14
SOMALIA RUMBO A LA PIRATERÍA ESTUDIOS DE ÁFRICA Y MEDIO ORIENTE LIGIA IBARRA GONZÁLEZ

SOMALIA

Embed Size (px)

DESCRIPTION

ANALISIS SOBRE SOMALIA Y LA PIRATERIA

Citation preview

Page 1: SOMALIA

SOMALIA RUMBO A LA PIRATERÍA

ESTUDIOS DE ÁFRICA Y MEDIO ORIENTE

LIGIA IBARRA GONZÁLEZ

Page 2: SOMALIA

SOMALIA… RUMBO A LA PIRATERÍA

2

ÍNDICE

INTRODUCCIÓN………………………………………... 2

HISTORIA………………………………………………… 3

ACTUALIDAD……………………………………………. 7

REFUGIADOS……………………………………………. 9

PIRATAS…………………………………………………. 10

CONCLUSIONES……………………………………….. 12

BIBLIOGRAFÍA…………………………………………. 13

“El pretexto para todas las guerras: conseguir la paz.”

Jacinto Benavente

INTRODUCCIÓN

Para poder entender la razón de la situación actual del pueblo somalí es necesario

remontarse a la época de la colonización, donde ingleses e italianos lo convirtieron

en dos colonias. Para después pasar a la etapa de su independencia, continuando

para luego situarse en una serie de interminables, catastróficas y violentas guerras

civiles con gobiernos autoritarios.

Muchas veces encabezadas por los “señores de la guerra”, creando todavía mayores

problemas, además de agregarle los conflictos con su vecino Etiopia, que los

llevaron a varios intervenciones e invasiones militares por ambas naciones.

Las mediaciones internacionales con el fin de ayudar a la población civil y las

norteamericanas; con el pretexto de querer ayudar a la población civil o acabar con

grupos terroristas.

Los refugiados como gran consecuencia de tantas guerras y gobiernos fallidos. Para

concluir con los piratas; sus causas, formas de operar y razones para que existan

como fenómeno hoy en día.

Page 3: SOMALIA

SOMALIA… RUMBO A LA PIRATERÍA

3

HISTORIA DE SOMALIA

La historia moderna de Somalia comienza en el siglo 19 cuando se convierte en

importante zona para el comercio internacional, los británicos comenzaron a realizar

transacciones con el sultán de Tajura desde 1840, pero es para finales de este siglo

cuando los británicos toman control de lo que antes era Somalilandia, ahora Yibuti.

En los albores del siglo 20 se sucedieron pequeños intentos de rebelarse contra las

fuerzas británicas, pero fueron bombardeados, uno de sus lideres Mohamed

Abdullah, a pesar de que fue derrotado aún hoy es considerado un héroe popular.

Pos su parte Italia también tomó control de otra parte de Somalia al hacer acuerdos

con el sultán de Zanzibar a finales del siglo 19, lo que les trajo como resultado

dominar esa área y con los años extenderse a otros territorios, incluyendo Etiopia.

Durante la Segunda Guerra Mundial, Italia le declara la guerra a la Gran Bretaña, lo

que automáticamente hace un campo de batalla a Somalia, pero son los británicos

los que para 1941 toman control de la colonia y le regresan territorios a Etiopia.

Para 1947 Italia renuncia a sus derechos sobre la Somalilandia italiana, de acuerdo

a las resoluciones de la Organización de las Naciones Unidas (ONU), la cual le confía

la supervisión de la zona por diez años, para que en 1959 se declarara

independiente.

Por su parte la Somalilandia británica

realizó en 1960 elecciones y una de las

primeras resoluciones del nuevo

gobierno fue pedirle la independencia

al gobierno británico. En tan sólo cinco

días consiguieron su independencia y

se unieron a la parte italiana y crearon

la República de Somalia.

Para 1961 se decidió la primera constitución de Somalia mediante un referéndum,

que lo formaba como un estado democrático con un gobierno parlamentario. Se

Page 4: SOMALIA

SOMALIA… RUMBO A LA PIRATERÍA

4

decidió que la capital fuera Mogadiscio, en la zona del sur (antes de Italia) lo que

trajo consigo que la mayoría de las posiciones las ocuparan los sureños y con esto el

descontento del resto de la población.

