8
07 DE ABRIL DE 2012 I 1 Salud, bienestar y sus problemas

suplemento mensual

Embed Size (px)

DESCRIPTION

suplemento mensual de salud y vida

Citation preview

Page 1: suplemento mensual

02 DE JUNIO DE 2012 I 107 DE ABRIL DE 2012 I 1

Salud, bienestar y sus problemas

Page 2: suplemento mensual

I 02 DE JUNIO DE 20122

DIRECTOR EDITORIAL DIRECTORA GENERAL DE NEGOCIOS COMERCIALIZACIÓN ADMINISTRACIÓN PRODUCCIÓN MERCADOTECNIA CIRCULACIÓN

EDITORA DISEÑOREPORTERAREPORTERA

Sandra Salcedo

Un check up es un chequeo básico general

que consta de 27 estudios. Tiene la finalidad

de ver las funciones de los órganos, tales

como el hígado, riñón y vías urinarias. Dichos

vienen dentro diversos perfiles:

Perfil de lípidos, que son los colesteroles

y triglicéridos.

Perfil hepático para ver cómo procesa

el hígado.

Electrolitos: el calcio y el hierro.

Niveles de glucosa: la urea, la queratina

y el ácido úrico.

Uns general de orina.

Biometría hemática, es decir, uno

general de sangre: hemoglobina,

hematocrito, plaque-tas, o en otras

palabras, la fórmula roja y blanca.

El check up masculino es el básico,

incluyendo el examen de Antígeno Prostático

Específico Total. Es un estudio que verifica el

funcionamiento de la próstata, que no muestre

problemas como:

Deseo frecuente de orinar

Sangre en la orina o en el semen

Dolor o ardor al orinar

Dificultad para orinar

Check up:dos veces al año, no hace daño

Un estudio completo de cómo está el organismo de papá, y por qué no, del resto de la familia, es nuestra recomendación

Dificultad para tener erección

Eyaculación dolorosa

Dolor frecuente o rigidez en la parte

baja de la espalda, las caderas o en

los muslos

Incapacidad para orinar

Goteo de la orina

Para efectuar un check up existen dos

opciones, la primera, que sea por disposición

de un médico, o que individualmente se

quiera hacer el estudio, y posteriormente

llevarlo ante un doctor para que lo revise.

Consta únicamente de una muestra de

sangre y orina, ésta tiene que ser la primera

de la mañana y no pasar más de una hora

para llevarla al laboratorio, y el ayuno tiene

que ser de doce horas completas.

Actualmente, se aconseja que los hom-

bres a partir de los 45 años se realicen el

estudio de Antígeno Prostático como chequeo

general cada seis meses.

¿Dónde?Chopo

Beethoven 5502

Col. Estancia Zapopan

T/3673-5733

www.chopo.com.mx

Page 3: suplemento mensual

02 DE JUNIO DE 2012 I 3

Sandra Salcedo

Los baños de vapor, también denominados

sauna, son una actividad ejecutada en un

lugar de alta temperatura con el objeto

de la sudoración. Se remota a los griegos

y los romanos. Posteriormente, se adoptó

en Turquía con el nombre hamam y era

el lugar que permite olvidarse durante un

rato de las obligaciones y preocupaciones

de la vida cotidiana para dedicar un poco

de tiempo al cuidado del cuerpo a través

de la relajación y el silencio, también de la

mente.

Este tipo de baños tienen efectos

beneficiosos sobre el organismo, al liberar

toxinas, mediante la transpiración que

suele ser abundante y rápida, además de

activar la circulación sanguínea y es de

utilidad para fines higiénicos y terapéuticos.

Funciona con temperaturas entre 43 ºC y 46

ºC y una humedad relativa por encima del

100 por ciento.

Existen dos elementos principales que los

componen de manera tradicional: la cabina

y la estufa, las cuales son los sitios donde

se sitúa la madera quemándose para hervir

agua y producir el vapor, actualmente, el

vapor se produce a través de generadores

de vapor de gas, un sistema de control y

cabinas de vapor para prevenir la pérdida

del mismo.

Unas de las características principales

del efecto del vapor, es su incidencia en el

sistema circulatorio, por lo que pudieran

haber alteraciones en el organismo.

De esta manera no se recomienda tomar

un baño de vapor a personas que cuentan

con:

Problemas del corazón, como estados

de descompensación cardiovascular

Los beneficios

del vapor

y síntomas de estenosis.

