38
El 26 de septiembre los presidentes del IOMA, Lic. Sergio Cassinotti, y de FOPBA, Dr. Adrián Jouglard, firmaron el nuevo convenio para la prestación de servicios odontológicos en el Instituto de Obra Médico Asistencial./ Pág. 3 LUEGO DE UN TRABAJO EN CONJUNTO ENTRE LOS EQUIPOS TÉCNICOS DE AMBAS ENTIDADES FOPBA firmó nuevo convenio con el IOMA SUMARIO AÑO 9 • Nº 37 • SEPTIEMBRE DE 2016 • REGISTRO NACIONAL DE LA PROPIEDAD INTELECTUAL Nº 9326620 ENCUENTRO CON EL DR. JORGE LEMUS FOPBA con el ministro de Salud de la Nación / Pág. 4 El Federado, en formato digital FOPBA firmó nuevo convenio con el IOMA FOPBA con el ministro de Salud de la Nación 5 de diciembre, Día Nacional de Lucha contra el Cáncer Bucal El DES por dentro: historia y porvenir El Programa de Salud Bucal de Rivadavia La riqueza que guarda los Primeros Mil Días del Niño La estimulación temprana odontopediátrica en pacientes con discapacidad Jornada de Actuali- zación en Atención a Personas con Discapacidad Prevención en cáncer bucal para 300 adolescentes en Gonzáles Chaves En las escuelas rurales de Bartolomé Bavio Donaciones en Mar del Plata El C.O. Mercedes y sus 81 años de historia Gran jornada de capacitación y prevención en odontología en 9 de Julio Día de la Sonrisa Juntos por una Boca Sana en Región Sanitaria VI El Centro de Alta Complejidad para Pacientes con Riesgo Médico de la FOLP/UNPL 2 3 4 6 8 11 15 20 22 24 25 25 27 29 31 34

SUMARIO LUEGO DE UN TRABAJO EN CONJUNTO … · ... por ejemplo, resignar días de trabajo y de responsabilidades ... ción Odontológica de la ... • Confeccionar siempre la historia

Embed Size (px)

Citation preview

El 26 de septiembre los presidentes del IOMA, Lic. Sergio Cassinotti, y de FOPBA, Dr. Adrián Jouglard, firmaron el nuevo convenio para la prestación de servicios odontológicos en el Instituto de Obra Médico Asistencial./ Pág. 3

LUEGO DE UN TRABAJO EN CONJUNTO ENTRE LOS EQUIPOS TÉCNICOS DE AMBAS ENTIDADES

FOPBA firmó nuevo convenio con el IOMA

S U M A R I O

AÑO 9 • Nº 37 • SEPTIEMBRE DE 2016 • REGISTRO NACIONAL DE LA PROPIEDAD INTELECTUAL Nº 9326620

ENCUENTRO CON EL DR. JORGE LEMUS

FOPBA con el ministro de Salud de la Nación / Pág. 4

El Federado, en formato digital

FOPBA firmó nuevo convenio con el IOMA

FOPBA con el ministro de Salud de la Nación

5 de diciembre, Día Nacional de Lucha contra el Cáncer Bucal

El DES por dentro: historia y porvenir

El Programa de Salud Bucal de Rivadavia

La riqueza que guarda los Primeros Mil Días del Niño

La estimulación temprana odontopediátrica en pacientes con discapacidad

Jornada de Actuali-zación en Atención a Personas con Discapacidad

Prevención en cáncer bucal para 300 adolescentes en Gonzáles Chaves

En las escuelas rurales de Bartolomé Bavio

Donaciones en Mar del Plata

El C.O. Mercedes y sus 81 años de historia

Gran jornada de capacitación y prevención en odontología en 9 de Julio

Día de la Sonrisa Juntos por una Boca Sana en Región Sanitaria VI

El Centro de Alta Complejidad para Pacientes con Riesgo Médico de la FOLP/UNPL

2

3

4

6

8

1 1

1 5

20

22

24

25

25

27

29

31

34

En muchas oportunidades hemos sostenido desde estas páginas que el destinatario

principal de todas las acciones de nuestra institución es el odontólogo federado. Y que

en paralelo al trabajo continuo por prestigiar nuestra profesión y por lograr más y

mejor trabajo para los profesionales, se encuentran sin duda otros objetivos, que

tienen que ver con facilitar la tarea diaria de cada uno en su trabajo y poder llegar lo

más rápidamente posible con toda la información y las posibilidades que puedan serle

útiles a los federados.

Hoy, los desafíos se resignifican y redefinen su perfil, a partir de las variantes de co-

municación y accesibilidad que ofrece la tecnología. La provincia de Buenos Aires es

muy amplia y requiere permanentemente de nuevas ideas para poder llegar a todos los

rincones de la misma. La propia dinámica laboral que dificulta, por ejemplo, resignar

días de trabajo y de responsabilidades familiares para participar de un curso presen-

cial, encuentra parte de su solución en la tecnología y las oportunidades que la comu-

nicación virtual brinda para que todos participen de un mismo evento desde su lugar

de residencia.

De la misma manera, internet y las redes sociales permiten acotar esas distancias,

poniéndonos el desafío de generar piezas comunicacionales acordes a las posibilidades

tecnológicas y económicas disponibles. Por eso, iniciamos una nueva etapa digital con

El Federado, conociendo la magnitud del desafío que implica dejar de lado una revista

en su materia física, pero sabiendo que la era digital no tiene retorno, y que la accesibi-

lidad será cada vez mayor. A lo que es el soporte tecnológico le sumamos mayor inme-

diatez en la transmisión de la información y la eliminación de una logística de edición

y distribución que impacta directamente en el costo del producto. Estamos trabajando

para que este proceso sea una transición, en la que el lector siga encontrando muchos

de los aspectos habituales de El Federado, pero adecuándonos al soporte y al estilo

comunicativo que los nuevos tiempos proponen.

Lo que no cambia es el mensaje, la letra firme del compromiso que FOPBA siempre

propugna en pos de la unidad y el bienestar de los odontólogos federados de la provin-

cia de Buenos Aires.

Dr. Adrián Jouglard

EDITORIAL

El Federado, en formato digital

2

3

El 26 de septiembre en horas del mediodía, FOPBA firmó el nuevo convenio para la

prestación de servicios odontológicos con el IOMA, en las instalaciones del Instituto en

la ciudad de La Plata. En el momento de la firma del convenio estuvieron presentes, por

IOMA su presidente, Lic. Sergio Cassinotti, y la directora de Gestión Institucional,

Natalia Molina, mientras que FOPBA estuvo representada por su presidente, Dr. Adrián

Jouglard, el secretario Dr. Raúl Hombría, y el director ejecutivo, Dr. Roberto Rossi.

Como breve reseña de las acciones que derivaron en la firma del convenio, se puede

destacar que el 1 de febrero pasado, las nuevas autoridades del Instituto habían dejado

sin efecto todos los contratos vinculantes con las distintas instituciones de profesiona-

les de la Salud, a los efectos de firmar nuevos acuerdos que contemplaran nuevas

condiciones y mejoras con respecto al anterior. A partir de ese momento, los equipos

técnicos del IOMA trabajaron junto con los de nuestra Entidad, con el fin de conformar

un nuevo convenio que unificara todos los acuerdos que anteriormente se habían

firmado, contemplándolos en un solo texto.

El presidente de IOMA, Lic. Sergio Cassinotti remarcó que “la firma de estos convenios

es de gran importancia para la obra social porque se venía trabajando con contratos

que ya llevaban más de dos décadas, tenían enmiendas y ya no eran operativos”.

LUEGO DE UN TRABAJO EN CONJUNTO ENTRE LOS EQUIPOS TÉCNICOS DE AMBAS ENTIDADES

FOPBA firmó nuevo convenio con el IOMA

Dr. Raúl Hombría (secretario de FOPBA), Dr.Roberto Rossi (director ejecutivo de FOPBA), Lic. Sergio Cassinotti (presidente del IOMA) y Dr. Adrián Jouglard (presidente de FOPBA).

