15
Página 1 de 15 S S e e r r D D i i r r i i g g e e n n t t e e ¿Por qué Sos dirigente de la Acción Católica o pensás serlo? Tal vez, te parezca infantil comenzar por una pregunta tan básica y elemental, pero sino no se tiene claro un por qué y si no te sentís identificado con un proyecto es muy difícil, por no decirte imposible, comprometerse con él, y hacerlo parte de tu propia vida. Queremos entonces, empezar este camino repasando algunas nociones básicas, de éste, NUESTRO SERVICIO COMO DIRIGENTES. EL ROL DEL DIRIGENTE DE ACCIÓN CATÓLICA, UN SERVICIO EVANGELIZADOR El dirigente, es entonces un militante que asume su historia a partir de este llamado y vocación, que recibe como invitación, y que al responder generosamente, y aun con limitaciones, el Espíritu le da talentos para llevarlo a cabo. El dirigente- cualquiera sea su rol- es la persona que asume dirigir a otros, pero primero asume “dirigirse” así mismo, tras el ideal que la Acción Católica le propone: seguir a Jesús como discípulo y misionero Por ello, todos los dirigentes asumimos como nuestra primera “tierra de misión” el grupo, la comunidad, que nos confía la Acción Católica para conducir. Jesús nos confía a estas personas para colaborar en que vayan encontrándose más con Él, vayan descubriendo el Evangelio y a la Iglesia como pueblo de Dios, para juntos anunciar a otros el amor grande que Dios nos tiene. De allí, que tu rol es muy importante en la vida de la comunidad, de tu grupo. No porque seas mejor que los demás, ni más importante, sino porque Jesús te pide una tarea particular en función de ese grupo, a los que quiere como discípulos y misioneros suyos. “Siempre más, siempre mejores” Pío XI Todo dirigente de Acción Católica es un formador, y a su vez es un EVANGELIZADOR. Nos formamos para EVANGELIZAR. Queremos conocer cada día más a Jesús para ser sus amigos discípulos y poder anunciarlo con alegría a los demás (misioneros).

SSeerr DDiirriiggeennttee - ACA | Jóvenes en salidajovenes.accioncatolica.org.ar/wp-content/uploads/2016/06/... · 2016-06-20 · Página 1 de 15 “ SSeerr DDiirriiggeennttee ¿Por

Embed Size (px)

Citation preview

Página 1 de 15

SSeerr DDiirriiggeennttee

¿Por qué Sos dirigente de la Acción Católica o

pensás serlo?

Tal vez, te parezca infantil comenzar por una pregunta tan

básica y elemental, pero sino no se tiene claro un por qué y si

no te sentís identificado con un proyecto es muy difícil, por no

decirte imposible, comprometerse con él, y hacerlo parte de tu

propia vida.

Queremos entonces, empezar este camino repasando algunas

nociones básicas, de éste, NUESTRO SERVICIO COMO

DIRIGENTES.

EL ROL DEL DIRIGENTE DE ACCIÓN CATÓLICA, UN SERVICIO

EVANGELIZADOR

El dirigente, es entonces un militante que asume su historia a

partir de este llamado y vocación, que recibe como invitación,

y que al responder generosamente, y aun con limitaciones, el

Espíritu le da talentos para llevarlo a cabo.

El dirigente- cualquiera sea su rol- es la persona que asume

dirigir a otros, pero primero asume “dirigirse” así mismo, tras el

ideal que la Acción Católica le propone: seguir a Jesús como

discípulo y misionero

Por ello, todos los dirigentes asumimos como nuestra primera

“tierra de misión” el grupo, la comunidad, que nos confía la

Acción Católica para conducir.

Jesús nos confía a estas personas para colaborar en que vayan

encontrándose más con Él, vayan descubriendo el Evangelio y

a la Iglesia como pueblo de Dios, para juntos anunciar a otros

el amor grande que Dios nos tiene.

