4
Naturaleza de la Salud Mental A Sullivan le disgustaba usar el término “curación”, pues creía que este concepto tenía poco significado en el campo de la personalidad. La psicoterapia está más cerca de la educación que de la curación médica de los individuos enfermos. Los pasos hacia la salud mental los debe dar el cliente, quien siempre refleja una tendencia correctiva como un tipo de dinamismo, una especie de “impulso hacia la salud mental”. En la vida de las personas anormales hay dos problemas centrales: una disociación extensiva y las relaciones interpersonales decadentes que dan como resultado el patrón inconexo de conducta que ocurre cuando los resultados de la experiencia no están en la conciencia y no obstante, se muestran en la conducta la personalidad desintegrada o mal integrada debe reintegrarse (volverse a equilibrar) antes de que pueda decirse que está mentalmente sana; este equilibrio da lugar a mejores relaciones interpersonales. Sullivan afirmaba que la salud mental se logra según el grado en que el sujeto se vuelva conciente de las propias relaciones interpersonales. A consecuencia de la presión social ejercida por los padres y por otras personas significativas, sólo algunas pautas de conducta llegan a disasociarse o desatenderse selectivamente. Los procesos disasociados no pertenecen al autodinamismo y son excluídos de la conciencia. La persona no los reconoce como parte de sí misma; negará su existencia y no será capaz de recordarlos. Los procesos disasociados pueden manifestarse en los sueños, las fantasías, las actividades no intencionadas, etc., y pueden ser eocrdados en la terapia psicoanalítica. Determinadas tendencias no se disocian pero son “desatendidas selectivamente”. La desatención selectiva se aplica a aquellas pautas de actividad que carecen de importancia para las personas significativas y por lo tanto, no solicitan su aprobación o desaprobación. Aquellas tendencias hacia la que los padres no manifiestan actitud alguna, permanecerán desconocidas, confusas y olvidadas. Como resultado de situaciones interpersonales, una persona puede llegar a tener conciencia de estas tendencias y eventualmente admitirlas en su autodinamismo. Sullivan consideraba que el hombre está asombrosamente dotado de capacidades de adaptación, cuando una persona siente claramente la situación en que se encuentra, hace una de 3 cosas: decide que es demasiado para él y la abandona, la resuelve de manera satisfactoria, o trata de obtener una ayuda adecuada para resolverla. Cuando una persona se encuentra a sí misma recurrentemente en situaciones oscuras, que cree debería comprender pero que en realidad no comprende, y en las cuales considera que su prestigio le exige una acción adecuada, necesita evidentemente asistencia psiquiátrica.

Sullivan

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Teoría de Sullivan

Citation preview

Naturaleza de la Salud Mental

A Sullivan le disgustaba usar el trmino curacin, pues crea que este concepto tena poco significado en el campo de la personalidad. La psicoterapia est ms cerca de la educacin que de la curacin mdica de los individuos enfermos.

Los pasos hacia la salud mental los debe dar el cliente, quien siempre refleja una tendencia correctiva como un tipo de dinamismo, una especie de impulso hacia la salud mental.

En la vida de las personas anormales hay dos problemas centrales: una disociacin extensiva y las relaciones interpersonales decadentes que dan como resultado el patrn inconexo de conducta que ocurre cuando los resultados de la experiencia no estn en la conciencia y no obstante, se muestran en la conducta la personalidad desintegrada o mal integrada debe reintegrarse (volverse a equilibrar) antes de que pueda decirse que est mentalmente sana; este equilibrio da lugar a mejores relaciones interpersonales.

Sullivan afirmaba que la salud mental se logra segn el grado en que el sujeto se vuelva conciente de las propias relaciones interpersonales.

A consecuencia de la presin social ejercida por los padres y por otras personas significativas, slo algunas pautas de conducta llegan a disasociarse o desatenderse selectivamente. Los procesos disasociados no pertenecen al autodinamismo y son excludos de la conciencia. La persona no los reconoce como parte de s misma; negar su existencia y no ser capaz de recordarlos. Los procesos disasociados pueden manifestarse en los sueos, las fantasas, las actividades no intencionadas, etc., y pueden ser eocrdados en la terapia psicoanaltica.

