera4, aporta ?exibilidad, reduce las BcargasBde la regulacin y disminuye los costos, en especial los costos laborales. +uando elproceso se da en las grandes urbes de los países desarrollados como $ueva SorA,Londres, 2arís o Terlín4 es posible concebirlo como una degradacin de una variedadde actividades para las que existe una demanda concreta, pero a la vez una

desvalorizacin y una competencia enorme, ya que los costos de entrada son bajos yexisten pocas formas alternativas de empleo. La vía informal constituye un modo deproducir y distribuir bienes y servicios con mayor ?exibilidad y menores costos, lo quea su vez deval9a aun más este tipo de actividades. Los inmigrantes y las mujeres sonactores importantes en las nuevas economías informales de estas ciudades. @e hecho,absorben los costos de la informalizacin v8anse 6assen, -0; cap. 0, y Tuechler,D/4.

La recon"guracin de los espacios econmicos relacionada con la globalizacin en lasgrandes ciudades ha tenido efectos diferenciados en las mujeres y en los hombres, en

las culturas del trabajo femeninas y en las masculinas, y en las formas de poder y depotenciacin centradas en lo masculino y en lo femenino. La reestructuracin del

32

Page 33: Sociología Introduccion a la Sociologia

8/18/2019 Sociología Introduccion a la Sociologia

http://slidepdf.com/reader/full/sociologia-introduccion-a-la-sociologia 33/37

Trabajo Práctico de Sociología

mercado laboral acarrea un desplazamiento de algunas de sus funciones hacia elhogar o la comunidad. La mujer y el hogar surgen como entidades que deben incluirseen la teorizacin sobre las formatos sociales que emergen de estas dinámicaseconmicas, y se7alan un contraste marcado con el fordismo y con la 8poca del auge

de la produccin en masa, que, por lo general, habían desplazado al trabajo pagofuera del hogar.

$o obstante sus características sumamente negativas, estas transformaciones tienenposibilidades, aunque limitadas, para la autonomía y la potenciacin de las mujeres.Fna pregunta posible, por ejemplo, es si el crecimiento de la informalizacin en laseconomías urbanas avanzadas recon"gura algunas de las relaciones econmicas entrelos hombres y las mujeres. Este proceso conlleva un resurgimiento del barrio y delhogar como espacios de actividad econmica, lo que presenta sus propiasposibilidades dinámicas para las mujeres. La degradacin econmica creaBoportunidadesB para las trabajadoras y las emprendedoras de bajos ingresos, y conello recon"gura algunas de las jerarquías laborales y dom8sticas en que se encuentraninmersas dichas mujeres. Esto resulta más que evidente en el caso de las mujeresinmigrantes que provienen de países con culturas tradicionales fuertementemasculinas. Existe una gran cantidad de material publicado acerca de los efectos quesobre las relaciones de g8nero tiene el trabajo asalariado de las inmigrantes y sumayor acceso a otros dominios p9blicos (ernández Jelly y 6hefner, D3:Jofman etal., D: Kibas1&atteos, D3: Tuechler, D/4.

Tajo estas condiciones, las mujeres inmigrantes obtienen mayor autonomía eindependencia personal, mientras que los hombres pierden terreno. Ellas logran un

mayor control sobre las cuestiones del presupuesto hogare7o y sobre otras decisionesdom8sticas, además de la posibilidad de ejercer más presin para que los hombres lasayuden con las tareas del hogar. 'simismo, el acceso a los servicios p9blicos y a otrosrecursos de ese tipo les da la oportunidad de surgir como la cara p9blica del hogar, ypor tanto como actores p9blicos. Es más, en general son ellas las integrantes delhogar que median en este proceso de incorporacin en la sociedad. Es probable quealgunas mujeres se bene"cien más que otras con estas circunstancias; hace faltainvestigar más para determinar cuáles son los efectos de la clase social, la educaciny el nivel de ingresos en estos resultados diferenciados por g8nero v8ase, porejemplo, +hesney1Lind y 5agedorn, -4. En suma, además de la potenciacin

relativa de la mujer en el hogar gracias al trabajo asalariado, se observa una mayorparticipacin de las mujeres en la esfera p9blica y un posible surgimiento comoactores de dicha esfera.