Insuficiencia venosa o síndrome

postrombótico

Várices

Hipertensión superior a 200 mmHg

Tumores

Glaucoma

Hipertiroidismo

Los tres primeros meses de embarazo

Embarazadas con historiales de partos

prematuros

El ingeniero Julio Mon, encargado de los

baños de vapor del Club Atlas Chapalita,

menciona que el vapor se utiliza para relajarse,

desintoxicar el organismo, mantenerlo sano y

vigorizante. El baño de vapor no debe pasar

de 15 minutos porque no se vuelve saludable,

porque el cuerpo no soporta la temperatura

del baño de vapor. La estufa se le inyecta vapor

provocando humedad y sudoración, esta

estufa, junto con todo el cuarto se deben lavar

y desinfectar cada semana con soluciones de

cloro.

Los efectos primordiales y más comunes

que tienen los baños de vapor sobre el cuerpo

humano son:

Distensión nerviosa: relajación

Dilatación ramificaciones respiratorias:

oxigenación

Humidifación de vías respiratorias

Vaso dilatación periférica

Limpieza de toxinas de la piel.

Sudoración

Evita que la piel se reseque

Retrasa aparición de arrugas

Hidrata la piel y le da mayor tersura,

suavidad y belleza

Los hombres ya han sabido consentirse desde épocas milenarias, a través de los baños sauna

Sobre la frecuencia con que pueden hacerse estos baños,

Julio Mon señala que si bien estos baños se realizan a gusto de

las personas, hay quienes los realizan diariamente, cada tercer

día, o cada semana, sin embargo no es recomendable que sea

frecuentemente.

Fuente:Ing. Julio Mon

Club Atlas Chapalita

T/1002-1700 ext 2703

Copérnico 943, Colonia Residencial Plaza Guadalupe

Page 4: suplemento mensual

I 02 DE JUNIO DE 20124

La disfunción eréctil es un problema que, más que aquejar, aterra a los hombres. Su tratamiento es efectivo, si se busca la ayuda adecuada y se acude sin prejuicios

Que no te acabe

Sandra Salcedo

La incapacidad de un hombre de poder tener una erección

con suficiente firmeza para poder tener una relación

satisfactoria, es lo que conocemos como disfunción eréctil,

afirma el médico especialista en urología Rodolfo Galeana Ruiz.

Esta incapacidad se debe a la disminución de la producción de

la hormona masculina: testosterona.

Según estudios, en México, el 53% de los hombres a partir

de los 40 años tiene algún grado de disfunción eréctil, aunque

no es exclusivo de hombres mayores, es un hecho que a mayor

edad y dependiendo de muchos factores como el genético y el

estilo de vida, aumentará la probabilidad de presentarla; sin

embargo, la disfunción eréctil se puede detectar a partir de los

20 años de edad.

La disfunción eréctil es un mecanismo del factor vascular,

cuando hay problemas en las venas del pene, es un trastorno

en la cual la circulación no llega, no es común, pero sucede. El Dr.

Galeana considera, que aunque las razones orgánicas de este

padecimiento superan cualquier otra razón, las psicológicas

tienen mucho impacto.

Hay muchos mitos, creencias, y muchos factores de estrés

y desinformación, que en vez de ayudar perjudica. Cuando

un paciente joven tiene cuadro de disfunción eréctil genera

ansiedad y un círculo vicioso que, inconscientemente, puede

producir un estado de estrés donde no puede tener una erección

posteriormente”.

El proceso para una erección tiene que ver con los estímulos

nerviosos, la respuesta de los organismos a tales estímulos y el

tiempo de respuesta del cerebro ante ellos, cuando el cerebro

los recibe, los manda de regreso a los genitales, efectuando una

vaso dilatación en las venas del pene; al dilatarse, se capta más

sangre y se acumula, generando la erección.

Hay diversas causas para esta dolencia, afirma el Dr. Galeana,

en la que depende de la edad del paciente. Usualmente en

jóvenes es de origen psicológico, la cual puede ser tratada con

pláticas terapéuticas o de pareja, sin embargo, cuando son de

origen orgánico puede deberse tanto a la edad provocando

alteraciones en los niveles de glucosa, triglicéridos y colesterol,

afectado la erección; o, enfermedades como diabetes o

hipertensión.

