13
SUPREMACÍA JURIDICA DE LA CONSTITUCION LINA MARCELA MOLINA UNIVERSIDAD DEL TOLIMA INSTITUTO DE EDUCACION A DISTANCIA IDEAD SALUD OCUPACIONAL

SUPREMACÍA JURIDICA DE LA CONSTITUCION.docx

Embed Size (px)

Citation preview

SUPREMACA JURIDICA DE LA CONSTITUCION

LINA MARCELA MOLINA

UNIVERSIDAD DEL TOLIMAINSTITUTO DE EDUCACION A DISTANCIA IDEADSALUD OCUPACIONALCONSTITUCION POLITICAIBAGUE 2013

SUPREMACA JURIDICA DE LA CONSTITUCION

ENTREGADO A:CESAR AUGUSTO CAMPOS

REALIZADO POR:

LINA MARCELA MOLINA

UNIVERSIDAD DEL TOLIMAINSTITUTO DE EDUCACION A DISTANCIA IDEADSALUD OCUPACIONALCONSTITUCION POLITICAIBAGUE 2013

JERARQUA DE LAS LEYES

El ordenamiento jurdico est integrado solamente pornormasjurdicas vlidas; las normas invlidas estn fuera del Derecho. Para establecer si una norma pertenece o no al ordenamiento jurdico hay que pasar de grado en grado, depoderen poder, hasta llegar a la norma fundamental. De este modo todas las normas estn vinculadas directa o indirectamente con la norma fundamental que es la que da validez y unidad al complejo y enmaraado ordenamiento jurdico. Por eso, la norma fundamental se coloca, al estilo kelseniano, en el vrtice delsistema, porque con ella se relacionan todas las otras normas. En este sentido es acertado el razonamiento de Bobbio, cuando expresa: "La norma fundamental es el criterio supremo que permite establecer la pertinencia de una norma a un ordenamiento, en otras palabras, es el fundamento de validez de todas las normas del sistema. Por lo tanto, no slo la exigencia de la unidad del ordenamiento sino tambin la exigencia de fundar la validez del ordenamiento nos lleva a exigir la norma fundamental, la cual es, asimismo, el fundamento de validez y el principio unificador de las normas de un ordenamiento. Y como un ordenamiento presupone la existencia de un criterio para establecer la pertinencia de las partes al todo y un principio que las unifique, no podr existir ordenamiento sin norma fundamental".Si la norma fundamental del ordenamiento positivo es laConstituciny si toda norma se fundamenta en otra norma superior, hay que preguntarnos en qu se basa la norma fundamental? La respuesta no la podemos encontrar en el ordenamiento positivo, dentro de l la norma fundamental no tiene fundamento porque si lo tuviera dejara de ser fundamental, ya que habra una norma superior de la cual dependera. La respuesta a esta pregunta hay que buscarla fuera del ordenamiento jurdico. Muchas son las respuestas que se han dado para formular una norma superior que fundamente a la fundamental y descubrir un poder superior al Poder Constituyente, que sera la verdadera fuente de todo poder.

PIRMIDE DE KELSEN

Es laestructurajerrquica de las normas jurdicas dentro del ordenamiento jurdico de un determinado pas.El jurista austriaco Hans Kelsen al igual que Merkl entre otros aportes establece la jerarqua normativa, en la cual puede agruparse las normas jurdicas desde la Constitucin hasta la que tiene menos jerarqua:Es unateoraexpuesta por el jurista que se refiere a la jerarqua de lasleyesen donde se representa la supremaca de una sobre otra en un esquema de una pirmide. Se inicia con la Constitucin, seguida por lostratados internacionalesy las leyes orgnicas y despus por leyes ordinarias, y mas abajo sigue el resto de la legislacin (reglamentos, cdigos, circulares, etc.)La pirmide es de muchautilidadpara determinar que norma se aplica, cuando el criterio es que la norma de mayor jerarqua prima sobre la norma de menor jerarqua.Todos los actos reglas de lassociedadespblicas (legislativos y administrativo) configuran una pirmide en la que cuya cspide est la Constitucin, y hacia abajo las dems reglas de las sociedades pblicas, que en cada peldao descendiente son menos generales y ms especficos, pero as mismo tienen menos importancia y mayor subordinacin a los actos jurdicos que estn en unaescalasuperior.

LEGALIDAD

Etimolgicamente esta palabra proviene del latn, lex, legis; en trminos sencillos, y evitando toda una serie de controversias bizantinas, porlegalidadse entiende aquello que es permitido bajo el sustento de un marco de derecho (el llamadoderecho positivo. La legalidad est alserviciodel pueblo y no viceversa.

LEGALIDAD.