De allí, que tu rol es muy importante en la vida de la

comunidad, de tu grupo. No porque seas mejor que los demás,

ni más importante, sino porque Jesús te pide una tarea

particular en función de ese grupo, a los que quiere como

discípulos y misioneros suyos.

“Siempre más,

siempre

mejores” Pío XI

Todo dirigente de

Acción Católica es

un formador,

y a su vez es un

EVANGELIZADOR.

Nos formamos

para

EVANGELIZAR.

Queremos

conocer cada día

más a Jesús para

ser sus amigos

discípulos

y poder anunciarlo

con alegría a los

demás

(misioneros).

Página 2 de 15

FORJEMOS

VERDADEROS HOMBRES Y MUJERES, MIENTRAS

FORMAMOS SANTOS Y

APÓSTOLES.

De algún modo, como lo hizo con Pedro, Juan, Santiago,

Felipe, Tomas, Bernabé….los primeros apóstoles, Jesús te llama

para que conociéndolo a Él, puedas liderar comunidades

cristianas que anuncian a otros lo bueno y grande de seguir a

Jesús.

Al Delegado se le confía la tarea de educar. EDUCAR es hacer

aflorar los valores personales de cada uno, poner en juego los

dones que Dios ha dado a cada chico, se debe trabajar

conscientemente sobre el temperamento que ha recibido para

forjar su carácter y éste adquiera paulatinamente una

responsabilidad. En suma al Delegado se le confían almas que

de una manera u otra debe acercar a Dios.

EL SERVICIO DIRIGENTE UN SERVICIO MISIONERO CONCRETO Y

APASIONANTE

Esta institución, como ya sabemos, nacida de un carisma

suscitado por el Espíritu Santo e impulsada desde Pío XI por los

distintos Pontífices y a lo largo de los años, ha ido

profundizando la reflexión sobre sí misma, para responder cada

vez mejor a su vocación y misión, es conducida por aquellos

laicos que asumen el SERVICIO DIRIGENCIAL: Ellos son invitados

a través de la Jerarquía-obispo o párroco- (en el caso de

presidente y vices) o elegidos por sus pares (responsables) en

una Asamblea a ofrecer este servicio durante tres años,

renovables, por dos periodos consecutivos. Los vocales que

integran cada Comisión son elegidos por votación en la

Asamblea.

P I 4.3 EL SERVICIO DE LOS DIRIGENTES INSTITUCIONALES

El modelo organizativo debe tender a constituir la AC como

una verdadera familia en donde se generan, de manera

análoga, deberes, derechos y espacios de participación

para diferentes roles y funciones.

Todo miembro debe sentirse responsable de la vida y la

marcha de la Institución, y llegado el caso, debe estar

disponible para asumir responsabilidades directivas en

cualquiera de los organismos de conducción parroquial,

diocesano o nacional.

“Para la Iglesia no se

trata solamente de

predicar el

Evangelio en zonas

geográficas cada

vez más vastas o

poblaciones cada

vez más numerosas,

sino de alcanzar y

transformar con la

fuerza del Evangelio

los criterios de

juicios, los valores

determinantes, los

puntos de interés, las

líneas de

pensamiento, las

fuentes inspiradoras

y los modelos de

vida de la

humanidad, que

están en contraste

con la Palabra de

Dios y con el

designio de

salvación”.

(Evangelii Nuntiandi

19)

Leyenda que describe una imagen o un gráfico.

Página 3 de 15

SABIAS QUÉ….?

Un dirigente

necesita…

Liderazgo Cambio

Motivación

Ser dirigente de la Institución es un servicio que la Iglesia

puede pedir a través de los pastores o a través de los

mecanismos propios de la organización, y que debe ser

asumido por el período que corresponda, sin desmedro de

las otras responsabilidades ineludibles del deber de estado

que compete a todo laico.