Hay muchos modos de tratamiento dependiendo del

paciente, lo más importante es acudir a consulta, con un

especialista que pueda ayudarles, ya dependiendo del factor que

esté alterando, hay tratamientos y medicamentos que pueden

modificar el daño. El haber tenido cirugías, utilizado ciertos

tratamientos, medicamentos, o radiaciones que pueden afectar

tales estímulos. Hay pacientes que tiene defecto en la venas, en

las válvulas y puede que no tengan la capacidad de retener la

sangre ni tener una buena erección. Para detectar el problema

específico, se puede hacer una evaluación, una exploración de la

historia clínica detallada con antecedentes, dieta, ejercicio, edad,

enfermedades y antecedentes familiares.

Son conocidos los medicamentos que se utilizan para mejorar

la función del genital, según el doctor, los tres más usuales son:

Viagra de laboratorios Pfizer, Levitra de laboratorios Valler, y Cialis

de laboratorio Lilly.

Los medicamentos no necesitan prescripción o receta médica,

aunque es lo más recomendable en la mayoría de los pacientes.

Su uso depende de su tipo o del tratamiento requierido. Su

mecanismo de acción es muy similar a nivel de la encima que

favorece la vaso dilatación, y se toman media hora o una hora

antes de la acción sexual para poder tener buena respuesta. Otros tratamientos que, en experiencia

del Dr. Galeana, prefieren los pacientes, para que sea más espontánea la respuesta, es usar otras

presentaciones de los mismos medicamentos, tomados en dosis pequeñas diariamente.

Efectos secundarios que se pueden ver al tomar estos medicamentes:

Dolor de cabeza

Enrojecimiento de la cara y ojos

Sensación de punzada en la cabeza

Alteraciones visuales

Dolor de la columna a nivel lumbar

Los medicamentos son seguros y, como todos, tienen contra indicaciones, especialmente en

pacientes con antecedentes de enfermedades cardiacas, o que estén tomando medicamentos

para padecimientos del corazón.

Hay una enfermedad que se llama preaplismo, una erección prolongada, que si pasa mucho

tiempo es dolorosa y puede necesitar intervención quirúrgica. Hay otros medicamentos para la

disfunción eréctil que son inyectados dentro de los cuerpos cavernosos del pene que pueden llegar

a comprometer la circulación del pene y llevar a una prepalismo o disfunción eréctil permanente.

Más información:

Dr. Rodolfo Galeana Ruiz

Av. Nicolás Copérnico 4044

Col. Arboledas, Zapopan, Jal.

T/ 3632-1498

C/ 044 33 3440.9247

[email protected]

Otra fuente:

Entrevista con Dra. Claudia Rampazzo. Eli Lilly y Compañía de México, S.A. de C.V.

www.lillyicos.com.mx

“Es algo muy frecuente, los

pacientes suelen guiarse por

los mitos, son renuentes a

acudir al doctor, pero si detectan

problemas, deben acudir a un

especialista”

Page 5: suplemento mensual

02 DE JUNIO DE 2012 I 5

Lorena Meléndez

Hombre Vital es un sitio pensado para los hombres que se

preocupan por tener una buena imagen, este concepto nació

hace aproximadamente dos años y ha ido aumentando

en fama, reputación y clientes. Inspirado en una idea retro que

representa la peluquería de la esquina, Hombre Vital combina

lo tradicional con todo lo que el cliente moderno requiere, tiene

un concepto original que abarca tres áreas importantes, la

peluquería, la barbería y el cuidado integral.

LA PELUQUERÍA TRADICIONALDentro de la peluquería se encuentra el corte básico de cabello,

ya sea con tijera, navaja o máquina teniendo la posibilidad de

consultar a los profesionales de Hombre Vital sobre la asesoría

de imagen y tratamientos de acuerdo a su cuero cabelludo.

Un servicio especial con el que cuenta Hombre Vital es el de

colorimetría en el que se hace un matizado de las canas de una

manera discreta y natural, con la asesoría de los especialistas y

con una atención personalizada e individual que en cualquier

estética no se logra.

En el área de la barbería, este sitio es experto en determinar

la forma perfecta de barba y bigote que vaya de acuerdo a la

estructura facial del cliente e incluso con la profesión del mismo,

ya que el truco se encuentra en la manera de delinearla, hoy en

día la barba y el bigote están de moda en el look masculino y

tenerla perfectamente delineada da un toque higiénico y con

estilo. De igual manera Hombre Vital ofrece el servicio de matizar

las canas en área de bigote y barba para crear un aspecto más

joven y natural.

UN POCO MÁSEl área de cuidado integral es un poco más extensa y abarca

mas servicios como el facial express que incluye limpieza,

exfoliación, hidratación y tonificación en 15 minutos, es ideal

para aquellos que tienen poco tiempo y altamente recomendada

para quienes se acaban de realizar un afeitado completo o el

delineado de la barba.

