Subcuenca.pdf

Embed Size (px)

Citation preview

  • 8/18/2019 Subcuenca.pdf

    1/35

     

    RESUMEN

    Mediante el presente trabajo se presenta el estudio de las principales características

    morfometricas de la “Subcuenca El Limón” la cual se encuentra ubicada al Este de la

     provincia de Cajabamba en el distrito de Sitacocha en el Departamento de Cajamarca; el

    cual tiene como afluente principal El Rio Crisnejas. Se realizó el análisis de los 21

     paramentos morfometricos de la subcuenca a través del geoprocesamiento mediantesoftware con el cual llegamos a tener una idea clara de la forma y estructura que tiene esta

    cuenca. Dentro de los parámetros que podemos destacar la subcuenca Limón es que tiene

    un área de 46.19 km2 y es de quinto orden y se encuentra conformando por 8 microcuencas

    (de orden menor o igual a tres) densidad de drenajes de 3.84 es decir bien drenada y que

    según el índice de Gravelius para esta subcuenca llega a tener una forma ligeramente

    achatada la cual se refleja en la forma que presenta esta cuenca. Luego de analizarse los

     parámetros morfometricos se elaboraron los diversos mapas temáticos que reflejan las

    distintas características que presenta la Subcuenca El Limón.

    Palabras clave: s ubcuenca, densidad de drenajes, microcuencas , parámetrosmofometricos.

  • 8/18/2019 Subcuenca.pdf

    2/35

    ÍNDICE

    Pág.AGRADECIMIENTO .................................................................... ¡Error! Marcador no definido.

    RESUMEN .............................................................................................................................

    ÍNDICE .................................................................................................................................. i 

    LISTA DE TABLAS Y FIGURAS ................................................................................................. ii 

    INTRODUCCIÓN ................................................................................................................... 1 

    CAPÍTULO I: MARCO TEÓRICO .............................................................................................. 2 

    1.1 ANTESCEDENTES............................................................................................................... 2

    1.2 BASE TEÓRICA ................................................................................................................... 3

    1.2.1 Parámetros básicos .......................................................................................................... 41.2.2 Parámetros fundamentales .............................................................................................. 5

    1.3 DEFINICIÓN DE TÉRMINOS ............................................................................................. 11

    CAPÍTULO II: GENERALIDADES ............................................................................................ 14 

    2.1 UBICACIÓN ..................................................................................................................... 14

    CAPÍTULO III: CÁLCULOS Y RESULTADOS ............................................................................. 15 

    3.1 PARÁMETROS BÁSICOS .................................................................................................. 15

    3.2 PARÁMETROS FUNDAMENTALES ................................................................................... 16

    3.2.1 Parámetros de drenaje ................................................................................................... 16

    3.2.2 Parámetros de forma ..................................................................................................... 18

    3.2.3 Parámetros de elevación de terreno .............................................................................. 19

    3.2.3 Parámetros de índice medio de la subcuenca ................................................................ 21

    3.2.4 Parámetros del rectángulo equivalente ......................................................................... 22

    3.2.4 Parámetros de declividad de los cursos de agua ............................................................ 23

    3.2.5 Parámetro del coeficiente de torrencialidad .................................................................. 26

    3.2.6 Parámetro del coeficiente de masividad ........................................................................ 26

    3.2.7 Cálculo de segmentos de lado mayor y menor ............................................................... 26

    3.3 RESULTADOS................................................................................................................... 27

    CAPÍTULO IV: ANÁLISIS DE RESULTADOS ............................................................................ 28 

    CONCLUSIONES ................................................................................................................. 30 

    BIBLIOGRAFÍA .................................................................................................................... 31 

  • 8/18/2019 Subcuenca.pdf

    3/35

    ii 

    LISTA DE TABLAS Y FIGURAS

    Tablas

    Pág.TABLA 1 S  IGNIFICADO DE LOS PARÁMETROS MORFOMÉTRICOS  .......................................................................................... 3

    TABLA 2  C  LASIFICACIÓN DE RODRÍGUEZ  ,  R. (2014).  ........................................................................................................ 4

    TABLA 3  C  LASES DE VALORES DE LONGITUD DEL CAUCE PRINCIPAL  ................................................................................... 4

    TABLA 4  C  LASES DE DESNIVEL ALTITUDINAL (  MSNM  )......................................................................................................... 5

    TABLA 5 C  ARACTERÍSTICAS DE LA CUENCA EN FUNCIÓN DE D D  ........................................................................................ 5

    TABLA 6  V  ALORES DE FORMA   .......................................................................................................................................... 7

    TABLA 7  F ORMAS DE LA CUENCA DE ACUERDO AL Í  NDICE DE C OMPACIDAD  ...................................................................... 8

    TABLA 8  C  LASIFICACIÓN DE TERRENOS SEGÚN PENDIENTE MEDIA.  .................................................................................... 8

    TABLA 9 C  LASES DE VALORES DE PENDIENTE DEL CAUCE ( GRADOS  )  ................................................................................ 10

    TABLA 10  C  LASES DE VALORES DE MASIVIDAD  .................................................................................................................. 11

    TABLA 11  C  LASES DE VALORES ESCURRIMIENTOS .............................................................................................................. 12

    TABLA 12  C  LASES DE ORDEN DE CORRIENTE   .................................................................................................................... 13

    Figuras

    Pág. F  IGURA 1:  DENSIDAD DE DRENAJES  .................................................................................................................................. 6 F  IGURA 2:  DIFERENTES HIDROGRAMAS PARA CADA TIPO DE CUENCAS. TOMADA DE CAHUCAHUANA, A. & YUGAR M. 

    (2009)  ............................................................................................................................................................. 7

     F  IGURA 3:  CURVAS HIPSOMÉTRICAS CARACTERÍSTICAS DEL CICLO DE EROSIÓN, SEGÚN STRAHLER  .................... ................ 9

     F  IGURA 4: PERFIL LONGITUDINAL DE UN CAUCE. FUENTE CLASES DE HIDROLOGÍA GENERAL. CATIE-2009. ................. 10 F  IGURA 5: FUENTE HTTP://RECUPERAPATZCUARO .COM/LACUENCA.PHP#, ADAPTADO POR CASA VERDE (2011). .............. 11

     F  IGURA 6: COMPONENTES DE LA RED DE DRENAJE CACHARI (2013)  ............................................................................... 11

     F  IGURA 7:  ORDENES DE CORRIENTE SEGÚN STRAHLER (GREGORY, OP. CIT.). FUENTE FUENTES, A. ( 2004). ................... 12

     F  IGURA 8:  TIPOS DE PATRONES DE DRENAJE  .................................................................................................................... 13

    LISTA  DE  ANEXOS

    Anexos:  MAPAS  TEMÁTICOS  ……………………………………………………..32  

  • 8/18/2019 Subcuenca.pdf

    4/35

    PARÁMETROS GEOMORFOLÓGICOS DE UNA SUBCUENCA

    INTRODUCCIÓN

    La integración de todo conjunto de procesos y características medioambientales de lascuencas hidrográficas se expresa en la Morfometria de las redes de drenaje asociadas acursos de agua. Estos constituyen un sistema en el que el drenaje reacciona a lainformación enviada por cada uno de los parámetros y variables que definen una cuenca.Laforma y dinámica de las redes fluviales son el resultado de las características ambientalesdel conjunto del territorio y constituyen sistemas de transferencia de energía y materia enel territorio de sus respectivas cuencas.