El recorrido de FOPBA en lo que se refiere a la

problemática de la necesidad y el derecho retribu-

tivo, fue lógico y establecido a través de pasos suce-

sivos: primero, se envió una nota a la Superinten-

dencia pidiendo participar en la fijación de esos

aranceles, pero solicitando además que los aumen-

tos que fueron autorizados a los prepagos, sean

trasladados a los profesionales prestadores del

servicio, en tiempo y forma. Luego, ante la falta de

respuestas, publicamos una solicitada1 en la cual se

reclamaba lo mismo. Como 3er paso, se generó el

encuentro con el ministro para elevar dichos

requerimientos.

1 Ver solicitada en tapa

Paso a paso

4

El 10 de agosto se llevó a cabo una reunión entre el ministro de Salud de la Nación, Dr. Jorge Lemus y

los directivos de FOPBA, Dr. Adrián Jouglard (presidente) y Dr. Roberto Rossi (director ejecutivo). En

esa oportunidad, los directivos de FOPBA le acercaron al Dr. Lemus una carpeta institucional con las

actividades que realiza la Federación y una copia de la nota que la entidad enviara a la Superintendencia

de Servicios de Salud, con los reclamos por los aumentos en la medicina prepaga y en la que se solicita

participación en la fijación de aranceles mínimos para las prepagas. Se puso en conocimiento del señor

ministro el difícil momento por el cual atraviesa la profesión odontológica, y se profundizó en la letra de

la Ley de Medicina Prepaga, que tiene un artículo que establece el arancel que hay que pagarle a los

prestadores, y que no muchos profesionales conocen. La Ley de Regulación de la Medicina Prepaga dice,

“la autoridad de aplicación fijará los aranceles mínimos por lo cual se brindarán las prestaciones”. Y esa

autoridad de aplicación es la Superintendencia de Servicios de Salud. El propósito de FOPBA, claro y

manifiesto, y con el sustento de la experiencia y de una propuesta concreta, es que nuestra institución

sea convocada a reuniones que se realicen para establecer ese arancel mínimo.

FOPBA con el ministro de Salud de la Nación

Dr. Jorge Lemus, ministro de Salud de la Nación, y Dr. Adrián Jouglard, presidente de FOPBA

ENCUENTRO CON EL DR. JORGE LEMUS

“Desde FOPBA consideramos que el objetivo no pasa por generar

reclamos estériles. Desde el primer momento, lo que se hizo fue elabo-

rar una propuesta, basada en el requerimiento de que se cumpla la

ley. Una vez establecido el monto, entonces discutiremos sobre eso.

Lo que le pedimos por ahora al gobierno es que intervenga en el con-

trol y cumplimiento de la ley, para que el mercado no nos termine

devorando, al existir tanta oferta y tan poca demanda. Como primer

paso queremos que se nos cite a una reunión para tratar este tema.

También llegó el momento para discutir sobre el tipo de prestación

que se da por la seguridad social y la nomenclatura. Hoy no es posi-

ble que bajo un mismo código se incluyan distintos tipos de prestacio-

nes. Es necesario revisar la catalogación y la forma de reconocimien-

to al trabajo realizado por los profesionales. Casos complejos y con

procesos extensos, como la endodoncia, son un ejemplo de ello. Hay

que encontrar una forma de cubrir todo el proceso”, enfatizó el Dr.

Jouglard.

5

Los antecedentes que se tuvieron en cuenta para esta declaración fueron:

» Que con fecha 5 de diciembre de 2009 la Federación Odontológica Latinoa-mericana, mediante Resolución Nº 9/09 declaró el día 5 de diciembre de cada año como el “DÍA LATINOAMERICANO DE LUCHA CONTRA EL CANCER BUCAL”.

» Que desde la fecha de su proclamación, en nuestro país, tanto la Confedera-ción Odontológica de la República Argentina, la Asociación Odontológica Argentina y entidades del interior del país vienen realizando actividades pre-ventivas el referido día.

» Que la experiencia indica que una gran parte de la población mundial des-conoce que puede existir cáncer en la cavidad bucal, recibiendo los servicios de patología oral, pacientes que llegan a la consulta con cánceres muy desa-rrollados, debido a su propia desinformación o a tratamientos ineficaces por diagnósticos equivocados.

» Que de acuerdo a datos estadísticos solo el QUINCE POR CIENTO (15%) de los casos son detectados en etapas tempranas, mientras que el OCHENTA Y CINCO POR CIENTO (85%) restante concurren en períodos avanzados.

» Que la tasa de mortandad para el cáncer de la boca es más elevada que aquella que corresponde a la enfermedad de Hodgkin, cáncer cervicouterino, cáncer cerebral, hepático, testicular, renal, de ovario o cutáneo (melanoma maligno).

» Que en la REPÚBLICA ARGENTINA, se detectan TRES MIL (3000) casos nuevos por año, de los cuales fallecen entre OCHOCIENTOS (800) y MIL (1000) enfermos en el mismo período, representando aproximadamente DOS (2) personas fallecidas por día por cáncer bucal.

» Que se ha propuesto la declaración de un día dedicado a la LUCHA CONTRA EL CANCER BUCAL, con el fin de unificar el mensaje preventivo, evitando que se atomice y confunda a la población, desarrollando dicha cam-paña en distintas fechas del año.

» Que esta declaración habilitará acciones de información sobre diagnóstico precoz del cáncer bucal, mejorando el conocimiento de la comunidad sobre las posibles medidas de prevención y control.

DECLARACIÓN OFICIAL DE PRESIDENCIA DE LA NACIÓN

5 de diciembre, Día Nacional de Lucha contra el Cáncer Bucal

Antecedentes

6

Por Decreto 955/2016, con fecha 18/08/2016 firmado en la ciudad de Buenos Aires, el presi-dente de la Nación, Ing. Mauricio Macri, declaró al 5 de diciem-bre, Día Nacional de Lucha contra el Cáncer Bucal. Desde FOPBA acompañamos la decisión presiden-cial, que contribuye a la toma de conciencia sobre los beneficios de la prevención de esta patología.

• Confeccionar siempre la historia clínica de cada paciente, llevarla en forma orde-nada y completa, incluyendo todos los anexos correspondientes como estudios complementarios, análisis, etc. Las institu-ciones deben conservar la historia clínica de cada paciente por un plazo mínimo de 10 años (El Ministerio de Salud Pública Res. 648/86 establece 15 años). Dejar constancia de todo lo actuado en forma clara con la firma de todos los profesiona-les intervinientes. Lo mencionado para la historia clínica es aplicable a la ficha médica (u odontológica o la denominación que corresponda según la profesión) de pacientes atendidos en consultorios de profesionales independientes o en consul-torios externos de instituciones.

• Confeccionar siempre el consentimiento informado y agregarlo firmado por el paciente (o persona a cargo del paciente) a la historia clínica o ficha de consultorio, según corresponda. Debe realizarse para

cada práctica, tratamiento y también para los casos en que el paciente se niegue a la realización de una práctica o tratamiento. Se recomienda su realización con una antelación razonable.

• En caso de allanamiento o secuestro judicial de cualquier documentación original, solicitar al oficial de justicia una copia legible de la misma.

• Mantener una buena relación y trato cordial con el paciente, escucharlo y evacuar sus dudas en un lenguaje que le sea comprensible de acuerdo a sus circunstancias.

• Mantener una buena relación y trato cordial con los familiares o personas a cargo del paciente, mantenerlos siempre informados acerca de la evolución del mismo en todas sus etapas, haciéndolos sentir colaboradores.

• Informar inmediatamente a esta Asegu-radora todo hecho que configure un recla-

mo judicial o extrajudicial escrito (notifica-ción de demanda, citación a audiencia de mediación, carta documento, telegrama, carta de un paciente o familiar, etc.) o verbal y todo hecho que pueda derivar en un reclamo (Condiciones Generales de Póliza). Cuanto antes esta Aseguradora tome conocimiento de tales hechos, más rápidamente podrá actuar y protegerlo de las eventuales consecuencias.

• Nunca reconocer su responsabilidad ni realizar transacciones o convenios con pacientes o familiares sin previa autoriza-ción de esta Aseguradora.