El facial completo, que se le llama tratamiento facial Hombre

Vital, dura aproximadamente 60 minutos. La persona que

realiza este servicio es altamente capacitada de manera que

puede detectar cualquier problema de la piel y recomendar un

tratamiento.

La depilación también es un servicio de este lugar, ideal para

deportistas o personas que necesiten retirar bello para realizar

sus actividades diarias o simplemente para verse y sentirse

mejor.

La manicura y pedicura, además de ayudar a dar un aspecto

higiénico y de cuidado personal, es un atractivo importante para

la relajación de los clientes, ya que es una manera de consentirse

y liberase del estrés que les produce el trabajo o la escuela,

Un lugar especial para ellos

El cuidado personal del hombre dejó de ser un tabú para convertirse en una realidad, que cada día lleva a más personas a preocuparse por su aspecto e imagen

dándole a sus manos y pies una cuidado totalmente necesario y ampliamente recomendado.

Pese a que sus clientes son frecuentemente empresarios, profesionistas y estudiantes

universitarios, Hombre Vital tiene abierta las puertas a cualquiera que requiera de sus servicios

con precios accesibles y la mejor calidad de trabajo.

Este mes Hombre Vital ofrece un certificado de regalo para que en el Día del Padre el jefe de

familia se consienta, consiste en comprar determinada cantidad monetaria de manera que quien

reciba el regalo puede escoger los servicios de su preferencia, para mayores informes puedes

consultar la página de Internet o llamar a sus teléfonos.

CONTACTO:Hombre Vital

Lopez Cotilla 1955,

Col Arcos

T/3616-8742

[email protected]

Page 6: suplemento mensual

I 02 DE JUNIO DE 20126

Sentir un cansancio que no se alivia con el descanso, alteraciones

en el sueño, falta de memoria, problemas para concentrarse,

dolores de cabeza y musculares extremos e irritabilidad, son

algunos de los síntomas del síndrome de fatiga crónica (SFC), una

enfermedad difícil de diagnosticar.

Debido a que es un padecimiento que suele confundirse con

otras enfermedades como la fibromialgia -caracterizada básicamente

por el dolor muscular-, la depresión o con trastornos psicológicos, es

necesaria la atención médica.

Especialistas en el tema aseguran que el SFC, conocido comúnmente

como cansancio crónico, es un agotamiento con un tiempo de inicio

definido y una duración de más de seis meses.

No hay estadísticas formales o exactas sobre el padecimiento,

puesto que está subdiagnosticado, ya que generalmente primero se

deben descartar otras enfermedades antes de dar un resultado final.

El SFC se puede presentar a los 30 años de edad, aunque desde

los 20 hasta los 45 la población se puede ver afectada. El primer

síntoma es el cansancio, con un esfuerzo mínimo la persona se siente

extremadamente agotada.

También se manifiestan alteraciones en el ámbito cognitivo, es

decir, exaltaciones de memoria. La persona comienza a olvidar cosas

sencillas, como en dónde estacionó su automóvil o qué compró en el

centro comercial.

Tiene somnolencia, insomnio, malestares gastrointestinales y

reacciones de taquicardia, cuadros que pueden llevar al paciente a

una depresión posterior.

En ese sentido, es muy importante la atención médica, visitar a

un médico general o familiar, un neurólogo, un reumatólogo o un

internista. Los psiquiatras también pueden ver este padecimiento,

ya que el cansancio crónico no tratado y el estrés duradero por

agotamiento pueden llevar a la depresión.

En la actualidad, no existe cura para el SFC, pero se puede llevar un

tratamiento integral para aliviar los síntomas, como terapia cognitiva-

conductual, una alimentación saludable, técnicas de manejo del

sueño y medicamentos tanto para reducir el dolor como para tratar la

ansiedad y la depresión.

El pronóstico a largo plazo es difícil y varía cuando los síntomas

comienzan por primera vez. Algunas personas se recuperan

completamente después de seis meses, a otras les toma hasta un

año y otro porcentaje no vuelve a desempeñarse como antes de

presentar el padecimiento.

