16

SUPLEMENTO ESPECIAL 1 - redciencia.cu · para la sociedad y el medio ambiente, y algunas de sus causas, áreas de riesgo y grado de predictibilidad. Concentraciones naturales de sustancias

  • Upload
    vananh

  • View
    212

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

1SUPLEMENTSUPLEMENTSUPLEMENTSUPLEMENTSUPLEMENTO ESPECIALO ESPECIALO ESPECIALO ESPECIALO ESPECIAL

2 SUPLEMENTSUPLEMENTSUPLEMENTSUPLEMENTSUPLEMENTO ESPECIALO ESPECIALO ESPECIALO ESPECIALO ESPECIAL

Primera ParteINTRODUCCIÓN / 2

HISTORIA DE LA GEOLOGÍA Y MINERÍA EN CUBA / 2

GEOLOGÍA DE CUBA / 6

FORMACIÓN DEL CARIBE Y CUBA / 8

RELIEVE Y GEOLOGÍA / 14

Segunda ParteRIESGOS NATURALES DE ORIGEN GEOLÓGICO / 2

RECURSOS DE AGUA POTABLE Y AGUAS MINERALES / 6

RECURSOS MINERALES / 9

PETRÓLEO Y GAS NATURAL / 10

REHABILITACIÓN MINERA Y PATRIMONIO NATURAL / 14

GEOCIENCIAS DE CARA AL FUTURO / 16

LECTURAS ADICIONALES / 16

BIBLIOGRAFÍA / 16

Í N

D

I

C

N

D

I C

E

Í N

D

I

C

N

D

I C

E

Í N

D

I

C

E

GRUPO DE EDICIÓNEDITORIAL ACADEMIA

Edición: Lic. Noelia Garrido RodríguezDiseño y tratamiento de imágenes: Marlene Sardiña PradoCorrección editorial: Caridad Ferrales Avín2006, Año de la Revolución Energética en CubaISBN 978-959-270-096-3

RIESGOS NATURALESDE ORIGEN GEOLÓGICO

Los eventos de naturaleza geológica que pudieran re-presentar amenazas potenciales para la sociedad secaracterizan por su impredictibilidad y por sus conse-cuencias letales, pero lo más peligroso es el grado dedesconocimiento que existe a diversos niveles sobreestos tipos de riesgos.

A continuación se examinan de forma breve los even-tos geológicos potencialmente negativos más comunesen Cuba.

Eventos geológicosque implican amenazas

Tabla 4. Eventos geológicos potencialmente peligrosos que se presentan en Cuba

Los eventos geológicos son procesosque tienen lugar en nuestro planeta, yque generan transformaciones queocurren de una manera lenta o súbita.Sin embargo, unos y otros pueden serigualmente letales para la sociedad endependencia de una serie de factoresque se analizan más adelante.

Los eventos lentos o acumulativosson aquellos que actúan durante unlargo período de tiempo, por lo que susefectos no son muy evidentes a sim-ple inspección. La afectación al entor-no y a la sociedad de dichos eventosocurre por acumulación, por añadidu-ra, en decenas y miles de años. Porejemplo, la presencia de pequeñas con-centraciones de sustancias nocivas enrocas, suelos y aguas naturales no sedetecta sino mediante estudios espe-cíficos; no obstante, pueden concen-trarse a niveles nocivos para la salud,debido al consumo de aguas y vege-tales que se extraen de estos medios.Otros eventos lentos son los movimien-tos seculares del terreno, los que tie-nen lugar normalmente a velocidadesque se miden en milímetros por año,pero con el tiempo llegan a provocarcambios importantes en el relieve yafectar las edificaciones, las costas,o el curso de los ríos.

En contraste, los eventos súbitos,generalmente catastróficos, son aque-llos que tienen lugar por la liberaciónen un breve espacio de tiempo, de al-guna energía del interior de la tierra,

que se traduce en erupciones volcánicas, terremotos,derrumbes, deslizamientos, etcétera.

En la tabla 4 se resumen algunos tipos de eventosgeológicos que potencialmente significan amenazaspara la sociedad y el medio ambiente, y algunas de suscausas, áreas de riesgo y grado de predictibilidad.

Concentraciones naturalesde sustancias tóxicas

Son bien conocidos y se han difundido bastante losefectos provocados por la contaminación de las aguas,suelos y atmósfera a consecuencia de los procesosindustriales y otras actividades humanas. Sin embar-go, no es tan obvio ni divulgado el hecho de que lasrocas, aguas y atmósfera pueden presentar concentra-ciones elevadas de ciertos componentes, de maneranatural, que son directa o indirectamente dañinos parala salud. En las islas del Caribe hay manantiales natu-rales de aguas saladas, que contaminan los suelos ylas corrientes fluviales; hay otros que desprenden ga-ses provenientes del interior de la tierra, cuya respira-ción prolongada puede ser dañina; algunos contienenelementos y sustancias tóxicas que pueden concen-trarse en el suelo o la vegetación. También hay rocascompuestas por elementos y sustancias químicas peli-grosas, tanto por su toxicidad como por presentar acti-vidad radioactiva, lo cual se transfiere a los suelos, aguasy vegetación, concentrándose o enrareciéndose, se-gún el tipo de sustancia y otros factores.

A esta amenaza se vincula la actividad minera, lacual en ocasiones expone a la superficie del terrenorocas y aguas que originalmente se hallaban en estadode equilibrio químico en la profundidad. Por ejemplo,los yacimientos de minerales sulfurosos que al quedar

COORDINADOR Y PROFESOR PRINCIPALProf. Dr. Manuel Iturralde-Vinent (Museo Nacional de Historia Natural-CITMA)

AUTORESDr. Manuel Iturralde-Vinent (Museo Nacional de Historia Natural, CITMA)Ing. Rolando Batista González (Instituto de Geología y Paleontología,MINBAS)Dra. Xiomara Casañas Díaz (Instituto de Geología y Paleontología,MINBAS)Dr. Tomás Chuy Rodríguez (Centro Nacional de InvestigacionesSismológicas, CITMA)Dr. José A. Díaz Duque (CITMA)Dr. Reynerio Fagundo Castillo (MINSAP)Dra. Berta González Raynal (Centro de Investigaciones Sismológicas,CITMA)Dr. Carlos Pérez Pérez (Instituto de Geología y Paleontología, MINBAS)Ing. Mabel Rodríguez Romero (Oficina Nacional de Recursos Minerales,MINBAS)Dr. Rafael Tenreyro Pérez (Unión CubaPetróleo-MINBAS)Dra. Silvia Valladares Amaro (Centro de Investigaciones del Petróleo,MINBAS)

COLABORADORESIng. Idoris Alonso Santiesteban (GEOMAR Estudios marinos)MCs. Enrique Arango Arias (Centro de Investigaciones Sismológicas,CITMA)Ing. Felix Bravo Patterson (Instituto de Geología y Paleontología,MINBAS)Geol. Ernesto Flores Valdés (Instituto Nacional de Recursos Hidráulicos)Ing. Miguel García Saborit (Instituto de Geología y Paleontología,MINBAS)Ing. Esther González Rodríguez (Instituto de Geología y Paleontología,MINBAS)Ing. Virginia González Acosta (Instituto de Geología y Paleontología,MINBAS)Ing. Rafael Lavandero Illera (Instituto de Geología y Paleontología,MINBAS)Tecn. Domingo González Castellanos (Instituto de Geología yPaleontología, MINBAS)Ing. Jesús Martínez Salcedo (Instituto de Geología y Paleontología,MINBAS)Dr. Reinaldo Rojas Consuegra (Museo Nacional de Historia Natural,CITMA)Ing. Jorge Torres Zafra (Instituto de Geología y Paleontología, MINBAS)

INSTITUCIONES PARTICIPANTESMuseo Nacional de Historia Natural, Televisora Mundo Latino, Institutode Geofísica y Astronomía, Centro Nacional de Investigaciones Sismo-lógicas, Oficina Nacional de Recursos Minerales, Instituto de Geologíay Paleontología, Unión CubaPetróleo, Centro de Investigaciones delPetróleo, Instituto Nacional de Recursos Hidráulicos, GeoCuba EstudiosMarinos, Centro de Termalismo.

3SUPLEMENTSUPLEMENTSUPLEMENTSUPLEMENTSUPLEMENTO ESPECIALO ESPECIALO ESPECIALO ESPECIALO ESPECIAL

expuestos al aire comienzan a descomponerse(hidratación, sulfatación, oxidación) y generan conta-minantes, los cuales se incorporan al medio. Algunosyacimientos de oro, al ser explotados, incorporan arsé-nico a las aguas naturales; y hay pozos perforados paradiversas causas, que al no estar sellados de maneraadecuada, generan vertimientos de aguas sulfurosas.En todos los casos es muy importante tomar medidasde control, porque se trata de elementos tóxicos que amenudo se concentran en el cuerpo humano.

Estos tipos de contaminación (natural y provocadapor la minería) aparecen donde existan aguas termales,zonas de mineralización, y estén expuestos ciertos ti-pos de rocas. Afecta sobre todo a las poblaciones queconsumen de manera estable y prolongada los produc-tos provenientes de su entorno, es decir, las comunida-des rurales, pues en las ciudades y pueblos medianoslos alimentos y el agua provienen de distintas fuentes,y es más difícil que una persona llegue a concentrar ensu cuerpo cantidades peligrosas de ciertos elementosdañinos. Esto explica por qué las enfermedades de ori-gen geológico, objeto de estudio de la MedicinaGeológica, se manifiestan sobre todo en las pequeñascomunidades relativamente aisladas.

Las zonas de riesgo se detectan mediante investi-gaciones especiales de las concentraciones de elemen-tos potencialmente tóxicos en el medio natural, comen-zando por las antiguas zonas mineras y las comunidadesdonde se manifiestan enfermedades provocadas por fac-tores abióticos, a nivel de individuo y hereditarias. Paracomenzar estos estudios se utilizan los datos sobre lageoquímica y los campos naturales gamma-espectrométricos, reunidos durante la prospección y ex-plotación de yacimientos minerales.

Derrumbes y deslizamientos

En las zonas montañosas pueden ocurrir derrumbes ydeslizamientos debido a la alteración de las rocas(intemperismo), que las fragmenta, abre grietas y su-perficies de debilidad, a través de las cuales, despuésde abundantes lluvias, ciclones o terremotos, se produ-cen desprendimientos de rocas (Fig. 40). Vinculado aestos eventos se observan otros no menos peligrosos,como la erosión.

Los derrumbes tipifican la caída de uno o varios frag-mentos de roca que, por lo general, se desprenden delo alto de las paredes verticales de las montañas. Encasos extremos generan avalanchas, cuando se des-prenden multitud de fragmentos rocosos que a su vezarrastran otros en su camino. Los derrumbes son máscomunes cuando las montañas están compuestas porrocas duras, agrietadas, como calizas, granitos, rocasvolcánicas, y mármoles. Los bloques de roca –candi-datos a derrumbarse– a menudo se observan en lo altode las laderas abruptas de las elevaciones, relativamentedespegados del resto de la montaña. En estas condi-ciones, su caída es sólo cuestión de tiempo.

Los deslizamientos tipifican aquellos desprendimien-tos de porciones de las laderas de las elevaciones, queocurren como masas semicoherentes de suelo, rocasy parches de vegetación. La inclinación de la pendienteno es un factor decisivo en estos casos, sino la presen-cia de rocas que se alteran hasta perder su coherenciainterna, como conglomerados, areniscas, tobas, arci-llas y otras semejantes. Estas masas se humedecendurante las lluvias y aumentan su peso, de modo quese rompe su continuidad con el macizo montañoso, yse deslizan ladera abajo. Los deslizamientos primerose manifiestan como surcos en lo alto de las laderas,los troncos de los árboles tienden a estar ligeramenteinclinados y pueden aparecer pequeños manantiales enla base de la pendiente.

A partir de aquí el deslizamiento ocurre en cualquiermomento. Una variante menos extrema es el desliza-miento lento de suelos por las laderas, que con el tiem-po conduce a que los taludes de las montañas quedendesnudos de suelo y vegetación, y desencadenan in-

tensos procesos de erosión (Fig. 41). A menudo la acti-vidad humana promueve la ocurrencia de estos fenóme-nos e incrementa la vulnerabilidad. Por ejemplo, a cau-sa de las construcciones de caseríos, caminos y laeliminación de la cubierta vegetal en las laderas de lasmontañas.

Fig. 40. Esquema evolutivo de la acción de los agentes de laintemperie (intemperismo) –lluvia, humedad, cambios detemperatura, irradiación solar– en rocas granularesagrietadas. En este proceso se transforma el relieve y losmacizos rocosos son reducidos a pilas de escombrosesféricos.

Fig. 41. Maqueta de los distintos tipos de transformacionesde pendientes por procesos de soliflucción, deslizamientoy derrumbe. Estos procesos dependen del relieve, el clima,la inclinación de la pendiente y los tipos de rocas.

Desplomes de cavernas

En las zonas tropicales son frecuentes las calizas, ro-cas que se caracterizan por su solubilidad ante la pre-sencia de aguas enriquecidas en CO

2 y otros elemen-

tos orgánicos. Este proceso de disolución de las calizasda lugar al incremento de su porosidad, a la ampliaciónde las grietas, al debilitamiento de la dureza y resisten-cia de estas rocas, a la formación de cavernas y engeneral de un paisaje superficial y subterráneo conoci-do con el nombre de relieve cárstico (o kárstico, ocársico). En muchas islas del Caribe y en especial enCuba, hay amplias extensiones de terreno cuyosubstrato está constituido por calizas con paisajecárstico, las que a menudo contienen importantes re-servas de aguas subterráneas.

En estas condiciones otro evento geológico genera-dor de desastres son los desplomes de los techos delas cavernas. Donde quiera que haya rocas calizas seforman cavernas en la profundidad, independiente deque sea en el fondo del mar, en una costa, una llanura ouna montaña. Los desplomes de los techos cavernariosocurren normalmente, y evidencia de ello son las pro-pias bocas de las cavernas, que en su mayoría hansido formadas por derrumbes. Este es un riesgo al quese exponen sobre todo los edificios e instalaciones quese construyan en zonas cársticas, las que deben estarprecedidas por investigaciones ingeniero-geológicas yespeleológicas del substrato donde se habrán de colo-car los cimientos, para evitar que se sitúe una obra porencima del techo de una caverna.

Contaminación del medio cárstico

Los contaminantes naturales y los que proceden de laacción humana se dispersan no sólo a lo largo de losríos. También penetran al subsuelo en zonas cársticasdonde pueden desplazarse largas distancias a lo largode cavernas y otros conductos subterráneos.

Se considera que una de las mejores fuentes natu-rales de agua potable son los reservorios subterráneoscársticos, ya que su fuente de alimentación son laslluvias que se infiltran directamente desde la superficiede rocas porosas y cavernosas. Pero este mismo he-cho también las convierte en un medio con alto riesgode contaminación, ya que los vertimientos de sustan-cias contaminantes en cañadas, cavernas e inclusosobre la superficie del terreno, conduce a su infiltraciónparcial hasta alcanzar el nivel de las aguas subterrá-neas (acuífero).

La explotación de las aguas subterráneas se realizamediante pozos criollos o baterías de pozos de acue-ductos. Estos últimos están generalmente protegidos dela contaminación superficial, pero tal no es el caso delos pozos criollos y artesanales. A menudo las personasabren dichos pozos, para el consumo de agua, a pocosmetros de las letrinas o de cavernas donde vierten aguasnegras provenientes de cochiqueras, vaquerías u otrasactividades que generan contaminantes. Por eso hay quedivulgar ampliamente la necesidad de evitar estas prácti-cas, ya que incrementan la vulnerabilidad de las comuni-dades que se abastecen de pozos criollos. En tal senti-do surge la posibilidad de que las aguas y otros productoscontaminantes que se vierten en cavernas o canterasabandonadas, provoquen efectos dañinos a largas dis-tancias de la fuente contaminante.

El hecho es que bajo tierra, en los medios cársticos,existen cavernas muy extensas, que funcionan como ríossubterráneos que conducen a gran distancia las aguascontaminadas. En estos casos es recomendable evitartodo tipo de vertimiento de contaminantes en cavernas ocanteras en zonas cársticas, ya que sus consecuenciasson impredecibles, y pueden manifestarse lejos del focode contaminación. La figura 42 ilustra un caso indesea-ble de reciclaje de las aguas negras en un sistemacárstico, al no tomar en cuenta la dirección del drenajesubterráneo en la colocación de la toma de agua y elvertimiento de desechos. En función de la escala este

4 SUPLEMENTSUPLEMENTSUPLEMENTSUPLEMENTSUPLEMENTO ESPECIALO ESPECIALO ESPECIALO ESPECIALO ESPECIAL

Fig. 42. Perfil esquemático de un manto acuífero en calizas,donde a favor de la corriente subterránea se han colocado,en línea, un pozo de toma de agua, un desagüe de aguasnegras, y un vertedero de contaminantes en una caverna.

ejemplo vale tanto para una gran industria como parauna vivienda que utiliza aguas subterráneas de un pozolocal como es el caso de algunas poblaciones.