• Adquirir pericia, todo profesional debe formarse y acreditar su formación. No hacer lo que no se sabe ni efectuar prácti-cas en lugares que no sean los adecuados y/o que no se encuentren autorizados.

• Ser prudente, sensato, con buen juicio, significa tener el criterio adecuado y una conducta profesional que surja del razona-miento y la información.

Recuerde que estamos a su disposición para brindarle asesoramiento legal permanente a través de nuestro Departamento Legal y en caso de urgencias a través de nuestra línea 0-800.

Centro de Atención a Profesionales: Asistencia Legal: 4 441-8236 / 4435 / 3568 de 9 a 17 hs. - Urgencias al 0800 - 444 - 28500

Recomendaciones y sugerencias

7

Datos del organizador:

Nombre y Apellido: Zelione Adolfo Armando

Nro. de Matrícula: 45288

Dirección: Av. presidente Perón 3098Localidad: San Justo

Email: [email protected]

El nuevo manual del DES

Se cumplieron 20 años de funcionamiento del Departamento de Educación para la Salud (DES) de FOPBA, un grupo de trabajo que ha ido desarrollando una cantidad muy impor-tante de proyectos científicos, campañas, cursos e investigaciones, que han dejado su huella en el panorama odontológico en la provincia de Buenos Aires. Desde El Federado creemos que la mejor manera de festejar un acontecimiento de este tipo es hablando del presente y del futuro, y de los proyectos por venir.

El modo en que se han venido produciendo los manuales

del DES a lo largo de su historia, conforman eslabones que

muestran la evolución del trabajo realizado. La Dra. Yolan-

da Colombo, coordinadora del DES, afirma que “este nuevo

manual, La salud bucal en la escuela (Manual para la for-

mación de agentes multiplicadores de salud bucal) tiene su

origen en los primeros apuntes de calibración del DES, 20

años atrás. Cada edición obedeció a un proyecto naciente,

porque el Ministerio de Salud nos fue pidiendo que las suce-

sivas ediciones contaran con contenidos nuevos y destinata-

rios distintos. Así fueron surgiendo Materno Infantil,

Escolares y Adolescentes y Discapacidad. La última edción

también surge en la búsqueda de nuevas temáticas: los cam-

bios en la cariología, accidentes en la escuela -en especial

traumatológicos-, el eje periodontal, el impacto del tabaco,

etc. Se hizo una guía del manejo de los riesgos, buscando las

20 AÑOS DE UN EQUIPO DE TRABAJO

El DES por dentro: historia y porvenir

8

Doctoras Mónica Rinetti (Neochea), Susana Genjo (Rivadavia), Liliana Calcagno, Yolanda Colombo, Maira Junquera (Bahía Blanca) y Claudia Carey (Almirante Brown)

Primer Manual

Manual 2016

Distintas experiencias, toda la provincia

causas de los indicadores de riesgo. Finalmente, el desarrollo de las propuestas

pedagógicas, cuyo cierre queda abierto, servirá para instar a un feedback con

los docentes, para que sean ellos quienes contrapropongan futuras acciones.

De ahora en más hay que plantearse hacia dónde vamos, porque en 2017 hay

que desarrollar un nuevo proyecto. Como consecuencia de la forma en que vi al

equipo ponerse a trabajar con la corrección de este manual, propuse a la Mesa

Ejecutiva ampliar el grupo para que haya diferentes perfiles: hoy contamos con

dos profesionales con orientación comunitario (Dra. Mónica Rinetti, de Neco-

chea y Dra. Maira Junquera, de Bahía Blanca y la Dra. Liliana Calcagno, de

José C. Paz), dos federadas de Gran Buenos Aires que conocen a fondo el terri-

torio (Dra. Claudia Carey, de Almirante Brown y Dra. Graciela Calcagno, de

Tres de Febrero), y también la experiencia, la organización y el vínculo con las

fuerzas vivas de una localidad pequeña del interior de la provincia de Buenos

Aires, la Dra. Susana Genjo, de Rivadavia. Todas tienen la experiencia de ser

coordinadoras del DES de su área. Y la distancia entre sus lugares la compen-

saremos con los cursos en los que predominará la modalidad virtual”.

Dra. Liliana Calcagno, integrante del DES

o me incorporo al DES en 2007, a través de Discapacidad. En esta nueva

época la importancia de ampliar los conceptos de cariología (ciertas cuestio-

nes de nutrición, cuándo incorporar azúcares, más los quioscos y los comedores

saludables en la escuela, evidencian cómo nos vamos orientando más a la prevención.

Incluso el hecho de trabajar con organizaciones sociales que no son escuelas, nos permiten

ampliar la base de trabajo de docentes hasta formadores, en sentido amplio.

Programa de Odontólogos Comunitarios

9

El Programa ha sido un paso fundamental para garantizar hacia el futuro

la continuidad de este tipo de iniciativas, porque forma nuevos agentes.

Es necesario reconocer las horas de trabajo comunitario, a través de las

distintas instancias gubernamentales y de organizaciones profesionales.

Y

Dra. Mónica Rinetti, C.O. Necochea

Dra. Maira Junquera, C.O. del Sur

o también llegué a una escuela

con comedor que no tiene

mpecé con el trabajo comunitario recién recibi-

da, en el año ’99, y siempre tuve el apoyo del

del Círculo para todo lo que fuera social. La realidad

es que somos no más de 3 o 4 odontólogos los que

habitualmente participamos; es difícil captar gente

joven, porque no se interesan en la vida social de los

círculos. Trabajamos en grupo no sólo con las escuelas

y los docentes, sino también con organizaciones como

los boy scouts, siempre juntándonos entre quienes nos

apasiona esto. La gran diferencia en el conurbano son

las cantidades de personas -eso es muy diferenciado-,

y se nos dificulta el seguimiento de la atención. Es

muy difícil que luego del diagnóstico los pacientes

terminen llegando a la atención sanitaria.

acceso al sistema de salud, empecé a

trabajar allí, y cuando lo comenté en el

Círculo, me ofrecieron colaboración

con los cepillos y me contacté con la

gente del DES-FOPBA, cuyo trabajo

me sorprendió. Empecé con la capaci-

tación de docentes, con un feedback

muy bueno. Nuestro gran problema es

el escaso interés del odontólogo en este

tipo de formación y de actividades.

Igual fuimos acercándonos entre los

pocos que éramos, y hoy ya somos seis.

mpecé a ir sola a las escuelas cuando las docentes nos llamaron para

que les contáramos a los chicos cómo cepillarse. Cuando me convoca-

ron de FOPBA sentí que era darle un orden al trabajo, capacitándome

más y trabajando mejor. Lo que me encantó fue poder darle un marco concep-

tual a ese trabajo de campo, que eran herramientas con las que no contaba; en-

tonces, fui buscando e hice también un posgrado de Metodología de la Investi-

gación y de Medicina social comunitaria. Ahora puedo emprender ambas cosas

porque en Necochea no hay nada articulado desde el municipio o de provincia.

Por ejemplo, en Necochea tenés todo y en Quequén falta todo, hay 3 centros

sanitarios y ningún odontólogo nombrado. En Quequén solo hay atención en el

hospital a la mañana y a mucha gente se le complica trasladar a su familia a

Necochea, y no se terminan atendiendo. Por eso es muy importante que se

comience abordando a los chicos desde el jardín, porque veíamos que cuando

llegaban a primer grado, estaban mejor preparados, ya no veíamos tanta caries

como en aquellos que recién veíamos en la primaria. Es un avance, pero no en-

contrabas piezas obturadas, señal de que no habían pasado por el odontólogo.

Van mejorando: no hay halitosis, los primeros molares no estaban afectados,

pero porque se cepillaban, en el jardín o en la casa. Pero no van al odontólogo.