Síndrome defatiga crónica

Afecta cada día más, especialmente al sector laboral y por sus características es difícil de diagnosticar

Leonor Gutiérrez/MonterreyRECOMENDACIONES

Energizar la dieta, es decir, comer cada tres horas algo en pequeñas • cantidades, y hacer ejercicio, ya que es estimulante

Ingerir hidratos de carbono en función de que aportan azúcar y proveen • energía constante y la mantienen por mucho tiempo

Procurar productos lácteos, como el yogur, la leche y los quesos • descremados, y evitar las golosinas, los chocolates y los refrescos

Page 7: suplemento mensual

02 DE JUNIO DE 2012 I 7

El uso excesivo de la computadora, ya sea por

cuestiones de trabajo o diversión, ha venido

a ocasionar serios problemas en jóvenes y

adultos, siendo éste un motivo de consulta cada

vez más frecuente.

La tendinitis es una aflicción que ha surgido en

los últimos años debido a la dependencia de la

gente en el uso de computadoras para su trabajo,

se trata de un problema causado por movimientos

repetitivos e incómodos, similares al empleo de

un teclado o mouse.

Esta condición puede influir de manera

negativa en la calidad de vida de las personas,

ya que aunque no es muy dolorosa, es una

molestia constante que impide o incomoda ciertos

movimientos, y a la larga, puede prohibir la flexión

de una extremidad.

“Es una irritación e inflamación del tendón,

que puede limitar el movimiento de nuestras

extremidades”, explica el doctor Marco Martínez,

traumatólogo ortopédico. “Por dolor, la persona

no puede llevar a cabo ciertas acciones como

extender los brazos a partir del hombro, codo, o

rotar las muñecas”.

Martínez agrega que este problema se adquiere

por movimientos repetitivos, uso excesivo de un

músculo o una sobrecarga a un miembro. Los

síntomas son: dolor al momento de mover la

articulación afectada y dificultad para expresar

ciertos gestos, así como una inflamación del área.

Los tipos más comunes de tendinitis son la

epicondilitis lateral, conocida también como el

“codo de tenista” y es la más recurrente entre

personas que trabajan con computadoras, y la

epicondilitis medial o “codo de golfista”, que es

más frecuente entre deportistas.

“A las personas les da epicondilitis lateral

porque los movimientos que hacen les brindan

mucha tensión en los músculos del antebrazo”,

expresa. “Cuando hacen esfuerzo continuo o fuerte

en la muñeca o codo, adquieren una epicondilitis

medial”.

Tendinitis,un problema del nuevo milenio

El uso constante de la computadora, ha ocasionado en las personas irritación e inflamación del tendónCarlos Martínez/Monterrey

Aclara que anteriormente la tendinitis de

cualquier tipo solamente era común entre

deportistas profesionales u obreros de

trabajo pesado, pero con la popularización

del uso de computadoras, el número de

personas afectadas se ha incrementado.

DIAGNÓSTICO“La forma de llegar a una conclusión

clínica, es que el paciente nos explique qué

tipo de dolor siente y dónde se localiza;

cuándo empezó, con qué movimientos

aumenta el dolor y con cuáles se reduce”,

señala el doctor referente al diagnóstico. “Se

hace un estudio físico del área afectada y se

llega a una conclusión a partir de ahí”.

Para tratar esta aflicción es necesario el

reposo y evitar las actividades repetitivas,

complementado por aplicación de calor o

frío en la zona afectada, y si es muy severo

el caso, entonces se considera el uso de

antiinflamatorios no-esteroideos como

aspirina o ibuprofeno.

“Las personas que utilizan la computadora

como su medio laboral y la usan muchas

horas en el día, se les recomienda utilizar

teclado y mouse ergonométrico”, expresa.

“También pueden usar apoyos de muñecas

o muñequeras, para evitar el desgaste por

sobreuso de estas herramientas”.

El especialista aconseja que se tomen

breves pausas en el uso de la computadora

o durante la actividad física, para hacer

ejercicios de relajación y liberación de estrés,

o realizar un breve masaje en la región

indicada, así como ejercicios que fortalezcan

estos músculos, como pesas leves, esto

con el propósito de prevenir irritación e

inflamación.

“Los más afectados tienden a ser los

adultos jóvenes que tengan un trabajo

de oficina”, afirma Martínez. “Es una labor

Simón Bolívar 191 Gdl, Jal.Tel. 3044-8113Horarios L a V de 10 a 20 hrs. y sábados 10 a 16 hrs.

Conoce nuestros paquetes de spa para ÉL ydisfruta la promoción CUMPLEAÑEROS DEL MESConoce nuestras promos en www.spaxio.com.mx

¡¡ AHORA ES ELTURNO DE

PAPÁ !!