Los procesos de salinización por contaminación ma-rina de las aguas subterráneas y superficiales tambiénaparecen en las zonas de desarrollo del carso, y sonuna de las mayores amenazas «invisibles» para la cali-dad de vida. Al ser utilizadas estas aguas para riegoprovocan afectaciones en la fertilidad de los suelos y laproductividad de algunos cultivos. La salinización de lasaguas subterráneas adicionalmente reduce el volumende las reservas de agua potable, y genera muchas afec-taciones a las industrias que las utilizan en su procesode producción. A menudo para evitar que los pozos crio-llos se agoten durante sequías prolongadas, éstos seperforan a mucha profundidad, varios metros más abajodel nivel normal del manto de aguas subterráneas. Éstaes una práctica negativa, pues entonces se bombea elagua más profunda, lo que puede promover la contami-nación salina del acuífero.

Terremotos y erupciones volcánicas

Los terremotos y las erupciones volcánicas están entrelos eventos geológicos más conocidos, y por eso exis-ten registros y mapas de las zonas de mayor frecuen-cia de ocurrencia de estos fenómenos. Los mapas deocurrencia de terremotos muestran que enCentroamérica, el Caribe y Sudamérica hay franjas alar-gadas donde son muy comunes los terremotos poten-cialmente destructivos. Por fortuna Cuba está fuera delpeligro de erupciones de volcanes, por lo cual este asun-to no se analiza en este texto.

El mismo hecho de saber que puede ocurrir un te-rremoto de determinada magnitud dentro de cierto in-tervalo de tiempo (definidos en los mapas de ocurrenciade terremotos), ya es suficiente para que se tomenmedidas de prevención con carácter obligatorio. Sinembargo, siempre es poco lo que se haga para reducirla vulnerabilidad de las comunidades enclavadas enzonas amenazadas por dichos eventos, tanto en térmi-nos de educación, como tomando medidas de preven-ción que, por lo general, dependen del cumplimientoestricto de las regulaciones existentes. Actualmente setrabaja en la creación de sistemas de alarma tempra-na, pero falta mucho que andar en este camino, por loque la mejor solución es la prevención.

Los terremotos son fenómenos naturales de comien-zo súbito, causados por la rápida liberación de la ener-gía acumulada lentamente, como consecuencia de lasdeformaciones en la corteza terrestre. Estos constitu-yen un desprendimiento de energía que se irradia enforma de oscilaciones elásticas del terreno (ondassísmicas). Se ha comprobado que en las rocas de lacorteza terrestre, al ser sometidas a los enormes es-fuerzos tectónicos, se producen fracturas y fallasgeneradoras de ondas elásticas cuando los esfuerzossobrepasan el límite de elasticidad de las rocas.

Dichos fenómenos naturales son una amenaza se-vera, debido a las irregularidades de los intervalos tem-porales en que se manifiestan y la imposibilidad de pre-decir con exactitud el momento de su ocurrencia.

Algunos pronósticos de sismosseveros están basados en las ob-servaciones de los efectospremonitorios sismológicos y nosismológicos originados por losprocesos, que en las profundida-des de la Tierra determinan lageneración de los terremotos,aunque no tengan una relaciónde causalidad directa. Entre es-tos fenómenos figuran los cam-bios bruscos de la actividadmicrosísmica, las deformacionesde la superficie de la Tierra, va-riaciones en los campos magné-ticos y eléctricos, elevación o dis-minución inusitada del nivel delagua en los pozos, cambios enel campo gravitatorio, o el com-portamiento anómalo de los ani-males.

El científico que realiza la pre-dicción de un terremoto asumeuna gran responsabilidad perso-nal y social, ya que tanto una pre-dicción acertada como no acer-tada, puede traer consecuenciasgraves para la vida económica ysocial de una comunidad.

Es preciso entonces, conti-nuar acumulando informaciónpara incrementar la precisión delas predicciones en el futuro, ymientras tanto, realizar investiga-ciones dirigidas a la reducción dela vulnerabilidad de las comuni-dades amenazadas por los terremotos. Para ello, lossismólogos y geólogos deben primeramente evaluarel peligro sísmico, es decir, calcular la intensidad delmovimiento causado por el terremoto previsto para unaregión y sus variaciones en los diversos lugares entorno al epicentro, sobre la base de las experienciasprevias y el conocimiento de las características loca-les del suelo y el subsuelo.

Estimación del peligro sísmico. La peligrosidadsísmica de un área o región se define como la probabi-lidad de que el parámetro con que se mide el movimien-to del terreno (intensidad o aceleración) producido porun terremoto, sobrepase determinado nivel (umbral)durante un periodo de tiempo dado. Debido a que pro-porcionan el valor de los parámetros que representan laintensidad del movimiento del terreno, en cada región,los estudios de peligro sísmico son muy útiles para laplanificación urbana y el diseño de las edificaciones másresistentes a los terremotos.

Después de estimado el peligro sísmico, es nece-sario establecer un inventario de los edificios de la re-gión, previendo la manera en que cada uno de ellossoportará el movimiento sísmico, de acuerdo con suestructura y los materiales utilizados para su construc-ción. Los ingenieros realizan estas evaluaciones queson parte integrante de los estudios de vulnerabilidadsísmica, las cuales sirven de base, junto con los estu-dios de peligro, a la determinación del riesgo sísmico.El riesgo se estima en función de las perdidas materia-les o de vidas humanas que pudiera ocasionar un sis-mo de una intensidad determinada. Los sismos tam-bién pueden inducir o servir como disparador de otroseventos geológicos negativos entre ellos: los derrum-bes, desplomes, deslizamientos, modificaciones delrelieve y el drenaje, maremotos, etcétera.

Para evaluar y pronosticar la peligrosidad sísmicade un evento en un territorio se utiliza una escala deIntensidad, que se expresa a continuación:

1) Imperceptible, pues sólo se detecta por losequipos.

2) Apenas perceptible (muy leve).3) Débil.4) Muy perceptible.5) Fuerte.6) Daños ligeros.7) Daños en los edificios.8) Destrucción de algunos edificios.9) Daño general de los edificios.10) Destrucción general de edificios.11) Catástrofe.12) Catástrofe con cambios en el relieve.

Sismicidad de Cuba

La sismicidad de Cuba presenta una particularidad inte-resante y es que ocurren sismos en dos condicionesgenerales: en el límite entre placas tectónicas (Falla Orien-te-Caimán) y en multitud de fallas dentro del territoriocubano como se observa en el mapa de la figura 43.

El mapa de los terremotos registrados instrumen-talmente muestra cómo éstos tienen lugar en toda Cuba,aunque los más intensos se vinculan al límite entre pla-cas que pasa al sur de Cuba oriental (Fig. 44).

Esto significa que en nuestro archipiélago no existeel mismo nivel de sismicidad en todas sus partes, y sedestaca en el primer tipo de sismicidad la regiónSuroriental, por la frecuencia con que ocurren en ellaterremotos y los valores altos de magnitud e intensidadalcanzados allí históricamente. Por tales razones estaregión es considerada la de mayor peligrosidad sísmicadel país. En ella se han generado 22 terremotos fuer-tes. Es de especial interés significar que dos de ellosocurridos en Santiago de Cuba, alcanzaron una intensi-dad 9,0 MSK en 1766 (Magnitud Richter Ms = 7,6) y1852 (Ms = 7,3). Los más recientes que han afectado atoda la región oriental ocurrieron en 1932 (Ms = 6,75; I= 8,0), 1947 (Ms = 6,75; I = 7,0), 1976 (Ms = 5,7; I =8,0) y 1992 (Ms = 7,0; I = 7,0).

Investigaciones recientes realizadas por el CentroNacional de Investigaciones Sismológicas sobre la pe-ligrosidad sísmica a esperar para el territorio nacional,

Fig. 43. Mapa de las principales fallas activas del territorio cubano. A alguna de ellasse asocian focos de terremotos de muy diversa magnitud.

Fig. 44. Mapa de los epicentros de los terremotos registrados en las Antillas Mayores.El tamaño del símbolo (esfera o triángulo) refleja la magnitud del evento. Es evidenteque en Cuba oriental se concentran los terremotos de mayor magnitud, y en el restode la isla se presentan focos de menor magnitud.

5SUPLEMENTSUPLEMENTSUPLEMENTSUPLEMENTSUPLEMENTO ESPECIALO ESPECIALO ESPECIALO ESPECIALO ESPECIAL

permitieron elaborar mapas de estos estimados, unode los cuales se utiliza en la actualidad en el CódigoSísmico Cubano NC 46:99. Esta versión de los estima-dos de peligro para Cuba, permite establecer diferentesinterpretaciones, según el caso, que van desde el tipode suelo en que se asienten las construcciones, hastael tiempo de vida útil que se prevé para ella. De igualforma se considera la probabilidad de que ese valor depeligro se realiza en la práctica, en términos de diferen-tes parámetros, entre los que se toman en cuenta laaceleración horizontal (Ah-e) y la intensidad sísmica (I).Los valores más utilizados en nuestro país para el dise-ño de obras sismorresistentes son la aceleración hori-zontal efectiva y su intensidad sísmica equivalente, perorepresentados en forma de probabilidad de ocurrencia,que en Cuba se toma como 15 %.

Amenaza Sísmica para Cuba. Una variante de mapade peligro sísmico para Cuba se presenta en la figura 45,en la que se diferencian las provincias y algunas de lasprincipales ciudades mediante números consecutivos.Los terremotos de mayor intensidad son los potencial-mente más peligrosos. En el mundo se utilizan diversas

Tsunamis

Tabla 5. Terremotos reportados en Cuba con Intensidad > 7,0 MSK. Los valoresentre paréntesis son estimados. La intensidad se determina por los dañoscausados en tanto que la magnitud mide la energía del sismo

Fig. 45. Mapa de la amenaza sísmica en Cuba, elaborado tomando en cuenta laintensidad y magnitud de los terremotos históricos, así como las característicasgeólogo-geofísicas del territorio cubano.

Fig. 46. Mapa de la posible distribución del oleaje en el surde Cuba, generado por un programa de modelaciónnumérica, sobre la base del relieve submarino y un modelode desplazamiento del fondo marino debido a un sismode gran magnitud. Foco al suroeste de las Islas Caimán.

Los tsunamis son maremotos oca-sionados por eventos geológicos, yasean terremotos, erupciones volcá-nicas, o derrumbes costeros y sub-marinos, por mencionar algunos po-sibles mecanismos de generación.Sin embargo, un tsunami es muydifícil de pronosticar con suficienteantelación, ya que no necesariamen-te todo terremoto, erupción o derrum-be submarino dan lugar a una pertur-bación capaz de crear una ola con lasuficiente energía como para produ-cir un maremoto. También juegan supapel la morfología de las costas, lasdimensiones y topografía de los cuer-pos de agua donde ocurre el eventogenerador, y las dimensiones de losmares por donde se propagan lasolas. Por eso en la actualidad lossistemas de prevención se basanen la determinación de las posibleszonas de riesgo, la disminución dela vulnerabilidad en dichas áreas, yla creación de sistemas de alarmatemprana. En algunos países sehan comenzado a construir las co-munidades costeras con el criteriode facilitar la evacuación y reducir

el impacto de las olas sobre lasconstrucciones y propiedades.

Los tsunamis son olas mari-nas que se generan por un movi-miento vertical súbito del lechooceánico, a manera de pistón,que produzca el desplazamientosúbito de una gran masa de agua.La ola viaja a una velocidad quedepende de la profundidad delagua. En el océano abierto, suvelocidad es muy grande, y pue-de alcanzar 700 km/h. Cuandola profundidad del agua disminu-ye, el tsunami comienza a viajarmás lento. El flujo de energía deun tsunami, depende de su velo-cidad y altura, y permanece

aproximadamente constante. Como consecuencia,cuando la velocidad disminuye, al viajar por aguas pocoprofundas, la altura de la ola aumenta. Debido a esteefecto un tsunami imperceptible mar adentro crece enaltura al acercarse a la costa.

Al igual que otros tipos de olas, los tsunamis co-mienzan a perder energía al penetrar tierra adentro, de-bido a que parte de la energía de la ola se disipa por lafricción del fondo y la turbulencia entre otras causas. Apesar de estas pérdidas de energía, los tsunamis lle-gan a la costa con una enorme fuerza. Éstos arrasancon la arena de las playas, la vegetación costera, lasviviendas y otras instalaciones.

Las olas de tsunami han alcanzado una altura verti-cal sobre el nivel del mar de hasta 30 m y se propagana distancias enormes en pocas horas. Los tsunamisgenerados por grandes terremotos como en los océa-nos Pacífico e Índico, suelen afectar zonas costerasmuy distantes de la fuente del sismo, por lo que reci-ben el nombre de tsunamis globales o teletsunamis.Por ejemplo, el terremoto de Chile de 1960 (M=9,5),generó un tsunami que atravesó el Océano Pacífico y

escalas de intensidad, casi siemprede 12 grados, entre ellas se cuentanla MKS, MM, EMS y JMA (esta últi-ma de 7 grados). Para la magnitudse utiliza la escala de Richter.

arrasó las costas de Japón a casi 17 000 km de dis-tancia.

En la región del Caribe a la que pertenece Cuba, hanocurrido tsunamis de menor envergadura. Éstos han sidocausados por terremotos en el arco de las Antillas Me-nores, Haití, el noreste de República Dominicana, Puer-to Rico y Jamaica. A pesar de que ocurrieron afectacio-nes en las costas cercanas a la fuente de estos sismos,en Cuba no se han encontrado reportes de daños comoconsecuencia de los mismos. Se debe señalar, sin em-bargo, que el gran terremoto de Lisboa de 1755, generóun teletsunami que produjo algunas afectaciones en lasAntillas Menores y se reportaron sus olas en la regiónoriental de Cuba. Se conoce además la ocurrencia deun fuerte oleaje en las playas del litoral norte del centroy occidente del País, como consecuencia del terremo-to del 4 de agosto de 1946 en la República Dominicana(M=8,1), el de mayor magnitud de la región del Caribe.Este sismo, además de producir 9,0 grados de inten-sidad en ese país, fue perceptible en varias localida-des de la región oriental de Cuba. Se debe señalarque la zona sismogénica principal, que pasa próximaa la región sudoriental de Cuba, es la falla Caimán-Oriente con movimiento lateral izquierdo a lo largo desu rumbo, mecanismo que no favorece la generaciónde tsunamis de gran magnitud por terremotos, peroesto no significa que, eventualmente, no se pueda pre-sentar en esta zona un terremoto tsunamogénico.Debe subrayarse que la historia recoge la generaciónde varios tsunamis en la zona de las Antillas Mayores,Puerto Rico y La Española.

De acuerdo a un modelo teórico del desplazamientode las olas de tsunami, provocadas por un posible te-rremoto de gran magnitud al suroeste de las islas Cai-mán (ver Fig. 46), las costas del sur de Cuba pudieranser afectadas en pocas horas por una ola de hasta 5 mde altura.

Al respecto es interesante señalar que en las costasmeridionales de Guanahacabibes, Isla de la Juventud,Oriente, y los cayos del sur de Camagüey se han obser-vado enormes bloques de roca caliza (de hasta 6 ó 7 mcúbicos) arrojados por el mar hasta 50 m de distancia dela costa (Fig. 47). Sin embargo, no se ha podido determi-nar con seguridad absoluta si estos bloques fueron arro-jados por maremotos debidos a huracanes o tsunami.En cualquier caso, son una clara indicación de la nece-sidad de evitar el realizar construcciones cercanas a lascostas en dichas áreas. En contraste, a lo largo de lascostas del norte de Cuba no se conocen zonas de acu-mulación de bloques de caliza de tal magnitud, hechoque sugiere que dichas costas tienen menor peligro deocurrencia de maremotos devastadores.

6 SUPLEMENTSUPLEMENTSUPLEMENTSUPLEMENTSUPLEMENTO ESPECIALO ESPECIALO ESPECIALO ESPECIALO ESPECIAL

Transformaciones costeras

Fig. 47. Enorme bloque de caliza movilizado por el oleajeen la costa sur de Guanahacabibes. Bloques como estos,a veces en grandes cantidades, se encuentran en las costassureñas de Isla de la Juventud, de Oriente (Guamá), y delos cayos del sur de Camagüey.

El agua en la Tierra aparece en muchas formas diferen-tes: vapor de agua en la atmósfera, agua de lluvia y denieve en las precipitaciones, agua salada en los océa-nos, marismas y aguas profundas, agua dulce en ríos,lagos y glaciares, así como el agua subterránea que seencuentra a relativa poca profundidad.