Determinadas tendencias no se disocian pero son desatendidas selectivamente. La desatencin selectiva se aplica a aquellas pautas de actividad que carecen de importancia para las personas significativas y por lo tanto, no solicitan su aprobacin o desaprobacin. Aquellas tendencias hacia la que los padres no manifiestan actitud alguna, permanecern desconocidas, confusas y olvidadas. Como resultado de situaciones interpersonales, una persona puede llegar a tener conciencia de estas tendencias y eventualmente admitirlas en su autodinamismo.

Sullivan consideraba que el hombre est asombrosamente dotado de capacidades de adaptacin, cuando una persona siente claramente la situacin en que se encuentra, hace una de 3 cosas: decide que es demasiado para l y la abandona, la resuelve de manera satisfactoria, o trata de obtener una ayuda adecuada para resolverla.

Cuando una persona se encuentra a s misma recurrentemente en situaciones oscuras, que cree debera comprender pero que en realidad no comprende, y en las cuales considera que su prestigio le exige una accin adecuada, necesita evidentemente asistencia psiquitrica.

El Proceso Teraputico

La terapia de Sullivan es un enfoque de discernimiento muy parecido al del psicoanlisis clsico. Incluso utiliz el concepto freudiano-junguiano de imago para referirse a las personificaciones que el cliente hace del terapeuta. Las personificaciones se convierten en el punto central de la interpretacin en el desarrollo de la terapia. De hecho, el psiquiatra encontrar que siempre hay tres personas en la terapia:

1. El psiquiatra como el paciente lo imagina (personificado).

2. El paciente.

3. El psiquiatra como es en verdad, como observador participante que intenta obtener algn beneficio acerca de qu podra ser el imago al que el paciente reacciona.

Tambin es posible que se entrometan varios imagos en la relacin teraputica, ya sea alternativamente o al mismo tiempo. El psiquiatra debe convencer al paciente de que estas personificaciones provienen del pasado y que se encuentran en la raz de muchos de sus problemas interpersonales.

La Distorsin Paratctica

Muy relacionado con estas personificaciones se encuentra la distorisin paratctica, que es una caracterstica de todas las relaciones interpersonales. Un gran nmero de relaciones de la clase ms comn - con vecinos, enemigos, conocidos (o individuos indeterminados como el cartero o un cobrador) - se tien de tales distorsiones, en las que las caractersticas de una persona sobre las cuales estaran de acuerdo una gran cantidad de competentes observadores, pueden no parecer las verdaderas caractersticas de esa persona. stas pueden resultar en ese momento, de muy escasa importancia para la situacin interpersonal. La distorsin paratctica es una forma en la que la personalidad despliega ante otra, algunos de sus ms graves problemas. Si sta es ignorada por el entrevistador o no es comprendida por el cliente, pueden fracasar la mayor parte de los elementos de la entrevista psiquitrica.

La Entrevista Psiquitrica

La entrevista psiquitrica es un ejemplo especial de las relaciones interpersonales, no se refiere exclusivamente a la reunin de un psiquiatra y su cliente sta puede ser considerada, por s misma, como una miniatura de todos los procesos comunicativos, que contiene dentro de s cualidades esenciales de todas las relaciones humanas, y gran cantidad de datos referentes a la convivencia de la gente en cualquier esfera social.

La entrevista se caracteriza por la reunin de dos personas, una de ellas reconocida como experta en materia de relaciones interpersonales, y la otra (cliente), que espera extraer algn provecho de una discusin seria con el experto, sobre sus necesidades.

Sullivan la define como una situacin de comunidad vocal, en un grupo de dos, ms o menos voluntariamente integrado, sobre una base progresivamente desarrollada de experto-cliente, con el propsito de elucidar pautas caractersticas de vivir del sujeto entrevistado, el paciente o el cliente, y qu pautas o normas experimenta como particularmente productoras de dificultades o especialmente valiosas, y en la revelacin de las cuales espera obtener algn beneficio. (Sullivan, 1989, pg. 26).

La entrevista es una situacin de comunicacin principalmente oral o vocal, no solamente verbal. Deben tomarse en cuenta por lo tanto, los aspectos no verbales del intercambio, como la entonacin, ritmo de la conversacin, dificultades de enunciacin, etc. para acceder a seales o indicaciones de significado que hacen parte de la vida del paciente.