    La morfología regional, condicionada por procesos de sedimentación, erosión,depositación y transporte da lugar a la existencia de cuencas hidrográficas. El agua, através de su capacidad de erosión y transporte de sedimentos, se comporta como un factorrelevante en el modelado de la superficie terrestre y de sus paisajes. La utilización de

    modelos de análisis geomorfológicos en el espacio geográfico, pretende resolver la falta deinformación geoespacial pertinente y brindar cobertura global detallada y repetitiva de lasuperficie terrestre, perspectiva panorámica, observación a diferentes rangos de escala delos procesos erosivos causantes por los drenajes existentes en las cuencas hidrográficascomo resultado de esta información morfográfica, morfométrica, morfodinámica,morfoestructural y morfocronológica pueden obtenerse distintas composicionescartográficas del modelado terrestre con sus manifestaciones de formas y procesos.Capitanelli, R. (1998)

  • 8/18/2019 Subcuenca.pdf

    5/35

    PARÁMETROS GEOMORFOLÓGICOS DE UNA SUBCUENCA

    CAPÍTULO I: MARCO TEÓRICO

    1.1 ANTESCEDENTES

      Fuentes, A. (2004) realizó el Análisis Morfométrico de Cuencas: Caso de estudio del parque nacionaal Pico de Tancítaro donde estableció los parametros de evaluación delfuncionamiento del sistema hidrologico de esta región; teniendo como objetivo deestudio el obtener y analizar los párametros morfométricos de las cuencas del parque

    nacional Pico de Tancítaro. Este trabajo sirve para establecer las bases hidrologicas delanalisis ambiental en el Pico de Tancítaro para esto se resalizó la división en cuencashidrológicas del Pico de Tancítaro y se aplicaron y compararon un total de seis índiceshidrológicos y nueve parámetros hidrológicos posteriormente se compararon entre sícada una de las cuencas obteniéndose clases de valores para homogenizr los datos yasi generar el análisis correspondiente.

      Anaya, (2012) a través de su trabajo de Caracterización mofométrica de la cuencahidrográfica Chinchao, distrito Chinchao, provincia Huánuco, región Huánuco da aconocer las características morfométricas de la cuenca Chincao con relación a loscuerpos de agua, lagunas alto andinas y concesiones mineras existentes.

      Busnelli & Horta, (2014) mediante el trabajo de la Mofometría de cuencas montañosas ymetamorfosis fluvial, Tucumán, en el noroeste Argentino analizó la relación entre lametamorfosis fluvial, medida en términos de cambios en la sinuosidad con las medidasmorfometricas de las cuencas de aporte. Los factores de forma y los parámetros cuantitativosde las cuencas fueron determinados mediante la visualización de imágenes satelitales enSistenmas de Información Geográfica (SIG).

      Cobos, (2004) realizó el Análisis cuantitativo preliminar de la cuenca hidrográfica del RíoGrande (Málaga) mediante la utilización de sistemas de información geográfica donde

    describió las características mofométricas y la red de drenaje de la cuenca del Río Grande locual permitió compararlas con otras cuencas y establecer correlaciones entre los parámetrosmorfómetricos y el funcionamiento hidrológico y/o hidrogeológico de los materiales qque lasconstituyen. Estos resultados preliminares son importantes para futuras investigaciones en estacuenca en materia de inundaciones y riesgos asociados a las mismas.

  • 8/18/2019 Subcuenca.pdf

    6/35

    PARÁMETROS GEOMORFOLÓGICOS DE UNA SUBCUENCA

    1.2 BASE TEÓRICAUna cuenca hidrográfica o cuenca de drenaje de un río es el área limitada por un

    contorno al interior del cual las aguas de la lluvia que caen se dirigen hacia un mismo punto, denominado salida de cuenca. Es en suma, el área de captación de aguas de un ríodelimitado por el parteaguas. La cuenca hidrográfica actúa como un colector natural,encargada de evacuar parte de las aguas de lluvia en forma de escurrimiento. En estatransformación de lluvias en escurrimiento se producen pérdidas, o mejor, desplazamientode agua fuera de la cuenca debido a la evaporación y la percolación. Para este tipo deestudios no solamente interesa el volumen total a la salida de la cuenca, sino también sudistribución espacial y temporal, para lo cual se necesita tener un buen conocimiento desus características. El movimiento del agua en la naturaleza es una función compleja en lacual intervienen diversos factores, entre los cuales se pueden resaltar su clima y suscaracterísticas fisiográficas. Maidment, (1992).

    Tabla 1Significado de los parámetros morfométricos

    Morfometría Significado morfométrico

    Longitud del cauce principal(km):

    A mayor longitud, mayor Tc. Está influido por la pendiente.

    Elevación media (msnm):Distribución espacial del escurrimiento y distribucióntérmica.

    Área (km2):

    Tamaño relativo, a menor tamaño, menor capacidad decolectar agua y menor volumen de ésta. Se correlacionadirectamente con su longitud e inversamente con la densidadde drenaje.

    Desnivel (m): Variación altitudinal, si es mayor hay más variedad climáticay ecológica

    Coef. de forma (Kf).Grado de achatamiento. Valores altos indican tendencia a laconcentración de aguas (formación de crecidas).

    Coef. de compacidad (Kc):Grado de circularidad. Valores cercanos a 1 indican tendenciaa concentrar mayor volumen de escurrimiento.

    Coef. de alargamiento (Li):Valores cercanos a 1 corresponde a ríos cortos y por tanto,con mejor respuesta a las lluvias.

    Coef. de masividad (Km):Una cuenca montañosa implica mayor energía y mayor precipitación en general.

    Orden:Es el valor de la red de drenaje. Indica el grado de estructuraque tiene. Un mayor orden indica mayor energía y mayor

    control estructural y en general, mayor erosión.Densidad de drenaje (km/km2):

    Valores altos indican mayor eficiencia de transporte y mayorvelocidad de transporte.

     Número de escurrimientos:A mayor número mayor capacidad de colectar agua y mayorerosión.

    Pendiente del cauce principal:A mayor pendiente mayor velocidad de desplazamiento delagua, menor tiempo de concentración y menor infiltración.

    Tiempo de concentración (Tc):A mayor tiempo, mayor volumen de agua. También puedeindicar un mayor escurrimiento.

    Población:A mayor cantidad menor disponibilidad de agua y mayor presión sobre el recurso.

    Disponibilidad de agua: Cantidad de agua disponible por cuenca en base a la población. Fuente: tomada de Fuentes, A. (2004)

  • 8/18/2019 Subcuenca.pdf

    7/35

    PARÁMETROS GEOMORFOLÓGICOS DE UNA SUBCUENCA

    1.2.1  Parámetros básicos

      AREA (A): Es la superficie de la cuenca comprendida dentro de una curva cerrada dedivortio aquarum. La magnitud del área se obtiene mediante el planimetrado de la

     proyección del área de la cuenca sobre un plano horizontal. Dependiendo de laubicación de la cuenca, su tamaño influye en mayor o menor grado en el aporte deescorrentía, tanta directa como de flujo de base o flujo sostenido. El tamaño relativo deestos espacios hidrológicos define o determinan, aunque no de manera rígida, losnombres de micro cuenca, Sub cuenca o Cuenca. Su unidad de medida es en Km2.Ibáñez, S. & Moreno, H. (2010).

    Tabla 2Clasificación de Rodríguez, R. (2014).

    Orden Área Clasificación

    ≤ 3  < 70 km2 Microcuenca

    4-5 70-700 km2  Subcuenca>5 >700 km2  Cuenca

      PERIMETRO (P): Es la longitud de la línea de divortio aquarum. Se mide mediante elcurvímetro o directamente se obtiene del software en sistemas digitalizado. Es lalongitud de los contornos de la cuenca y está ligada a la irregularidad del lugar aestudiar. Su unidad de medida es en Km.