La supervivencia del hombre depende del agua. Éstaes imprescindible para la vida, y es el componente inor-gánico más abundante de los seres vivos. Constituye enel hombre 86 % de su peso corporal durante la niñez y60 % en la edad adulta. Teniendo en cuenta los requeri-mientos para el abasto, la industria, la agricultura y otrosusos, cada ser humano gasta alrededor de 500 litros deagua al día, puede afirmarse que la civilización modernano puede existir sin la suficiente cantidad de agua.

El agua cubre más de 70 % de la superficie del plane-ta, se encuentra distribuida en océanos, lagos, ríos,glaciares, en el aire y en el suelo. La reserva más impor-tante se encuentra en el mar, donde cubre 97,5 % de lasuperficie del planeta. Sin embargo, hasta el presente,la desalación del agua de mar es muy costosa. La ma-yor concentración de agua dulce se encuentra en loscasquetes polares (2 %). El agua subterránea aprove-chable hasta los 100 m de profundidad sólo es 0,5 %, yel agua de los lagos y ríos accesibles del mundo 0,02 %.

Cuando escasea el agua, o se utiliza indebidamen-te, resulta peligroso para el ambiente y la sociedad.Los programas de riego mal concebidos echan a perderlas tierras de cultivo, al igual que las sequías o ladesertificación. Por otro lado, las prácticas erróneas deutilización de la tierra, tales como el pastoreo excesivoy la deforestación, pueden convertir la lluvia en un pode-roso agente de erosión. Por último, los residuos indus-triales transforman a los ríos en cloacas y las precipita-ciones ácidas que contienen las sustancias que expulsala industria, son capaces de destruir bosques enteros yla vida acuática en lagos, embalses en las zonascosteras.

Fig. 48. Gráfico de la posición del nivel del mar ilustra cómoésta se ha levantado escalonadamente desde hace 20 000años, cuando ocupaba una posición a 120 m por debajodel nivel actual (máximo glacial). Durante este proceso seinundó la plataforma insular cubana y se restablecieronlas comunidades marinas que la habitan.

Vulnerabilidad, prevención y mitigación

En los últimos años el conocimiento adquirido sobrelos cambios globales provocados por las emisiones degases de efecto invernadero, ha provocado una intensallamada de atención hacia las amenazas que significapara las zonas costeras y pequeñas islas, una posibleelevación del nivel del mar. Ahora bien, las transforma-ciones costeras no dependen exclusivamente de loscambios del nivel del mar, ni estos cambios se debensólo a la emisión de gases de efecto invernadero.

Durante miles de millones de años de la historia dela Tierra han actuado dos fuerzas principales que hanprovocado cambios de las líneas costeras:

1) Los movimientos del terreno.2) Las oscilaciones climáticas.

Los movimientos del terreno (movimientos tectó-nicos) pueden tanto hundir como elevar el terreno enlas zonas costeras, y provocar ya sea un incrementode las tierras emergidas (levantamientos) o una reduc-ción o desaparición de las mismas (hundimiento). Deotra parte, el crecimiento o reducción de los hielos po-lares, ocasionado por variaciones climáticas debidas ala modificación secular de los parámetros orbitales delplaneta, ha provocado en el pasado el aumento o lareducción del volumen de agua de los océanos, y con-secuentemente, cambios del nivel del mar. En estemomento, y desde hace varios miles de años, los océa-nos están aumentando su volumen por el derretimientonatural de los hielos. Sin embargo, las inundacionescosteras sólo son notables en aquellas costas dondeocurren movimientos de descenso del terreno, o los mo-vimientos de levantamiento son extremadamente len-tos (Fig. 48).

Dicho en otras palabras, el escenario de riesgo cos-tero por inundación del mar es un producto del calenta-miento del clima, la reducción de los hielos polares, elaumento del volumen de los océanos, y el ascenso/descenso del terreno en las zonas costeras. Esto sig-nifica que, independientemente de que se controlen lasemisiones de gases de efecto invernadero, las transfor-maciones de las costas (y de las islas) seguirán te-niendo lugar debido a los movimientos del terreno y loscambios naturales del clima terrestre. Por eso es nece-sario establecer las tendencias y velocidad de los movi-mientos de los terrenos en las zonas costeras, a fin deconocer dónde se puede esperar que ocurran avances(inundación) o retrocesos (desecación) de la línea decosta, con qué intensidad, y sólo entonces se podrándiseñar medidas a largo plazo para proteger las comu-

nidades y propiedades localizadas cerca del mar. Otroproblema es la vulnerabilidad ante estos procesos, quees el resultado de la combinación de dichas causasnaturales y otras sociales. La más eficiente medida deprevención es la construcción de edificaciones y vivien-das por encima de cierta altura a definir localmente, ypromover el decrecimiento poblacional en las zonas másamenazadas.

Los eventos geológicos que significan amenazas parala salud, la vida, el medio ambiente y la economía sonel resultado de la acción de las fuerzas propias delplaneta, fuerzas que el hombre no puede controlar, perola vulnerabilidad tiene causantes relacionadas con elcomportamiento humano, tanto individual como social.Las fuerzas propias del planeta nacen del interior de latierra, pero proyectan sus efectos de diversos modosen la superficie terrestre y el espacio cósmico. Estasfuerzas incluyen la gravedad, el magnetismo, las reac-ciones termonucleares, las reacciones físico-químicasy los procesos geológicos vinculados a ellas. En su con-junto generan los movimientos de las placas tectónicas,levantamientos y descensos del terreno, erupciones devolcanes, géiseres y fumarolas, manantiales, terremo-tos, maremotos, cambios del relieve, modificaciones se-culares del clima, y una variada gama de eventos rela-cionados con la formación y transformación de lassustancias y el paisaje.

En síntesis, fuerzas internas del planeta determinanel paisaje de la superficie terrestre, cuyas influenciasen el medio ambiente y la vida son determinantes parael presente y el futuro de la sociedad. Los factores so-ciales son también muy importantes, pues el hombre,con su actitud individual y colectiva, es el que incrementalos riesgos y potencia su vulnerabilidad ante los even-tos naturales. Con el crecimiento de la población mun-dial se han establecido asentamientos humanos en re-giones cada vez más cercanas a los sitios de ocurrenciade eventos catastróficos, y dichos asentamientos tie-nen un creciente número de habitantes y obras indus-triales cuya ruptura representa en sí mismo un riesgoadicional. En otras palabras, la vulnerabilidad de la hu-manidad crece exponencialmente con el crecimientode la población y los grandes aglomerados urbanos eindustriales.

Sin embargo, la mayor vulnerabilidad radica en lafalta de recursos y el desconocimiento de los riesgos aque se está sometido hoy, tanto a nivel de la población,la industria, como de los tomadores de decisiones. Unproblema añadido es la tendencia a buscar solucionesexpeditas que sólo aplazan –y a menudo multiplicanpara el mañana– el impacto social de los eventos ca-tastróficos. Por esta razón ya no basta con identificarlas amenazas, pues prácticamente vivimos sobre ellas.Más importante ahora es preparar a la población en to-

das sus categorías para protegerse a largo plazo, y sobretodo, crear una ética sobre el comportamiento adecua-do ante la naturaleza. El paradigma de que la naturale-za es pródiga, y constituye como tal un «recurso natu-ral» para ser aprovechado, ha de ser modificado a nivelpersonal y colectivo. Hay que aprender a proteger elmedio en que vivimos, y a protegernos de él. Por eso esimportante estudiar y conocer las fuentes de la vulnera-bilidad, para actuar sistemáticamente sobre ellas y re-ducir sus efectos negativos.

Algunas medidas a tomar para prevenir y mitigar losefectos negativos derivados de los eventos geológicosse han expresado en párrafos anteriores. Por eso a con-tinuación se presentan los criterios más generales quese derivan de ellas, relacionadas con las geociencias:

1) Realizar investigaciones destinadas a conocer mejorlos distintos tipos de eventos geológicos activos oque están latentes en cada territorio.

2) Dar a conocer a los tomadores de decisiones laíndole y consecuencias de estos eventos geológicosgeneradores de riesgo.

3) Elaborar mapas de riesgos geológicos y vulnerabilidada nivel general y territorial, y diseñar los sistemas demonitoreo de las zonas más amenazadas donde sepueden desencadenar eventos catastróficos.

4) Introducir la alfabetización sobre eventos geológicos,sus efectos negativos y su mitigación en los progra-mas de educación primaria, secundaria, profesionaly no-formal, a nivel nacional.

5) Especialmente, educar a las comunidades en losriesgos geológicos a que están sometidas, susconsecuencias, y las acciones a tomar de carácterpreventivo.

RECURSOS DE AGUA POTABLEY AGUAS MINERALES

7SUPLEMENTSUPLEMENTSUPLEMENTSUPLEMENTSUPLEMENTO ESPECIALO ESPECIALO ESPECIALO ESPECIALO ESPECIAL

Si bien el agua es un recurso renovable a escalaglobal, a escala regional o local esto no se cumple yocasionalmente se produce un déficit en el balancehídrico. Por otro lado, la calidad del agua en ese ciclose deteriora, de ahí que cada día se acentúe lo que seha denominado «la crisis del agua».

En Cuba, esta situación no es tan crítica como enotros países, por la ocurrencia de precipitaciones de di-ferente índole (convectivas, asociadas a los frentes fríosy durante los huracanes), aunque la distribución no esuniforme en todo el país, y existen zonas afectadas porprolongadas sequías. Según datos recientes, los recur-sos hídricos potenciales en la Isla son del orden de38,1 km3, de ellos 24,4 explotables y 13,7 disponibles.

En la figura 49 se ilustran los distintos tipos de terre-nos de acuerdo a su capacidad acuífera. Las rocas conposibilidades de contener importantes volúmenes deaguas subterráneas son mayormente calizas caverno-sas, las restantes, poco permeables, sirven de basepara construir embalses de agua para el consumo so-cial, ya que en esos terrenos predomina el escurrimientosuperficial.

En este mapa se evidencia que los terrenos conaguas subterráneas están generalmente comunicadoscon el mar, lo cual significa un peligro potencial de con-taminación con aguas saladas.

Fig. 49. Mapa esquemático de la acuosidad de las rocas cubanas. En color oscuro las rocas impermeables en promedio, oque tienen permeabilidad por grietas. Las amarillas son calizas con un profundo desarrollo del carso e importantes reservasde agua potable. La mayoría de estos acuíferos subterráneos están en llanuras contiguas al mar, lo que acrecienta el peligrode intrusión marina.

Ciclo hidrológico

El ciclo hidrológico o ciclo del agua (ver Fig. 50) es unproceso continuo mediante el cual el agua es evapora-da desde los océanos y otras superficies, se muevehacia los continentes e islas como humedad del aire yproduce precipitación. La precipitación que cae sobrelas tierras firmes se distribuye por varios caminos. Unaparte es retenida en el suelo y vuelve a la atmósfera porevaporación (conversión de agua líquida en vapor de agua),o pasa a la atmósfera en forma de vapor mediante respi-ración de las plantas (transpiración), la combinación deambos fenómenos es llamada evapotranspiración. Otraporción se convierte en escorrentía superficial que ali-menta los ríos. Finalmente, una parte entra en el suelocomo infiltración (escorrentía subterránea). Esta porciónpuede pasar de nuevo a los ríos o penetrar a profundida-des mayores como agua subterránea. Las aguas super-ficiales y subterráneas se mueven hacia zonas de másbaja altitud y por último descargan al mar, desde dondepueden volver a la atmósfera.

La ocurrencia de las aguas subterráneas está aso-ciada a las rocas más o menos permeables conocidascomo acuífero, y el movimiento de las aguas dependede las propiedades físicas de las rocas que lo compo-nen y el gradiente hidráulico.

La porosidad de un suelo o roca es una medida delcontenido de espacios vacíos en relación con el volumentotal. La misma depende del tipo de roca. Algunos mate-riales como la arcilla, la marga y en general las rocaspoco porosas y no fracturadas constituyen formaciones

impermeables que pueden contener agua, pero son in-capaces de trasmitir cantidades significativas de la mis-ma. Hay rocas que no contienen ni trasmiten agua. Laporción de roca o suelo no formada por materia sólida,puede ser ocupada por el agua subterránea.

Fig. 50. Maqueta de los componentes del ciclo hidrológico.

Carso

Las propiedades acuíferas de las calizas dependen de ladensidad, porosidad, agrietamiento y permeabilidad deestas rocas. Los acuíferos más importantes desarrolla-dos en este medio, se caracterizan por presentar unaapreciable porción de roca que ha sido disuelta o removi-da. Las oquedades dentro de las rocas varían desde ta-maños microscópicos hasta enormes cavernas.

En el proceso de disolución del carbonato de calcio(CaCO

3) juega un importante papel el dióxido de carbono

(CO2) originado en el suelo mediante los procesos

microbiológicos de descomposición de la materia orgá-nica. En este tipo de acuífero el agua circulante tiende aincrementar la permeabilidad al aumentar el espacio po-roso y las grietas. Por lo general, en los terrenos calcáreosel drenaje subterráneo es abundante y se crean grandesacumulaciones de aguas subterráneas. La maqueta si-guiente ilustra la complejidad de los sistemas cársticos(Fig. 51).

Fig. 51. Maqueta de un sistema cárstico con los diversoscomponentes del relieve superficial y subterráneo. Lascasimbas generalmente se deben al derrumbe del techode las cavernas. Note que los ríos se hunden (sumideros) yreaparecen (resolladeros) en los sistemas cársticos. Observeel volumen de espacio vacío (cavernas) en el subsuelo.

Circulación de las aguas subterráneas

La circulación del agua subterránea depende de la zonahidrogeológica por donde ésta se mueve. En general sepueden distinguir las siguientes:

1) Zona no saturada o de aireación.2) Zona freática o saturada.3) Zona de saturación y circulación profunda.

La zona de aireación se caracteriza por presentarespacios vacíos que pueden ser ocupados por aire oagua. El espesor de esta zona depende del tipo de sue-lo y de la vegetación. En esta zona, una parte del aguaque se infiltra humedece el suelo y es retenida por lasraíces de las plantas que intervienen en el proceso deevapotranspiración. Otra parte logra infiltrarse hasta laprofundidad.

En la zona saturada el agua subterránea llena todoslos intersticios de las rocas; la porosidad es una medidadirecta del contenido de agua por unidad de volumen. Elagua drena hacia horizontes acuíferos más profundos ensentido vertical, y en horizontal hacia ríos, lagos o elmar. Esta agua puede ser extraída por el hombre paradiversos fines mediante equipos de bombeo.

La zona de saturación y circulación profunda estáasociada al drenaje profundo, y se caracteriza por quelas aguas presentan, por lo general, elevados conteni-dos de minerales y gases disueltos. Suelen presentarpropiedades mineromedicinales apropiadas para la cura-ción de diferentes enfermedades. Emergen al exterior através de manantiales o pozos perforados por el hombre.

Según la estructura interna de los distintos tipos derocas que conforman al acuífero, éstos se denominan li-bres o confinados. Los acuíferos libres son aquéllos queno presentan una capa impermeable superior que los aís-le de la superficie. Se alimentan directamente de las pre-cipitaciones. La composición química de las aguas eneste tipo de acuífero refleja la composición y propiedadesdel mismo.

Los acuíferos confinados, también denominadosartesianos, poseen una capa impermeable suprayacenteque no permite su comunicación directa con la superfi-cie. La composición química de las aguas que ocupanlos acuíferos confinados es bastante estable. Otra ca-racterística de dichos acuíferos, es que cuando el hom-bre abre un pozo en los mismos, el agua brota de formaespontánea con un caudal prácticamente constante,debido a que se encuentra sometida a una elevada pre-sión hidrostática a consecuencia del confinamiento.

Intrusión salina

La intrusión salina es el proceso de penetración de lasaguas marinas hacia los acuíferos costeros, y resultamuy común en Cuba. En la figura 52 se ilustra estefenómeno, donde se observa que bajo el manto naturalde agua dulce, se encuentra a la profundidad una capade aguas saladas (más densas) que es alimentada di-rectamente por el mar. La posición de la interfaz aguadulce-agua salada varía de profundidad por muy diver-sas causas naturales y artificiales (antrópicas). Cuantomás cerca de la superficie del terreno se encuentra di-cha interfaz, mayor peligro existirá de contaminaciónde las aguas potables.

Fig. 52. Sección longitudinal esquemática de un acuíferoen comunicación directa con el mar. Observe la intrusiónde aguas marinas por debajo de las aguas potables.