La propuesta asociativa de la AC debe atender

orgánicamente en cada nivel a la promoción, selección,

formación y capacitación de sus propios dirigentes, que deben

ser elegidos con plena participación de los miembros

oficializados, excepción hecha de algunos cargos directivos

que la Jerarquía reserva para su propia determinación, en

virtud de la dirección superior que le toca ejercer.

Tres son los puntos sobre los que, a partir de este marco que

hemos recorrido, nos ayudaran a valorar nuestra tarea de

dirigente y a la necesidad de formarnos para su ejercicio

como servicio misionero. Hablaremos entonces, del liderazgo,

el cambio y la motivación.

Liderazgo

Cambio

Motivación

Liderazgo

Un proyecto comunitario, no se impulsa, no se implementa sin

dirigentes que encarnen, que lo hagan creíble. Para que una

buena idea se transforme en acción, necesitaos dirigentes,

miremos el siguiente esquema:

Podemos

preguntarnos

como un primer

paso en la

comprensión de la

tarea que nos ha

sido dada:

¿Qué hacen los

buenos Dirigentes

para que las

buenas ideas se

transformen en

acciones reales y

posibles?

Página 4 de 15

El dirigente,

especialmente de

Acción Católica,

es un testigo, más

que un maestro.

Y si es maestro, lo

es en virtud de

que es testigo y si

es testigo es

porque va

realizando un

camino como

discípulo.

¿Qué hacen los buenos Dirigentes para que las buenas ideas

se transformen en acciones reales y posibles?

Como dirigentes de Acción Católica debemos tener clara la

consigna:

Voy a dirigir... y ¿si empiezo por mí?

El dirigente es una persona común con un rol especial, elegida

por la comunidad, o por el obispo o párroco en algunas de

nuestras funciones (presidentes y vices) para influir

positivamente sobre las personas de nuestra comunidad para

que trabajen con entusiasmo en la consecución del objetivo

de nuestra Institución: EVANGELIZAR, es decir llevar la Buena

Nueva de Cristo a nuestra propia vida y a la de cada hermano

que camina a nuestro lado.

EL DIRIGENTE es una persona que ejerce Autoridad, para la

Acción Católica como para la Iglesia La Autoridad es un

Servicio. Si estamos aquí, no es sobre nadie, no es como en un

puesto de privilegio, no es un punto de llegada, sino como un

Rol de servicio…

A LA MISIÓN QUE ANIMA A LA INSTITUCIÓN Y A NUESTRA GENTE.

Página 5 de 15

Así, nuestro SERVICIO DIRIGENCIAL ha realizarse con espíritu

militante ya que la dirigencia supone la militancia:

En sus antecedentes (no es posible conducir lo que no se

conoce) por lo cual un buen dirigente debe ser antes un buen

militante

También en su quehacer cotidiano (o sea en el ejemplo que se

espera de nosotros) y en el futuro que terminado el rol, seremos

nuevamente miembros de un grupo de militancia.

Cambio

La palabra cambio, es un concepto que a veces genera

reparos o cierto temor. Cambiar puede significar, según

dónde cada uno se pare, una amenaza o una oportunidad.

Para los dirigentes cristianos el cambio, siempre ha de ser una

posibilidad. Cambiar no significa destruir todo y que nada de lo

anterior tiene valor, cambiar significa la posibilidad de

transformarse permanentemente en alguien mejor. Cambiar es

nada más y nada menos que CONVERTIRSE.

Es importante considerar este factor en el ejercicio de nuestra

tarea, ya sea en la parroquia, la diócesis como en el nacional,

cambiar significa tener la mente abierta para comprender el

paso que debo dar y el que debo mantener, frente a la

realidad que necesita respuesta. Frente a los ¨ SIGNOS DE LOS

TIEMPOS” que demandan de nosotros una acción profética y

comprometida.