      LONGITUD DEL CAUCE PRINCIPAL (L): Es la longitud mayor de recorrido querealiza el rio, desde la cabecera de la cuenca, siguiendo todos los cambios de direccióno sinuosidades, hasta un punto fijo de interés, puede ser una estación de aforo odesembocadura, expresado en unidades de longitud. Su unidad de medida es en Km.Fuentes, A. (2004)

    Tabla 3Clases de valores de longitud del cauce principal

    Rangos de longitud Clases de longitud del cauce

    6.9-10.9 Corto11-15 Mediano15.1-19.1 Largo

     Fuente: tomada de Fuentes, A. (2004)

      DESNIVEL ALTITUDINAL (DA): Es el valor de la diferencia entre la cota más altade la cuenca y la más baja (DS= HM - Hm). Se relaciona con la variabilidad climáticay ecológica puesto que una cuenca con mayor cantidad de pisos altitudinales puedealbergar más ecosistemas al presentarse variaciones importantes en su precipitación ytemperatura. Su unidad de medida es en m. Gutiérrez, M. (2008)

  • 8/18/2019 Subcuenca.pdf

    8/35

    PARÁMETROS GEOMORFOLÓGICOS DE UNA SUBCUENCA

    Tabla 4 Clases de desnivel altitudinal (msnm)

    Rangos de altitudes Clases de altitudes

    600-1220 Bajo1221-1841 Mediano

    1342-2462 Alto Fuente: tomada de Fuentes, A (2004)

    1.2.2  Parámetros fundamentales

    Parámetros de Drenaje

      GRADO DE RAMIFICACIONES (Oi): Es un número que tiene relación estrecha conel número de ramificaciones de la red de drenaje (número de orden de la cuenca). Amayor número de orden, es mayor el potencial erosivo, mayor el transporte de

    sedimentos y por lo tanto mayor también la componente de escorrentía directa que enotra cuenca de similar área. El número de orden de una cuenca es muy vulnerable asufrir el efecto de escala, la misma que es necesario especificar siempre. Existen dosmetodologías, para determinar el orden de una cuenca, el criterio de Schumn y elcriterio de Horton. Su unidad de medida es 1, 2, 2, 3, 4, 5, 6, etc. Dependiendo elgrado del sistema de drenaje. Fuentes, J. (2004).

      DENSIDAD DE DRENAJE (Dd): Este índice permite tener un mejor conocimiento dela complejidad y desarrollo del sistema de drenaje de la cuenca. En general, una mayor

    densidad de escurrimientos indica mayor estructuración de la red fluvial, o bien queexiste mayor potencial de erosión. Pero también, como indican Gregory and Walling(Op. Cit.), la densidad de drenaje provee una liga entre los atributos de forma de lacuenca y los procesos que operan a lo largo del curso de la corriente. Más

     precisamente, la densidad de drenaje refleja controles topográficos, litológicos, pedológicos y vegetacionales, además de incorporar la influencia del hombre. Ladensidad de drenaje varía inversamente con la extensión de la cuenca. Con el fin decatalogar una cuenca bien o mal drenada, analizando su densidad de drenaje, se puedeconsiderar que valores de Dd próximos a 0.5 km/km2 o mayores indican la eficienciade la red de drenaje. La red de drenaje toma sus características, influenciada por laslluvias y la topografía. Por esto se tiene que para un valor alto de Dd correspondengrandes volúmenes de escurrimiento, al igual que mayores velocidades dedesplazamiento de las aguas, lo que producirá ascensos de las corrientes. Fuentes, A.(2004).

    Tabla 5 Características de la cuenca en función de Dd  

    Características de la cuenca Densidad de drenaje

    Regularmente drenada 0 < Dd < 1.0 Normalmente drenada 1.0 < Dd < 1.5

    Bien drenada 1.5 < Dd Fuente: tomada de Apuntes de Hidrología U.T.P.L, Ingeniería Civil. 1996

  • 8/18/2019 Subcuenca.pdf

    9/35

    PARÁMETROS GEOMORFOLÓGICOS DE UNA SUBCUENCA

    Fi gura 1:  Densidad de drenajes

      EXTENSION MEDIA DE ESCURRIMIENTO SUPERFICIAL (Es): Se la puededefinir como la distancia media que el agua tendría que recorrer sobre el terreno en elcaso de que el escurrimiento se realice en línea recta desde el lugar en que el agua

     precipita hasta el punto más próximo de un curso cualquiera de la cuenca y por el cualencauza. Se unidad de medida es en Km. Fuentes, J. (2004).

      FRECUENCIA DE RIOS (Fr): Horton definió la frecuencia de ríos o cauces como larelación entre el número de cauces con respecto al área correspondiente de la cuenca.Su unidad de medida es Ríos/Km2. El significado es similar al anterior, puesto que alobtener en número de cauces por Km2, establece la mayor o menor posibilidad de quecualquier gota de agua encuentre un cauce mayor o menor tiempo La utilizaciónconjunta de la densidad de drenaje y la frecuencia de cauces, facilita, en gran medida,la clasificación de cuencas, ya que, en muchas ocasiones, existen cuencas muy

    diferentes con la misma frecuencia de cauces, que pueden distinguirse calculando sudensidad de drenaje, o a la inversa. Ordoñez, J. (2011).

    Parámetros de Forma

      ANCHO PROMEDIO DE LA SUBCUENCA (Ap): El ancho se define como larelación entre el área (A) y la longitud de la cuenca (L) y se designa por la letra W(VILLON, 2002). su unidad de medida es en Km. Fuentes, J. (2004).

      FACTOR DE FORMA: Es la relación entre el área A de la cuenca y el cuadrado del

    máximo recorrido (L). Este parámetro mide la tendencia de la cuenca hacia lascrecidas, rápidas y muy intensas a lentas y sostenidas, según que su factor de formatienda hacia valores extremos grandes o pequeños respectivamente. Es un parámetroadimensional que denota la forma redondeada o alargada de la cuenca.

    Este índice, propuesto por Gravelius, se estima a partir de la relación entre el ancho promedio del área de captación y la longitud de la cuenca, longitud que se mide desdela salida hasta el punto más alejado a ésta.

    Este factor relaciona la forma de la cuenca con la de un cuadrado, correspondiendo unKf= 1 para regiones con esta forma, que es imaginaria.

  • 8/18/2019 Subcuenca.pdf

    10/35

    PARÁMETROS GEOMORFOLÓGICOS DE UNA SUBCUENCA

    Un valor de Kf superior a la unidad nos proporciona el grado de achatamiento de lacuenca o el de un río principal corto. En consecuencia, con tendencia a concentrar elescurrimiento de una lluvia intensa formando fácilmente grandes crecidas. Fuentes, A.(2004)

    Tabla 6Valores de forma

    Rangos del K f Clases de forma0.01-0.18 Muy poco achatada0.18-0.36 Ligeramente achatada0.36-0.54 Moderadamente achatada

     Fuente: tomada de Fuentes, A. (2004).

    Figura 2: Diferentes hidrogramas para cada tipo de cuencas. Tomada de Cahucahuana, A. & Yugar M.(2009) 

      COEFICIENTE DE COMPACIDAD O INDICE DE GRAVELIUS (Kc): Designado por Kc e igualmente propuesto por Gravelius, compara la forma de la cuenca con la deuna circunferencia, cuyo círculo inscrito tiene la misma área de la cuenca en estudio.Kc se define como la razón entre el perímetro de la cuenca que es la misma longituddel parteaguas que la encierra y el perímetro de la circunferencia.

    Este valor adimensional, independiente del área estudiada tiene por definición un

    valor de 1 para cuencas imaginarias de forma exactamente circular. Los valores de K cnunca serán inferiores a 1. El grado de aproximación de este índice a la unidadindicará la tendencia a concentrar fuertes volúmenes de aguas de escurrimiento, siendomás acentuado cuanto más cercano sea a la unidad, lo cual quiere decir que entre más

     bajo sea K c, mayor será la concentración de agua. Fuentes, A. (2004).

    Las formas de la cuenca, en concordancia con los valores que adopte los índices decompacidad, se muestran en la tabla 7.

  • 8/18/2019 Subcuenca.pdf

    11/35

    PARÁMETROS GEOMORFOLÓGICOS DE UNA SUBCUENCA

    Tabla 7 Formas de la cuenca de acuerdo al Índice de Compacidad

    Clase de formaÍndice de compacidad

    (175% Muy escarpado

      POLIGONO DE FRECUENCIA DE ALTITUDES: Se denomina así a larepresentación gráfica de la relación existente entre altitud y la relación porcentual delárea a esa altitud con respecto al área total.