La posición de la interfaz varía de acuerdo al volu-men de las precipitaciones anuales y durante una seriede años. La sequía generalmente provoca el avance de

8 SUPLEMENTSUPLEMENTSUPLEMENTSUPLEMENTSUPLEMENTO ESPECIALO ESPECIALO ESPECIALO ESPECIALO ESPECIAL

las aguas saladas hacia el interior de la tierra firme,pues el volumen de agua dulce que alimenta el acuíferodisminuye. También el incremento del nivel de los ma-res provoca el aumento de la presión del agua saladahacia el acuífero y estas penetran más en el mismo. Deotra parte, el bombeo excesivo de agua en los pozospuede generar una elevación local de la interfaz aguadulce-salada, y contaminar el acuífero. Este procesoes válido durante la explotación de pozos aislados, perosobre todo cuando se extraen grandes volúmenes deagua subterránea para su aprovechamiento industrial,agropecuario y humano. Resulta uno de los mayoresriesgos a que están sometidos los recursos de aguassubterráneas de Cuba, seguido por el peligro de conta-minación desde la superficie.

Aguas mineralesEn general, se considera agua mineral la que poseetemperatura, caudal y composición química y biológicaestables y agua termal la que posee una temperaturasuperior a la ambiente en la superficie. Son aguas sub-terráneas del drenaje profundo, que pueden ser de tipometeórico (asociadas al ciclo hidrológico), proceder decuencas artesianas que han permanecido durante mu-chos años confinadas, o de origen volcánico (aguas ju-veniles), que al emerger por manantiales se incorporanpor primera vez al ciclo hidrológico. La temperatura delas fuentes termales, en ocasiones cercanas a 100 oC,puede deberse a la actividad volcánica o a que proce-den de zonas muy profundas. Las regiones que presen-tan estas fuentes, poseen un gradiente geotérmico su-perior a la media que es del orden de 3 oC por cada 100m de profundidad.

Debe señalarse, no obstante, que más de 95 % delas aguas minerales son de origen meteórico y por tan-to, están relacionadas con el ciclo hidrológico. Estasaguas proceden de acuíferos profundos, que yacen ge-neralmente en condiciones artesianas y su ascenso ala superficie se origina a través de fallas o fisuras dedistinto origen. En Cuba se conocen una serie de cam-pos de aguas termales, a menudo vinculadas con sis-temas de fallas profundas y aguas que descienden porellas a gran profundidad así adquieren hasta 100 oC.Manantiales famosos están en Playa Menéndez, SanMiguel de los Baños, Elguea, Ciego Montero y San Vi-cente, por mencionar unos pocos.

Composición química de las aguasLas aguas naturales adquieren su composición quími-ca mediante un proceso complejo, donde intervienenfactores geológicos, hidrogeológicos, geomorfológicos,climáticos, pedológicos, antrópicos, químico-físicos, en-tre otros. A continuación se presenta el papel que jue-gan los diferentes factores.

Los factores geológicos se relacionan con la litología(composición de los minerales de las rocas), la yacencia,el agrietamiento, la textura y porosidad de las rocas. Losaspectos vinculados al agrietamiento y porosidad de lasrocas influyen de manera determinante en el estado dedivisión de las partículas, mientras más pequeñas seanéstas, poseerán mayor superficie y se facilitará la disolu-ción del mineral. Las aguas que drenan a través de rocascalcáreas muy agrietadas, adquieren un contenido ma-yor de calcita disuelta (dureza) que aquéllas que drenana través de calizas poco permeables. Por eso en losterrenos cársticos (calcáreos) las aguas suelen ser deltipo bicarbonatada cálcica.

Los factores hidrogeológicos están relacionados conla permeabilidad del acuífero, el flujo, su velocidad, asícomo la zona por donde se mueve el agua. Todos estosaspectos inciden en el tiempo de contacto entre el aguay el mineral. Por ejemplo, si el flujo tiene lugar en con-diciones difusas a través de las rocas, el tiempo deinteracción del agua con los minerales es más largo y,por tanto, la cantidad de minerales disueltos es mayorque si las condiciones de flujo son de tipo turbulento através de grietas más o menos amplias.

El contenido de CO2, la dureza (contenido de carbo-

nato) y otras propiedades químico-físicas de las aguasminerales difieren de acuerdo con la forma en que semueve el agua y la zona hidrogeológica que ocupa.

En la zona de alimentación del acuífero (visto el mo-vimiento en sentido horizontal) o en la zona de airea-ción (visto en sentido vertical), el contenido de CO

2 de

las aguas es relativamente elevado, puesto que en es-tos lugares tienen lugar intensos procesos de descom-posición bacteriana de la materia orgánica. El pH enesta zona suele no ser elevado y la dureza pequeña.

Asimismo, en la zona de conducción del acuífero elnivel de CO

2 tiende a ser menor, porque una parte de

este gas es consumido como consecuencia de lainteracción del agua con el medio rocoso. El agua enesta zona adquiere una mayor mineralización y un pHmás elevado. Esta evolución se hace más evidente si,por ejemplo, se toman muestras de agua en un pozodesde la zona de alimentación hasta la de emisión delacuífero. A medida que el agua se aleja de la zona dealimentación decrece el CO

2 y aumentan el pH, así como

el contenido de carbonato disuelto.Las aguas adquieren una mayor mineralización en

la zona saturada. Sin embargo, éstas pueden hacerseagresivas y continuar disolviendo minerales si aguascon distintas concentración se mezclan al moverse porel subsuelo.

En la zona de circulación profunda, las aguas se ca-racterizan por presentar elevados contenidos de CaCO

3,

CaSO4 y NaCl disueltos. En ocasiones, aún poseen can-

tidades elevadas de CO2 y H

2S, y en los manantiales por

donde emergen precipita el exceso de carbonato y yeso.Por lo general, tienen una temperatura más elevada yestable que las meteóricas, la circulación es más lenta,su caudal menor, y el tiempo de interacción con los mi-nerales que componen la roca es mayor.

Las aguas con elevados contenidos de cloruro (Cl-)se encuentran en regiones llanas que presentan granagrietamiento o fallas, donde los horizontes acuíferos so-meros se ponen en contacto con otros más profundos.También en algunos pozos perforados hasta grandes pro-fundidades así como en las zonas litorales donde lasaguas del acuífero cárstico se mezclan con las del mar,y como resultado de este proceso, se incrementa lasolubilidad de los minerales carbonatados (efecto de mez-cla de agua y efecto salino o de fuerza iónica).

Los factores del relieve también influyen en la compo-sición química de las aguas, en especial, la altitud de losmacizos, el tipo de vegetación, el grado de erosión delos terrenos y la naturaleza de las propias formas delrelieve. Es posible considerar que las formas de adsorciónde agua (dolinas, sumideros, etc.), son el resultado delos procesos de erosión en terrenos cársticos, y que unavez creadas ellas facilitan o limitan la ulterior acción decorrosión química sobre el medio, lo cual se refleja en lacomposición química de las aguas.

Otros factores que influyen sobre la composición quí-mica de las aguas están asociados a los tipos de sueloque se encuentran sobre los acuíferos (rocasalmacenadoras de agua). El suelo puede ser el resulta-do de la alteración superficial de la roca o tratarse deuna cobertura de origen fluvial, pluvial o glaciar; y suespesor puede variar desde un grosor apreciable hastamuy escaso o ausente. De sus características y condi-ciones pedoclimáticas depende la actividadmicrobiológica, así como de la producción de gases yácidos que luego son arrastrados por las lluvias, ha-ciendo posible la disolución de los minerales que for-man parte del paquete de rocas subyacentes. En elcaso de un macizo desnudo sin suelo que lo cubra, elagua de las precipitaciones adquiere el CO

2 directamen-

te de la atmósfera, pero en una proporción menor de laque se produce en el suelo.

La microflora del suelo está compuesta de poblacio-nes de algas, actinomicetos, bacterias nitrificantes, des-nitrificantes, desintegrantes de la celulosa, sulfobacteriasy productoras de pigmentos, hongos y protozoos. Los

microorganismos también están muy difundidos en lasaguas minerales, incluso en condiciones de elevadastemperaturas como ocurre en algunas fuentes termales.El control de estos organismos, tanto en el suelo comoen las aguas, es de gran importancia para determinar lacalidad de estas últimas para su explotación en eltermalismo de salud.

Los factores climáticos intervienen de forma activaen la dinámica de la meteorización mecánica y químicade las rocas, al permitir en el primer caso la fragmenta-ción, traslado y acarreo de los minerales lejos del lugarde origen, así como facilitar en el segundo caso, la di-solución de los minerales de las rocas. Mientras másintensa sea la acción mecánica, más se facilita al aguasu acción corrosiva. Los elementos del clima más de-terminantes en el modo en que las aguas adquieren sucomposición química son la temperatura, humedad re-lativa, intensidad y duración de las precipitaciones, in-tensidad y duración de las radiaciones, y velocidad delaire, entre otros.

Por último, se debe destacar el papel que desempe-ña el factor antrópico (humano) en la composición quí-mica de las aguas. La actividad del hombre causa ge-neralmente un deterioro progresivo de la calidad de lasaguas superficiales y subterráneas. Una vez contami-nadas las aguas, se hace muy difícil restablecer sucalidad original.

Con vistas a preservar la calidad de los recursoshídricos, de forma tal que se utilicen racionalmente enbeneficio de la economía, se han establecido zonas deprotección sanitaria, como se denomina el área alrede-dor de las tomas de agua potable, donde se establecenuna serie de regulaciones con el objetivo de evitar ominimizar el riesgo de contaminación.

Los procesos químico-físicos en los acuíferos estánregidos por leyes termodinámicas que se cumplen parael agua pura y pueden ser aplicadas para las aguasnaturales. En un momento dado de la trayectoria de sumovimiento, la composición química del agua es el re-sultado de interacciones más o menos prolongadas conel medio por donde circula. En esas interacciones elagua origina diferentes procesos de disolución de ga-ses y minerales, precipitación, hidrólisis, hidratación,oxidación-reducción, mezcla de aguas, e intercambioiónico, entre otros.

Así, para explicar el modo en que las aguas natura-les alcanzan una composición dada en su movimientoa través del medio rocoso, se precisa del conocimientode los principios y leyes de la química, la física; deciencias naturales como la geografía y la geología y deciencias técnicas como la hidrología. Lo importante deeste conocimiento es que enseña que no existe una,sino multitud de aguas de acuerdo a su composición, yque algunas pueden ser buenas para la salud, en tantoque otras producen efectos nocivos a corto, mediano olargo plazo. Por eso las aguas de consumo humanohan de ser sometidas a evaluación periódicamente, yaque su composición puede cambiar con el tiempo deacuerdo a factores geológicos, climáticos y humanos.

El agua y el hombre

En Cuba hay gran disponibilidad de agua potable enuna variedad de contextos, a pesar del carácter insularlargo y estrecho del territorio. Esto se debe al climatropical lluvioso, y a la existencia de extensas regionescompuestas de calizas que contienen abundantes re-cursos acuíferos. También de la iniciativa del gobiernorevolucionario de construir numerosos embalses artifi-ciales en las áreas donde la disponibilidad de aguassubterráneas es limitada o nula. Sin embargo, la islapadece de periodos de escasas lluvias, a veces prolon-gados por más de un año, que limitan y casi llegan aponer en crisis las disponibilidades de aguas para elconsumo humano, agropecuario e industrial. Esto serelaciona con el carácter dinámico de las reservas deagua potable de Cuba. Por eso es importante compren-der que este recurso es principalmente de carácter

9SUPLEMENTSUPLEMENTSUPLEMENTSUPLEMENTSUPLEMENTO ESPECIALO ESPECIALO ESPECIALO ESPECIALO ESPECIAL

Los recursos minerales son recursos naturales no re-novables, cuya utilización ha permitido el avance de lasociedad tecnológica actual. Los minerales sólidos ysus derivados están presentes en cada momento de lavida cotidiana en múltiples formas y modificaciones.

Para hablar de los recursos minerales de Cuba, esnecesario antes presentar las definiciones de algunostérminos básicos para hacer más comprensible la expo-sición ulterior de este tema. Para ello se utilizan las de-finiciones dadas en la Ley de Minas, muy ligeramentemodificadas.

Recursos minerales. Son todas las concentracio-nes de minerales sólidos y líquidos que existan en elsuelo y el subsuelo del territorio nacional, así como en

corto posible. Esta cantidad se expresa en unidadesde volumen o peso.

2) Calidad de la materia mineral que satisfaga losrequerimientos tecnológicos de la industria a dondevan destinadas, lo que está relacionado con laspropiedades químicas y físicas de los minerales orocas.

3) Existencia de tecnologías adecuadas para laextracción y beneficio de las materias minerales,de modo rentable y no agresiva al medio ambiente.

4) La necesidad que tenga la sociedad de esta materiaprima mineral.

En Cuba, de acuerdo con la Ley de Minas los recursosminerales se clasifican en los grupos siguientes:

Grupo I. Minerales no metálicos, utilizados fundamen-talmente como materiales de construcción o materiaprima para la industria y otras ramas de la economía. Eneste grupo se incluyen las piedras preciosas ysemipreciosas.

Grupo II. Minerales metálicos. Este grupo incluye losmetales preciosos, los metales ferrosos y no ferrosos,así como los minerales acompañantes metálicos y nometálicos.

Grupo III. Minerales portadores de energía.

Grupo IV. Aguas y fangos minero-medicinales.Comprende las aguas minero-industriales, minero-medicinales, minerales naturales, las termales y losfangos minero-medicinales.

Grupo V. Otras acumulaciones minerales. Este grupoincluye:

a) Las acumulaciones constituidas por residuos deactividades mineras que resulten útiles para elaprovechamiento de algunos de sus componentestales como colas, escombreras y escoriales.

b) Todas las acumulaciones minerales y demásrecursos geológicos que no están especificados enlos anteriores grupos y puedan ser objeto deexplotación.

estacional, se debe explotar tanta agua como aportenlas lluvias y cuanto seamos capaces de conservar sincontaminación. Hay aguas disponibles en los embal-ses, en los ríos y lagunas interiores, en los acuíferossubterráneos y cavernas, algunas brotan de manantia-les desde grandes profundidades, otras están aun par-cialmente explotadas. Sin embargo, la mala utilizaciónde esos recursos, su contaminación, y la salinizaciónde los acuíferos costeros, pueden poner en peligro di-chas reservas.

No basta una actitud racional y consecuente de lasorganizaciones estatales encargadas de manejar losrecursos hidráulicos, si no existe una conciencia popu-lar del valor y la riqueza de este recurso. Cada vez queuna persona lava un carro o tractor en un río contribuyea la contaminación de las aguas corriente abajo. Siem-pre que se canalizan las aguas negras hacia un río ohacia un acuífero, se crea un foco de contaminación.Cuando se arrojan desperdicios sólidos u orgánicos enuna caverna o en una cantera de calizas, se crea unafuente de contaminación. En cada ocasión que se po-nen en explotación grandes volúmenes de agua sub-terránea, sin un control de la calidad de las mismasdurante el proceso de explotación, se promueve lasalinización de los acuíferos.

Todos estos hechos provocan el empobrecimientode la calidad de las aguas, y pueden convertir un recur-so de agua potable en un agua inutilizable. El problemafundamental es que algunas personas creen que el efectoindividual de su acción es mínimo. Pero ese es un gra-ve error de apreciación. Hay que tener en cuenta que laacumulación de eventos individuales pueden conllevaruna catástrofe ecológica. Tómese el ejemplo de un ríodonde se construye una presa para acumular las aguasen un embalse (lo que es bueno), y en consecuenciase reduce el flujo de agua río abajo. Añádale que aguasabajo distintas empresas y personas canalizan lasaguas negras hacia el cauce del río y algunas empre-sas agropecuarias colocan tomas de agua para regarsus campos. Imagine usted que cada individuo que vivea los lados del río lave motores y arroje basura a lacorriente. En conjunto esas acciones individuales pro-vocan la limitación del volumen de agua potable que sedescarga en el mar, se saliniza el río y se modifica elambiente en la zona costera afectando así el medioambiente marino y fluvial. Las aguas del río dejan deser navegables, pierden su calidad y al final, se produ-ce una escasez artificial de agua potable. Este ejemploimaginario podría hacerse realidad en muchos lugares,incluso si no se construyeran embalses, ya que la ac-ción acumulativa de muchas empresas e individuos bas-tan para contaminar un río o acuífero en pocos meses,y su recuperación, aun tomando costosas medidasprofilácticas, puede tardar más de una decena de años.

Es por ello que se necesita una ética ambiental,una cultura de la naturaleza, a niveles individual y co-lectivo. Los ingentes esfuerzos que hace el gobiernorevolucionario por descontaminar las cuencas de losríos, por reforestarlas, deben recibir una actitud conse-cuente del individuo que hace uso de ese recurso.

RECURSOS MINERALES

el fondo marino y subsuelo de la zona económica de laRepública, en la extensión que fija la ley.

Mineral. Es un compuesto sólido natural caracteri-zado por poseer una composición química definida.Según la Ley de Minas se añade que su explotaciónofrece interés económico.