UN CUENTO PARA QUE LEAS Y REFLEXIONES SOBRE TU PROPIA ACTITUD, MÁS ALLÁ DE

LA EDAD QUE TENGAS…Y SACAR TUS CONCLUSIONES…

“El águila junto a la tortuga y el elefante es uno de los animales con mayor

longevidad. Llega a vivir hasta 70 años, pero para llegar a esa edad, a los 40, debe

tomar una seria y difícil decisión. A esa edad sus uñas están apretadas y flexibles, y no

consigue tomar a sus presas de las cuales se alimenta. Su pico largo y puntiagudo se

curva, apuntando contra su pecho. Sus alas están envejecidas y pesadas y sus

plumas gruesas. ¡Volar se le hace muy difícil!

Entonces... el águila tiene únicamente dos alternativas: morir de hambre o enfrentar

un doloroso proceso de renovación. Este proceso, que le llevará más de 5 meses,

consiste en volar a lo alto de la montaña y hacer un nido cerca de la ladera, donde

esté a resguardo sin la necesidad de volar. Después de encontrar el lugar comienza a

golpear su pico contra la roca hasta conseguir arrancarlo. Luego debe esperar el

crecimiento de uno nuevo, con el que desprenderá una a una sus uñas. Cuando

las nuevas uñas comienzan a nacer, se desprenderá poco a poco de sus plumas

viejas. Y luego de 150 días saldrá del nido para su vuelo de renovación y con los

primeros aleteos comenzará a vivir la segunda parte de su vida.

Página 6 de 15

SABIAS QUÉ….?

La motivación

más profunda en

la Acción

Católica la

logramos cuando

la MISION DE LA

INSTITUCION y su

estilo de vida es

parte de nuestro

proyecto de vida.

MOTIVACION Aquí vamos a hablar en primera persona, es decir de cada uno

de nosotros como dirigentes, y de la motivación a lograr en los

miembros del equipo de trabajo, sea la comisión o el grupo.

Como dirigente es importante para motivar a nuestro grupo de

misión, a nuestra comunidad de vida:

Conocerla.

Formarla.

Reconocer los logros.

Compartir con el resto lo positivo de las personas y de las

acciones.

Agradecer.

Nuestra gente estará motivada:

Si testimoniamos la alegría de seguir a Jesús.

Si testimoniamos la vocación y misión como laicos de

Acción Católica.

SI vamos formando comunidades maduras, con vínculos

fuertes.

Si tiene tareas interesantes para llevar a cabo.

Si participa en las decisiones.

Si se involucra.

Si se comparten las responsabilidades.

Si se sienten parte de lo que hacen.

Si crecen.

Ideas para ayudar a la motivación en el grupo:

Hablarle a Jesús al grupo, y al grupo de Jesús.

Alentar las buenas ideas.

Reforzar lo positivo, no lo negativo.

Felicitar los trabajos bien hechos.

Dar la información necesaria.

Aprender de la evaluación y del error.

Ser duro con los problemas no con las personas.

Demostrar confianza en las capacidades del equipo.

Proponerse objetivos a corto plazo, teniendo en la mira

los de largo plazo.

Página 7 de 15

SABIAS QUÉ….?

Características

formativas de la

acción católica: INTEGRAL

PERSONALIZA

DA

PERSONALIZA

NTE

PROGRESIVA

SISTEMÁTICA

PERMANENTE

ACTIVA

MISIONERA

EL DIRIGENTE: LA IMPORTANCIA DE LA FORMACIÓN

Los dirigentes tenemos un rol que cumplir: La tarea formativa.

Formarnos y formar es una de las acciones que la Acción

Católica ha aportado a la vida de cada uno de nosotros y de

la Iglesia a lo largo de toda su existencia y que los dirigentes,

tenemos que asumir como tarea.

La vocación y misión del ser dirigente, implica asumir dentro

del proyecto de vida personal la tarea de acompañar, orientar,

guiar a otros, estar al servicio de otros en la tarea de su propia

maduración personal y de impulsar en los otros el

descubrimiento cada vez más profundo de su vocación y de su

misión. Esto es “formar”.