Después de ser Primer Ministro, Ali Shermarke tomó posesión del cargo de

presidente de 1967 al 69, pero ante la continua lucha de los clanes, un grupo

formado por militares lo asesina y toma el control formando un equipo de gobierno.

Esto lleva al poder al Mayor General Mohamed Siad Barre, el cual tomaría el control

en 1969 e implementaría un gobierno socialista con el soporte de la ex Unión

Soviética. Con lo cual no únicamente le cambió el nombre a la nación a República

Democrática de Somalia, sino que creó programas de educación exitosos con la idea

de reformar a su país e implementar un sistema basado en el socialismo científico.

Pero las dificultades siguieron, a tal grado que Siad Barre mandó asesinar a varios

de los miembros de su gabinete. Los problemas se incrementaron al nacer el Frente

de Liberación Occidental de Somalia (WSLF, por sus siglas en inglés) entre muchos

otros. Estos apoyan a Barre en su idea de recuperar la región de Ogaden en Etiopia,

la cual es de mayoría somalí.

El conflicto desemboca en la Guerra de Ogden al invadir Somalia a Etiopia en 1977,

en unas cuantas semanas el territorio ya era de los somalís, incluso varias ciudades

importantes. Pero el nuevo gobierno etíope contaba ahora con el apoyo de los

soviéticos, a diferencia de los somalís, por lo que recibieron ayuda no únicamente

de estos, sino que llegaron tropas cubanas y expertos rusos, con lo que la guerra

cambió de dirección.

Estos buscaron la ayuda de los

Estados Unidos, pero no la recibieron,

lo que causó gran desilusión en la

población y le quitó credibilidad al

gobierno militar. Lo que trajo consigo

que el régimen se volviera autoritario

y reprimiera cualquier tipo de

movimiento o grupo étnico que se

quisiera oponer a ellos.

Page 5: SOMALIA

SOMALIA… RUMBO A LA PIRATERÍA

5

Los grupos en contra se incrementaron y los ataques también, para finales de los

ochentas la oposición crecía en todos los puntos del país, al grado que el General

Barre únicamente controlaba los alrededores de la capital. Esto mas la situación

económica que se tornó insoportable llevaron al derrocamiento del gobierno y al

colapso de Somalia.

A partir de 1991 comienzan una serie de conflictos internos que desembocarían en

una guerra civil que se ha extendido a más de una década de duración. La caída del

régimen autoritario dejó un vacio de poder, esto llevo a que muchos grupos

contrarios se enfrascaran en una lucha sangrienta por el control.

La situación degeneró en miedo e incertidumbre en la población, que prefirió huir a

las naciones vecinas, como Etiopia y Kenia, donde algunos permanecen desde 1991

con la esperanza de regresar algún día a una nación sin guerra civil.

De aquí se desprende la independencia de Somalilandia, territorio que ha

conseguido a pesar de las diferencias y los conflictos internos una tranquilidad

razonable, pero sin obtener el reconocimiento internacional.

El resto de la nación cayó en un caos, la población que se dedica al pastoreo y a la

agricultura se vio imposibilitado de seguir haciéndolo por la falta de agua y pastura,

si a esto se le agrega la gran sequia que hubo en África en 1992 la situación se

volvió insoportable.

Ante las circunstancias la Organización de las Naciones Unidas (ONU) decide enviar

ayuda humanitaria a la zona, pero los continuos ataques por parte de los grupos

guerrilleros hacen difícil la tarea. Los Estados Unidos intentan restaurar la paz

mediante una operación militar, pero sus tropas sufren grandes pérdidas, lo que los

orilla a abandonar Somalia en 1994 y dejar a los cascos azules de la ONU en

“control” de las operaciones.

Estos ataques los encabezó uno de los señores de la guerra, Mohamed Farrah Aidid,

quien ante la posibilidad de perder el control de Mogadiscio asesina a soldados

paquistaníes y estadounidenses. Consciente del impacto que causarían las imágenes

en la opinión pública, arrastró por las calles somalíes los cuerpos de 18 soldados

Page 6: SOMALIA

SOMALIA… RUMBO A LA PIRATERÍA

6

estadounidenses asesinados por sus milicias mientras los grababan las cámaras de

televisión. Después él también sería asesinado.