      CURVA HIPSOMETRICA: Es la representación gráfica del relieve de una cuenca. Es

    una curva que indica el porcentaje del área de la cuenca o bien la superficie de lacuenca en Km2 que existe por encima de una cota determinada. Puede hallarse con la

  • 8/18/2019 Subcuenca.pdf

    12/35

    PARÁMETROS GEOMORFOLÓGICOS DE UNA SUBCUENCA

    información extraída del histograma de frecuencias altimétricas. Una curvahipsométrica puede darnos algunos datos sobre las características fisiográficas de lacuenca. Por ejemplo, una curva hipsométrica con concavidad hacia arriba indica unacuenca con valles extensos y cumbres escarpadas y lo contrario indicaría valles

     profundos y sabanas planas.

    Schumn (1977), citado por Silva (1999), contempla tres zonas en una cuenca,atendiendo a la dinámica de los sedimentos:

    1.-Zona donde predomina la producción de sedimentos y aguas.2.- Zona donde predomina el transporte de ambos.3.- Zona caracterizada por la deposición de sedimentos.

    Fi gura 3:  Curvas hipsométricas características del ciclo de erosión, según Strahler  

    Parámetro del Rectángulo Equivalente

      PARAMETRO DEL RECTANDULO EQUIVALENTE: El rectángulo equivalente de

    una cuenca es un rectángulo que tiene igual superficie, perímetro, coeficiente decompacidad y distribución hipsométrica que la cuenca en cuestión. Esto supone latransformación geométrica de la cuenca en una superficie rectangular de L y l lados delas mismas dimensiones. Fuentes, J. (2004). 

    Parámetro Declividad de los Cursos de Agua

      PENDIENTE MEDIA DEL RIO (m/Km): Denominado declividad de los álveos odeclividad de los cursos de agua, es la pendiente media y puede estimarse como larelación entre la diferencia de las altitud máxima y mínima con respecto a la longitud

    del rio principal, todo dividido por 1000.

  • 8/18/2019 Subcuenca.pdf

    13/35

    PARÁMETROS GEOMORFOLÓGICOS DE UNA SUBCUENCA

    10 

    La pendiente de la cuenca es la relación del desnivel que existe entre los extremos dela cuenca, siendo la cota mayor y la cota menor, y la proyección horizontal de sulongitud, siendo el lado más largo de la cuenca. Villon (2002).

    Tabla 9

    Clases de valores de pendiente del cauce (grados)Rangos de pendiente Clases

    0.01-0.05 Suave0.06-0.11 Moderada0.12-0.17 Fuerte

     Fuente: tomada de (ALFONSO FUENTES JUNCO, 2004)

      DECLIVE EQUIVALENTE CONSTANTE: El perfil longitudinal de un rio es la líneaobtenida al representar las diferentes alturas desde su nacimiento a su desembocadura(del curso principal). Generalmente los ríos tienen un perfil longitudinal cóncavo,

    aunque en ocasiones aparecen partes aplanadas y abruptas a causa de afloramientos derocas duras, actividad tectónica reciente o cambios súbitos en el canal.

      PERFIL LONGITUDINAL DE LA SUBCUENCA: Taylor y Schwarz proponencalcular la pendiente media como la de un canal de sección transversal uniforme, quetenga la misma longitud y tiempo de recorrido que la corriente en cuestión. Villegas,P. (2013). 

    Figura 4 : Perfil longitudinal de un cauce. Fuente Clases de Hidrología General. CATIE-2009. 

    Parámetro del Coeficiente de Torrencialidad

      COEFICIENTE DE TORRENCIALIDAD: Es similar a la frecuencia de ríos, con dosvalores diferentes para cada una de las dos épocas bien definidas del año (estiaje y deavenidas). Fuentes, J. (2004).

    Ct = 0.029 ríos/Km2 (época seca)Ct = 0.232 ríos/Km2 (época lluviosa)

    Parámetro del Coeficiente de Masividad

     

    COEFICIENTE DE MASIVIDAD: Es un parámetro comparativo con otras cuencas,nos da una ligera idea de la velocidad erosional de una cuenca. Este coeficiente

  • 8/18/2019 Subcuenca.pdf

    14/35

    PARÁMETROS GEOMORFOLÓGICOS DE UNA SUBCUENCA

    11 

    representa la relación entre la elevación media de la cuenca y su superficie. Este valortoma valores bajos en cuencas montañosas y altos en cuencas llanas. Fuentes, J.(2004).

    Tabla 10

    Clases de valores de masividadRangos de k m Clases de masividad

    0-35 Muy Montañosa35-70 Montañosa

    70-105Moderadamente

    montañosa Fuente: tomada de Fuentes, A. (2004)

    1.3 DEFINICIÓN DE TÉRMINOS

      DIVISORIA DE AGUAS: o divortium aquarum es una línea imaginaria que delimita

    la cuenca hidrográfica. Una divisoria de aguas marca el límite entre cuencashidrográficas y las cuencas vecinas. El agua precipitada a cada lado de la divisoriadesemboca generalmente en ríos distintos. También se denomina “parteaguas”.Ordoñez, J. (2011)

    Figura 5: Fuente http://recuperapatzcuaro.com/lacuenca.php#, adaptado por Casa verde (2011). 

      COMPONENTES DE LA RED DE DRENAJE: La red de drenaje de una cuenca estáformada por el cauce principal y los cauces tributarios. Ordoñez, J. (2011).

    Figura 6: Componentes de la red de drenaje Cachari (2013) 

      AFLUENTE: Corresponde a un curso de agua, también llamado tributario, quedesemboca en otro río más importante con el cual se une en un lugar llamado

    confluencia. En principio, de dos ríos que se unen es considerado como afluente el de

  • 8/18/2019 Subcuenca.pdf

    15/35

    PARÁMETROS GEOMORFOLÓGICOS DE UNA SUBCUENCA

    12 

    menor importancia (por su caudal, su longitud o la superficie de su cuenca). Ordoñes,J. (2011).

      EFLUENTES: Lo contrario de un afluente es un efluente o distributario, es decir, una

    derivación (natural o artificial) que se desprende fuera de la corriente principal de unrío mayor a través de otro menor. Los de origen natural se encuentran en su mayoríaen los deltas fluviales. Son más frecuentes los efluentes de “origen artificial”, es decir,

    de una derivación, acequia o canal que se utiliza con fines de regadío o deabastecimiento de agua en regiones relativamente alejadas del río principal. Ordoñes,J. (2011).

       NÚMERO DE ESCURRIMIENTOS: Es la cantidad de afluentes naturales de lacuenca. Se contabiliza mediante SIG a través del número de segmentos marcados en elmapa digitalizado. Constituye una medida de la energía de la cuenca, de la capacidad

    de captación de agua y de la magnitud de la red fluvial. Un mayor número deescurrimientos proporciona un mejor drenaje de la cuenca y por tanto, favorece elescurrimiento. Fuentes, A. (2004).

    Tabla 11Clases de valores escurrimientos 

    Rangos deescurrimiento

    Clases

    0-170 Bajo

    171-340 Medio

    341-510 Alto Fuente: tomada de Fuentes, A. (2004)

      ORDEN DE CORRIENTE: Existen diferentes métodos para obtener este índice(Gregory and Walling, 1985). En este estudio se utilizó el método de Strahler (1952)ya que es el más común, el más comprensible y el más fácil de relacionar con otros

     parámetros morfométricos.

    Este índice se obtiene mediante la agregación de corrientes, considerando unacorriente de primer orden a aquella que no tiene afluentes, una de segundo orden

    aquella donde se reúnen dos corrientes de primer orden, una de tercero dondeconfluyen dos de segundo orden y así sucesivamente Fuentes, A. (2004).

    Figura 7: Ordenes de corriente según Strahler (Gregory, Op. cit.). Fuente Fuentes, A. ( 2004). 