EL SERVICIO DIRIGENTE: UN SERVICIO MISIONERO CONCRETO Y

APASIONANTE

Dos condiciones muy importantes en la tarea de un dirigente

de Acción Católica: el trabajo en equipo y la creatividad.

TRABAJO EN EQUIPO.

Si hay algo que caracteriza a nuestro rol dirigencial en la

Acción Católica, es su condición de ser una tarea vivida en

comunidad, por eso un equipo para la Acción Católica es una

“Comunidad de servicio”.

Este quipo puede ser para vos:

Nuestra Comisión de Área.

Nuestro Grupo en la parroquia.

Nuestro Consejo.

Dice nuestro Camino Institucional:

Nos formamos para la misión y en la misión. Nos formamos

para servir a la Iglesia y la sociedad que nos piden una

coherente, corresponsable y madura presencia laical que

ejerza el liderazgo. Asumimos que toda la vida de la

institución es formativa. Tanto en las situaciones formales

como informales.

Es decir, sea un grupo de militancia o un organismo

de conducción en la Acción Católica será muy importante poder desarrollar el “trabajo en equipo”

Página 8 de 15

SABIAS QUÉ….?

Un equipo es más

que un grupo de

personas

reunidas. Al

proponer y vivir un

espíritu

comunitario

donde todos

participan, se

multiplican las

posibilidades de

crecer, de

generar un clima

propicio para la

formación y para

desarrollar nuestra

misión.

Podemos preguntarnos ¿Qué es un equipo?

Un equipo es…

Un grupo pequeño de personas con habilidades

complementarias, donde todos podemos aportar.

Donde sus integrantes:

Tiene objetivos comunes que los comprometen.

Tienen roles definidos.

Se esfuerzan en escuchar al otro. Atacan los problemas, no las

personas. Deciden por consenso.

Los dirigentes de la Acción Católica tenemos que comprender

muy bien que “DIRIGIR” una comunidad es también ordenar los

recursos humanos disponibles para el logro de los objetivos,

colaborando en el desarrollo de las personas, en un clima

favorable. (Una lectura de Hechos 2 podría iluminar de qué

estamos hablando).

En nuestra Institución no debería haber “MANO DE OBRA

DESOCUPADA”. La mies sigue siendo mucha y los obreros

seguimos siendo pocos. Todos los recursos deberían estar al

servicio de nuestra misión EVANGELIZAR. (Aquí también viene

bien iluminar esta afirmación con la Parábola de la Viña).

Para ello debemos desarrollar un estilo de conducción de

inclusión, atrayente, donde todos se sientan parte y dónde

todos puedan participar de forma efectiva, aportando lo suyo.

LOS ROLES EN LA CONDUCCIÓN

“Si todos nos empeñamos en tocar el primer violín, nunca

lograremos armar la orquesta” Robert Schumann

El rol es un servicio dirigencial, que acepto libremente para

poner en común todo mi potencial, el que ejerzo procurando

el bien común. Si cada uno cumple con su rol, la tarea es

llevada adelante por todos.

Página 9 de 15

“NINGUNO

DE

NOSOTROS ES

TAN CAPAZ

COMO

TODOS

NOSOTROS”

El rol que asumimos en la comunidad, no es un refugio – “Yo

solo cumplo con mi rol”, sino que mi rol integrado a los demás

roles hace que la suma de lo de cada uno sea mucho más y

mejor de lo que uno puede hacer solo. A esto se le denomina

SINERGIA.

Como dirigentes, miembros de una comunidad de

conducción, como lo es una Comisión o un Consejo,

deberíamos tener en claro que un buen trabajo en equipo no

genera trabajos o logros independientes, ni ambientes

competitivos, protagonismos o rivalidades internas; más bien

garantiza un logro general como equipo, un crecimiento

personal de todos los integrantes y un ambiente tal que todos

se sienten como en familia, se generan grandes lazos y es muy

probable que surjan también muy buenas amistades.