Mientras tanto el resto de la nación es también dividida en mini-estados dominados

por otros señores de la guerra, como serian las zonas de Putnam y Jubalandia.

Así el conflicto continua hasta 2000, donde por primera vez se elige un parlamento

de forma “democrática”, pero este nuevo gobierno solamente tiene el control del

10% del territorio, para 2001 la situación se recrudece, especialmente después de

los atentados del 11 de septiembre, se les acusa de dar cabida a terroristas de Al-

Qaeda, por lo que fondos de una de las mayores empresas somalís fueron

congelados.

Para 2004 se decide crear un nuevo

gobierno que duraría cinco años, pero

la situación era tan complicada que el

primer año la nueva administración

permaneció en Kenia, para cuando

pudo establecerse en Somalia lo hizo

en el pueblo de Badoa, este era

encabezado por Abdullahi Yusuf

Ahmed. Para 2006 las milicias

islamistas comenzaron un ataque

tomando control de gran parte del sur

y de la capital Mogadiscio.

El presidente Abdullahi Yusuf intentó entablar negociaciones, pero fracasó, ante esta

situación y la posibilidad de que se atentara contra la seguridad de Etiopia estos

deciden intervenir. Lanzaron una ataque aéreo apoyados por algunas tropas fieles al

presidente y recobraron el control de Mogadiscio.

Etiopia decidió dejar sus tropas para asegurar que no se regresara a la violencia y el

gobierno pudiera tener cierta estabilidad. Además que para los etíopes cualquier

movimiento islamistas atenta contra su seguridad, por lo que no están dispuestos a

que algún grupo de este tipo se consolide o tome control.

Page 7: SOMALIA

SOMALIA… RUMBO A LA PIRATERÍA

7

ACTUALIDAD

En enero de 2007, EEUU anunció un plan de ayuda por valor de más de 12'5

millones de euros y días más tarde lanzó un ataque contra supuestos miembros de

Al Qaeda que se encontraban en la zona.

En junio del 2008 se llegó a un acuerdo de cese al fuego entre un grupo de líderes

islamistas moderados y las tropas de Etiopia. Las cuales dejaron de proteger al

gobierno para darle paso a los cascos azules de las Naciones Unidas en esa labor.

No por esto no ha dejado de haber serias dificultades, siguieron los bombardeos

suicidas en contra de la población civil, además que la estabilidad del gobierno era

mínima, entre diciembre del 2008 y enero del 2009 removieron un Primer Ministro,

otro no aceptó el cargo y el presidente también dimitió.

Para enero del 2009 se ha visto un poco de luz en el camino del pueblo somalí, fue

electo presidente Sheikh Sharif Sheikh Ahmed, el cual aparte de elegir un Primer

Ministro que fue ratificado por el parlamento, ha hecho cambios en el gobierno

dándole esperanza a su pueblo de dejar la guerra civil atrás. Mientras tanto la

región de Putnam escogió un presidente y pesar de que ha dicho que no buscará su

independencia, tampoco se unirá al gobierno actual mientras que no se cree el

Estado Federado de Somalia.

El nuevo presidente deberá buscar un equilibrio entre los diferentes clanes, para no

ser acusado de beneficiar a ciertos grupos. A pesar de que Sharif Ahmed fue parte

de los tribunales Islámicos, siempre se le reconoció su posición moderada, por esto

la población ve su llegada al poder con gran optimismo.

Para esto Sharif Ahmed tiene varios retos, como lograr unificar los distintos

territorios, además de convencer a Somalilandia de regresar y formar parte de

Somalia, a pesar de que las autoridades de ésta no han mostrado ningún interés.

Las relaciones con Eritrea siguen siendo complicadas, ya que esta nación sigue

protegiendo a los últimos señores de la guerra que se oponen al gobierno actual.

Por su parte Etiopia permanece a la expectativa de la situación somalí y la nueva

presidencia, con la idea de no tener que intervenir nuevamente.