Dra. Claudia Carey, C.O. de Almirante Brown

10

E

Y E

La evolución del Programa

El Programa de Salud Bucal de Rivadavia (PSBR) está implementado por un equipo multi-sectorial, Salud-Educación-ONG, tales como el Rotary y el Círculo Odontológico de Rivada-via. Surge como una iniciativa individual de una rotaria odontóloga, la Dra. Norma Susana Genjo, miembro del COR, en el año 2000. El objetivo del Programa es la disminución de la prevalencia de las caries, gingivitis y desarmonías dentomaxilares en los niños de 0 a 8 años.

La Dra. Liliana Genjo (centro) recibe en nombre del PSBR el reconocimiento al trabajo realizado entregado por FOPBA

UN GRAN TRABAJO REALIZADO DESDE EL AÑO 2000

El Programa de Salud Bucal de Rivadavia

Las actividades iniciales fueron en el año 2000, con

charlas educativas a padres en Escuelas y Jardines de

Infantes. En el Año 2003, se incorporó el Círculo

Odontológico de Rivadavia, y a través suyo, la FOPBA.

El Departamento de Educación para la Salud de

FOPBA ha cumplido un rol fundamental en la capaci-

tación de los recursos humanos (profesionales y do-

centes), en la provisión de folletería educativa y en la

intermediación para la obtención de cepillos.

Susana Genjo, de C.O. Rivadavia

n mi caso, la escuela no me buscó, sino que yo me acerqué. Hoy, luego de años

de trabajo, 2200 chicos se cepillan hasta los 9 años en la escuela en Rivadavia.

Todos esos chicos tienen un diagnóstico del cual los padres están informados.

Fui también directora del hospital y directora de salud municipal. Mi conclusión es que

trabajar con el Estado municipal y con Educación es la única manera de obtener resul-

tados sustentables, y eso es lo que se ha construido en Rivadavia: una política en salud

bucal. Yo me hice a un lado cuando se logró formar el programa de salud bucal del dis-

trito, hoy son otras dos las colegas de Rivadavia que viajan y participan, y yo colaboro.

Creo que mi mejor aporte fue colaborar, junto a FOPBA, en la formación de estas dos

personas. En nuestra ciudad nombramos a los odontólogos por concurso, en el cual el

Círculo interviene (ver nota a continuación).

11

E

La Jefatura Distrital de Educación, desde el año

2003 también, apoyó, fomentó y trabajó para el

cumplimiento de los objetivos del Programa. Sin

este compromiso con la Salud, del Cuerpo Docente

del Distrito de Rivadavia, en todos sus estamentos,

nada hubiese sido posible. Abrió las puertas de los

jardines, escuelas primarias, especial, y CEC, para

poder realizar las actividades de promoción y pre-

vención de la Salud Bucal.

En el año 2007, el Programa se municipalizó, pasan-

do a depender de la Secretaría de Salud de Rivadavia.

Fue un paso fundamental para la organización, sus-

tentabilidad y encuadre legal de la intervención.

La población beneficiaria son los niños de 0 a 8 años,

de la educación pública y el total de la población de la

educación especial y rural del Distrito (2000 niños y

en forma indirecta, su grupo familiar).

Actividades

» Distribución de Libreta materno infantil de FOPBA a todos los recién nacidos del Distrito de Rivadavia.

» Cepillado diario de la población en Programa, en las escuelas públicas (ed. inicial, 1er ciclo de escuelas primarias, escuela especial, centro com-plementario), guiados por la maestra.

» Diagnóstico de todos los niños en Programa.

» Clasificación de la población en grupos de riesgo.

» Otorgamiento de turnos programados a niños en riesgo.

» Seguimiento del cumplimiento de los turnos de niños en riesgo.

» Aumento de la información específica de los padres respecto al cuidado de la Salud bucal, a través de 8 minutos otorgados al Programa, en las reuniones curriculares escolares de cada aula.

FOPBA les desea muchas felicidades y los convoca a

continuar trabajando unidos para prestigiar nuestra profesión

FELIZDÍA DELODONTÓLOGO!

03 OCT2016

12

Diagnóstico en el jardín

Visita de coordinadora para controlar cepillado diario

» Existencia de certificado obligatorio, que incluye

diagrama dental e interrogatorio de hábitos, para

acercar al niño a la consulta odontológica.

» Evaluación de las metas del Programa.

» Información de la prevalencia de la caries,

enfermedades gingivales y desarmonías dento-

maxilares, y del impacto de la intervención a las

autoridades de Salud, Educación y Legislativas,

quienes son los encargados de tomar las decisio-

nes en los diferentes ámbitos de intervención.

Actualmente estas actividades son realizadas con la

Coordinación de la Dra. Mariela Marcantonio, y la

participación de la Dra. Gisela Medeiro, el Dr.

Ricardo Moreno y la Dra. Andrea Criado, en los

pueblos del Distrito de Rivadavia. Las doctoras

Andrea Alem y Virginia Todino, y el Dr. Carlos

Padula realizan la parte preventiva-asistencial.

Todos lo hacen en relación de dependencia del

Sistema de Salud Municipal.

La Dra. Genjo, colabora y brinda su experiencia a

este equipo, desde el Rotary y desde el Departa-

mento para la Salud del COR, como aporte perso-

nal y profesional a la comunidad.

!13

Curso de Docentes de Multiplicadores de Salud Bucal 2016

14

Dra. Yolanda A. Colombo

Los mil primeros días de la vida de un niño es el período

que transcurre desde la concepción hasta cumplir los dos

años de edad; y comprende los 270 días de gestación y 730

días de los dos primeros años de vida.

En esos gloriosos 1000 días, el niño crece a mayor ritmo, el

mayor de toda la vida, se desarrolla la inteligencia futura y

se forman los hábitos alimentarios perdurables. Se la consi-

dera una ventana de oportunidades para el desarrollo

futuro del niño y es el momento ideal para promover sus

potencialidades y prevenir enfermedades en la vida adulta.

En esta etapa, el genotipo tiene la suficiente plasticidad

para modificarse y así formar el fenotipo adulto que nos

definirá como lo que seremos.

El buen uso de sus recursos permitirá optimizar el creci-

miento del individuo y mejor desarrollo del capital humano

de una sociedad, lo que supone hablar de mejor inteligen-

cia, escolaridad, talla, fuerza muscular y capacidad de gene-

rar hijos sanos en la próxima generación. Lo importante,

entonces, es aprovechar las oportunidades.

1-7 DE AGOSTO DE 2016 - SEMANA MUNDIAL DE LA LACTANCIA MATERNA

La riqueza que guarda los Primeros Mil Días del Niño

15

Desde el momento de la concepción, la embarazada debe recibir

controles médicos periódicos, recibir suplementación con ácido

fólico que es un nutriente que disminuye el déficit del tubo neural

del recién nacido y aplicarse todas las vacunas recomendadas por el

calendario oficial gratuito y obligatorio.

La mamá deberá cuidar su balance nutricional, su peso corporal y

realizar actividad física según sus posibilidades para que el bebé

crezca normalmente en el útero y después se alimente bien. El au-

mento de peso en el embarazo debe ser cuidadosamente monitorea-

do. También deberá evitar todo tipo de alcohol y drogas, no fumar y

limitar el consumo de cafeína.

El crecimiento tanto dentro de la panza como en el período posnatal

se asocia con las capacidades cognitivas y el rendimiento escolar

posterior.

0

-9m -6m -3m 0m 3m 6m 9m 12m 15m 18m 21m 24m

100

Embarazo Lactancia

Alimentacióncomplementaria

Niño

200 300 400 500 600 700 800 900 1000

Los cuidados durante el embarazo

Etapas

1era oportunidad

16

La intervención de mayor impacto duran-

te el primer año de vida es la lactancia

materna. La leche humana es un tejido

vivo, que trasplanta células inmunológi-

cas activas y sin rechazo. Sus nutrientes

están presentes en las cantidades exactas

y en condiciones de actuar en forma sinér-

gica. Tiene factores antiinfecciosos, anti-

inflamatorios e inmunomoduladores que

confieren al lactante protección contra

infecciones, factores antioxidantes y de

crecimiento. Además aporta anticuerpos

de amplio espectro que representan toda

la experiencia inmunológica de la madre,

que resulta más protectora cuanto más

desfavorables son las condiciones en la

que el niño se desarrolla.