Las mujeres inmigrantes desempe7an un papel p9blico activo en dos camposprincipales; las instituciones de asistencia p9blica y privada y la comunidad 8tnica ode inmigrantes. La incorporacin de la mujer al proceso migratorio refuerza lasprobabilidades de radicacin en la ciudad y genera una mayor participacin de losinmigrantes en sus comunidades y frente al Estado +hinchilla y 5amilton, D-4.5ondagneu16otelo -O4, por ejemplo, se7ala que las mujeres inmigrantes adoptan

un rol más activo en la esfera p9blica y social, lo que fortalece su posicin en el hogary en el proceso de radicacin. Las mujeres son más activas en los procesos de

33

Page 34: Sociología Introduccion a la Sociologia

8/18/2019 Sociología Introduccion a la Sociologia

http://slidepdf.com/reader/full/sociologia-introduccion-a-la-sociologia 34/37

Trabajo Práctico de Sociología

construccin de la comunidad y en la política comunitaria, y se ubican de maneradistinta a los hombres en relacin con el Estado y con la economía, en el más ampliosentido &oghadan, D34. 6on ellas quienes probablemente lidian con lavulnerabilidad jurídica de sus familias en el proceso de obtencin de servicios p9blicos

y sociales. Esta mayor participacin femenina insin9a la posibilidad de que seconstituyan como actores más visibles y en8rgicos, con lo que tambi8n se volveríamás visible el papel que desempe7an en el mercado laboral. La condicin de lasmujeres dentro de las ciudades globales combina, en gran medida, dos dinámicasdiferentes. 2or un lado, ellas integran una clase de trabajadores invisibles y sin poderal servicio de los sectores estrat8gicos de la economía global Ehrenreich y 5ochschild,DC4. Esta invisibilidad evita que constituyan el equivalente contemporáneocualquiera fuera 8ste4 de la Baristocracia obreraB que caracteriz a las formasanteriores de organizacin econmica, en las que los empleados de bajos ingresos quetrabajaban en los sectores de avanzada se veían potenciados por el mismo hecho detrabajar allí y, por ejemplo, contaban con la posibilidad de sindicalizarse. 2or otro lado,el acceso a los salarios aunque sean bajos4, la proporcin creciente de mujeres en lafuerza laboral y la feminizacin de las oportunidades comerciales producida por lainformalizacin alteran las jerarquías de g8nero en las que estas mujeres seencuentran inmersas Tuechler, D/4 D-4.

La ciudad global% u! !exo &ara los !ue-os ali!eamie!tos &olítico.eco!$micos

+omo se analiz en el primer capítulo, el carácter estrat8gico de las ciudades globalescomo territorio para la valorizacin de las nuevas formas de capital global otorgacarácter estrat8gico a las instancias de localizacin que venimos describiendo, cuyos

protagonistas son trabajadores sin poder y a menudo invisibles, pero que poseen elpotencial de crear una nueva política transnacional.

En general, los análisis sobre la globalizacin de la economía privilegian como tema lareconstitucin del capital como entidad globalizada y hacen hincapi8 en el caráctervanguardista de dicha reconstitucin. 'l mismo tiempo, no contemplan en absolutootro elemento fundamental de esta transnacionalizacin, que para algunos autoresconstituye la contracara del capital global; se trata de la transnacionalizacin de lamano de obra, más allá de la clase profesional. En la actualidad, a9n se usa el discursosobre la inmigracin y su marco terico para describir este proceso DD4. 'simismo,

dichos análisis pasan por alto la transnacionalizacin en la formacin de identidades ylealtades dentro de diversos segmentos de la poblacin que rechazan de maneraexplícita el imaginario de la nacin como comunidad. Esto genera nuevas nociones depertenencia y nuevos lazos solidarios. Las grandes ciudades se alzan como espaciosestrat8gicos, tanto para la transnacionalizacin de la mano de obra como para laformacin de identidades transnacionales. En este sentido, constituyen un territoriopara un nuevo tipo de operaciones políticas.

Las ciudades son el terreno donde es posible que interact9en personas de distintospaíses y donde se re9na una multiplicidad de culturas. El carácter internacional de las

grandes urbes yace no slo en su infraestructura de telecomunicaciones y empresasmultinacionales, sino tambi8n en la gran diversidad de ámbitos culturales donde se

34

Page 35: Sociología Introduccion a la Sociologia

8/18/2019 Sociología Introduccion a la Sociologia

http://slidepdf.com/reader/full/sociologia-introduccion-a-la-sociologia 35/37

Trabajo Práctico de Sociología

encuentran los trabajadores. Sa no es posible pensar en los centros comerciales y"nancieros internacionales simplemente en t8rminos de la infraestructura y la culturaempresarial. 5oy en día, las ciudades globales constituyen en parte el espacio delposcolonialismo y, en efecto, contienen las condiciones para la formacin de un

discurso poscolonialista v8anse 5all, --: Jing, -: Kibas1&atteos, D3: >suda,-4 DC4.