Los complementos de sonido sugieren lo que uno debe deducir de las proposiciones verbales expresadas. Generalmente son tomadas como simples cuestiones de datos rutinarios y no se aclara lo que en verdad quiere decir la personas. (Ej. Si el entrevistador pregunta Es ud. felizmente casado no es cierto? obtendr una respuesta que puede variar de acuerdo a la experiencia de vida del sujeto).

Por otra parte, la situacin de entrevista est destinada a dar claridad a ciertas normas de vida del cliente, con el fin de que tal tarea le resulte de provecho o beneficio. El paciente debe darse cuenta de que es el contexto interpersonal el que pone en evidencia las dificultades.

Hay un gran nmero de cosas (tales como las enfermedades) que causan dificultades en el vivir, pero la entrevista psiquitrica est destinada principalmente a descubrir las dificultades oscuras del vivir, que el paciente no entiende claramente: es decir, todo aquello que por razones culturales - razones de su educacin particular para la vida - ve nebuloso, que le confunde crnicamente o confunde a los dems. Tales dificultades se destacan ms claramente y con mayor significado, cuando uno se da cuenta de qu clase de persona es el cliente, que hace y por qu.

El investigador tiene que descubrir quin es el cliente, es decir, debe investigar qu curso de acontecimientos ha experimentado el cliente para llegar a ser lo que es en el momento de la entrevista, sus antecedentes y experiencia. Sobre esa base debe enterarse de qu es lo que esa persona considera como problemtico en su vivir, y lo que le parece difcil.

Si la persona entrevistada se da cuenta desde casi el mismo comienzo de la entrevista, que va a aprender algo que le resultar til sobre la manera en que vive, es muy probable que se torne comunicativo; de lo contrario, revelar tanta cautela como lo permita su intelecto y sus antecedentes, y no ofrecer ninguna informacin que l crea que podra perjudicarle de alguna manera.

Es importante que el cliente logre una comprensin de las dificultades que experimenta en sus relaciones interpersonales, para as posibilitar un cambio teraputico. (Ej: Un esquizofrnico que siente rencor por su madre a pesar de que sta le brind educacin y cuidados, sentimiento que no logra comprender y que lo llevan a considerarse loco).

El principal objetivo de la entrevista teraputica es el de facilitar el acceso a la conciencia de la informacin que le aclarar al paciente los aspectos ms inquietantes de su vida. esto requiere que uno disimule los procesos inhibitorios que, atacados directamente, se manifestaran en forma de severa ansiedad, ira o resentimiento, con desintegracin de la situacin teraputica. Esto se basa en el hecho que uno tiene informacin sobre sus propias experiencias slo en la medida en que ha tratado de comunicarla a otro, o que ha pensado en ella en forma de d8iscurso comunicativo. Mucho de lo que ordinariamente se considera reprimido es solamente no formulado.

La entrevista debilita progresivamente las restricciones para el libre desarrollo en la conciencia de claras manifestaciones de experiencias desagradables, embarazosas, o bien, cargadas de ansiedad. El intercambio sustituye restricciones o supervisiones de la conducta sancionadas por la sociedad, por otras impulsadas por la ansiedad. El paciente que descubre y adquiere clara conciencia de un impulso cuyas manifestaciones directas seran probablemente desastrosas, ve la posibilidad de encontrar satisfacciones parciales o simblicas (ej: en el sueo).

Etapas de la Entrevista Psiquitrica

1. Comienzo:

Psicopatologa en las Relaciones Interpersonales

Sullivan realiza una clasificacin y una descripcin detallada de las patologas mentales y los tipos de personalidades asociadas a ellas. As tenemos por ejemplo, a los socipatas, quienes habran sufrido un extravo en el desarrollo de la personalidad y cuya relacin con la realidad es bastante nebulosa. Tambin se encuentran los epilpticos; los adictos a sustancias como los narcticos, hipnticos u otras drogas; los somticos(que sufren algn impedimento de persistente angustia o algn desrden fisiolgico); los desmoralizados (aquellos que han participado de ciertos desastres como las guerras); los deteriorados (que han perdido por un espacio de tiempo todo contacto con la vida); los que padecen algn desorden mental. Aqu distingue: 1) los que sufren ataques de ansiedad; 2) los histricos; 3) los obsesivos; 4) los hipocondracos; 5) los esquizofrnicos; 6) los paranoides.