La leche humana aporta gran cantidad de

prebióticos, factores que favorecen su

digestión, y probióticos, es decir, bacterias

cuya colonización es favorable. La lactan-

cia materna tiene beneficios a largo plazo

ya que disminuye la incidencia de obesi-

dad, diabetes, enfermedad celíaca, leuce-

mia y linfoma en edades mayores

La leche materna es lo único que necesita

el niño en sus primeros seis meses de

vida, y no hay ningún alimento que reem-

place sus propiedades. Es la llave para

resolver problemas de desnutrición cróni-

ca, y carencias de micronutrientes como

hierro, ácido fólico y zinc además de esti-

mular tempranamente, lo que en definiti-

va mejora el crecimiento y desarrollo del

capital humano de una sociedad.

La lactancia materna exclusiva debe

extenderse hasta los 6 meses de edad, para

a partir de allí, iniciar la incorporación de

alimentos que conviven con el amamanta-

miento, hasta llegar a los 2 años.

La lactancia materna

2a oportunidad

Debe reclamarse el derecho de tener contacto piel a piel, entre la madre y el hijo recién

nacido sano durante la primera hora de vida del bebé. Este momento lleva el nombre de hora

sagrada, y es un período especialmente sensitivo porque ese contacto precoz entre madre y

su bebé establece una impronta afectiva que favorece el vínculo entre los dos. Esto tiene efec-

tos positivos tanto inmediato como a largo plazo para el desarrollo cognitivo del niño.

Estabiliza la respiración y la oxigenación del bebé, mantiene sus niveles de glucemia,

estabiliza la presión arterial, reduce las hormonas del estrés, disminuye el llanto, incre-

menta el estado de alerta tranquila, promueve el inicio precoz de la lactancia materna y

mantiene la temperatura reduciendo el riesgo de hipotermia.

La hora sagrada

3a oportunidad

17

El clampeo tardío del cordón umbilical

4ta oportunidad

Es un instante de conciencia tranquila de reconocimiento entre los dos, de olerse y tocarse

que no debe ser interrumpido por intervenciones innecesarias, ni siquiera por el corte del

cordón que puede esperar hasta que deje de latir por sí solo. Este momento íntimo mejora

el vínculo y el apego; y estimula el inicio exitoso de la alimentación a pecho.

Apego es el vínculo específico y especial que se forma entre madre hijo sobre el que se

estructurará su capacidad de formar y mantener relaciones necesarias que le permitirá

sobrevivir, trabajar, amar y procrearse.

Se recomienda el clampeo y corte tardío del

cordón umbilical, aproximadamente entre

uno a tres minutos después del nacimiento

a tiempo que se inician los cuidados básicos

del recién nacido. Esta simple maniobra

permite que la sangre que está en la placen-

ta, y que contiene un tercio de la hemoglobi-

na, fluya hacia el cuerpo del recién nacido y

eso puede mejorar la dotación de hierro del

niño incluso hasta los seis meses. Este

efecto puede ser especialmente importante

para los lactantes que viven en entornos con

pocos recursos, en los que hay menor

acceso a alimentos ricos en hierro. Estudios

internacionales sugieren que, aunque más

tarde reciban suplementación, quienes

carecieron del aporte indispensable de

hierro no llegan a ponerse al nivel de quie-

nes recibieron una nutrición adecuada en

los primeros años. Los beneficios de estos

cuidados se aprecian en la salud individual y

general de una nación.

En el niño, permitirá optimizar su creci-

miento y mejor desarrollo de sus capacida-

des, con mejor inteligencia y escolaridad.

Hoy, un niño nutricionalmente saludable es

aquel que expresa todo su potencial.

Para la Salud Pública, muchas de las

acciones dentro de este período no repre-

sentan un gran desembolso monetario en

salud y algunas son gratuitas. Pero más

allá de los costos, no hay inversión más

rentable que la que se aplica a los mil días

de vida, ya que una buena alimentación

previene la desnutrición que, en sus dife-

rentes formas, tiene altos costos en la

sociedad, y que representa la mitad de la

mortalidad infantil, el 60% de la repiten-

cia escolar y, en términos económicos,

sólo curando la anemia representa hasta 2

puntos del Producto Bruto Interno (PBI)

de una nación.

OMS www.who.int

www.1000días.com.ar

www.cesni.org.ar / CESNI: Centro de Estudios Sobre Nutrición Infantil Dr.

Alejandro O’Donnnell

www.funlarguia.org.ar /FunLarguía: Fun-dación Dr. Miguel Larguía

www.fundalam.org.ar / FUNDALAM:

Fundación Lactancia y Maternidad

www.pequeñospasos.org.ar / ASOCIA-CIÓN CIVIL PEQUEÑOS PASOS

Biografía

18

19

Screening o pesquisa neonatal

El screening o pesquisa neonatal es una medida preventiva que sirve para detectar defectos meta-bólicos del recién nacido, lo antes posible y poder recibir el tratamiento óptimo desde las prime-ras semanas de vida, evitando así secuelas discapacitantes derivadas de diagnósticos tardíos. Es importante que se realice en tiempo y forma, entre las 24 horas y 7 primeros días de vida.

Los 1000 días resulta un desafío en la atención y abordaje en el área de

la discapacidad. Y se hace indispensable implementar el screening o

pesquisa neonatal para la detección precoz de fenilcetonuria, hipotiroi-

dismo, fibrosis quística, galactosemia, hiperplasia suprarrenal congéni-

ta, déficit de biotinidasa, chagas y sífilis entre las más comunes. Y tras-

tornos metabólicos de menor frecuencia pero no por ello de menor im-

portancia como leucinosis, homocistinuria, citrulinemia, argininemia,

hiperglicinemia, hiperornitinemia, tirosinemia, aciduria metilmalónica ,

aciduria propiónica , aciduria isovalérica , aciduria glutárica tipo 1(for-

ma secretora), def. de HMG-CoA-liasa, def. de metil-crotonil-CoA car-

boxidasa, def. de carnitina palmitoil transferasa11, Def. de múltiples acil

CoA-dehidrogenasas, Def. de acil-CoA- dehidrogenasa de cadena media,

larga o corta , Def. de 3-OH-acil-CoA-DH de cadena larga.

Dra. Liliana Edit Calcagno

Se entiende por atención odontopediátrica temprana al

conjunto de intervenciones en el área bucofacial, dirigidas a

los bebés o niños pequeños con trastornos en su desarrollo

o que tienen el riesgo de padecerlos, con necesidades per-

manentes o transitorias entre 0-3 años, incluyendo también

a su familia y entorno. Las intervenciones terapéuticas que

se realicen deberán considerar sus características evolutivas

biológicas y psicológicas, y deberán planificarse y llevarse a

cabo por equipos de profesionales interdisciplinarios y

transdisciplinarios.

EN RELACIÓN A LOS PRIMEROS 1000 DÍAS DEL NIÑO

La estimulación temprana odontopediátrica en pacientes con discapacidad

20

Patologías bucales presentes en la discapacidad

Al no estar incorporado el odontólogo en los equipos de Atención Temprana, es necesario tomar con-

ciencia del alto riesgo que estos bebés y niños tienen de padecer más enfermedades, incluidas diversas

patologías bucales que se prevendrían si se instalase tempranamente un programa de estimulación,

asesoramiento y seguimiento de la evolución, crecimiento y desarrollo de la salud bucofacial de ellos.

La urgencia médica que estos niños requieren, puede ser el motivo de la demora o ausencia de atención

odontológica. Por lo que se hace necesario que tan pronto se resuelvan los problemas vitales prioritarios

del nacimiento se deba informar, orientar y educar a los padres sobre la salud bucal de sus hijos e incluir-

los en programas de prevención. Estas acciones tempranas permiten reducir los riesgos de padecer pato-

logías bucales a la que son propensos estos niños debido a sus especiales condiciones perinatales.

Los pacientes con discapacidad presentan:

» patologías estructurales del esmalte y la dentina,

» caries y gingivitis por la alimentación rica en hidratos de carbono,

» ingesta de medicamentos endulzados que mejoran el sabor pero

son altamente perjudiciales para los tejidos dentarios.