  • 8/18/2019 Subcuenca.pdf

    16/35

    PARÁMETROS GEOMORFOLÓGICOS DE UNA SUBCUENCA

    13 

    Asimismo, un mayor orden indica en general la presencia de controles estructuralesdel relieve y mayor posibilidad de erosión o bien, que la cuenca podría ser más antigua(en determinados tipos de relieve).

    Tabla 12

    Clases de orden de corrienteRangos de ordenes Clase

    1-2 Bajo2.1-4 Medio4.1-6 Alto

     Fuente: tomada de Fuentes, A. (2004)

      TIPOS DE DRENAJE: Se define como patrón de drenaje a la forma cómo una red seaprecia en un área determinada. Estos patrones dependen de varios factores: Pendientede las laderas y del área de drenaje, Cobertura vegetal, Resistencia de la litología,Caudal, Permeabilidad del suelo, Nivel e intensidad de lluvias, Actividad estructural.En muchos casos, la red de drenaje suministra la información inicial sobre la dinámicainterna y externa de un área determinada. Fuentes, A. (2004).Según esto, los patrones de drenaje pueden ser:

    Fi gura 8:  Tipos de patrones de drenaje

  • 8/18/2019 Subcuenca.pdf

    17/35

    PARÁMETROS GEOMORFOLÓGICOS DE UNA SUBCUENCA

    14 

    CAPÍTULO II: GENERALIDADES

    2.1 UBICACIÓN

    La subcuenca El Limón se encuentra ubicada en el Perú en el departamento deCajamarca, en la provincia de Cajabamba en el distrito de Sitacocha; el cual tiene como

    afluente principal El Rio Crisnejas. Vease el plano n 01 en los anexos para mayor detalle.

  • 8/18/2019 Subcuenca.pdf

    18/35

    PARÁMETROS GEOMORFOLÓGICOS DE UNA SUBCUENCA

    15 

    CAPÍTULO III: CÁLCULOS Y RESULTADOS

    3.1 PARÁMETROS BÁSICOS

    A. 

    Entorno espacial

    B. 

    Áreas parciales

    VERTICE ESTE NORTE Lado Norte Lado Este Area Cubierta

    NE    198800 9186200 Km Km Km2

    SE    198800 9172600 19 19 369

    SW    179600 9172600

    NW    179600 9186200

    Datum: WGS84

    AREA CUADRICULACUADRICULA

    Nº Area Area (m2) Areas (Km2)

     A - 01   1,112 1,200   605,222.42   0.61

     A - 02   1,200 1,600   7,791,683.68   7.79

     A - 03   1,600 2,000   13,546,375.53   13.55

     A - 04   2,000 2,400   11,000,511.88   11.00

     A - 05   2,400 2,800   8,339,479.72   8.34

     A - 06   2,800 3,200   258,803.79   0.26

     A - 06   2,800 3,200   3,847,516.21   3.85

     A - 07    3,200 3,450   795,658.13   0.80

    Total    46,185,251.36 46.19

    Areas Parciales (SIG)

     Altitud (m.s.n.m)

  • 8/18/2019 Subcuenca.pdf

    19/35

    PARÁMETROS GEOMORFOLÓGICOS DE UNA SUBCUENCA

    16 

    C.  Área total

    D. 

    Desnivel Alti tudinal

    E. 

    Longitud del cauce principal

    3.2 PARÁMETROS FUNDAMENTALES

    3.2.1  Parámetros de drenaje

    A. 

    Ramificaciones

     Area (m2) Areas (Km2) Perimetro (m) Perimetro (Km)

    Total    46,185,251.88 46.19 33,301.33 33.30

    Nº Areas Area (m2) Areas (Km2) Perimetro (m) Perimetro (Km)

    7    46,185,251.36 46.19 33,301.33 33.30

    e    0.52 0.00 0.00 0.00

    Area Total - (Poligono Unico en el SIG)

    Area Total - (Areas Parciales -SIG)

    SUMATORIA AREAS PARCIALES

    AREA TOTAL DE LA SUBCUENCA

    HM Hm DA  Areas (Km2)

    3,450.00 1,112.00 2,338.00 2.34

    Desnivel Altitudinal : DA (Datos SIG)

    Orden Nombre Long. (m) Long. (Km)

    1 al 5 Rio Principal 15241 15

    Total    1   15,241.13 15.24

    L

    Rio Principal : Longitud Del Curso mas largo

    Orden N° de DrenajesLong. Total de

    Drenajes (m)

    Long. Total de

    Drenajes (Km)

    1   225   103,784.53   103.78

    2   110   37,363.95   37.36

    3   49   16,491.17   16.49

    4   21   9,802.28   9.80

    5   38   9,991.66   9.99

    Total    443 177,433.59 177.43

    NTc Li Li  

    Drenajes Por Ordenes

  • 8/18/2019 Subcuenca.pdf

    20/35

    PARÁMETROS GEOMORFOLÓGICOS DE UNA SUBCUENCA

    17 

    B. 

    Densidad de drenaje

    NUMERO TOTAL DE DRENAJES

    443

    Li 

     A

    Dd 

    Li 

     A

    Li    177.43 Km

     A   46.19 Km2

    Dd    3.84 Km/Km2

    Densidad de drenaje

    DENSIDAD DE DRENAJE

    Dd =

    Largo total de cursos de agua (Km)

    Superficie de la Subcuenca (Km2)

  • 8/18/2019 Subcuenca.pdf

    21/35

    PARÁMETROS GEOMORFOLÓGICOS DE UNA SUBCUENCA

    18 

    C.  Extensión de escurr imi ento superf icial

    D.  Frecuenci a de los ríos

    3.2.2  Parámetros de forma

    A. 

    Ancho promedio de la subcuenca

     A

    4 x Li 

    Es

    Li 

     A

    Li    177.43  Km

     A   46.19  Km2

    Es   0.07  Km

     EXTENSION MEDIA DE ESCURRIMIENTO SUPERFICIAL

    Es =

    Largo total de cursos de agua (Km)

    Superficie de la Subcuenca (Km2)

    Extension media de escurrimiento superficial

    NTc 

     A

    Fr 

    NTc 

     A

    NTc    443.00   Rios

     A   46.19   Km2

    Fr    9.59   Rios/Km2

    FRECUENCIA DE RIOS

    Fr =

    Frecuencia de rios

    Numero total de cursos de agua

    Superficie de la Subcuenca (Km2)

     A

    L

     Kc =

    L =

     A =

     A   46.19 Km2

    L   15.24 Km

     Ap

    Area de la cuenca (Km2)

    3.03

     ANCHO PROMEDIO DE LA SUBCUENCA

     Ap =

    Coeficiente de compacidad

    Longitud del cauce principal (Km)

  • 8/18/2019 Subcuenca.pdf

    22/35

    PARÁMETROS GEOMORFOLÓGICOS DE UNA SUBCUENCA

    19 

    B.  Factor de forma

    C. 

    Coefi ciente de compacidad o índice de Gravelius

    3.2.3  Parámetros de elevación de terreno

    A.  Al ti tud media de la subcuenca

     Am A/L A

    L L L2

     Ff =

     A =

     L =

    L   15.24 Km

    L2

    232.29 Km

    A   46.19 Km2

    Ff    0.20

    Factor de forma

    Area de la cuenca (Km2)

    Ff = =

    longitud del cauce principal (Km)

    =

    FACTOR DE FORMA

    P 0.28 x P

    2√πA √A

     Kc =

     P =

     A =

    P   33.30 Km

    A   46.19 Km2

    Kc   1.37

    COEFICIENTE DE COMPACIDAD O INDICE DE GRAVELIUS

    Kc = =

    Coeficiente de compacidad

    Perimetro de la cuenca (Km)

    Area de la cuenca (Km2)

    ∑(hi x Si)

     A

    H

    hi

    Si

     A

     ALTITUD MEDIA DE LA SUBCUENCA

    H =

    Altitud media de cada area parcial comprendida entre las curvas de nivel.