CREATIVIDAD

“Si tú tienes una manzana y yo tengo una manzana, e

intercambiamos las manzana entonces tanto tú como yo

seguiremos teniendo una manzana.

Pero si tú tienes una idea y yo tengo una idea, e

intercambiamos ideas, entonces ambos tendremos dos

ideas."

George Bernard Shaw (1856 - 1950) Dramaturgo y periodista

irlandés.

Vamos a trabajar ahora sobre otra actitud a poner en marcha

a la hora de ser dirigentes, La creatividad.

Leamos la siguiente historia:

Página 10 de 15

De esto se trata la creatividad de encontrar respuestas

originales a situaciones concretas, sean o no problemáticas.

Algunas características de las personas creativas…

Página 11 de 15

Las personas creativas tienden a ser independientes,

poco proclives a la conformidad y despreocupadas por

lo que los demás piensan de ellas.

Reservan su capacidad, su energía para preguntarse

cosas, indagar y ver el mundo una y otra vez.

Son flexibles, imaginativas, espontáneos en sus enfoques

de los problemas.

Tienden a ver más, sentir más, y asimilar más lo que les

rodea.

Están igualmente abiertos a lo que ocurre dentro o fuera

de sí mismos.

Siempre dispuestos a correr los riesgos implícitos en

prestar atención a lo que intuyen y a probar de nuevo.

No se preocupan demasiado por la prolijidad, ni por la

rapidez y la rutina los aburre velozmente.

El reto de lo nuevo les resulta placentero.

EL SERVICIO DIRIGENTE: UN SERVICIO MISIONERO CONCRETO Y

APASIONANTE

Cómo hacer realidad las ideas.

Cómo resolver conflictos.

Acompañamiento y visitas.

Para cerrar, queremos resaltar un rol dentro de nuestra tarea

dirigencia particular. El acompañamiento y visitas a nuestros

grupos, así como la resolución de conflictos.

En nuestra tarea como dirigentes-debemos “gastar” un tiempo

importante de acompañamiento de nuestros grupos a cargo,

de nuestros consejos parroquiales.

Acompañar significa una presencia cercana, que se da a

través de la visita y comunicación frecuente. Un modelo a

seguir es el de San Pablo que gastó su apostólica visitando y

escribiendo a las comunidades cristianas que promovía en su

misión.

Nuestra preocupación debemos centrarla en compartir

nuestra vocación a la Acción

Católica y poner al servicio de los grupos nuestros dones

con aquellos que el Señor puso en nuestro camino, y juntos

buscar la santidad y el acercar más personas a Cristo tal

como es la misión de la Acción Católica.

Página 12 de 15

Leamos el siguiente texto, que define un estilo de

acompañamiento:

¿Qué implicará el acompañamiento personal a un grupo o a

sus dirigentes y militantes?

Implica un modo de estar presentes, una presencia atenta. No

es un control, ni un monitoreo de tipo técnico, es una actitud,

tal como la de Jesús en el camino de sus discípulos.

Página 13 de 15

Esta presencia en el acompañamiento será un:

Compromiso evangélico: una misión nutrida en un

llamado-vocación, un modo de compartir con otros la

experiencia de encuentro transformante con Jesús (Cf.

Jn. 1, 35-49; Cf. Lc. 24, 33-35).

Sistemática: con un relativo tiempo, con cierta

periodicidad acordada por las partes y/o según las

necesidades del camino de crecimiento.

Personal: ya no hablamos aquí de un grupo, sino de

personas con historias concretas, con búsquedas

personales y necesidades individuales (esto se da más

fuertemente en el nivel parroquial). El acompañamiento

ha de ser un medio de personalización: donde poder

pasar del aislamiento al “tú a tú” que se recrea y abre al

nosotros…”

Orientadora: que comparte la vida del grupo y junto a él

busca caminos para dar más y mejores frutos

Cálida y sincera: que se acerca con entusiasmo y

calidez para generar un encuentro con los otros,

escucharlos, preguntarles por cómo están, qué sienten,

que necesitan y luego dejar el mensaje alentador, tal

como lo hacía Jesús.