Page 8: SOMALIA

SOMALIA… RUMBO A LA PIRATERÍA

8

Dentro de los cambios que sean dado en Somalia, está la decisión de los señores de

la guerra de abandonar su clandestinidad, e integrarse al ejército. Muchos de ellos

fueron acusados de ser la causa de inestabilidad de la nación, algunos incluso se

han dedicado únicamente a causar problemas al gobierno en turno, otros por su

parte han aprovechado las circunstancias internacionales para su beneficio

particular.

Estos últimos por lo mismo, han sido acusados de trabajar y recibir recompensas

por parte de los Estados Unidos, para evitar que miembros de Al Qaeda se refugien

en Somalia, además de que han ayudado a los estadounidenses a capturar a

algunos militantes de esta organización.

Los que se han decidido a unirse al

ejercito se les rehabilitará por parte

del gobierno, quien se hará

responsable de las milicias y serán

aceptados como parte de las fuerzas

nacionales, dejando atrás lo que

hicieron durante la guerra.

Casi 18 años de guerra civil en una nación ya de por si con problemas económicos y

naturales han traído consigo serios problemas, gran parte de su población se ha

visto forzada a huir fuera de su país o a por lo menos trasladarse a otras zonas, los

derechos humanos difícilmente se han respetado y las condiciones de vida son

inhumanas.

Además de surgir un fenómeno que ha llamado la atención del resto del mundo, no

tanto por el interés por esta nación africana, sino por que ha afectado a muchos

países a nivel económico, y por representar una amenaza para estos y las

compañías que navegan por esa zona, y son los piratas.

Estos temas; los de los refugiados y el de la piratería, se trataran por separado para

entenderlos mejor como efectos de la guerra civil en Somalia y las razones para que

se hayan convertido en problemas del ámbito internacional.

Page 9: SOMALIA

SOMALIA… RUMBO A LA PIRATERÍA

9

REFUGIADOS

Millones se han visto obligados a salir de sus casas y abandonar todas sus

posesiones, aunque sean pocas, en busca de la seguridad.

De los desplazados internos hay cerca de 1.3 millones que se ha visto forzados a

salir de sus casas en busca de comida y protección. Si a esto se le agrega que se

pasa de periodos de sequia a intensas lluvias con grandes inundaciones, la gente

tiene altas tasas de desnutrición. La situación es extremadamente complicada, ya

que la posibilidad de regresar a su hogar se complica por la falta de un gobierno

estable, además de que en los campamentos por lo menos cuentan con lo básico.

Actualmente en Kenia se cuenta con

tres centros de refugiados en Dadaab,

él cual acoge cerca de 300,000

personas y es manejado por el Alto

Comisionado de las Naciones Unidas

para los Refugiados (ACNUR). Algunos

de los ellos tienen ya 13 años de

permanecer ahí, donde viven en

chozas de madera.

En los campos en Kenia los refugiados ya no encuentran donde quedarse, se ha

creado una zona llamada N-0, la cual se localiza al costado de los campos

supervisados por ACNUR. Estos para que reciban comida y ayuda de los organismos

internacionales necesitan registrarse como refugiados, pero el centro de registro

queda a ocho kilómetros de ahí, por lo que muchos después de días de caminar

para llegar ahí, no reciben ayuda de forma oportuna.

Las tiendas donde viven son de unos

cinco metros por dos, apenas tienen

unas mantas en el suelo para dormir y

un cajón para guardar la comida. Las

necesidades se hacen como en todo el

campo de refugiados en los baños

públicos.

Page 10: SOMALIA

Los pocos que han permanecido en sus hogares sufren por la falta de comida y las

sequias, el ganado que logran criar difícilmente sale de la nación, ya que las pocas

naciones que les compran dudan de la salud de los animales por lo que prefieren no

adquirirlos.

PIRATAS

La piratería podría parecer un tema fuera de la época actual, pero no lo es, al

contrario se ha convertido en un negocio que genera millones de dólares de

ganancias anuales.

Pero el problema tiene antecedentes en el gobierno somalí y la falta de autoridad

legitima en éste, la población se vio afectada por la falta de protección de sus

autoridades, la cual permitió que barcos extranjeros aprovechando la situación

sobre-explotaran los mares e incluso hicieran descargas tóxicas en los mismos.