Además, la higiene bucal ausente o deficiente, la cronología de la

erupción de dentición temporaria y permanente alterada, las malo-

clusiones, alteraciones posturales, malos hábitos, respiración bucal,

proyección anterior de la lengua, favorecen el desarrollo de patolo-

gías bucales que pueden ser prevenibles con la intervención tempra-

na del odontólogo en el equipo de salud que atienden a estos niños.

Se muestra especialmente relevante la prevención desde el embara-

zo, estableciendo programas de seguimiento y atención.

Es mejor cuidar que curar y que, cuanto menor sea la lesión, más sencilla será la técnica a utilizar, menor tiempo utilizado con menor costo emo-cional y económico.

La importancia de la Atención Temprana en Salud Bucal

Bibliografía: www.sap.pesquisaneonatal

21

El marco legal en discapacidad

La auditoría en discapacidad es posible

En horas de la mañana en el auditorio de FOPBA,

la Dra. Elena Blanca de los Ángeles Díaz disertó

sobre: 1) Generalidades de auditoría, sistemas de

salud, nomencladores y auditoría en discapaci-

dad. 2) Historia clínica, consentimiento informa-

do, aspectos legales.

Con el lema “la auditoría en discapacidad es posible”, la Dra. Díaz profundizó sobre la visión que se le dio al

término “discapacidad” a lo largo del siglo XX, relacionado con la exclusión del individuo respecto al resto de

la sociedad. Visión que, a partir de los ‘80, se fue modificando a nivel nacional e internacional, con acciones

sustantivas y de promoción, destinadas a mejorar la situación de las personas con discapacidad que lograron

su integración en la sociedad; y su adaptación física y psicológica a sus comunidades. Se analizó su historia

en Argentina, cómo evolucionamos como sociedad y cuál es la visión actual. Se destacó la importancia de que

el auditor conozca la legislatura vigente y el marco legal de la discapacidad para poder equilibrar entre los

derechos de los pacientes y las obligaciones que les compete a las empresas de salud. Se presentó el Nomen-

clador Nacional para la Atención Odontológica de las Personas con Discapacidad, que permite clasificar las

prácticas odontológicas por módulos. Este nomenclador incluye el tratamiento ortopédico- ortodóncico del

paciente con fisura labio-alvéolo-palatino.

La Doctora E.B. de los Ángeles Díaz es odontóloga, miembro de ACADAO (Asociación Civil Argentina de Auditoría Odon-tológica), miembro de AAODI (Asociación Argentina de Odontología para Personas con Discapacidad y Co-Autora (junto con la Dra. Andrea Díaz) del Nomenclador AAODI presentado en el II Congreso Internacional de Auditoría Odontológica.

EL 5 DE AGOSTO TUVO LUGAR EN FOPBA EL PRIMER ENCUENTRO

Jornada de Actualización en Atención a Personas con Discapacidad

1

Dra. Elena Blanca de los Ángeles Díaz

de la Pcia. de Buenos Aires

FederaciónOdontológica

22

El derecho de nacer en salud

Por la tarde, la Dra. Patricia Di Nasso expuso sobre Atención de la salud bucal de las personas con discapa-

cidad: Un desafío desde la infancia.

La Dra. Patricia Di Nasso es decana de la F.O.U.N. Cuyo,

profesora titular efectiva Cátedra Clínica del Paciente

Discapacitado en F.O.U.N. Cuyo, Doctora en Salud Pública

(Atlantic International University, EE.UU. 2009), Master

en Atención Temprana (España 2008), Magister en Ges-

tión de Organizaciones Públicas (1992), Directora del

Centro de Atención Odontológica al Discapacitado /

Centro Odontológico para el Bebé Especial, Miembro de

IADH y ASPODES.

Con el lema “todo bebé tiene derecho a nacer en salud”, puso toda su pasión en la materia para enfatizar la detección precoz de anomalías con la finalidad de instalar la orientación y atención temprana odontológica.

Se entiende por atención temprana odontológica, al conjunto de intervenciones en el área bucal y complejo orofacial, en bebés y niños con trastornos en su desarrollo, entre 0 a 6 años, inclu-yendo a la familia y su entorno. Esta tarea está a cargo de equipos profesionales con orientación inter o transdisciplinarias, con actividades terapéuticas, teniendo en cuenta las características evolutivas biológicas y psicológicas del niño.

La Dra. Di Nasso compartió además su experiencia en “Prevención Odontológica en Escuelas Especiales de Mendoza” que involucra a la sociedad y la educación. Es decir, familia, maestros, cuidadores y enfermeros, capacitados para complementar los cuidados preventivos necesarios para el mantenimiento en salud de estos niños. Con gran calidez, nos dejó su entusiasmo y pe-ricia para que desde FOPBA se imiten y reproduzcan.

El próximo encuentro de estas jornadas tendrá lugar el 5 de noviembre, también en FOPBA. En

esa oportunidad, por la mañana, la Dra. Eliana Zamora (Universidad del Salvador – AOA) diser-

tará sobre “Atención Odontológica a Personas con Discapacidad”, mientras que en horas de la

tarde la colega brasileña Dra. Lais David Amaral (Universidad de Brasilia - UnB), expondrá sobre

“Autismo y Odontología. Manejo del paciente autista. Atención en salud bucal a pacientes autis-

tas en salud pública. Anestesia general”.

Desafíos desde la infancia2

Dra. Patricia Di Nasso

23

El 10 de agosto de 2016 el Dr. Ricardo Sforza y los coordinadores de Estoma-

tología de FOPBA dictaron en el Hospital Anita Elicagaray de la localidad de

Gonzáles Chaves, una charla para 300 alumnos de la escuela secundaria Nº3

de dicha localidad. Los jóvenes asistieron con sumo interés a una disertación

sobre importantes temas que los ayudará en su crecimiento.

Acompañaron al Dr. Sforza y coordinadores, la directora del Hospital, Dra. Diana

Codagnone y los doctores Jorge Maurer, Genoveva Chalde y Diana Lagrange.

Previa ronda de prensa, el Dr. Sforza informó que “FOPBA viene trabajando

desde el año 2005 con un programa de prevención capacitando a los odon-

tólogos, con el objetivo de bajar la morbimortalidad del cáncer bucal. Tene-

mos que lograr disminuir las cifras actuales: de 100 personas con cáncer 5

lo tienen alojado en la cavidad bucal”. Durante la charla también enfatizó

sobre la importancia de un diagnóstico precoz y el tratamiento inmediato

adecuado. También hablo de la relación del cáncer bucal con el HIV. “Los

factores de riesgo más importantes son el tabaco, el alcohol y las infecciones

por HPV. Precisamente son los chicos que en esa edad comienzan con los

hábitos del cigarrillo, la costumbre de beber alcohol y además inician sus

relaciones sexuales”, aseguró el Dr. Sforza.

El Dr. Jorge Maurer, director de Salud municipal de Gonzáles Chaves, resal-

tó la importancia de la visita del equipo de FOPBA y que los adolescentes

puedan concientizarse en temas con los que conviven cotidianamente.

A CARGO DEL DR. RICARDO SFORZA

Prevención en cáncer bucal para 300 adolescentes en Gonzáles Chaves

El Hospital fue cons-

truido hace 77 años

por los padres de una

niña, Anita Elicagaray,

quien falleció por

falta de atención y

lleva su nombre en

su memoria.

24

Por 5to año consecutivo, y siempre en el marco del Programa

Escuelas Rurales de FOPBA, los dias 8 y 9 de agosto el DES se

trasladó con el Móvil Odontológico hasta la localidad de Barto-

lomé Bavio (La Plata) a las Escuelas N°9 del paraje La Clelia y

a la N°34 del paraje Malagamba, ambas de nivel primario, con

sus respectivos jardines de infantes, el N°17 y el N°9.

En ellas, después de una charla de Educación para la Salud, se

procedió al relevamiento bucal de los alumnos, como también

enseñanza de cepillado y topicación con Flúor Fosfato Acidula-

do al 1,23 %. En los niños que presentaban mayor actividad

cariogénica se realizó inactivación con IRM y técnica TRA, con

ionómero de autocurado y en algunos casos selladores.