Además, conoce nuestra amplia

gama de masajes, faciales,

depilaciones,bronceado express, etc.

Contamos con Certificados de Regalo

¡¡¡Tráelo para que

lo aPAPAchemos

como se merece!!!

que les pide mucho esfuerzo o movimientos tediosos que

desgastan los tendones de las extremidades, y en conjunto

con una vida activa o deporte, causan esta afectación”.

Similarmente, la gente mayor es también susceptible

debido al desgaste de sus cuerpos y personas que sufran

de enfermedades crónicas o degenerativas como diabetes,

artritis y gota, corren el riesgo de desarrollar estas incomodas

condiciones.

SÍNTOMAS Y EFECTOSLa tendinitis de epicondilitis lateral es la más común y

también se le conoce como “codo de tenista”.

Los tendones sujetan los músculos a nuestros huesos

y su inflamación causa problemas en el movimiento de las

extremidades.

En caso de que el tendón afectado comience a

calcificarse, es necesario realizar una cirugía para librar esta

complicación.

Page 8: suplemento mensual

I 02 DE JUNIO DE 20128

Sandra Salcedo

Es una enfermedad que no se cura, sino que el glaucoma se

controla. Produce ceguera de forma casi imperceptible, en el medio

oftalmológico se le conoce como el “enemigo silencioso”, según

comenta el oftalmólogo Alberto Altamirano. Lo que provoca es que el

paciente vaya perdiendo en forma asintomática la visión de la periferia

hacia dentro. Su detección suele ser tardía, ya que el paciente no se

da cuenta que está desarrollando la enfermedad hasta que empieza a

tener dificultades de la vista, acude al doctor, y si se trata del glaucoma

le detecten presión alta y daños en el nervio óptico. Por no tener

síntomas se enfatiza y se incentiva a las personas que acudan al

oftalmólogo para prevenir la enfermedad.

El doctor Altamirano, quien es especialista en glaucoma, menciona

algunos factores de riesgo:

La presión intraocular elevada, cuando el líquido del ojo empieza

a aumentar y se reduce la salida se aumenta la presión, dañando

las células que permiten las señales al cerebro.

Antecedentes con glaucoma.

Edad arriba de los 40 años.

Pacientes con problemas de miopía e hipermetropía arriba de

las cuatro dioptrías.

Pacientes con ascendencia afro americana, o de piel oscura.

Haber sufrido un traumatismo.

Hipertensión, tabaquismo y/o diabetes.

Según la Organización Mundial de la Salud la primera causa de

ceguera irreversible en el mundo es la rinopatía diabética; la segunda

causa, es el glaucoma. Tiene una estimación de alrededor de 10 millones

de personas con glaucoma en el mundo, y alrededor de 5 millones que

no saben que padecen esta enfermedad, y México tiene una incidencia

de 2 por ciento.

El problema de nuestro país es que cuidamos las enfermedades, no

cuidamos la salud, porque vamos al médico cuando nos sentimos mal.

Es poca la gente que tiene la cultura de hacerse un chequeo general

constantemente”, reconoce el especialista.

Existen tres estudios principales para detectar el glaucoma:

El estudio del campo visual: para medir la sensibilidad de la

retina.

Medición de la capa de las fibras nerviosas: dichas son las que se

encargan de mandar los estímulos a través del nervio óptico.

Medición de la parte central de la córnea: verificación de los

niveles intraoculares.

El tratamiento básico es en gotas, porque ayudan a reducir la

formación de líquido, a lo que llaman “beta bloqueadores”. Existen otros

medicamentos cruzados, los cuales combinan la reducción del líquido

y aumentan la expulsión del mismo. Y, finalmente, los tratamientos

quirúrgicos para detener la progresión de la ceguera.

El pico de incidencia es de alrededor de los 45 a 50 años, siempre

hay excepciones, existen personas que desde los 25 años o hasta los

70 años, o nunca, desarrollan el glaucoma. Se recomienda un chequeo

rutinario a partir de los 35 años, sin embargo, para un general de la

vista, por lo menos una vez al año.

El glaucoma antiguamente era sinónimo de ceguera, porque los pacientes se detectaban en etapas muy avanzadas

La ceguera

silenciosa

Consultas gratis

El doctor Alberto Altamirano obsequiará diez

detecciones gratuitas de glaucoma el martes 5 de junio

y diez más el jueves 7, a las primeras 20 personas que

llamen a su consultorio y saquen su cita.

Dr. Alberto Altamirano

Av. Terranova 658

T/ 3642-1100 /3642-1109