    Es tomada con respecto a la desembocadura

    Area parcial entre curvas de nivel

    Superficie total de la Subcuenca (Km2)

    Altitud media de la cuenca

  • 8/18/2019 Subcuenca.pdf

    23/35

    PARÁMETROS GEOMORFOLÓGICOS DE UNA SUBCUENCA

    20 

    B. 

    Polígono de fr ecuencia de alti tudes

     Alt. Media Area Parcial Area Parcial

    Cota baja Cota alta Area parcial m2 Km2 (hi x Si)

    m.s.n.m m.s.n.m hi (msnm) Si Si

    1112 1200 1156 605,222.42 0.61 699.64

    1200 1600 1400 7,791,683.68 7.79 10,908.36

    1600 2000 1800 13,546,375.53 13.55 24,383.48

    2000 2400 2200 11,000,511.88 11.00 24,201.13

    2400 2800 2600 8,339,479.72 8.34 21,682.65

    2800 3200 3000 258,803.79 0.26 776.41

    2800 3200 3000 3,847,516.21 3.85 11,542.55

    3200 3450 3325 795,658.13 0.80 2,645.56

    ∑   46,185,251.36 46.19 96,839.77

    H2,096.77

    m.s.n.m46.19 Km2

    e 0.00 Km2

     ALTURA MEDIA

     AREA SEGÚN PLANO

    ERROR DE AREAS

    Elevación

    Nº Area

    Cota baja Cota alta

     m.s.n.m m.s.n.m Si %

    Pto mas bajo   1112 0.00   0.00

     A - 01   1112 1200 0.61   1.31

     A - 02   1200 1600 7.79   16.87

     A - 03   1600 2000 13.55   29.33

     A - 04   2000 2400 11.00   23.82

     A - 05    2400 2800 8.34   18.06

     A - 06   2800 3200 0.26   0.56

     A - 06   2800 3200 3.85   8.33

     A - 07    3200 3450 0.80   1.72

    ∑ 46.19 100.00

    POLIGONO DE FRECUENCIA DE ALTITUDES

     Areas

    Parciales

    Elevación  Areas Parcial entre

    curvas (Km2)

    0.00

    1.31

    16.87

    29.3323.82

    18.06

    0.56

    8.331.72

    0.00

    5.00

    10.00

    15.00

    20.00

    25.00

    30.00

    35.00

    1112 1200 1600 2000 2400 2800 3200 3200 3450

       A   R   E   A   S   P   A   R   C   I   A

       L   E   S   %

    ALTITUD msnm

    POLIGONO DE FRECUENCIA DE ALTITUDES

  • 8/18/2019 Subcuenca.pdf

    24/35

    PARÁMETROS GEOMORFOLÓGICOS DE UNA SUBCUENCA

    21 

    C.  Curva H ipsométr ica

    3.2.3  Parámetros de índice medio de la subcuenca

    A. 

    Declividad de los terr enos: método de la subcuenca o pendiente media de la subcuenca

    Nº Area

    Cota baja Cota alta

     m.s.n.m m.s.n.m (Km2) (Km2) (Km2) (Km2) (Km2)

    Pto mas bajo   1112 0.00 0.00 46.19 0.00 100.00

     A - 01   1112 1200 0.61 0.61 45.58 1.31 98.69

     A - 02   1200 1600 7.79 8.40 37.79 18.18 81.82

     A - 03   1600 2000 13.55 21.94 24.24 47.51 52.49

     A - 04   2000 2400 11.00 32.94 13.24 71.33 28.67

     A - 05    2400 2800 8.34 41.28 4.90 89.39 10.61

     A - 06   2800 3200 0.26 41.54 4.64 89.95 10.05

     A - 06   2800 3200 3.85 45.39 0.80 98.28 1.72

     A - 07    3200 3450 0.80 46.19 0.00 100.00 0.00

    ∑ 46.19

     Areas bajo la

    altitud

    CURVA HIPSOMETRICA

    Elevación  Areas parciales

    entre curvas

     Areas sobre la

    altitud

    % Area bajo

    la altitud

    % Area sobre la

    altitud

    46.19

    45.58

    37.79

    24.24

    13.24

    4.90

    4.640.80

    0.00

    0

    500

    1000

    1500

    2000

    2500

    3000

    3500

    4000

    0.00 10.00 20.00 30.00 40.00 50.00 60.00 70.00 80.00 90.00 100.00 110.00 120.00 130.00

       A   L   T   I   T   U   D    (   m   s   n   m    )

    Area en Km2 sobre la altitud

    L= Lado Mayor del Rectángulo Equivalente : 13.52 Km

    Bi=B1,B2,B3,B4,B5,B6,B7,B8,B9,B10,B11

    AREA PARCIAL TOTAL 46.19 Km2

    RAIZ DE L 3.68 Km

    1 / √ L = 0.27 1/Km

    3-2

    an-1 a Si hi a - an-1 Bi*(a-an-1)/1000 9

    1 2 3 4 5 8 9 10 11

    Pto más bajo 1125

    A - 01 1112 1200 0.61 1156.0000 B1 0.013 88.00 0.001 0.034

    A - 02 1200 1600 7.79 1400.0000 B2 0.169 400.00 0.067 0.260

    A - 03 1600 2000 13.55 1800.0000 B3 0.293 400.00 0.117 0.343

    A - 04 2000 2400 11.00 2200.0000 B4 0.238 400.00 0.095 0.309

    A - 05 2400 2800 8.34 2600.0000 B5 0.181 400.00 0.072 0.269

    A - 06 2800 3200 0.26 3000.0000 B6 0.006 400.00 0.002 0.047

    A - 06 2800 3200 3.85 3000.0000 B7 0.083 400.00 0.033 0.183

    A - 07 3200 3450 0.80 3325.0000 B8 0.017 250.00 0.004 0.066

    46.19 Km2 Σ =   1.51

    3.68

    1 /   0.27

    Ip= 0.410

    Area parcial total

    AREA

    DECLIVIDAD DE LOS TERRENOS:

    COTA BAJA

    msnm

    COTA ALTA

    msnm

    AREAS

    PARCIALES

    Km2

    ALTITUD MEDIA

    AREAS PARCIALES

    msnm

    METODO DEL INDICE DE PENDIENTE DE LA SUBCUENCA o PENDIENTE MEDIA DE LA SUBCUENCA

    7

    0.410

    CALCULO Bi

    Bi=Si / Area Parcia l total

    CALCULORAIZ

    CUADRADAIp

  • 8/18/2019 Subcuenca.pdf

    25/35

    PARÁMETROS GEOMORFOLÓGICOS DE UNA SUBCUENCA

    22 

    3.2.4  Parámetros del rectángulo equivalente

    A. 

    Rectángul o equivalente (en función de fórmulas: kc y a)

    B. 

    Rectángulo equi valente (en f unción del p y el a)

    Kc    1.37   L   13.52 Km

     A   49.16 Km2 l    3.64 Km

    Verificación

    Calculo R ect. Equiv Plano (SIG) Error

    P    34.31   33.30   -1.01   Km

     A   49.16   49.16   0.00   Km2

    RECTANGULO EQUIVALENTE (En Funcion de Fòrmulas : Kc y A)

    L = Lado mayor

    l = Lado Menor

    Kc = Coeficiente de Compacidad o Indice de Gravelius

    A = Superficie Total de la Sub Cueca (Km2)

    (L+l)x2 = Perímetro de la SubcuencaLxl = Area de la Subcuenca

    P    33.30 Km2 L 12.81 Km

     A   49.16 Km2

    l  3.84 Km

    Verificación

    Plano SIG Error

    P    33.30   33.30   0.00   Km

     A   49.16   49.16   0.00   Km2

    RECTANGULO EQUIVALENTE (En Función del P y el A)

    Calculo en el Rect. Equiv.