Los integrantes que llevaron a cabo estas actividades son las

doctoras Andrea Kuharo, Olga Mareco e Hildana Veronesi.

Debemos destacar la colaboración de las directoras de

dichos establecimientos Educativos las señoras Rolleri y

Pachamé y el resto del cuerpo docente.

POR 5TO AÑO CONSECUTIVO EN LA LOCALIDAD PLATENSE

En las escuelas rurales de Bartolomé Bavio

el Dr. Roberto Rossi. Tal lo acordado, en cada encuentro mensual los participantes del curso otorgan donaciones para instituciones que las necesitan. En el último encuentro se entregó material didáctico, fundamentalmente, para la organización “Sonrisas para el corazón”, entidad que traba-ja en el Hospital Materno Infantil.

Continúa su marcha la versión 2016 del curso “El líder habita en el lenguaje” que dicta en Mar del Plata

EN EL MARCO DEL CURSO “EL LÍDER HABITA EN EL LENGUAJE”

Donaciones en Mar del Plata

25

26

“En la actualidad, en Mercedes ejercen 48 odontólogos

federados y 8 que facturan a través de otra institución.

El Círculo fue creado el 3 de junio de 1935, por lo que acaba

de cumplir 81 años desde su creación. Funcionó por prime-

ra vez en el Hospital Blas L. Dubarry, donde un pequeño

grupo de odontólogos que allí trabajaban lo crearon. Des-

pués continuaron sus reuniones en la Biblioteca del Club

Mercedes, uno de los clubes más destacados de nuestra

ciudad. De aquel entonces, al aumentar el número de odon-

tólogos, se alquilaron distintas propiedades las cuales se

fueron cambiando, sin tener hasta la fecha sede propia.

Con los odontólogos jóvenes lo que sucede es que se incorpo-

ran al Círculo, pero en realidad son pocos los que tienen una

participación activa.

El perfil de nuestros pacientes es medio, entre los que se

destacan por su cantidad son los empleados estatales. Las

obras sociales más atendidas son IOMA, OSDE y MEDIFE.

ENTREVISTA A LA DRA. MARÍA LIDIA GONZÁLEZ, PRESIDENTA DEL C.O. MERCEDES

El C.O. Mercedes y sus 81 años de historiaDesde El Federado dialogamos con la presidenta del Círculo Odontológico de Mercedes, Dra. María Lidia González, quien nos contó detalles de la estructura y funcionamiento del Círculo.

La ciudad no ha cambiado mucho en los últimos años. La mayoría de las per-

sonas se atienden y tienen su odontólogo de cabecera, y puede verse que han

ido tomando mayor conciencia de la salud bucal.

En lo que respecta a la atención pública, en el Hospital se desempeñan 4

odontólogos: 2 que hacen Odontología General y los otros 2 Odontopediatría.

El Círculo Odontológico ha trabajado poco con la Municipalidad. Desde

nuestro Círculo se han realizado charlas y prevención en todas las escuelas

privadas y en algunos Jardines de Infantes Estatales.

Lo que sí tenemos previsto es realizar la Semana de la Salud Bucal en la plaza

principal, para poder darle a todas las escuelas la posibilidad de concurrir e

informarse sobre la prevención bucal”, resaltó la Dra. González.

Dra. María Lidia González

Señoras Mabel Cadenazzo y Natalia Picone, dos personas muy importantes para el C.O. Mercedes.

27

Ciudad de Mercedes

Esa condición de cercanía de la capital del país, y algunas

políticas consecuentes con defender fiestas características

del lugar y ciertas producciones locales, han hecho una

combinación ideal para el turismo de fin de semana, rural,

de cabañas, etc.

La Fiesta Nacional del Salame Quintero (septiembre), la

Fiesta Nacional del Durazno (diciembre) y la Fiesta Provin-

cial de la Torta Frita, ya son marca registrada de este lugar

conocido como “La Perla del Oeste”. Otros eventos de im-

portancia que involucran a Mercedes son la competencia

ciclística Doble Bragado (enero), Corsos Mercedinos (febre-

ro), Encuentro Internacional de Motos (marzo) y Desfile

Criollo del 25 de mayo, entre otros. También existen lugares

típicos como la Pulpería de Cacho, construida en 1830 en

las afueras de Mercedes, y que funciona todavía. La pulpería

fue escenario de hechos reales como la visita de Juan Mo-

reira (existe en el lugar un pedido de captura sobre su per-

sona que data de 1868) y también escenario de la filmación

de películas como Don Segundo Sombra.

28

Mercedes, distante a 100 kilómetros de la CABA, es una característica ciudad del primer cordón rural que rodea el Gran Buenos Aires, que siglos atrás fuera erigida como fuerte de-fensivo para la ciudad de Buenos Aires, a manera de protección contra el ataque de los indí-genas. Pasó a convertirse en ciudad en 1752.

9 de JulioBragado

Alberti

Chivilcoy

Chacabuco

Carmen de Areco

Luján

MercedesSuipacha

Moquehuá

Pedernales

N. de laRiesta

25 de MayoSaladillo

Roque Pérez

Lobos

Navarro

Gral. Las Heras

RUTA

7

RUTA

5

RUTA

30RUTA

41RUTA

51

RUTA205

DESTINADA A NIÑOS Y ADOLESCENTES

PARA ALUMNOS SECUNDARIOS Y JARDINES

DE INFANTE

Gran jornada de capacitación y prevención en 9 de Julio

El 22 de junio fue una fecha significati-

va para la salud bucal en la localidad

bonaerense de 9 de Julio. La Municipa-

lidad, la Asociación Odontológica y las

instituciones educativas se unieron

mancomunadamente para trabajar

sobre la prevención, el eje de acción

ideal para evitar la aparición de enfer-

medades. Desde niños de jardín de

infantes hasta alumnos de nivel secun-

dario fueron los destinatarios de las

acciones de prevención en salud bucal.

JORNADA DE

CAPACITACIÓN

29

RUTA

7

RUTA

5

RUTA

30RUTA

41RUTA

51

RUTA205

RUTA

7

RUTA

5

RUTA

51

Con la organización de la A.O. 9 de Julio y el auspi-

cio de la Subsecretaría de Salud de la Municipali-

dad, el Dr. Ricardo Sforza y coordinadores de Esto-

matología de FOPBA dictaron una charla a modo

de capacitación para alumnos de nivel secundario

de la Escuela Industrial y Escuela de Comercio de

la ciudad, sobre lesiones producidas por tabaco,

alcohol, HPV y piercing. Los disertantes estuvieron

acompañados por la Dra. Rosana Asensio, presi-

dente de la Asociación Odontológica de 9 de Julio,

junto con otros integrantes de la entidad primaria.

Simultáneamente a lo que se realizó en el

Salón Blanco, en Plaza Gral. Belgrano se

montó un inflable de características lúdicas

y didácticas para los más pequeños y se

brindó una charla de prevención para niños

de Jardín Infantes. Por la tarde se dio una

capacitación para odontólogos del distrito.

Capacitación para alumnos secundarios sobre HPV-HIV, piercing, tabaco y alcohol

Actividades de prevención para alumnos de jardín de infantes

JORNADA DE CAPACITACIÓN

JARDINESDE INFANTE

ALUMNOS SECUNDARIOS

La Dra. Rosana Asensio presenta al Dr. Ricardo Sforza

Cañuelas

Capital Federal

La Plata

30

RUTA

41RUTA205

El 9 de junio de 2016 se llevó a cabo el Día de la Sonri-

sa-Juntos por una Boca Sana, en el Gimnasio Municipal de

Lomas de Zamora, ubicado en el bosque del Parque Munici-

pal Eva Perón, de dicha localidad de la provincia de Buenos

Aires.

Esta jornada de educación y promoción de salud bucal

estuvo dirigida a jardines y comedores escolares de la zona,

y pudo hacerse posible gracias al trabajo articulado entre la

Federación Odontológica de la Provincia de Buenos Aires, la

Región Sanitaria VI y la Jefatura de Gabinete del Municipio

de Lomas de Zamora.