Esto obligó a los pescadores a buscar otras formas para sobrevivir, lo que resultó en

dejar las redes y tomar las armas. Situación que ante la falta de un gobierno

estable se hizo mucho más sencilla.

Los pescadores somalís decidieron tomar la justicia por sus manos ante el robo de

que eran objeto de sus costas, pero en especial para buscar un medio de vida

mucho más lucrativo. Consiguieron que el gobierno local les diera permisos para

proteger embarcaciones o cuidar la zona, lo que resultó en el cobro de hasta un

millón de dólares por adelantado por proteger embarcaciones.

Estos llamados “guardacostas” no sólo se dedican a cuidar barcos, también los

atacan y los secuestran con la idea de cobrar grandes rescates. Esto ocurre de

manera más intensa cuando se termina el verano, época en que las fuertes

tormentas los detienen un poco.

Estas embarcaciones cuentan con armas como ametralladoras, fusiles de asalto y

lanzagranadas, además de contar con adelantos tecnológicos en medios de

comunicación como: teléfonos móviles, teléfonos satelitales, GPS, además de radios

de última generación y recibir información de contactos en otros países sobre las

rutas de las naves y sus posibles trayectorias.

Page 11: SOMALIA

SOMALIA… RUMBO A LA PIRATERÍA

11

Otra de las ventajas con que cuentan son los medios de comunicación, los cuales

han creado un pánico entre las embarcaciones que navegan el área, lo que hace que

las tripulaciones sean presas fáciles de los ataques.

Se ha buscado crear zonas de protección para las embarcaciones, pero la realidad

es que custodiar barcos en mar abierto es casi imposible, la zona a cubrir es

inmensa, un ataque puede ocurrir desde cualquier ángulo. Otra posibilidad para

cuidarlos es crear “caravanas” para que los barcos puedan ser menos vulnerables.

No hay que dejar de lado que por esta

zona y en especial la del Golfo de

Adén, pasa aproximadamente el 30%

de la producción petrolera del planeta,

lo que lo convierte en un lugar muy

atractivo para el secuestro de naves

marítimas.

Si a esto se le agrega que el tráfico de armas también se ha vuelto un negocio muy

lucrativo, se entiende que en promedio en los últimos años existen alrededor de

1000 a 1500 piratas, con más o menos 60 embarcaciones.

Después de que una nave es secuestra por lo general se paga rescate, esto

mediante negociaciones complejas a través de redes internacionales que

intermedian en el pago del dinero o mediante intercambios directos en efectivo, que

se llevan a cabo con terceras personas o con pagos de barco a barco.

Otro factor que no puede ignorarse es la corrupción en las autoridades somalís que

permiten que los piratas capturados obtengan su libertad sin muchos obstáculos o

contratiempos, además de que si alguno es capturado por alguna embarcación

extranjera, estos prefieren liberarlos ya que la mayoría de los estados no cuenta

con leyes contra piratas, solamente algunos son llevados a cárceles como

Guantánamo.

Page 12: SOMALIA

Se ha pensado en establecer un

bloqueo naval debido a los continuos

ataques que suceden en la zona, pero

no se ha llegado a un acuerdo todavía.

Sobre todo por las diferencias políticas

ente las naciones afectadas.

Ha corrido la noticia que hay un boom en cuanto a la creación de empresas piratas,

se cotizan como compañías financieras. Cualquiera puede invertir en ellas y recibir

grandes ganancias, pero como lo que sobra son las personas que quieran invertir y

los secuestros de barcos no alcanzan para todos, los secuestros han aumentado

hasta en un 100% para cubrir los “intereses” que hay que pagar.

CONCLUSIONES

Se puede concluir que la situación en Somalia no es extraña en África, pasar por

constantes cambios de gobierno y guerras civiles es lo común en esta parte del

mundo. Quizás lo que puede llamar la atención es la longitud en tiempo del conflicto

y las consecuencias de este.

Puede considerarse a Somalia como otras de las naciones que pasó de un gobierno

autoritario al caos, lo que hace cuestionar que tan buena es la democracia como

opción para que un pueblo africano salga adelante.