Depósitos minerales. Son acumulaciones de minera-les o rocas, que por su calidad y cantidad, pudieran serexplotados como fuente de materias primas o de energía.Su cantidad se da en recursos. Cuando se habla de depó-sitos minerales no se trata de una acumulación cualquie-ra de rocas o minerales, sino de aquellos que son útiles alhombre para uno u otro fin. Se presentan dos casos:

1) Rocas y minerales que son útiles por sí mismos, porejemplo: mármoles, piedra de cantería, mineralespreciosos.

2) Rocas y minerales que contienen uno o varioscomponentes útiles, como la mayoría de los mine-rales metálicos. Por ejemplo, calcopirita (portador decobre), laterita ferroniquelífera (portadora de hierro,níquel y cobalto). En este caso, se denomina Mena,a la porción útil de un mineral metalífero y Ley delMineral, a la concentración de metal contenido en lamena.

Yacimiento mineral. Son depósitos minerales que sepueden explotar con beneficios económicos. El montode sus recursos se da en reservas.

Reservas minerales. Son la parte de los recursos deun yacimiento que puede ser explotada en condicioneseconómicamente ventajosas en un momento dado. Así,mientras los recursos dependen de la geología deldepósito y es lo que la naturaleza le ofrece al hombre,las reservas dependen de los cambios económicosresultantes de la evolución de la sociedad, la ciencia yla tecnología humanas, por lo que son variables en eltiempo (por ejemplo, un cambio de precios en el mercadopuede reconvertir las reservas en recursos nuevamente,por lo que dicho depósito puede ser o dejar de ser unyacimiento en función del mercado).

Mina. Obra resultante del conjunto de excavaciones einstalaciones superficiales y subterráneas que serealizan para la investigación y explotación de unyacimiento mineral.

Minería. Arte de laborar el conjunto de las minas yexplotaciones mineras.

Beneficio. Todas las acciones tecnológicas encamina-das a darle un valor de uso mayor a la materia mineralextraída del yacimiento.

Explotación. Grupo de operaciones, obras, trabajos ylabores mineras destinados a la preparación y desarrollodel yacimiento, así como a la extracción y transportaciónde los minerales.

Prospección. Conjunto de trabajos con empleo de técni-cas y métodos que tienen como objetivo la búsquedade indicios y concentraciones minerales que pudieranconstituir yacimiento.

Exploración. Conjunto de operaciones, trabajos y laboresmineras que tienen como objetivo la determinación de laestructura del yacimiento, la morfología, dimensiones ycondiciones de yacencia del cuerpo mineral, la tectónicade la zona, el contenido y calidad del o de los mineralesexistentes en el mismo, así como el cálculo de las reservas,incluyendo la evaluación económica del yacimiento y otrosestudios que ayuden a su mejor explotación.

Dicho esto, puede plantearse que en la evaluaciónde todo depósito mineral para su posible explotación,se tienen en cuenta los requerimientos siguientes:

1) Cantidad de la materia mineral a explotar quejustifique su extracción, a partir de una amortizaciónde las inversiones efectuadas, en un plazo lo más

Minerales sólidos de Cuba

Sin lugar a duda, es posible afirmar que el archipiélagocubano posee limitados recursos de minerales metáli-cos en cuanto a la diversidad y magnitud de los mis-mos. Los únicos yacimientos de minerales metálicosrealmente grandes son los de lateritas portadoras deFe-Ni-Co, y los demás resultan relativamente de pe-queño volumen. En el pasado, como se ha visto, seexplotaron reservas de cobre, hierro, manganeso, cro-mo, zinc, plata; pero en este momento las reservasexistentes generalmente tienen limitada importancia eco-nómica, quizás a excepción de algunos depósitos deoro y polimetales.

Lo mismo no se puede afirmar con respecto a losminerales industriales o no metálicos. En Cuba se co-nocen depósitos de unas 65 variedades de rocas y mi-nerales industriales (RMI), también llamados mineralesno metálicos, que se agrupan en más de 600 depósitoso yacimientos y más de 900 lugares potencialmenteútiles. Entre ellos existe un predominio de los depósi-tos de rocas carbonatadas de origen sedimentario comolas calizas, margas y dolomitas, otros son rocas deorigen volcánico como las tobas zeolíticas, basaltos,andesitas y tobas; los hay de rocas metamórficas comolos mármoles y esquistos calcáreos.

Le siguen en orden de importancia los depósitossedimentarios de arcillas, arenas policomponentes, are-nas cuarcíferas y bentonita. Se conocen recursos dedistinto origen y menor importancia de asfaltitas ybitúmenes, caolines, feldespato, fosforita, barita, cuar-cita, granitoides, yeso, calcarenita, granodiorita, gabro,vidrio volcánico, areniscas, cuarzos, magnesitas, mi-

10 SUPLEMENTSUPLEMENTSUPLEMENTSUPLEMENTSUPLEMENTO ESPECIALO ESPECIALO ESPECIALO ESPECIALO ESPECIAL

cas, paligorskita, sal gema, silicitas, wollastonita, as-bestos crisotílico y anfibólico, ópalos, granates, grafito,cianita, cuarcitas secundarias, dacitas, diatomitas,anfibolitas, y dioritas.

Según la abundancia de sus yacimientos y la rele-vancia económica de su explotación las materias primasno metálicas más importantes son calizas, arcillas, are-nas polimícticas, rocas magmáticas (principalmenteandesitas), tobas zeolíticas, arenas cuarzosas, caolines,margas, dolomitas calcáreas, bentonitas y mármoles.De forma más limitada se explotan, feldespatos, fos-foritas, yesos, magnesitas, serpentinitas y manifestacio-nes de variable importancia de piedras semipreciosas(principalmente calcedonias y ópalos). Se explotan in-distintamente más de 200 depósitos. Más de la mitad delas principales materias minerales tienen uso práctico,comprobado por la explotación y aprovechamiento en laeconomía nacional.

Algunos yacimientos minerales

Lateritas niquelíferas. Los depósitos de lateritas de Fe-Ni-Co son la mayor riqueza mineral metálica que poseenuestro país, y en su gran mayoría se localizan en elnordeste de la región oriental (Moa-Baracoa y Pinaresde Mayarí). Otras regiones del país en que aparecenrecursos significativos de lateritas son la Meseta de SanFelipe en Camagüey y las Lomas de Cajálbana en Pi-nar del Río. En menor proporción aparecen algunascapas de lateritas en San Miguel de Los Baños enMatanzas.

De acuerdo con la información publicada en elCommodity Summary 2004, en la ultima década los ma-yores productores de Ni en el mundo han sido Grecia,Finlandia y Cuba, con volúmenes que superaron las 70000 t. Asimismo, por sus reservas, Australia con másde 20 millones de toneladas ocupa el primer lugar encuanto a volumen disponible, seguido por Cuba, Rusiay Canadá. De acuerdo a los recursos totales obtenidosa partir de la suma de las reservas más los recursosidentificados, Cuba, con más de 20 millones de tonela-das, ocupa también el segundo lugar después de Aus-tralia, seguida por Canadá, Nueva Caledonia e Indonesia.Con respecto al Cobalto, Cuba aparece en el tercer lu-gar en las tres categorías (producción, reservas y re-cursos).

Entre los principales depósitos de lateritas ferronique-líferas de Cuba Oriental, situados en la provincia deHolguín, aparecen en Moa-Baracoa los yacimientos Pun-ta Gorda, Yagrumaje, La Delta, Cantarrana y Piloto. EnPinares de Mayarí están los yacimientos Pinares deMayarí y Levisa.

Estos depósitos minerales se forman en la superfi-cie de alteración de las rocas máficas-ultramáficas, aconsecuencia de la acción combinada de las aguas delluvia, los cambios de temperatura y los microorga-nismos del suelo. En este proceso, semejante al deformación de suelos, algunos elementos químicos seconcentran en las lateritas (Fe, Ni, Co), mientras queotros se filtran por grietas hacia la profundidad de losmacizos (Mg, Si). De este modo los suelos se convier-ten en importantes reservas de dichos elementos, con-tenidas en una serie de minerales de tipo óxidos ehidróxidos que constituyen las menas.

La figura 53 ilustra esquemáticamente un perfil deuna corteza de alteración (intemperismo) laterítica, comose le llama a este tipo de depósito. En ella se designanlos nombres con que se conocen las distintas partesdel perfil de los yacimientos

Piedras semipreciosas. Bajo este término se agru-pan depósitos de calcedonias, ópalos, xilópalos, ágatas,amatistas y jaspes. En el caso de las acumulacionesde calcedonias, ágatas, amatistas y ópalos, las mate-rias aparecen mezcladas en mayor o menos propor-ción, sobre todo en la parte baja de las cortezas deintemperismo de las rocas ultramáficas. También apa-recen en las rocas volcánicas y alteradas hidroter-malmente, o en depósitos secundarios como conglo-

merados con abundantes cantos rodados de estos mi-nerales. Algunos depósitos interesantes son La Rana,San Felipe, Loma Sin Nombre, y Palmira.

na. Exponente del uso de esta roca son los edificiosdel Capitolio y el Palacio Presidencial.

En la región de Habana-Matanzas se explotan yaci-mientos de una caliza margosa o calcarenita blanda,fácil de aserrar por medios artesanales, de la cual seextraen los llamados cantos o bloques de cantería.Muchas viviendas y edificaciones públicas están cons-truidas con estos cantos en La Habana, Matanzas.

La industria de los áridos de trituración explota nu-merosos yacimientos por todo el país, y constituyennuestra principal fuente de materias primas mineralespara este uso. Son bien conocidos los yacimientos deLa Reforma en Pinar del Río, Camoa y Somorrostro enLa Habana, Regalito de Maya-Aeropuerto en Matanzas,El Purio en Villa Clara, Guayo y Nieves Morejón enSancti Spíritus, Chambas en Ciego de Ávila, Sierra deCubitas en Camagüey, Cañada Honda en Las Tunas,Cerro Yabazón en Holguín, El Cacao en Granma, y LaInagua en Guantánamo. Depósitos de otros tipos derocas utilizados para estos mismos fines son lacalcarenita Peñalver, andesitas Arriete, granitoides PaloSeco. En esta última se montó en 1901 una de lasprimeras plantas de trituración de áridos que por 70 añosfue la más grande de Cuba.

La industria del cemento cuenta en el país con seisfábricas ubicadas en: El Mariel, Artemisa, Cienfuegos,Nuevitas y Santiago de Cuba para producir cementogris (Portland), y en Siguaney, provincia de SanctiSpíritus, donde se produce cemento blanco. Estas plan-tas consumen anualmente millones de toneladas decaliza y calizas arcillosas de yacimientos ubicadoscerca de las fábricas.

Zeolitas. Se conocen más de 50 depósitos donde lacomposición predominante es mordeníticaclinoptilolítica,con variables contenidos de celadonita, montmorillonitay cuarzo, aunque en algunas regiones la mordenita y enotras la clinoptilolita son las variedades más comunes.Las zeolitas son rocas de origen volcánico (vitroclásticasy cristalo-vitroclásticas), ligeras, porosas y masivas, sininclusiones con otras rocas o en alternancia con arenis-cas, tufitas. El contenido de minerales zeolíiticos es irre-gular y promedia 70 % de concentración. Son capas dehasta centenares de metros de espesor. Se pudieranaplicar a una gran variedad de actividades agropecuarias,la industria del cemento y en la medicina. En el paísexisten 4 plantas productoras de zeolitas, con un altopotencial de producción, ubicadas en La Habana, VillaClara, Camagüey y Holguín.

En la tabla 6 se presenta la utilización potencial dealgunos recursos minerales industriales de Cuba.

PETRÓLEO Y GAS NATURAL

El nombre del petróleo proviene del latín petra, piedra yoleum, aceite. O sea, aceite de piedra y se deriva de laobservación de los antiguos del líquido aceitoso quellegaba a la superficie destilando de las rocas. En lostrabajos de Herodoto (siglo V a.n.e.), Plutarco, Plinio ElViejo (siglo I a.n.e.) y otros pensadores de la antigüe-dad se describen a.n.e. fuentes de petróleo ubicadosen la India, Persia, Mesopotamia, Siria y en las islasdel Mediterráneo. Plutarco al describir las campañasde Alejandro el Magno (siglo IV a.n.e.) habló de los ma-nantiales de petróleo descubiertos en Amu Daria y enla costa del Mar Caspio. Al médico de la Antigua GreciaHipócrito (siglos V-IV a.n.e.) pertenecen muchos reme-dios en cuya composición entraba el petróleo. Éste tam-bién se usa como medio de alumbrado tanto en formalíquida como los asfaltos y bitúmenes.

El petróleo se ha utilizado para el alumbrado porantorcheros, para calafatear embarcaciones, comoimpermeabilizante, como cemento o pega en las cons-trucciones y en aplicaciones medicinales. Hoy día cons-tituye la base de una compleja industria de derivados.Además, el petróleo se considera el recurso energéticomás importante en la historia de la humanidad; un re-curso natural no renovable que aporta el mayor porcenta-je del total de la energía que se consume en el mundo.

Fig. 53. Perfil ideal de un depósito mineral de lateritasferroniquelíferas.

Calizas y mármoles. Son más de 300 depósitos entoda Cuba. Su composición es calcítica con variablescontenidos de dolomita y arcilla. Están representadospor rocas de distintos tipos. Forman capas masivas opueden estar estratificadas con variado ritmo y poten-cia, solas o asociadas a otras litologías. Su calidadpuede estar afectada por procesos de alteración,carstificación, agrietamiento y recristalización.

Las variedades más puras (CaCO3 mínimo 95 %), se

explotan como fuente de carbonato de calcio y cal (CaCO3

y CaO), útiles para la fabricación de papel, pienso, go-mas, pinturas, plásticos, pasta dental, medicamentos,cemento. Uno de los yacimientos más importantes esLa Colina en Tapaste (La Habana).

Las variedades marmóreas de variados colores y tex-turas se explotan para usos decorativos en enchapa-dos, pisos y esculturas. Con varios yacimientos como:Lagunillas con las variedades Arena Pinar y MarrónVaradero, Cayos de San Felipe variedad Negro Caba-ñas en Pinar del Río. Yacimiento Real Campiña, dondese distinguen dos variedades, Terracota Campiña y RojoCampiña en Cienfuegos. Yacimiento Cariblanca con lasvariedades rosa- purpúrea, rosa-crema y crema en SanctiSpíritus. Yacimientos Rosa Aurora, Bottichino, Lego,Travertino Yara, Orquídea Sierra, El Ají y El Diamante,con las variedades Crema, Valle-Bottcino, Amarillo Botti-cino, Orquídea Sierra en la región Santa Rita-Jiguaní,Granma. En la región de La Gran Piedra, Santiago deCuba, también existen variedades de gran belleza. Lapresencia de estas hermosas rocas se puede apreciaren numerosas viviendas y edificios públicos de todo elpaís y el extranjero, ya que se han exportados impor-tantes volúmenes.

Existen dos variedades de calizas que se explotancon fines constructivo-decorativos. Una es la PiedraJaimanitas, que se viene explotando desde la etapa dela Colonia con la cual se construyeron las fortalezasde La Punta, El Morro, La Cabaña y La Fuerza dondese utilizó en forma de bloques. También se utiliza paraenchapado de paredes y como loza de suelo. Dondeesta roca alcanza su mayor esplendor en su carácterdecorativo es en los numerosos monumentos funera-rios construidos en el cementerio de Colón en la capi-tal. El principal yacimiento de rocas tipo Jaimanitas estásituado al oeste de La Habana, pero existen otros enMatanzas y Holguín. La otra variedad es PiedraCapellanía cuyo yacimiento está al oeste de La Haba-

11SUPLEMENTSUPLEMENTSUPLEMENTSUPLEMENTSUPLEMENTO ESPECIALO ESPECIALO ESPECIALO ESPECIALO ESPECIAL

Tabla 6. Utilización potencial de algunos recursos minerales industriales de Cuba. Algunos de estosrecursos son limitados (asbesto, barita, paligorskita, talco, wollastonita), y otros se presentan congran abundancia (calizas, mármoles, basalto, zeolitas, entre muchos otros)

En 1859, Edwin L. Drake perforó el primer pozo para laextracción comercial de petróleo, y producir kerosinapara la iluminación. Aquél se considera el inicio de laindustria petrolera, aunque se sabe que los rusos y loscanadienses también perforaron sus primeros pozos en-tre 1806 y 1819.

La exploración de hidrocarburos en Cuba comienzaen fechas tan tempranas como 1881, cuando se des-cubrió cerca de Motembo, un pozo de nafta (petróleomuy ligero). Hasta 1960 una actividad exploratoria limi-tada lleva al descubrimiento de unos pocos campos pe-queños. Después que la Revolución nacionalizó la in-dustria, se forma la compañía de petróleo estatal con lacual la exploración se hace más sistemática. A medidaque se han ido descubriendo nuevos campos la explo-ración ha aumentado. El campo más grande (Varadero)tiene estimados sus recursos en más de 2 000 millo-nes de barriles.