La gran urbe occidental de la actualidad concentra la diversidad. En sus espacios estáinscrita la cultura empresarial dominante, pero tambi8n otras culturas e identidadesm9ltiples. El deslizamiento es evidente; la cultura dominante puede abarcar slo unaparte de la ciudad DO4. S si bien el poder empresarial identi"ca a estas culturas eidentidades m9ltiples con la BalteridadB, y así las deval9a, ellas permanecenomnipresentes. +on la inmigracin, por ejemplo, llega una variedad de culturasoriginalmente locales que ahora forman parte de grandes ciudades cuyas 8lites seconsideran BcosmopolitasB por trascender lo local. 5oy en día, existe un inmensoabanico de culturas originales de un país o pueblo en particular que se hanreterritorializado en unas pocas ciudades, como $ueva SorA, Los Xngeles, 2arís,Londres y, más recientemente, >oAio, generando una variedad de nuevos tipos decosmopolitismo D34.

Es más, este modo de narrar el fenmeno de la migracin en la 8poca de la posguerracapta la continua in?uencia del colonialismo y de las formas imperiales poscolonialesen los principales procesos de globalizacin, en especial los que vinculan a los paísesde origen y los países receptores de los inmigrantes. 6i bien la g8nesis y loscontenidos especí"cos de su responsabilidad podrán variar seg9n el caso y el período,

los principales países receptores no son espectadores inocentes 6assen, -00, -4.La centralidad de la ciudad global en los procesos migratorios, incluido su rol comofrontera poscolonial, genera una apertura econmica y política transnacional para laformacin de nuevas reivindicaciones y, por lo tanto, de nuevos derechos, sobre todorelacionados con el lugar, así como para la constitucin de la BciudadaníaB para unavariedad de puntos de vista, v8anse por ejemplo 5amilton y +hinchilla, D-:(arrer,D/: 6tasiulis y Suval1@avis, -34. En efecto, la ciudad aparece como el espacio paralas nuevas reivindicaciones; por un lado, por parte del capital global, que la empleacomo Brecurso organizativoB y, por otro lado, por parte de los sectores desfavorecidosde la poblacin urbana, que con frecuencia constituyen un actor tan internacionalizado

como lo es el capital.

Ueo aquí un tipo de apertura política que contiene a la vez una capacidad uni"cadoratransfronteriza y una capacidad de generar con?ictos cada vez más profundos dentrode las fronteras nacionales. El capital global y la mano de obra inmigrante son dosinstancias de transnacionalizacin con propiedades uni"cadoras internas en cada unade ellas, pero que en las ciudades globales se encuentran en con?icto. +omo ya se hadicho, estas ciudades son el espacio para la sobrevaloracin del capital empresarial yla subvaloracin de los trabajadores en situacin de desventaja. >anto elfuncionamiento como la organizacin de los sectores de avanzada de dicho capital

han adquirido un carácter global. S gran parte de los trabajadores desfavorecidos dedichas ciudades son mujeres, inmigrantes y personas de color, grupos que a su

35

Page 36: Sociología Introduccion a la Sociologia

8/18/2019 Sociología Introduccion a la Sociologia

http://slidepdf.com/reader/full/sociologia-introduccion-a-la-sociologia 36/37

Trabajo Práctico de Sociología

manera desbordan lo nacional, en parte porque no han sido acogidos plenamente porla nacin, incluso si son ciudadanos v8anse, por ejemplo, +hatterjee, -C; caps. -, Hy /: +rensha\ et al., -H: Qeddes, DC: 6chi]auer et al., DH4. En este contexto,las ciudades globales son territorios estrat8gicos para las operaciones políticas y

econmicas de ambos actores; el capital global y la amalgama de grupos minoritariosdesfavorecidos.

6i se establece una comparacin con lo que ocurre en la ciudad provincial o en elsuburbio, en las ciudades globales es menos probable que el vínculo entre laspersonas y el territorio est8 mediado por el Estado1nacin o por la Bcultura nacionalB.6e observa una desarticulacin entre la identidad y las fuentes tradicionales deidentidad, como la nacin o la aldea Saeger, -H: $ashashibi, D/4. Este desanclajeen el proceso de formacin de la identidad crea nuevas nociones de comunidad depertenencia y de titularidad de derechos. ' su vez, tambi8n se puede pensar en lasconsecuencias políticas de la transnacionalizacin estrat8gica del espacio en t8rminosde formacin de nuevas reivindicaciones sobre ese espacio. La globalizacineconmica ha con"gurado, al menos en parte, la aparicin de nuevas reivindicaciones,especialmente visibles en el caso del capital globalDH4.