    P = PerímetroA = Area de la Sub Cueca (Km2)

    (L+l)x2 = Perímetro de la SubcuencaLxl = Area de la Subcuenca

  • 8/18/2019 Subcuenca.pdf

    26/35

    PARÁMETROS GEOMORFOLÓGICOS DE UNA SUBCUENCA

    23 

    3.2.4  Parámetros de declividad de los cursos de agua

    A. 

    Pendiente media del r io (I c)

    B. 

    Decli ve equivalente (S)

    HM 3,450.00   msnm

    Hm 1,112.00   msnm

    L 15.17   Km

    Ic 0.15   m/Km

    DECLIVIDAD DE LOS ALVEOS O DECLIVIDAD DE LOS CURSOS DE AGUA

    Pendiente Media del Río (I c) 

    Ic = Pendiente Media del rio

    L = Longitud del rio mas Largo o Rio principal (Km)

    HM = Altitud máxima del lecho de rio (m), referido a msnm.

    Hm = Altitud mínima del lecho de rio (m), referido a msnm.

    QDA. PRINCIPAL

    LONG. TRAMO li

    m m m 3 / 4 S0.5

    1 / S0.5 m

    0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 11

    Pto más bajo 1112 0 0.00 0.00 0.00

    A - 01 1112 1200 88 1,818.96 1,818.96 0.05 0.22 4.55 8,269.79

    A - 02 1200 1600 400 6,204.50 8,023.46 0.06 0.25 3.94 24,435.98

    A - 03 1600 2000 400 3,347.79 11,371.25 0.12 0.35 2.89 9,685.16

    A - 04 2000 2400 400 2,291.75 13,662.99 0.17 0.42 2.39 5,485.54

    A - 05 2400 2800 400 1,224.56 14,887.56 0.33 0.57 1.75 2,142.61

    A - 06 2800 3000 200 353.60 15,241.16 0.57 0.75 1.33 470.17

    A - 06 2800 3000 200 0.00 15,241.16 #¡DIV/0! #¡DIV/0! #¡DIV/0! #¡DIV/0!

    A - 07 3000 3450 450 0.00 15,241.16 #¡DIV/0! #¡DIV/0! #¡DIV/0! #¡DIV/0!

    15,241.16 m

    50,489.25

    L 26,540.18 m Σ ( li * ti )

    e 11299.02 m 42.57 %

    Longitud Qda. Principal (SIG)

    Tm

    1.90

    RAIZ CUADRADA DE

    LA DECLIVIDAD

    INVERSA DE 7

    ti  li * ti

    (4 * 8)

    COTA ALTA

    msnm

    DISTANCIA

    ACUMULADADECLIVIDAD SNº AREA

    COTA BAJA

    msnm

    Total por Tramos

    DIFERENCIA DEELEVACIONES :

    H

    Decli ve Equ ival ente Constante (S) 

  • 8/18/2019 Subcuenca.pdf

    27/35

    PARÁMETROS GEOMORFOLÓGICOS DE UNA SUBCUENCA

    24 

    Tm 1.90

    Tm2

    3.62

    S 0.276

     Declive Equivalente Constante (S)

    Tm = Tiempo Medio de traslado

    l = Longitud parcial de un tramo del perfil longitudinal entre dos curvas de nivel.t = Reciproco de la raiz cuadrada de cada una de las declividades parciales del perfil

    longitudinal.

    L = Longitud mas larga del rio.

    m km km

    0 1 2 3 4 5

    Pto más bajo 1112 0.00 0.00 0.00

    A - 01 1112 1200 1,818.96 1.82 1.82

    A - 02 1200 1600 6,204.50 6.20 8.02

    A - 03 1600 2000 3,347.79 3.35 11.37

    A - 04 2000 2400 2,291.75 2.29 13.66A - 05 2400 2800 1,224.56 1.22 14.89

    A - 06 2800 3000 353.60 0.35 15.24

    A - 06 2800 3000 0.00 0.00 15.24

    A - 07 3000 3450 0.00 0.00 15.24

    Perfil Longitudinal de la Subcuenca (Curso Principal)

    LONGITUD

    ACUMULADA

    LONG. TRAMO

    liNº AREA

    COTA BAJA

    msnm

    COTA ALTA

    msnm

    LONGITUD POR

    TRAMOS

    li

    0.00

    1.828.02

    11.3713.66

    14.89

    15.24

    y = 101.37x + 2351.4

    0.00

    500.00

    1000.00

    1500.00

    2000.00

    2500.00

    3000.00

    3500.00

    4000.00

    4500.00

    0.001.002.003.004.005.006.007.008.009.0010.0011.0012.0013.0014.0015.0016.0017.00

       C   o   t   a   A    l   t   a   m   s   n   m

    Perfil Longitudinal de la Subcuenca Chirimayo (Rio

    Longi tud Acumulada

  • 8/18/2019 Subcuenca.pdf

    28/35

    PARÁMETROS GEOMORFOLÓGICOS DE UNA SUBCUENCA

    25 

    li (metros) li (kms) Kms

    Pto más bajo 1212 0.00 0.00 0.00

    A - 01 1112 1200 1,818.96 1.82 1.82

    A - 02 1200 1600 6,204.50 6.20 8.02

    A - 03 1600 2000 3,347.79 3.35 11.37

    A - 04 2000 2400 2,291.75 2.29 13.66

    A - 05 2400 2800 1,224.56 1.22 14.89A - 06 2800 3000 353.60 0.35 15.24

    A - 06 2800 3000 0.00 0.00 15.24

    A - 07 3000 3450 0.00 0.00 15.24

    15,241.16 15.24

    LONGITUD

    ACUMULADA

    QUEBRADA PRINCIPAL

     Perfil Lon gitudin al de la S ubcuen ca

    Nº AREA

    ALTITUD

    LONGITUD POR

    TRAMOS

    LONGITUD POR

    TRAMOS

    COTA BAJA

    msnm

    COTA ALTA

    msnm

     

    y = 128.16x + 936.02

    R² = 0.8577

    0

    500

    1000

    1500

    2000

    2500

    3000

    3500

    4000

    0.00 5.00 10.00 15.00 20.00

       A   L   T   I   T   U   D

        (   m    )

    LONGITUD ACUMULADA (Kms)

    PERFIL LONGITUDINAL DE LA SUBCUENCA

  • 8/18/2019 Subcuenca.pdf

    29/35

    PARÁMETROS GEOMORFOLÓGICOS DE UNA SUBCUENCA

    26 

    3.2.5  Parámetro del coeficiente de torrencialidad

    3.2.6  Parámetro del coeficiente de masividad

    3.2.7  Cálculo de segmentos de lado mayor y menor

    Coeficiente de Torrencialidad 

    N1 Número de cursos de agua de 1er orden

     A Area total de la cuenca

    N1 225

     A 46.19 Km2

    Ct = 4.871

    Coeficiente de Masividad 

    H  Altitud Media de la Subcuenca

     A Area total de la subcuenca

    H  2099.77 msnm

     A 46.19 Km2

    Cm =   45.459 m/Km2

    L 13.52 Km

    l 3.64 Km

     m.s.n.m m.s.n.m Km2

    Km

     A - 01   1112 1200 0.61 0.17

     A - 02   1200 1600 7.79 2.14

     A - 03   1600 2000 13.55 3.72

     A - 04   2000 2400 11.00 3.02

     A - 05    2400 2800 8.34 2.29

     A - 06   2800 3000 0.26 0.07

     A - 06   2800 3000 3.85 1.06

     A - 07    3000 3450 0.80 0.22

     

    12.70

    CALCULO DE LOS SEGMENTOS DE LADO MAYOR Y MENOR

    Nº AreaElevación

     Areas

    Parciales

     Ai

    Li

    L = Lado Mayor del rectángulo equivalente

    l = Lado Menor del rectángulo equivalente

  • 8/18/2019 Subcuenca.pdf

    30/35

  • 8/18/2019 Subcuenca.pdf

    31/35

    PARÁMETROS GEOMORFOLÓGICOS DE UNA SUBCUENCA

    28 

    CAPÍTULO IV: ANÁLISIS DE RESULTADOS

    A través del estudio del Modelo Digital de Elevaciones (MDE) se demuestra la

    singularidad del relieve de la subcuenca El Limon, encontrándose con parámetros básicos

    como el área la cual es de 46.19 Km2 y con un orden de drenaje de quinto orden; según la

    clasificación de cuencas, subcuencas y microcuencas dado por el Ing. Reynaldo Rodríguez

    Cruzado toma la denominación de subcuenca. Llega a tener un perímetro de 33.31 km con

    una longitud de cauce principal de 15 Km y un desnivel Altitudinal de 2338.00 msnm.