Desde los años 90s la producción ha aumentado yestá ahora a un nivel de unos 60 a 70 000 BOPD (3 a3,2 millones de toneladas al año) así como 100 millo-nes de pies cúbicos de gas por día (1 000 millones demetros cúbicos al año). Desde 1991, la exploración selleva a cabo en asociación con compañías extranjerasy por la empresa cubana.

Composición y origen del petróleo

Este hidrocarburo puede hallarse en estado sólido, lí-quido o gaseoso. Al petróleo líquido se le conoce tam-bién como «crudo» y al gas como «gas natural». Conrelativa frecuencia al petróleo se le llama el «oro ne-gro». En efecto, en la mayoría de los casos el petróleoes un líquido viscoso y negruzco pero se encuentra en

una amplia gama de colores desde transparentes comoel agua (en Cuba existe un yacimiento que produce pe-tróleo transparente, en Motembo) hasta ambarinos, ver-dosos y azulados con diferentes tonos tornasolados.

El petróleo es generalmente pardo muy oscuro por-que se trata de una mezcla de numerosos componen-tes naturales cuya variación resulta en que la luz escasi totalmente absorbida. La negrura del petróleo con-trasta con la blancura del otro líquido que es explotadoen mayor cantidad por el hombre en la tierra: el agua.Esto contribuye aún más al misterio de por qué el pe-tróleo está siempre ligado al agua.

Desde el punto de vista químico el petróleo es unamezcla natural de hidrocarburos y otros compuestos.El crudo o petróleo crudo, como también se le llama,consiste primariamente en moléculas compuestas deátomos de hidrógeno y carbono (hidrocarburos). Estasmoléculas son muy simples cuando un átomo de car-bono se asocia con cuatro átomos de hidrógeno (CH4metano), o muy complejas con varios átomos de carbo-no e hidrógeno que forman largas cadenas, ramas yanillos. Estos compuestos pueden incluir además oxí-geno, nitrógeno, azufre, y metales, formando molécu-las grandes y complejas.

Cada petróleo es una mezcla única que varía de ya-cimiento a yacimiento, de pozo a pozo, e incluso a dis-tintas profundidades en un mismo pozo. A veces el pe-tróleo producido por un pozo en un mismo nivel cambiasu composición durante el periodo de explotación.

La noción del petróleo como un líquido, enmascarauna serie de procesos que ocurren en la profundidaddel terreno y en el espacio poroso de las rocas. El ta-maño de los compuestos, junto con la presión, la tem-

peratura, el tiempo y las bacterias dividen el petróleo enaceite y gas. Las moléculas más pequeñas componenel gas natural que incluye hidrocarburos ligeros comoel metano y otros gases entre ellos el nitrógeno, elanhídrido carbónico, etc. Las moléculas mayores semantienen en forma líquida o sólida como la parafina.

Según la teoría más aceptada, el origen del petróleoy gas natural ocurre a partir de material orgánico con-servado en los sedimentos. Esa teoría enseña que elpetróleo es el resultado de un complejo proceso físico-químico que ocurre en el interior de la tierra, donde encondiciones de presión y temperaturas relativamentealtas, se produce la descomposición de enormes canti-dades de materia orgánica que se convierten en hidro-carburos. Esa materia orgánica está compuesta por res-tos fósiles de fito y zooplancton marinos, vegetales yanimales preservados en las rocas sedimentarias. Enesas capas es donde se llevó a cabo el fenómeno natu-ral que dio lugar a la formación del petróleo y el gasnatural a lo largo de millones de años y aun continúaeste proceso.

En un comienzo las capas sedimentarias se depo-sitaron como estratos más o menos horizontales. Perolos movimientos de la corteza terrestre variaron dichadisposición y, actualmente, los sitios donde se encuen-tran el petróleo y gas coincide con capas plegadas y/ofalladas. Es por esto que la geología identifica hoy va-rios tipos de estructuras del subsuelo que pueden darlugar al entrampamiento del petróleo, tales como,anticlinales, fallas, domos salinos, etcétera.

En casi todos los casos el petróleo se encuentra ocu-pando los espacios abiertos (poros y grietas) de las ro-cas, principalmente las areniscas y calizas, que a me-nudo tienen una alta porosidad original. Es algo así comoel agua que empapa una esponja. En ningún caso haylagos ni mucho menos ríos o corrientes de petróleo en elsubsuelo. Por consiguiente, no es cierto que cuando seextrae el petróleo quedan enormes espacios vacíos en elinterior de la tierra. Al extraer el petróleo, los poros quese van desocupando son llenados por aguas subterrá-neas. El gas natural se encuentra hasta profundidadesmayores de 6 km y el petróleo con o sin el gas acompa-ñante hasta profundidades de 3 km o menos.

Los orígenes del gas natural son los mismos delpetróleo, pues, como se dijo antes, el gas es petróleogaseoso. Cuando se encuentra un yacimiento que pro-duce petróleo y gas, a este último se le llama «gasacompañante». Pero si el yacimiento contiene sólo gas,se le llama «gas libre». Casi siempre el petróleo líquidose encuentra acompañado de gas y agua.

Para caracterizar al petróleo existen parámetros inter-nacionales, como el grado API (expresa el peso específi-co de los productos líquidos del petróleo, donde 1 g/cm3

es equivalente a 10Ú API). Mientras más grados API ten-ga un petróleo, mejor es su calidad. Los así denomina-dos «petróleos ligeros» tienen más de 26o, los interme-dios de 20Ú a 26Ú y los pesados menos de 20Ú API.

Geología del petróleo

Desde los primeros años de la industria se empezó acatalogar la forma o configuración estructural (geome-tría) de las capas rocosas que conforman los yacimien-tos. Se determinó que las estructuras que originan losyacimientos eran anticlinales y por ello se profundizó ensu estudio. También se detectaron acumulaciones pe-trolíferas en domos salinos, así como en lentes de arenarodeados de rocas poco permeables. Se avanzó muchoen las investigaciones de los procesos de formación delos yacimientos, la porosidad y el agrietamiento de lasrocas sedimentarias, y se relacionaron estos parámetrosal origen de las rocas y sus transformaciones posterio-res. Se constató que el petróleo proviene de formacioneso capas de diferentes edades geológicas y que hay cier-tas edades cuando se formaron más rocas productivas yotras en que apenas se originaron depósitos producto-res de petróleo.

12 SUPLEMENTSUPLEMENTSUPLEMENTSUPLEMENTSUPLEMENTO ESPECIALO ESPECIALO ESPECIALO ESPECIALO ESPECIAL

Fig. 54. Maqueta de los componentes de un sistemapetrolero, en el ejemplo de un depósito conservado en unatrampa anticlinal.

Fig. 55. Ilustración de la porosidad de una roca granular,donde el fluido (líquido o gaseoso) puede ocupar losespacios entre granos y moverse entre ellos.

La teoría moderna del petróleo se basa en el estudiode cinco elementos o categorías geológicas y cincoprocesos fundamentales que conforman lo que denomi-namos Sistema Petrolero (Fig. 54). Las cinco catego-rías son: rocas madre, estratigrafía, estructura, reservoriosy sellos. Los cinco procesos son: generación, expulsión,migración, acumulación y tiempo de conservación delpetróleo y el gas. El conjunto de elementos geológicosy procesos mencionados determinan la posible exis-tencia de yacimientos de petróleo o gas.

Sistemas petroleros

Rocas madre. Las rocas madres son aquellas que po-seen originalmente una gran concentración de materiaorgánica, susceptible bajo condiciones adecuadas, degenerar petróleo y gas. No todas las rocas sedimentariastienen una concentración original de materia orgánicasuficiente para generar petróleo, y hubo etapas especí-ficas de la historia de la Tierra cuando la acumulaciónde este tipo de materiales ocurrió con mayor fertilidad.

Estratigrafia. Las rocas sedimentarias tienen distin-tos orígenes en dependencia del lugar donde se acu-mularon y las sustancias (orgánicas, inorgánicas o sucombinación) que las constituyen. Están representa-das por una gran variedad de materiales y reciben de-nominaciones tales como gravas, conglomerados, are-nas, areniscas, arcillas, lutitas, calizas, dolomitas, yeso,anhidrita y sal gema, entre otras.

Las rocas sedimentarias constituyen los principa-les yacimientos y campos petrolíferos del mundo. Porsu capacidad como almacenadoras y extensión geo-gráfica como rocas productoras sobresalen las arenas,areniscas, calizas y dolomitas, aunque es posible en-contrar petróleo y gas en rocas de otros tipos, ígneas ometamórficas, pero en este caso se trata de petróleosmigrados desde sus rocas madres. Tal es el caso deCuba, donde hay pequeños yacimientos en serpentinitasy tobas.

También es importante conocer la edad de las rocasmediante los fósiles que contiene, para poder ubicarlas capas en un tiempo determinado, pues hubo mo-mentos geológicos cuando tuvo lugar la acumulaciónde abundante materia orgánica, o cuando se formaronmejores reservorios o sellos.

Reservorios. Los reservorios se forman en el interiorde algunas capas rocosas, que como esponjas tienen lacapacidad de acumular líquido y gases en su interior. Aesta capacidad se le denomina porosidad, y de ella de-pende la posibilidad de las capas de roca para formar unreservorio.

La porosidad se calcula como el volumen de espa-cio vacío determinado por los poros que tiene la rocacomunicados entre sí, dividido entre el volumen total deroca porosa. Las arenas y areniscas son muy porosas,

debido al espacio vacío que se encuentra entre los gra-nos de arena. Este concepto de porosidad y volumenes básico en la estimación de las reservas. La per-meabilidad es otra cualidad característica de unreservorio, que se define como la capacidad de movi-miento de los fluidos dentro de la roca reservorio. Paraque una roca sea un buen reservorio tiene que tenerambas cualidades. La porosidad de los reservorios va-ría entre 10 y 25 %. La figura 55 ilustra un ejemplo deporosidad intergranular donde los fluidos se mueven porel espacio entre los granos (medio poroso).

Sellos. Tan importante como las rocas reservoriosson las rocas impermeables, que no dejan pasar a tra-vés de ellas el petroleo y el gas. Estas rocas, cuandoestán presentes sobre una capa-reservorio, evitan quelos hidrocarburos circulen libremente hacia la superfi-cie del terreno y se destruyan por la actividad bacterianay los procesos de oxidación-evaporación.

Los sellos son a menudo rocas arcillosas, pizarras,yeso y anhidrita. La identificación de la edad y posiciónde las rocas-sello en las regiones de interes petroleroes muy importante, pues si no hay sello no hay yaci-miento.

Trampas. Aún cuando existan rocas-reservorio y ro-cas-sello en una región determinada, no está garanti-zada la existencia de acumulaciones industriales depetróleo y gas. Se considera que encontrar las trampases un objetivo decisivo a la hora de ubicar los pozos deexploración. Para que se acumule el petróleo, que tien-de naturalmente a migrar hacia la superficie, los plie-gues de las rocas que forman estructuras semejantesa cúpulas, como los anticlinales y domos de sal, sonfundamentales. Puede decirse, peyorativamente, queel petróleo se acumula en estructuras que parecen «pla-tos hondos invertidos».

Las trampas más comunes son los plieguesanticlinales que involucran grandes secciones rocosasde la cuenca sedimentaria, y por tanto, tienen granprobablidad de incluir tanto niveles de sellos como dereservorios y conformar así los yacimientos. El descu-brimiento de estas estructuras en la profundidad, ladeterminación de sus dimensiones y de la presenciade rocas-reservorio y niveles de roca-sello, constituyenel principal y más laborioso objetivo de la exploraciónpetrolera.

Los procesos del sistema petrolero son mucho me-nos tangibles que los elementos antes presentados.Los mismos no pueden ser medidos o evaluados en elmomento de su ocurrencia, porque en la mayor partede los casos se trata de eventos que ocurrieron hacemuchos millones de años.

En primer lugar se trata de conocer los detalles dela generación de los hidrocarburos a partir de la materiaorgánica contenida en las rocas. Después se trata dedeterminar cómo ocurrió la expulsión de los petróleos

desde la roca madre, en su lugar de generación, la mi-gración de estos productos a lo largo de los conducto-res (poros y fracturas de distintos tipos) hacia losreservorios, y la acumulación de grandes volúmenes enlas trampas existentes antes de la migración de loshidrocarburos. Finalmente se debe determinar cómo ycuándo tuvo lugar la conservación de los hidrocarburosen el yacimiento. Por lo general, para que se formen losyacimientos de petróleo o gas deben existir trampas ysellos antes que se forme el petróleo y sea expulsadodesde la roca madre.

Métodos geológicos y geofísicosde exploración

El petróleo y el gas tienen extensión regional y estánasociados a unidades geológicas de carácter regional.Las «provincias petroleras» son extensas áreas forma-das por acumulaciones de rocas sedimentarias con si-milar constitución geológica y demostrado contenidode petróleo y/o gas. El petróleo se encuentra en cadaprovincia petrolera en determinados tipos de trampa, loque se conoce como «escenario exploratorio». La cien-cia de la exploración consiste primero en clasificar losescenarios, y segundo, en localizar trampas asociadasa éstos mediante distintos métodos de investigacióngeológica y geofísica. Ya desde el siglo XIX comienza autilizarse la teoría de la búsqueda de «anticlinales» comocriterio de exploración.

La cartografía geológica fue la primera técnica utili-zada para encontrar depósitos petrolíferos. Se trata deque los geólogos hacen diversas observaciones de lasexposiciones de rocas y sus características, distinguien-do los tipos de rocas según su origen, composición yantigüedad; colectan y clasifican los fósiles; se docu-mentan los manantiales y brotes de petróleo, así comoun sinnúmero de detalles que al final se plasman enmapas e informes.

Al correr de los años a la exploración petrolera seincorporaron casi todas las ramas de la geología paraesclarecer las incógnitas del subsuelo. Asimismo, es-tas investigaciones permitieron desarrollar las herramien-tas del explorador y contribuyeron a la especializaciónde las ciencias geológicas. Simultáneamente comien-zan a aplicarse otros métodos basados en las propie-dades físicas de las rocas. Estas técnicas de laGeofísica incluyeron principalmente la gravimetría, lamagnetometría, la sísmica, la prospección eléctrica yelectromagnética, las nucleares y los métodos deteledetección aérea y satelital. Todas estas técnicasson ahora más efectivas gracias al desarrollo de lastecnologías de adquisición, procesamiento e interpre-tación de datos que utilizan la computación, y se apli-can en todas las ramas de la investigación geológica.

Las investigaciones teóricas y prácticas, tanto en ellaboratorio como en el campo, han logrado catalogaruna variedad de propiedades, constantes y relacionesfísicas de las rocas que componen los mediosgeológicos. Por ejemplo, la aplicación de la sismologíadepende de la propagación de ondas en medios sóli-dos, que es función de la elasticidad del medio. La ve-locidad longitudinal de las ondas sísmicas varía deacuerdo a los tipos de rocas, por ejemplo: arenas ygravas: 2 300-2 610 m/seg; arcillas, arcillas-arenosas:1 830-2 440 m/seg; areniscas: 2 400-3 960 m/seg;caliza: 4 880-6 400 m/seg; granitos: 5 030-5 950 m/seg.También las rocas tienen distinta capacidad de trans-mitir la corriente eléctrica (conductividad y resistividad),diversas propiedades magnéticas, reaccionan distin-tamente a la aplicación de una fuente radioactiva oemiten naturalmente algún tipo de radiación. Midiendoestas propiedades en el campo y los pozos se obtienenregistros y mapas de sus variaciones en el espacio, parainterpretar la composición y estructura del subsuelo.

Gravimetría. El objetivo principal de los estudios degravimetría es medir las anomalías del campo gravitatoriode la Tierra sobre un cuerpo, lo que depende de su

13SUPLEMENTSUPLEMENTSUPLEMENTSUPLEMENTSUPLEMENTO ESPECIALO ESPECIALO ESPECIALO ESPECIALO ESPECIAL

masa. Por tanto, las medidas gravimétricas en explora-ción representan la densidad de los diferentes tipos derocas y permiten identificarlas. Por ejemplo, los domossalinos tienen generalmente una baja densidad, y serepresentan como un campo de valores bajos (anoma-lías negativas) de la gravedad.

Magnetometría. Las mediciones del campo magné-tico se dibujan en un mapa donde los puntos de igualdiferencia de intensidad son unidos por curvas. En losmapas de anomalías magnéticas las rocas de alta sus-ceptibilidad magnética se reflejan con valores anóma-los y se pueden detectar distintas estructuras. Una delas utilizaciones principales de la magnetometría es laconfección de mapas de la base de las cuencassedimentarias, para establecer el límite inferior de lostrabajos de exploración de petróleo y gas.