Para que reflexiones sobre tu tarea:

¿Qué estilo de acompañamiento llevo adelante con los

grupos a mi cargo?

¿Tengo un plan de visitas a sus casas-parroquias-

diócesis?

¿Qué conozco de los grupos/personas a mi cargo?

¿Rezo por ellos?

Realiza un plan personal para tu tarea de Acompañar y

Visitar teniendo en cuenta las reflexiones anteriores.

Este tema se trata también en Aparecida: 100 c), 212 y

otros.

A continuación te dejamos un cuadro con las principales

funciones de los distintos organismos que forman el nivel

diocesano para que tengan siempre en cuenta!

Página 14 de 15

Organismos de Nivel Diocesano

Funciones Miembros

Asamblea Diocesana Fijar objetivos y líneas de

acción para la AC

diocesana

Miembros del consejo

diocesana

Presidentes de los

consejos parroquiales.

Consejo Diocesano Conducir la AC en la

diócesis

Ejecutar los objetivos y líneas

fijadas por la asamblea

diocesana.

Adaptar las orientaciones

nacionales.

Participar en la conducción

de la AC nacional a través

de la asamblea federal.

Mantener una fluida

comunicación con el

consejo nacional y los

consejos parroquiales.

Promover la AC en cada

parroquia.

Oficializar la AC parroquial y

los miembros propuestos por

las parroquias.

Programar y coordinar la

formación de dirigentes y

miembros.

Asumir la evangelización en

su ámbito.

Estrecha relación con el

obispo e integración a los

orgs. de pastoral.

Presidente de la AC

diocesana

Vice presidente primero

Vicepresidente segundo

Secretario

Tesorero de la AC

diocesana

Asesor de la AC

diocesana

Responsable área

adultos mujer

Responsable área

adultos varón

Responsable área

jóvenes mujer

Responsable área

jóvenes varón

Responsable área

aspirantes mujer

Responsable área

aspirantes varón

Responsable área

sectores

Responsable equipo

diocesano de formación

Dice nuestro Camino

Institucional: La

institución se articula

en distintos

organismos, como la

iglesia, a nivel

nacional, diocesano

y parroquial. Esta

organización y su

estructura están al servicio de la misión.

Página 15 de 15

BIBLIOGRAFÍA.

Plan Nacional de Formación de Dirigentes Trayecto

para Dirigentes Parroquiales Acción Católica Argentina

- Agosto, 2011

Plan Nacional de Formación de Dirigentes: Trayecto

Diocesano - Formándonos para hacer todo lo que Él

nos diga.

Evangelii Nuntiandi. Evangelización en el Mundo

Actual.

Christi Fideles Laici. Los Fieles Laicos: Vocación y misión

en la Iglesia y en el Mundo.

Camino Institucional.

Comisiones diocesanas de área Promover, orientar y animar

a las comisiones parroquiales

de su área.

Adaptar y crear

metodologías para sus

grupos de militancia y

difundirlas.

Desarrollar programas de

formación de dirigentes

diocesanos y parroquiales.

Promover grupos de

proyección evangelizadora.

Responsable de área

mujer

Responsable de área

varón

Asesor diocesano de área

Vice asesor diocesano de

área.

Delegados de cada

sección del área

Vocales en cantidad

necesaria para cubrir

todas las funciones.

Equipos diocesanos Desarrollar programas,

metodologías para

promoverlas difundirlas a

nivel parroquial.

Ejecutar programas a nivel

diocesano.

Responsable del equipo.

Colaboradores

proporcionados por las

áreas, todos designados

por el consejo.