Como lógica consecuencia se tienen la falta de respeto por los derechos humanos,

la violencia, el hambre y el éxodo de millones en busca de un poco de tranquilidad.

Además del nacimiento de los piratas como consecuencia de la falta de un gobierno

estable y corrupto, sin dejar de lado la necesidad de obtener un medio para vivir.

El gobierno actual es la esperanza después de años de lucha, pero es muy pronto

para poder afirmar que obtendrá o no éxito, lo único que se puede esperar es que

las partes involucradas: población civil, clanes, autoridades, señores de la guerra,

naciones extranjeras y organismos internacionales cooperen para lograrlo.

Todos en busca de un objetivo común: la armonía y serenidad del pueblo somalí.

Page 13: SOMALIA

SOMALIA… RUMBO A LA PIRATERÍA

13

BIBLIOGRAFÍA

Afrol news. Gadafi defiende a los piratas somalíes. 11 de junio de 2009. Disponible el 5 de diciembre

de 2009. http://www.afrol.com/es/articulos/33512

Basil, Davidson. Race & Class. Somalia: towards socialism. 1975. Disponible el 7 de

diciembre de 2009. http://rac.sagepub.com

BBC news. Country profile: Somalia. Disponible el 5 de diciembre del 2009.

http://news.bbc.co.uk/2/hi/africa/country_profiles/1072592.stm

BBC MUNDO.com Claves: conflicto en Somalia. 20 de abril de 2007. Disponible el 6 de diciembre de

2009. http://news.bbc.co.uk/hi/spanish/international/newsid_6574000/6574961.stm

Cabezas, Rubén. GUERRAS OLVIDADAS. Somalia, tierra sin ley. Disponible el 6 de diciembre de 2009.

http://www.elmundo.es/documentos/2003/04/guerras_olvidadas/somalia.html

Elmundo.es Las claves del conflicto en Somalia. 26 de diciembre de 2006.disponible el 6 de diciembre

de 2009. http://www.elmundo.es/elmundo/2006/12/26/internacional/1167138242.html

El mundo.es ¡No doy crédito! “Burbuja” en el mercado pirata de Somalia.4 de diciembre de 2009.

Disponible el 6 de diciembre de 2009.

http://www.elmundo.es/elmundo/2009/12/04/nodoycredito/1259884195.html

ELPAIS.com Los 'señores de la guerra' somalíes aceptan integrarse en el Ejército gubernamental. 12

de enero del 2007. Disponible el 7 de diciembre de 2009.

http://www.elpais.com/articulo/internacional/senores/guerra/somalies/aceptan/integrarse/Ejercito/gub

ernamental/elpepuint/20070112elpepuint_6/Tes

Fernández Fadón, Fernando. REAL INSTITUTO ELCANO. Piratería en Somalia: “mares

fallidos” y consideraciones de la historia marítima. 20 de febrero de 2009. Disponible el 8 de

diciembre de 2009. http://realinstitutoelcano.org

GETTLEMAN, JEFFREY. The New York Times. Somalia News. Disponible el 5 Diciembre de 2009.

http://topics.nytimes.com/top/news/international/countriesandterritories/somalia/index.html

Gutiérrez de Terán Gómez-Benita, Ignacio. REAL INSTITUTO ELCANO. Somalia tras la

elección de un presidente islamista: paradojas africanas. 2009. Disponible el 7 de diciembre

de 2009. http://realinstitutoelcano.org

Infoplease. Somalia. Disponible el 5 de diciembre del 2009.

http://www.infoplease.com/ipa/A0107979.html?pageno=1

Johanna E. Nilsson, Chris Brown, Emily B. Russell and Supavan Khamphakdy-Brown.

Acculturation, Partner Violence, and Psychological Distress in Refugee Women From

Somalia. 2008. Disponible el 7 de diciembre de 2009.

http://jiv.sagepub.com/cgi/content/abstract/23/11/1654

Kibble, Steve. Somaliland: Surviving Without Recognition; Somalia: Recognised but Failing?