La Dra. Asensio, junto

con la Directora de Polí-

ticas de Salud de la Mu-

nicipalidad 9 de Julio,

Dra. Julieta Ferrari,

explicaron que esta es

una campaña que se

desarrolla en toda la

provincia (se realizó

también en la misma

jornada en la localidad

de Bragado) y para lo

cual se cuenta con el

apoyo del Ministerio de

Salud provincial.

EN EL PARQUE MUNICIPAL EVA PERÓN, DE LOMAS DE ZAMORA

Día de la Sonrisa – Juntos por una Boca Sana en Región Sanitaria VI

31

Durante la jornada, los referentes de las distintas áreas realizaron charlas educativas y con los comedo-

res escolares se trabajó en la elaboración de comidas saludables.

Los niños recibieron un desayuno, y también se les entregó folletos instructivos, cepillos y pastas dentales.

Finalmente, se les realizó un control bucal con orientación a los centros públicos de atención odontológica.

Presidente de la A.O. de Lomas de

Zamora: Dra. Bibiana Porto

Director Ejecutivo de RS VI:

Dr. Jorge Wodovosoff

Coordinador de Salud Bucal de

Región Sanitaria VI: Dr. Jorge

Adalberto Masseo

Presidente de FOPBA, Dr. Adrián

Jouglard, y coordinadora del

DES-FOPBA: Dra. Yolanda Colombo

Autoridades presentes

32

33

Una tarea que se realiza desde el nacimiento

Dialogamos con la Dra. Lidia Beatriz Pinola, docto-

ra en Odontología, odontopediatra y ortodoncista,

sobre el camino recorrido hasta llegar a la forma-

ción del Centro de Alta Complejidad para Pacientes

con Riesgo Médico de la Facultad de Odontología

de la Universidad Nacional de La Plata. Recibida en

la misma facultad en 1973, La Dra. Pinola ingresó

en 1974 al Hospital de Niños de La Plata, donde

años más tarde fue nombrada por concurso. En

1999, también por concurso, asumió la jefatura,

cuando propone transformar lo que era un servicio

de atención primaria en un servicio de alta comple-

jidad, puesto que el Hospital de Niños era un hos-

pital interzonal de agudos y de alta complejidad. La

base para esta transformación fue haber trabajado

en interdisciplina, en el área Malformaciones.

“En 1976 realicé la especialidad en ortodoncia, y coincidió con que no había quién

atendiera a pacientes con sífilis. Entonces, le realizábamos la prima atención a los pa-

cientes que concurrían con sus madres y hacíamos interdisciplina con los cirujanos y

los otros profesionales que atendían a estos pacientes. En el año 1978, concurre a Ciru-

gía Plástica del Hospital, el Dr. Rodolfo Rojas, quien tenía contacto con gente de

México que se desempeñaba en interdisciplina, y nos cita a los que trabajamos con

estos pacientes. Así se conformó el equipo interdisciplinario integrado por odontolo-

gía, cirugía, genética, fonoudiología, otorrino, psicopatología y servicio social. En 1981

fuimos el primer centro interdisciplinario del país, de referencia y contrarreferencia a

nivel provincial y fuimos formando profesionales en distintas ciudades de la provincia,

ENTREVISTA A LA DRA. LIDIA PINOLA, DIRECTORA

El Centro de Alta Complejidad para Pacientes con Riesgo Médico de la FOLP/UNLP

34

Dra. Lidia Beatriz Pinola

El diseño del servicio

Esta experiencia en la interdisci-

plina es lo que le permitió a la

Dra. Pinola tener la visión para

conformar el servicio de alta com-

plejidad para pacientes de alto

riesgo, con un concepto de disca-

pacidad ampliado.

Al asumir la jefatura, la Dra.

Pinola dividió al servicio en 4

grandes grupos de atención, que

involucran prevención y clínica:

(Fonoaudiología, Genética, O.R.L., Servicio Social, Psicopa-tologia, Cirugía Plástica).

para que los pacientes no viajaran tanto y realizaran la atención primaria en sus luga-

res de origen. También formamos odontólogos de la ciudad de La Plata que trabajaban

en hospitales con neonatología, para que la prima atención luego del nacimiento fuera

hecha por odontólogos del lugar, y luego continuar nosotros con el caso” afirmó la

Dra. Pinola.

Área de malformaciones y fisurados 1

(Psicopatología, rehabilitación, Neurología, Neurocirugía, Psiquiatría, Estimulación Temprana, Servicio Social).

Discapacitados físico – mentales 2

(Inmunología, Oncología, Infecciosas, Hematología, Servi-cio Social).

Pacientes inmunodeprimidios 3

(Reumatología, Neumonología, Nefrología, Gastroenterolo-gía, Cardiología, Endocrinología, Servicio Social).

Pacientes con problemas sistémicos 4

35

La Dra. Pinola y parte de su equipo de trabajoLa Dra. Pinola junto con el Dr. Hugo Malandra, editor de El Federado

Alta Complejidad: una realidad

Días de atención

En 2012 se inauguró el lugar propio con la Dra. Pinola como directora, donde

las estadísticas marcan que se atienden entre 10 y 15 pacientes por día. Las 4

áreas se atienden en el servicio, incluyendo ortodoncia y ortopedia. Las ciru-

gías se realizan en el hospital de Niños Sor Ludovica y en el de Gonnet. En el

San Martín y en el Rossi están haciendo cirugía plástica. Se trabaja en interre-

lación con el ministerio de Salud de Nación desde hace más de dos años,

desde que ellos se hacen cargo de los fisurados. Las dos odontólogas por día

que trabajan en el centro tienen beca de la facultad.

En el plan de la carrera, Alta Complejidad está como materia optativa en la

carrera de grado, que permite a los alumnos tener una visión de este tema, ya

que si egresan y se radican en el interior, tienen una idea de la emergencia y

saber dónde y cómo derivar. Ahora también se abrió la especialidad en Odon-

topediatría, y en 3er año se incluye lo que es Alta Complejidad.

» Lunes y martes: inmunode-

primidos y pacientes con pro-

blemas sistémicos.

» Miércoles todo el día: mal-

formaciones cráneo- maxilo-fa-

ciales y fisurados.

» Jueves: discapacidad físi-

co-mental.

» Viernes: admisión de pa-

cientes, asignación de nuevos

turnos y Estomatología.

La derivación proviene de centros de menor complejidad (centros sanitarios, salas, de la misma facultad) o asistencia espontánea.

36

37

PresidenteDr. Adrián Jouglard

SecretarioDr. Raúl Hombría

Pro SecretarioDr. Aldo Staffolani

VocalesDr. Fabián Pintar

Dra. Sandra ViñesDra. Lucy Picchioni

VicepresidenteDr. Hugo Monsalvo

TesoreroDr. Walter Raverta

Pro TesoreroDr. Leandro Lastra

Dra. Liliana CejasDra. María Gloria TesónDr. Juan Ignacio Dodda

Publicación de la Federación Odontológica de la Provincia de Buenos Aires

Domicilio Legal: Calle 68 Nº 394 (1900) La PlataDelegación Capital Federal: Av. Belgrano 1370 Piso 3º (C1093AA)

Tel.: (011) 4381-1441 y líneas rotativaswww.fopba.org.ar

Registro Nacional de la Propiedad Intelectual: Nº 9326620

Año 9 • Nº 37 • Septiembre de 2016

Buenos Aires • Argentina

Las opiniones expresadas en este medio, corresponden a sus autores. Toda reproducción total o parcial está prohibida sin la autorización por escrito del editor y Federación Odontológica de la Pcia. de Bs As.

Junta Directiva

Staff El FederadoDirector

Dr. Adrián Jouglard

ColaboradoresDra. Griselda Tejo

Dra. Yolanda ColomboMónica Martínez

Jorge LococoRita Corradi

Editor responsableDr. Hugo Malandra

Producción periodística y redacciónMarcelo D’Avino ([email protected])

PublicidadMónica Conti

DiseñoPamela Vanni ([email protected])