Las empresas extranjeras y la nueva clase de profesionales transnacionales tienencada vez más derecho a operar en estas ciudades gracias a la desregulacinprogresiva de las economías nacionales. =stos son algunos de los nuevos Busuarios dela ciudadB &artinotti, -C4, que han marcado profundamente el paisaje urbano. En elotro extremo están aquellos que emplean la violencia política urbana para expresarsus reivindicaciones sobre la ciudad, ya que carecen de la legitimidad de facto de que

sí gozan los anteriores Tody1Qendrot, -: 5agedorn, DH4: se trata aquí dedemandas dirigidas hacia la ciudad misma por actores que buscan el reconocimientode sus derechos a la ciudad D/4. +on esto se hace evidente que la falta de poder noelimina la posibilidad de ser un actor político. 2ara referirme a esta posibilidad utilizoel t8rmino BpresenciaB; en efecto, dentro de un espacio estrat8gico como la ciudadglobal, los habitantes desfavorecidos que se describen en este apartado no sonsimplemente marginales, sino que adquieren presencia en un proceso político másamplio que trasciende los límites de las estructuras políticas formales. Esta presenciase7ala la posibilidad de una nueva política, cuya con"guracin dependerá de losproyectos y las prácticas especí"cas de diversas comunidades @rainville, DO:

Tartlett, D/4. En tanto el sentido de pertenencia a dichas comunidades no sesubsume en lo nacional, podría nacer una política transnacional pero centrada enespacios locales concretos.

C/*CL,S01*

Las grandes urbes del mundo son el territorio donde m9ltiples procesos deglobalizacin adquieren un carácter concreto y localizado. Estas instancias localizadasconstituyen en buena medida la globalizacin. 6i se considera además que las grandesciudades tambi8n concentran una proporcin cada vez mayor de grupos demográ"cos

en situacin de desventaja como los inmigrantes en Europa y los Estados Fnidos, losafroamericanos y los hispanos en los Estados Fnidos, las masas de habitantes de las

36

Page 37: Sociología Introduccion a la Sociologia

8/18/2019 Sociología Introduccion a la Sociologia

http://slidepdf.com/reader/full/sociologia-introduccion-a-la-sociologia 37/37

Trabajo Práctico de Sociología

villas y los barrios pobres en las megalpolis del sur global4, se puede postular que8stas se han convertido en un territorio estrat8gico para todo un espectro decon?ictos y contradicciones. ' partir de esto es posible concebir a las ciudades comouno de los espacios donde se materializan las contradicciones de la globalizacin

econmica. 2or un lado, poseen una concentracin desproporcionada de poderempresarial y son el terreno clave para la sobrevaloracin de la economía corporativa:por otro lado, poseen una concentracin desproporcionada de habitantes en situacinde desventaja y son el terreno clave para la subvaloracin de dichos habitantes. Estapresencia conjunta se da en un contexto donde; a4 la transnacionalizacin de laeconomía ha crecido y ha convertido a las ciudades en espacios cada vez másestrat8gicos para el capital global, y b4 los habitantes marginados van ganandopresencia política y están haciendo oír sus demandas a la ciudad. La crecientedistancia entre estos dos actores destaca aun más su presencia conjunta en lasciudades globales.

El espacio conformado por la red mundial de ciudades globales, con su nuevopotencial político y econmico, tal vez sea uno de los espacios más estrat8gicos parala formacin de nuevos tipos de identidades y comunidades, incluso transnacionales.6e trata de un espacio que se centra en el territorio y se inserta en lugaresdeterminados y estrat8gicos, pero que a la vez tiene carácter transterritorial porquevincula ciudades que no comparten una proximidad geográ"ca, pero cuyastransacciones mutuas van aumentando rápidamente. En este contexto, surge laposibilidad de un espacio para una nueva política transnacional, inserta al menosparcialmente en la política de la cultura y la identidad, pero a la vez superadora de8sta. El análisis presentado en este capítulo indicaría que sí, en tanto la centralidaddel lugar en el contexto de los procesos globales genera una apertura econmica ypolítica transnacional para la formacin de nuevas reivindicaciones e incluso denuevos derechos, sobre todo relacionados con el lugar. Esto podría tambi8n contribuira la formacin de nuevos tipos de BciudadaníaB y a una diversidad de prácticasciudadanas. >anto la creciente desnacionalizacin del espacio urbano como las nuevasreivindicaciones por parte de actores transnacionales y de actores localizadostransforman a la ciudad global en una zona fronteriza para un nuevo tipo dealineamiento político1econmico.