Sísmica. Los sistemas de registro sísmico estándotados de una fuente de energía (explosivos, vibradoro fuente neumática), y de una serie de receptores(geófonos o hidrófonos) que se colocan conveniente-mente sobre el terreno, en el fondo del mar o son arras-trados por la superficie del mar por barcos. Este siste-ma permite obtener una imagen del movimiento de lasondas sísmicas por el subsuelo, donde quedan como«radiografiadas» las estructuras (pliegues y fallas) y lostipos de rocas (de acuerdo a la velocidad que se des-plazan las ondas por el interior de la tierra).

El principio básico de la sísmica consiste en medirel tiempo transcurrido entre la generación de la ondapor una fuente y su detección en la superficie. La rela-ción velocidad-tiempo-profundidad obtenida a lo largode determinadas rutas, permite obtener secciones ymapas del subsuelo. Los adelantos tecnológicos hanlogrado que este método se haya refinado al extremode proporcionar una interpretación del subsuelo muchomás precisa que cualquier otro método de prospección.

Sin embargo, es oportuno mencionar que todas lastécnicas y herramientas de exploración en la búsquedade acumulaciones de hidrocarburos (reservas) no soninfalibles. La interpretación de los resultados permitepredecir el grado de probabilidad (alto, medio, bajo) delas condiciones y características del subsuelo para laposible existencia de acumulaciones comerciales dehidrocarburos. Pero en la industria hay un dicho quedefine las expectativas y es: «La barrena dirá».

Perforación de pozos

La única manera de saber realmente si hay petróleo esmediante la perforación de un pozo. De acuerdo con laprofundidad proyectada, que generalmente en Cuba nosobrepasa los 5 000 m, y las formaciones rocosas que sepretende atravesar, se selecciona el equipo de perfora-ción más indicado. El tiempo de perforación de un pozo,que se estima entre dos y seis meses, dependerá de laprofundidad programada y las condiciones geológicas delsitio de perforación.

La perforación se realiza por etapas, de tal maneraque el diámetro del pozo en la parte superior es másancho y en las partes inferiores se vuelve cada vez másestrecho. Esto le da consistencia y evita derrumbes,para lo cual se van utilizando barreras y tuberías de menordiámetro según se profundiza el pozo. Durante la perfo-ración es fundamental mantener la circulación perma-nente de un lodo de perforación, generalmente de densi-dad mayor que el agua, el cual da consistencia a lasparedes del pozo, enfría la barrena y saca a la superficieel material triturado. La perforación debe atravesar dife-rentes tipos de rocas que se van cubriendo con tuberiasde revestimiento para evitar derrumbes durante laperforacion y garantizar la terminación exitosa del pozo.Al finalizar la perforación el pozo queda literalmente en-tubado (revestido) desde la superficie hasta el fondo, loque facilitará luego la extracción del petróleo en la etapade producción.

Es común la idea de que el petróleo brota a chorroscuando se descubre, como ocurría en los inicios de la

industria petrolera. Hoy no es así, pues para evitarlo,desde que comienza la perforación se instalan en la bocadel pozo un conjunto de pesados equipos con diversasválvulas que se denominan «preventoras». Desde el mo-mento en que se inicia la investigación geológica hastala conclusión del pozo exploratorio, pueden transcurrirde uno a cinco años. En la figura 56 se ilustra parte dela columna geológica de un pozo perforado para la bús-queda de petróleo.

Métodos geofísicos de pozo. Durante la perforación sellevan a cabo los registros geofísicos de los pozos, quefacilitan la interpretación de las características de las ro-cas y los fluidos contenidos en sus entrañas, tanto desdeel punto de vista cualitativo como cuantitativo. Ésta es unarama especializada de la Geofísica que en la industria sedenomina Geofísica de Pozo. Tiene aplicación en muchosmomentos durante los estudios y trabajos de campo deexploración, perforación y producción. La figura 57 ilustrael registro geofísico de un pozo de exploración.

Yacimientos de petróleo de Cuba

La exploración de petróleo en Cuba comienza en el si-glo XIX y durante toda la primera mitad del siglo XX lasmás empresas privadas, sobre todo norteamericanas,exploraron intensamente el territorio. Sin embargo, losresultados fueron muy pobres, pues sólo un puñado de

yacimientos pequeños fueron descubiertos. Despuésde la nacionalización de la industria petrolera se crea-ron las condiciones para el nacimiento de una escuelacubana de la geología y la geofísica del petróleo. Laindustria cubana cuenta hoy con 8 000 profesionalesgraduados en universidades cubanas y extranjeras, deellos unos 300 especialistas en las geociencias delpetróleo.

Cuba y su plataforma circundante se dividen en dosprovincias petrolíferas: la provincias Septentrional y Me-ridional. La Septentrional comprende principalmente ro-cas sedimentarias de origen marino de hasta 200 millo-nes de años de antigüedad y la Provincia Meridionalcomprende cuencas sedimentarias de menos de 50 mi-llones de años de antigüedad que yacen sobre rocasígneas y metamórficas. Las zonas de prioridad para laexploración petrolera, como se muestra en el mapa dela figura 58, son: I. Norte Habana Matanzas y Surestedel Golfo de México, II. Parte central de Cuba Villa Cla-ra-Ciego de Ávila, III. Cuba Oriental Camagüey-Holguín,IV. Norte de Pinar del Río.

En los últimos 10 años se han medido aproximada-mente 13 000 km de líneas de registro sísmico y repro-cesado otros 11 000 km preexistentes. En el verano delaño 2000, en el sector de aguas profundas del NW deCuba (sur del Golfo de México), se completó un estudiogeofísico aplicando métodos de sísmica bidimensional

y gravedad a lo largo de7 332 km lineales, y sereprocesaron 1 650 kmlineales de sísmica bidi-mensional que se habíarealizado antes en losaños 80.

Desde 1994 se hanperforado una veintenapozos de exploraciónpetrolera, y los principa-les resultados se hanobtenido en la ProvinciaSeptentrional. A partir de1999 el Gobierno cuba-no tomó la decisión deabrir su Zona Económi-ca Exclusiva del Golfode México a la explora-ción petrolera. La zonacomprende la parte oc-cidental del Estrecho dela Florida, el sur delGolfo de México y el Es-trecho de Yucatán. Ellímite de esta zona sonlas fronteras marítimascon Estados Unidos yMéxico. Hasta el año2000 en la zona se ha-bían realizado investiga-ciones geofísicas a lolargo de más de 15 000km, incluyendo líneassísmicas que demostra-ron el alto potencial dela zona. Las capas sedi-mentarias de gran espe-sor, con grandes estruc-turas anticlinales y losresultados de los pozosperforados por el Progra-ma de Perforación de losOcéanos (ODP) mues-tran en su conjunto queallí existe un sistemapetrolero activo. El con-junto de informacióngeológica permitió fun-damentar el montaje de

Fig. 56. Aspecto de la columna litológica de un pozo petrolero, confeccionada combinando losdatos del registro geofísico de pozo y los resultados del estudio litológico y paleontológico delas muestras tomadas durante la perforación.

14 SUPLEMENTSUPLEMENTSUPLEMENTSUPLEMENTSUPLEMENTO ESPECIALO ESPECIALO ESPECIALO ESPECIALO ESPECIAL

costosos programas exploratorios en fondos de aguasmuy profundas al norte de Cuba en el Golfo de México.Asimismo, desde 1998 se perforaron pozos de evalua-ción y desarrollo en los yacimientos Boca de JarucoNorte, Puerto Escondido-Canasí, Yumurí-Seboruco yVaradero Oeste, en la zona costera de La Habana yMatanzas. Estos pozos son principalmente horizonta-les, perforados desde la costa hacia el mar, cuyas pro-ducciones sobrepasan los 1 500 barriles diarios y enalgunos casos hasta 3 500 barriles diarios.

Fig. 57. Aspecto del registro geofísico de pozo (carotaje). En el mismoGR, K, U y Th son los registros radioactivos; DLL y Vp son registroseléctricos; Litho es la interpretación del tipo de rocas; FAC40 son fotosde la pared del pozo; DIP, DEV, entre otros registran la desviación delpozo respecto a la vertical.

REHABILITACIÓN MINERA Y PATRIMONIONATURAL

En la legislación cubana actual existen dos leyes, la Leyde Minas y la Ley de Medio Ambiente, que en su conjun-to promueven el uso racional de los recursos naturales yla protección del medio ambiente cubano. En estosincisos se expone brevemente el papel de estas leyesen relación con la rehabilitación de las áreas mineras yla protección del patrimonio geológico-minero.

Ley de minas

La Ley de Minas aprobada en 1995, tiene como objeti-vos establecer la política minera y las regulaciones jurí-dicas de dicha actividad de tal manera que garanticenla protección, el desarrollo y el aprovechamiento racio-nal de los recursos minerales en función de los intere-ses de la Nación, trazando directivas obligatorias con-troladas por la Autoridad Minera del Gobierno que es la

Oficina Nacional de Recursos Minerales. En el cuerpode la Ley queda bien establecido la ejecución de lapolítica minera y las regulaciones para los cierres deminas y se describen las contravenciones y autorida-des facultadas para imponer medidas y resolver recur-sos mediante la aplicación del Decreto No. 222 Regla-mento de la Ley de Minas de septiembre de 1997.

También están definidas todas las actividades mi-neras, desde la solicitud de la concesión hasta el mis-mo momento en que se inician las investigaciones enla concesión otorgada. Pasan por todo el proceso de

prospección-exploración y desarrollo de lasoperaciones mineras, hasta llegar al momen-to del agotamiento o abandono del recurso ypor tanto cierre y actividades de postcierrede la mina que ha sido explotada. Esto obli-ga a observar todas las regulaciones ambien-tales establecidas e iniciar la rehabilitacióndesde el mismo momento en que ésta seacompatible con los trabajos mineros. La Leyde Minas establece que la recuperación delos terrenos minados, una vez aprobado elcierre de una mina en operaciones, es obli-gación del concesionario que la ha estado ope-rando.

Entre los impactos que produce la actividadgeólogo-minera al medio ambiente se encuen-tran los relacionados en la tabla 7.

Rehabilitación minera

Las cuatro ramas principales de la mineríadesarrollada en Cuba, en los depósitos deminerales sólidos, son la minería del níquel(uno de los primeros renglones económicosdel país), la del cobre, del oro y la minería derocas y minerales industriales. Durante años,e incluso siglos, como en el caso de la mine-ría del cobre, la rehabilitación de las áreasmineras estuvo fuera del alcance de regula-

ción ambiental alguna, a pesarde que las operaciones minerasprovocan grandes impactos almedio. Por ejemplo, la mineríadel níquel que implica un exten-so movimiento de terreno y laminería del oro debido a quedurante el procesamiento de lasmenas suelen utilizarsereactivos altamente contami-nantes. La minería de los mine-rales no metálicos, aunque máslimpia, también impacta el am-biente debido a la gran canti-dad de sitios de extracción. Ac-tualmente, amparados tanto porla Ley de Minas como por la

Ley del Medio Ambiente, se realizan proyectos de re-habilitación que contemplan las áreas degradadasantes de emitirse estas leyes.

Es frecuente que las zonas mineras desarrollen asu alrededor poblaciones mineras, como el caso delpoblado El Cobre en Santiago de Cuba, Minas deMatahambre en Pinar del Río, Moa y Nicaro en Holguín.En tales circunstancias la rehabilitación conlleva unaobligación y responsabilidad social de primer orden.

La Ley de Minas regula la política minera del país ypara ello invistió al Ministerio de la Industria Básica delas atribuciones pertinentes que le permiten asesorara la Asamblea Nacional del Poder Popular y al Conse-jo de Estado en la elaboración de la Política Minera;proponer al Consejo de Ministros o su Comité Ejecuti-vo las declaratorias de áreas mineras reservadas; con-trolar la política minera mediante planes y programasde desarrollo y fomento minero a corto, mediano y lar-go plazo; promover la investigación geológica en elpaís y reglamentar y controlar la actividad minera, sin

perjuicio de las competencias que la legislación le con-fiere a otros organismos de la Administración Centraldel Estado.

La aparente paradoja, explotación vs. conservaciónde los recursos minerales se entiende en la necesidadde explotación de éstos recursos por el país como úni-ca vía de llevar a cabo su desarrollo económico. Peroesta necesidad podría conducir a una posicióndepredadora del medio sino se cumplen con las obliga-ciones a que conduce la aplicación de las Leyes deMinas y de Medio Ambiente.

Constituye una obligación llevar a cabo el desarrollosostenible de la actividad minera en Cuba, para satisfa-cer las necesidades del desarrollo en función del biencomún de la Nación y velar al mismo tiempo por su Pa-trimonio Minero. Es la Autoridad Minera la que emite losdictámenes técnicos sobre el otorgamiento, denegación,anulación y extinción de concesiones mineras (derechosmineros para la investigación y/o explotación de un terri-torio). También aprueba, registra y controla las reservasminerales y certifica el grado de preparación de los de-pósitos minerales para su asimilación industrial.

La explotación minera solo se debe realizar si, lue-go de cumplir con los requisitos que demanda la Ley,tiene aprobado su proyecto de explotación, que serácontrolado por la Autoridad Minera ejerciendo la ins-pección estatal sobre las personas naturales y jurídi-cas que ejecuten la actividad minera, para comprobarel cumplimiento de los acuerdos y obligaciones a quese hayan comprometido las entidades y las disposicio-nes legales vigentes.

La Ley 76 de Minas solo permite ejecutar al conce-sionario las actividades mineras autorizadas sobre losrecursos minerales consignados en la concesión otor-gada, aunque autoriza, cumpliéndose con los requisi-tos y procedimientos previstos en la Ley o su Regla-mento, extender sus actividades a un nuevo recurso.También puede detener las actividades autorizadas, oparte de éstas, si estuviera en peligro el aprovechamientode un nuevo recurso y éste fuera de mayor interés parael país, en dicho caso el Estado Cubano asume la in-demnización al concesionario por los gastos en quehubiere incurrido.

Producto de la explotación y procesamiento se ge-neran escombreras, depósitos de menor calidad que laautorizada, colas, etc, que pueden ser utilizados paraotros fines, por lo que la Ley obliga a que sean almace-nados adecuadamente hasta que llegue el momento opor-tuno para que sean asimilados por la industria. La docu-mentación geológica y minera es también un bienpatrimonial de obligada conservación que debe ser de-positada en los archivos de la Oficina Nacional de Re-cursos Minerales, para su uso controlado y custodia.

También la Ley de Minas protege, al declararlas comoÁreas Mineras Reservadas, las zonas en las que se hadeterminado un alto potencial geólogo minero pero quepor diferente razones técnico-económicas o estrategiasde desarrollo no se encuentran en explotación y resultaconveniente su preservación.

Patrimonio geológico

El Patrimonio Geológico-Minero del país está integradopor bienes muebles e inmuebles, incluyendo áreas, in-formación geológica y minera, muestras, testigos e ins-talaciones industriales. También los lugares naturalesque representen momentos importantes de la evolucióngeológica de la tierra, que hayan sido objeto de descu-brimientos geológicos y mineros, o que jueguen un pa-pel trascendental en la conservación de tradiciones. Entreestos se reconocen las localidades tipo de formacionesgeológicas; localidades de importancia paleontológicas;los pasivos mineros de importancia histórica social ycultural; instalaciones industriales minero-metalúrgicas,la información básica de geología y minería, y cualquierotro tipo de bien que sea conveniente declararlo patri-monial.

Fig. 58. Mapa general de las zonas con recursos y/o perspectivas de petróleo y gasde Cuba. Las zonas numeradas de I al IV pertenecen a la Provincia Septentrional, ylas restantes, a la provincia Meridional.

15SUPLEMENTSUPLEMENTSUPLEMENTSUPLEMENTSUPLEMENTO ESPECIALO ESPECIALO ESPECIALO ESPECIALO ESPECIAL

Legislación ambiental cubanay su relación con los recursos mineros

En el ordenamiento jurídico cubano, las disposicionesnormativas que regulan la conservación, protección, me-joramiento y transformación del medio ambiente, asícomo el uso racional de los recursos, se caracterizanpor tener diferentes rangos que van desde leyes hastanormas técnicas, y por tener una dispersión originadaen la facultad legislativa que les está otorgada a cadauno de los Organismos de la Administración Central delEstado que son a su vez rectores de recursos natura-les específicos.

La Ley No. 81 del Medio Ambiente, aprobada por laAsamblea Nacional del Poder Popular en julio de 1997,constituye el elemento básico de la legislación ambien-tal cubana, y se erige en ley marco para todas las acti-vidades ambientales y el uso racional de los recursosnaturales. Entre los objetivos de la ley, está la creaciónde un contexto jurídico que favorezca la proyección y eldesarrollo de las actividades socioeconómicas en for-ma compatible con la protección del medio ambiente ypromover la acción ciudadana en ese sentido, a partirde una mayor conciencia y educación a través de dife-rentes vías.