2001. Disponible el 7 de diciembre de 2009. http://ire.sagepub.com

Macías-Aymar, Iñigo. FUNDACION CIDOB. "Estados fallidos: el caso de Somalia y sus

piratas". 18 de septiembre de 2009. Disponible el 7 de diciembre de 2009.

http://www.cidob.org/es/publicaciones/opinion/desarrollo/estados_fallidos_el_caso_de_

somalia_y_sus_piratas

Page 14: SOMALIA

SOMALIA… RUMBO A LA PIRATERÍA

14

Oxfam Internacional. Conflicto en Somalia. Disponible el 6 de diciembre de 2009.

http://www.elmundo.es/elmundo/2009/12/04/nodoycredito/1259884195.html

Pampliega Rodríguez, Antonio. ELPAIS.com La Comunidad. 27 de noviembre de 2009. Los piratas

asaltan un petrolero alemán. Disponible el 7 de diciembre de 2009.

http://lacomunidad.elpais.com/antonio-pampliega/2009/11/27/los-piratas-asaltan-petrolero-aleman

Pampliega Rodríguez, Antonio. ELPAIS.com La Comunidad. Los piratas somalíes secuestran un

petrolero griego. 30 de noviembre de 2009. Disponible el 7 de diciembre de 2009.

http://lacomunidad.elpais.com/antonio-pampliega/2009/11/30/los-piratas-somalies-secuestran-

petrolero-griego

Pampliega Rodríguez, Antonio. ELPAIS.com La Comunidad. Somalia, el país de los piratas (radiografía

de un conflicto que dura 17 años) (I). 14 de abril de 2009. Disponible el 7 de diciembre de 2009.

http://lacomunidad.elpais.com/antonio-pampliega/2009/4/14/somalia-pais-los-piratas-radiografia-un-

conflicto-que

Pardo Sauvageot, Eric. Universidad Complutense de Madrid. PIRACY OFF SOMALIA AND ITS

CHALLENGES TO MARITIME SECURITY: PROBLEMS AND SOLUTIONS Disponible el 7 de

diciembre de 2009.

http://redalyc.uaemex.mx/src/inicio/ArtPdfRed.jsp?iCve=76711407015&iCveNum=0#

Sant Gisber, Jordi. 2007. Conflicto en Somalia: estado sin estado. Disponible el 6 de diciembre de

2009. http://www.oozebap.org/text/somalia_estado.htm

Simons, Ana. Armed forces & society. Book Review: Losing Mogadishu: Testing U.S. Policy in

Somalia. 1996. Disponible el 7 de diciembre de 2009. http://afs.sagepub.com

Soitu.es El laberinto del caótico conflicto de Somalia. 26 de octubre de 2009. Disponible el 6 de

diciembre de 2009. http://www.soitu.es/soitu/2009/10/24/actualidad/1256396389_827520.html

Soitu.es N-0: donde llegan los refugiados somalíes para volver a empezar. 16 de octubre de 2009.

Disponible el 7 de diciembre de 2009.

http://www.soitu.es/soitu/2009/10/16/actualidad/1255696465_764191.html

Solidaritat. El conflicto de Somalia. Disponible el 6 de diciembre de 2009.

http://www.solidaritat.ub.edu/observatori/esp/dossiers/somalia/somalia.htm#conflicto

SOMALIA: mapas, datos del país, viajes, historia, pueblos, idiomas… Historia de Somalia. Disponible el

5 de diciembre del 2009. http://www.ikuska.com/Africa/Paises/Somalia.htm

U. S. Department of State. Somalia. Disponible el 5 de diciembre de 2009.

http://www.state.gov/r/pa/ei/bgn/2863.htm

Web Islam. EEUU financia a señores de la guerra en Somalia. 14 de mayo de 2006. Disponible el 8 de

diciembre de 2009. http://www.webislam.com/?idn=5780

WIKIPEDIA, The free encyclopedya. Somalia. Disponible el 5 de diciembre del 2009.

http://en.wikipedia.org/wiki/Somalia

20minutos. es Somalia: el último 'señor de la guerra' se rinde a las Cortes Islámicas. 12 de julio de

2006. Disponible el 7 de diciembre de 2009.

http://www.20minutos.es/noticia/140348/0/somalia/disturbios/senordelaguerra/