    La dirección de flujo de las aguas de la subcuenca Limón tienen una dirección casi

    de Sur a Norte, estando su punto de aforo en esta última dirección. Las alturas en el área se

    encuentran comprendidas desde los 1112 msnm que corresponde a la cota mínima al

    noroeste de la subcuenca y 3450 msnm (altura máxima) correspondiente a la zona sureste

    de la subcuenca. La diferencia entre estas dos alturas extremas (2338.00 msnm) definen unrelieve que sugiere alturas y pendientes significativas favorables a la génesis y activación

    de procesos erosivos y posterior de transporte de materiales.

    La densidad de drenaje (Dd) es de 3.84 Km/Km2 que se clasifica como bien drenada;

    la densidad de drenaje está relacionada con la litología de la subcuenca, que está formada

     por rocas pertenecientes al cretáceo. El Factor de Forma (Ff, compara la cuenca con un

    rectángulo) en la subcuenca es de 0.20 al ser este valor menor a la unidad nos indica que se

    trata de una cuenca ligeramente achata lo cual se puede contrastar ya que tiene cauce

     principal ligeramente largo en comparación con el área y por lo tanto no tiende a

    concentrar grandes crecidas con una lluvia intensa además de tener una forma oval-

    redonda a oval-obloga según el índice de compacidad ya que es de clase II. Como vemos

    estos parámetros Ff y Kc están estrechamente relacionados y nos indican una baja

    tendencia a las crecidas en tiempo de crecida en la subcuenca.

  • 8/18/2019 Subcuenca.pdf

    32/35

    PARÁMETROS GEOMORFOLÓGICOS DE UNA SUBCUENCA

    29 

    La altitud media de la subcuenca Limon (Hm, mide la variación climática de la

    región) es de 2 338.00 y el índice de pendiente (Ip, permite estimar la velocidad de erosión

    de una cuenca y la velocidad con que se mueven sus aguas) es de 0.41.

    El polígono de frecuencia de altitudes muestra la concentración de áreas por

    intervalo de altitud así podemos ver que en el intervalo 1112 - 1 200 msnm se presenta la

    menor cantidad de área; sin embargo, entre los intervalos de 3 200 - 3 450 msnm se

     presenta la mayor cantidad de área.

    La curva hipsométrica relaciona el área contenida por encima de cada intervalo de

    altitud, idealmente si una cuenca fuese como un plano de forma rectangular con pendiente

    uniforme y su base horizontal, esta curva sería una recta. En realidad, esta curva indica las

    edades promedio de los ríos de la subcuenca Limón, la cual está dentro de la clasificación

    de joven según Strahler. El parámetro de rectángulo equivalente compara la cuenca con un

    rectángulo de lado mayor L y de lado menor l, en la subcuenca L es de 13.52 km y l es de

    3.64 km. La pendiente media del río (Ic) de 0.15 indica una pendiente fuerte y tiene

    facilidad para erosionar el suelo, se relaciona con la curva hipsométrica que indicó que los

    ríos son de edad joven.

  • 8/18/2019 Subcuenca.pdf

    33/35

    PARÁMETROS GEOMORFOLÓGICOS DE UNA SUBCUENCA

    30 

    CONCLUSIONES

      Según la nueva clasificación de Reinaldo, R. (2015) la subcuenca Limón si llevaría

    la denominación de subcuenca ya que tiene un área mayor a 45 km2 y es de orden

    5.

     

    Debido a su densidad de drenaje que es 3.84 Km/Km2 se considera que es una sub-cuenca bien drenada, razón por la cual explicaría que al tener un área pequeña se

    encuentra dentro de la clasificación de Reinaldo, R. (2015) como subcuenca.

      Al analizar su curva hipsométrica dada por Strahler la subcuenca Limón está

    clasificada como joven además esto se correlaciona con la fuerte pendiente que

     presenta por lo que es susceptible a la erosión del suelo.

      El coeficiente de compacidad Kc = 1.37 que se llegó a determinar que la subcuenca

    tiene una forma oval-redonda a oval-obloga es decir muy poco achatada como nos

    indica su factor de forma Ff = 0.20

      La subcuenca presenta un patrón de drenaje sub-dendrítico el cual tiene una

    dirección sureste noroeste; encontrándose en esta última dirección el punto de

    aforo.

  • 8/18/2019 Subcuenca.pdf

    34/35

    PARÁMETROS GEOMORFOLÓGICOS DE UNA SUBCUENCA

    31 

    BIBLIOGRAFÍA

    ALFONSO FUENTES JUNCO, J. (2004).  ANÁLISIS MORFOMÉTRICO DE CUENCAS: CASO DE ESTUDIO

    DEL PARQUE NACIONAL PICO DE TANCÍTARO. Michoacán, México: Instituto Nacional de

    Ecología. 

    ANAYA FERNANDEZ, O. G. (2012). CARACTERIZACION MORFOMETRICA DE LA CUENCA

    HIDROGRAFICA CHINCHAO, DISTRITO DE CHINCHAO, PROVINCIA HUANUCO, REGION

    HUANUCO. Tingo María, Perú: UNIVERSIDAD NACIONAL AGRARIA DE LA SELVA.

    BUSNELLI, J., & HORTA, L. (2014). Morfometría de cuencas montanas y metamorfosis fluvial,

    Tucumán. Revista de la Asociación Geológica Argentina, 10.

    CAHUCAHUANA ANDIA, A., & YUGAR MORALES, W. (2009). MATERIAL DE APOYO DIDÁCTICO

    PARA LA ENSEÑANZA Y APRENDIZAJE DE LA ASIGNATURA DE HIDROLOGIA CIV-233. 

    Cochabamba, Bolivia: UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN SIMÓN.

    COBOS RODRÍGUEZ. (2004).  Análisis Cuantitativo preliminar de la cuenca hidrográfica del Río

    Grande (Málaga) mediante la utilización del SIG.  Málaga: GEOGACETA. Obtenido de

    www.sociedadgeologica.es/archivos/geogacetas/Geo36/Art34.pdf

    IBÁÑEZ ASENCIO, S., MORENO RAMÓN, H., & GISBERT BLANQUER, J. (2004). Morfología de las

    cuencas Hidrográficas. Valencia, España: Universidad Politecnica de Valencia.

    ORDOÑEZ GÁLVEZ, J. J. (2011). ¿Qué es cuenca hidrológica?   (F. P.-G. Perú, Ed.) Lima, Perú:

    Sociedad Geográfica de Lima.

    ORTIZ VERA, O. (2004). Evaluación Hidrológica. (I. y.-P. Programa de Energía, Ed.) HIDRORED.

    Obtenido de www.itdg.org.pe

    VALTIERRA, J. G., & DOMÍNGUEZ, M. Á. (s.f.). Herramientas para la Caracterización

    Geomorfológica de Cuencas Hidrográficas.  Querétaro: Universidad Autónoma de

    Querétaro.

    VILLODAS, R. (2008). Hidrología. Unidad 4: Las cuencas.  Mendoza, Argentina: Universidad

    Nacional de Cuyo.

  • 8/18/2019 Subcuenca.pdf

    35/35

    PARÁMETROS GEOMORFOLÓGICOS DE UNA SUBCUENCA

    ANEXOS:

    Mapas temáticos