Otros importantes cuerpos jurídicos ambientales sonla Ley No. 85 Forestal y los Decretos Leyes, Decretosy Resoluciones que norman las actividades relaciona-das con las áreas protegidas, los ecosistemas costeros,las contravenciones ambientales y los procedimientospara la realización de las evaluaciones de impacto am-biental, entre otros.

También resulta importante en el proceso de apro-bación de las leyes la inclusión en éstas de una dimen-sión ambiental, así sucede con la Ley de Minas (1994),que introduce por primera vez el concepto de la evalua-ción del impacto ambiental como herramienta de la ges-tión ambiental, la Ley del Sistema Tributario (1994), que

incorpora un impuesto sobre el medio ambiente y usoracional de los recursos naturales, y la Ley de la Inver-sión Extranjera (1995), que introduce todo un capítulosobre el medio ambiente.

Todo este entramado legal es completado con unamultitud de disposiciones y reglamentaciones de me-nor rango y diversas normas técnicas.

La Ley No. 81, del Medio Ambiente, dedica un capí-tulo al tema de los recursos minerales, el cual constade los siguientes cinco artículos:

Artículo 120.- El aprovechamiento de los recursosminerales por cualquier persona natural o jurídica seregirá por las disposiciones siguientes:

a) La actividad minera estará sujeta al proceso deevaluación de impacto ambiental por lo que elconcesionario solicitará la licencia ambiental paraejecutar la fase de investigación geológica y estaráobligado a solicitar la licencia ambiental y a elaborarel estudio de impacto ambiental, cuando corresponda,en las fases de explotación y procesamiento.

b) La actividad minera deberá causar la menoralteración posible directa o indirecta, al SistemaNacional de Áreas Protegidas, las aguas terrestresy marítimas, la capa vegetal, la flora y la faunasilvestre, el paisaje y al medio ambiente en general.

Artículo 121.- Corresponde al Ministerio de la IndustriaBásica reglamentar y controlar la actividad minera y lorelacionado con las áreas mineras reservadas, sinperjuicio de las competencias que la legislación leconfiere a otros órganos y organismos estatales.

Artículo 122.- Las personas naturales o jurídica quedesarrollan actividades de aprovechamiento de recursosminerales, estarán en la obligación de rehabilitar lasáreas degradadas por su actividad, así como las áreasy ecosistemas vinculados a éstas que puedan resultardañadas, de conformidad con los dispuesto en la Leyde Minas y en la presente Ley, o en su defecto, a realizarotras actividades destinadas a la protección del medioambiente, en los términos y condiciones que establez-can el Ministerio de Ciencia, Tecnología y MedioAmbiente, el Ministerio de la Agricultura y el Ministeriode la Industria Básica.

Artículo 123.- Todas las personas naturales o jurídicasque ejecuten acciones relativas a las aguas minerales,se ajustarán a la capacidad del yacimiento, su poder derecuperación natural y el estado cualitativo de las aguas,según las evaluaciones y dictámenes emitidos por elMinisterio de la Industria Básica y oído el parecer delMinisterio de Salud Pública, en lo que respecta a suestado epidemiológico, con el fin de asegurar su

explotación racional y evitar su agotamiento odegradación.

Artículo 124.- El Ministerio de la Industria Básica, encoordinación con otros órganos y organismos compe-tentes, es el encargado del control y desarrollo de lasacciones encaminadas a la gestión de las aguas y fan-gos minero-medicinales.

En correspondencia con lo normado en la Ley deMinas, la actividad minera consta de varias fases o eta-pas: la investigación geológica, la explotación y el pro-cesamiento, las cuales se distinguen en función de laescala de los trabajos y los tipos y naturaleza de losdepósitos que se investigan o explotan.

Como es obvio, los trabajos vinculados a la ejecu-ción de la actividad minera, en cualquiera de sus eta-pas, conlleva la alteración del ambiente natural, al re-sultar imprescindible la construcción de caminos yaccesos, el establecimiento de plataformas para lasperforaciones, la instalación de equipos y medios re-queridos para la explotación y procesamiento de losrecursos mineros. Por ello, la Ley de Medio Ambienteregula esta actividad mediante el Artículo 120, y señalala obligatoriedad de acometer el proceso de evaluacióndel impacto ambiental, procedimiento que tiene por ob-jeto evitar o mitigar la generación de efectos ambienta-les indeseables, mediante la estimación previa de lasmodificaciones del ambiente que traerían consigo la ac-tividad minera y, según proceda, la denegación de lalicencia ambiental para realizarla o su concesión bajodeterminadas condiciones o requerimientos. Esta eva-luación también incluye una información detallada so-bre el sistema de monitoreo y control para asegurar sucumplimiento y las medidas de mitigación que debenser consideradas.

A la estimación previa de las modificaciones del am-biente como resultado de la actividad minera se le de-nomina estudio de impacto ambiental, y consiste enuna descripción pormenorizada de las característicasdel proyecto y de las actividades que se pretenden lle-var a cabo, incluyendo su tecnología, y que se presentapara su aprobación en el marco del proceso de evalua-ción del impacto ambiental. Debe proporcionar antece-dentes fundados para la predicción, identificación e in-terpretación del impacto ambiental del proyecto ydescribir las acciones que se ejecutarán para impedir ominimizar los efectos adversos, así como el programade monitoreo que se adoptará.

Por su relevancia, el Artículo 120 hace mención alSistema Nacional de Áreas Protegidas, en el que seagrupan ordenadamente las áreas protegidas del paíspara el logro de importantes objetivos de protección delmedio ambiente, específicamente la diversidad biológi-ca y las bellezas escénicas más significativas, paraasegurar la continuidad de los procesos evolutivos, in-cluyendo los sitios con importancia para la migraciónde las especies.

El Artículo 121 ratifica que el Ministerio de la Indus-tria Básica es el organismo de la administración centraldel Estado que tiene a su cargo la regulación y el con-trol de la actividad minera, para lo cual dispone de unórgano específico, la Oficina Nacional de Recursos Mi-nerales, encargado de los procesos de concesión mi-nera y de su control.

La Ley de Medio Ambiente es lo suficientementeexplícita en lo relacionado con la rehabilitación de lasáreas degradadas y los ecosistemas afectados por laactividad minera, cuyas acciones deben quedar inclui-das en el proyecto de la etapa que le corresponda. Enaquellos lugares en lo que no sea posible la rehabilita-ción, entonces se realizarán otras actividades destina-das a la protección del medio ambiente.

Esta Ley también regula de manera clara lo relativoa las aguas y los fangos minero-medicinales, y esta-blece el vínculo imprescindible entre el organismo res-ponsable de su control y regulación, el Ministerio de laIndustria Básica, y el organismo que vela por la situa-ción higiénica y epidemiológica en el país, el Ministeriode Salud Pública.

El Patrimonio Geólogo-Minero responde a los con-ceptos de preservación de la herencia patrimonial de laTierra, que nos hace beneficiarios comunes de su rique-za y es nuestra obligación cuidarla y conservarla. Partede esa riqueza la ofrece la naturaleza como sitios ex-cepcionales para el estudio y comprensión de la evolu-ción del planeta y sus recursos minerales, y para nues-tro desarrollo social. Por eso, «justo así como un viejoárbol conserva todos los registros de su crecimiento ysu vida, La Tierra retiene memorias de su pasado...Unregistro inscrito tanto en sus profundidades como en lasuperficie, en las rocas y en los paisajes, un registro quepuede ser leído y traducido» (Declaración de Los Dere-chos de La Tierra, Digne, Francia, 1991).

Tabla 7. Impactos de la actividad geólogo-minera en el medio ambiente

16 SUPLEMENTSUPLEMENTSUPLEMENTSUPLEMENTSUPLEMENTO ESPECIALO ESPECIALO ESPECIALO ESPECIALO ESPECIAL

Álvarez Conde, J. (1957): Historia de la Geología, Mineralogíay Paleontología en Cuba, La Habana.

Calvache Dorado, A. (1965): Bosquejo Histórico del Conoci-miento de la Geología en Cuba, Academia de Cienciasde Cuba, La Habana.

Ministerio de Justicia (1995): Ley de Medio Ambiente, GacetaOficial, Año XCIII, no. 3, p. 33.

___________ (1997): Ley de Medio Ambiente, Gaceta Oficial,Año XC, no. 7, p. 47.

Soto González, L. (1981): Apuntes sobre la Historia de laMinería en Cuba, Ed. Oriente, Santiago de Cuba.

Como se señaló al inicio, la Ley 81 o Ley del MedioAmbiente, es una ley marco para todas las actividadesambientales y el uso racional de los recursos natura-les, por lo que además de los aspectos específicos se-ñalados para la actividad minera, que abarca a los re-cursos minerales, tiene un conjunto de capítulos yartículos que son comunes a toda actividad o esferaeconómica o social.

Precisamente al amparo de esta Ley, y por su im-portancia específica, han sido promulgados otros cuer-pos jurídicos, como es el caso del Decreto Ley No.201, Del Sistema Nacional de Áreas Protegidas, y elDecreto Ley No. 212, Gestión de la Zona Costera, laLey No. 85, Ley Forestal, que establecen regulacionesespecíficas que también deben ser atendidas por laspersonas naturales y jurídicas que realizan la actividadminera en el país.

GEOCIENCIAS DE CARA AL FUTURO

En la actualidad, la comunidad científica internacionalde geocientíficos ha evaluado la necesidad de encau-sar a la geología y ciencias afines como un conjunto deciencias ambientales fundamentales, y recuperar lapercepción de las Ciencias de la Tierra como una partede las ciencias naturales, junto a la astronomía, la geo-grafía, la geofísica y la biología.

Asimismo, se ha evaluado la conveniencia de, sinapartarse de la educación clásica de la geología comouna ciencia de la naturaleza, introducir con mayor in-tensidad cursos de modernización. Para ello se ha pro-puesto dividir las carreras universitarias de Geocienciasen varios bloques:

1) Básico (Ciencias Naturales y Exactas).2) Tecnologías Auxiliares (GIS, Sensores Remotos,

Técnicas informáticas, Internet).3) Especialidades (Hidrogeología, Ingeniería Geológica

Geología Ambiental, Sismología, Riesgos geológicos,Medicina Geológica, etc.).

De este modo surgiría un profesional preparado paraencarar los desafíos del mañana.

Se considera necesario continuar las investigacionesbásicas (de creación de conocimientos) e impulsar lasinvestigaciones geoambientales. Actualmente muchosservicios geológicos elaboran mapas de riesgos, tanto aescala de país, como regionales, donde se muestran laszonas de amenazas de derrumbes, deslizamientos, flu-jos acuosos de alta velocidad, inundaciones, transfor-maciones costeras, terremotos, tsunamis, actividadvolcánica, contaminación, aprovisionamiento de agua,entre otras de gran impacto social. También se haceénfasis sobre la búsqueda de nuevas materias primas,y el desarrollo de tecnologías extractivas más amiga-bles hacia el ambiente. Especial atención se le prestaal desarrollo de iniciativas de educación geoambiental,como parte de los programas de mitigación de riesgosnaturales. Esto significa un reenfoque del serviciogeológico de los países en vías de desarrollo, donde lasgeociencias ocupen un lugar cada vez más destacado, afin de potenciar las Ciencias de la Tierra en función de laSociedad. Por eso la Asamblea General de las NacionesUnidas ha declarado el año 2008 como el Año Internacio-nal de las Geociencias al Servicio de la Sociedad, comoparte del trienio 2007-2009 dedicado a desarrollar unavariedad de iniciativas relacionadas a este programa.

LECTURAS ADICIONALES

Investigaciones en la plataforma insular

Las investigaciones geológicas y geofísicas no sólo abar-can el territorio emergido de nuestro país, sino también

sus aguas territoriales, y especialmente, su plataformainsular. En nuestras aguas territoriales se practica la ex-ploración para petróleo y gas por la Unión CubaPetróleo,con la participación de empresas extranjeras, pues exis-ten zonas con grandes potencialidades para el hallazgode dichos recursos.

Sin embargo, aunque menos conocido, también seejecutan distintos estudios destinados al mejor conoci-miento de nuestro territorio, a la localización de minera-les no metálicos, a la caracterización de las áreas decimentación de viaductos, puertos y otras construccio-nes marinas, las investigaciones previas al dragado depuertos, bahías y ríos caudalosos, investigaciones delos procesos costeros para conocer las amenazas aque están sometidas las costas por los cambios delnivel del mar y otros eventos.

El Instituto de Oceanología y GEOMAR EstudiosMarinos disponen de distintos medios técnicos paraobtener la información necesaria, desde plataformaspara la perforación de pozos y toma de muestras defondo, hasta equipos geofísicos que ofrecen informa-ción detallada del relieve subacuático, los campos dela gravedad y magnético, y la estructura interna del fon-do marino, como se ilustra en las figuras 59, 60 y 61.

Fig. 59. Batimetría en tercera dimensión del fondo marino.

Fig. 60. Perfil sismo-acústico del fondo marino donde seobservan los sedimentos sueltos (fondos arenosos) y lasrocas duras (fondos rocosos) que conforman el substrato dela plataforma insular.

Fig. 61. Perfil geológico del fondo marino donde se combinanlos datos de perforación y la imagen sismo-acústica.

Sitios de internet

Bibliografía

http://www.redciencia.cu/cdorigen/arca/index.htmhttp://www.medioambiente.cu/museo

Minas de Matahambre y El Cobre

De particular interés histórico y social para nuestro pa-trimonio minero son las antiguas minas de cobre deMatahambre en Pinar del Río y El Cobre en Santiagode Cuba. Alrededor de estas minas surgieron pueblosque desarrollaron una cultura no solo técnica, sino una

filosofía del hombre de las minas, cuyo corazón sesincroniza con el ruido del compresor y su día comien-za con el silbato que lo llama a labor.

Mina Matahambre. La mina de Matahambre (Pinar delRío) en su tiempo llegó a ser la mina más profunda deAmérica, y su planta de beneficio, una de las más efi-cientes del mundo. Constituida en mina-escuela, por ellapasaron generaciones de geólogos y mineros cubanos.Después que cerró en 1997 fue declarada MonumentoNacional. Matahambre, como depósito mineral, fue des-cubierto en 1912 y se mantuvo en producción desde 1914hasta 1997, cuando la mina fue cerrada por no ser eco-nómica la explotación, que en ese momento se ejecuta-ba a 1 503 m de profundidad. La extracción total de menade cobre desde esta mina en todo el período de actividadse estima en unos 11,4 millones de toneladas, con unaley promedio de 4,2 % (de 1 hasta 25 %) que representaalrededor de 470 400 toneladas de cobre. El mineral prin-cipal del yacimiento era la calcopirita. Sus cuerpos mi-nerales, numerados de acuerdo con el año de su puestaen explotación, tienen forma tabular gruesa, de vainas otubos. Cortados transversalmente, presentaban formaelipsoidal en el plano.

Mina El Cobre. El yacimiento mineral de El Cobre(Santiago de Cuba) fue descubierto allá por el año 1530y de inmediato comenzó a explotarse, siendo la primeramina de cobre de la América colonial. Su explotación seextendió, de forma interrumpida, por casi 5 siglos hastael 2001, fecha en que definitivamente se cierra la mina.Los trabajos de extracción se iniciaron sin previaexploración geológica, acorde con los tiempos y sinautorización de la corona de España. La extracción sehizo de forma manual y selectiva y se extraían únicamen-te las menas ricas constituidas principalmente porcalcopirita (sulfuro de cobre y hierro) con poca pirita (sulfurode hierro) y cuarzo (óxido de silicio). A partir de 1830 lacompañía inglesa Consolidated Mines llevó a cabo lasprimeras exploraciones geológicas sistemáticas ymodernizó la explotación.

Los períodos de mayor actividad minera fueron de 1830a 1870, de 1902 a 1906, de 1911 a 1918, de 1939 s 1945y con posterioridad al triunfo de la Revolución. Lamineralización se ha localizado a profundidades entre200 y 500 m con ley de Cu mayor de 0,7 %. Por debajode este rango de profundidad los recursos no están deli-mitados. En general de la mina El Cobre se han extraídocerca de un millón de toneladas de mena con ley de Cuentre 14 y 18 % y más de 2 millones de toneladas demena con ley de Cu mayor de 2 %. Aún quedan volúme-nes importantes de recursos, cuya extracción tendría queser por minería subterránea, lo cuál implica un alto costode producción.

La mina El Cobre se encuentra actualmente en pro-ceso de ser recuperada para formar parte del Patrimo-nio Geólogo Minero del País y ser propuesta a laUNESCO para su inclusión como Patrimonio de la Hu-manidad. Fue la primera mina de América, se mantuvoactiva, con períodos de cierre temporales, por 470 años.