"Los hombres se dignifican postrndose ante laleyporque as se libran de arrodillarse ante los tiranos"La legalidad es "lacalidadde legal o el conjunto de las cosas prescritas por la ley."La legalidad se norma con base al marco de lajusticia. Esta ltima es quien establece los criterios relativos a losderechos,obligacionesy pertinencia tanto de los individuos, como dentro del mbito de lo social.Hay unprocesode distanciamiento en el fenmeno de la legalidad. "El Estadolegislador consagra la separacin entre la ley y la aplicacin de la ley, entre legislador y rgano ejecutivo. Es dominado por normas impersonales y, por ello, generales, determinadas de antemano, pretendiendo de este modo ser duraderas; el contenido de estas normas puede ser sopesado y escogido a voluntad. No son ms ni hombres, ni autoridades, ni magistrados los que mandan soberanamente, sino leyes."

LEGITIMIDAD

La legitimidad se funda sobre una conviccin ntima y, por eso, puede cambiar segn las personas. Se podra pensar que la existencia de un sistema devalorescomn a los ciudadanos de unanacinlos induce a compartir la misma concepcin delderecho natural, al menos en sus grandes lneas. De manera general, las concepciones del derecho natural estn mucho ms impregnadas de preocupaciones legtimas y del sentido de lo "justo" que el derecho positivo es fundado sobre la ley y las diferentesfuentes del derecho.La legitimidad es la vida, la vida hechamateria, es la posibilidad de transformar, es la esperanza del que se levanta da a da para entrar en contradiccin con la realidad, Realidad que es contradictoria, colectiva, que cree en la otredad, procesual, mvil, del devenir, de la totalidad, esa realidad del oprimido, que no es estril, porque es histrica, esa realidad que nos enfrenta y nos hace luchar, ser revolucionarios, porque constantemente estamos re-evolucionando lo existente, porque no nos sirve y necesitamos, exigimos que nos sirva, porque para algo existi en algn momento y fue para que lo transformramos constantemente, no esesttica, es por ello, que en el transcurrir deltiempo, hemos conquistado espacios diferentes, porque adems creemos en la diversidad y la pluralidad.La legitimidad exige, ms all de la legalidad, el consenso o la aceptacin de los participantes afectados. Para alcanzar un acuerdo vlido es necesario que todos los afectados hayan podido participar simtricamente, con razones y no conviolencia, y hayan llegado a aprobar algo que gane la aceptacin de todos (o al menos de una mayora determinante). Si la aplicacin injusta de la ley (por un juez injusto) o una institucin que ha perdido aceptacin (por ejemplo el poder del virrey para Hidalgo) se impone a alguien que no ha sido convencido de que lainterpretacinde la ley y su aplicacin al casoconcretoes justa, el tal acto puede denominarse superficialmente de legal, pero no de legtimo. La legitimidad agrega al cumplimientoobjetivode la ley la conviccin subjetiva a las razones aducidas en su aplicacin. Forzar coactivamente una interpretacin o una aplicacin dudosa de la ley ante un pueblo no convencido, que no adhiere al consenso que pretende el juez (y ese pueblo no acepta al juez por razones objetivas que le permiten suponer que se trata de una aplicacin injusta), podr llenarse la boca de que es legal, que tiene "legalidad" y que hay que "respetar a lasinstituciones", siendo que en verdad no puede alcanzar la plenitud de la "legitimidad" por su inocultable injusticia.La legalidad y legitimidad son algo muy diferente. Alguien puede cumplir la ley formalmente, framente, no respetando su "espritu" (y aun siendo objetivamente injusto, como en el caso de los jueces deScrates), y por ello podra ser legal, pero, sin embargo, no alcanzara la "legitimidad". El puro cumplimiento de la ley, la legalidad, no tiene lafuerzade la legitimidad.

CARCTER NORMATIVO Y SUPERIOR DE LA CONSTITUCIN

Constitucines un trmino que procede del latn cum con y statuere establecer. Es la norma fundamental, escrita o no, de unEstadosoberano, establecida o aceptada para regirlo. La constitucin fija loslmitesy define las relaciones entre los poderes legislativo, ejecutivo y judicial del Estado, estableciendo as las bases para sugobiernoyorganizacinde las instituciones en que tales poderes se asientan. Tambin garantiza al pueblo determinados derechos. La mayora de los pases tienen una constitucin escrita. Cuando se habla de Constitucin, sin embargo, se entiende el conjunto de normas supremas que rigenla organizaciny el funcionamiento de un Estado. Son normas jurdicas, no una situacin de hecho, que generan derechos y obligaciones. Desde el punto de vista jurdico, elconceptoque ms interesa es el segundo.Todo Estado, sea de la forma que fuere, tiene una Constitucin, y ya sabemos que sta es la ley fundamental; es el fundamento o basamento de todas las leyes existentes dentro de su territorio, y si estamos hablando de una ley fundamental, es obvio que estamos, a la vez, aceptando la existencia de otras leyes que le estn sometidas, y tiene que ser as, si una es fundamental las otras encuentran "la razn de ser de su existencia en la primera".

LA SUPRA CONSTITUCIONALIDAD

Es el recurso mediante el cual se puede hacer uso de mecanismos oprocedimientosde revisin constitucional, no previstos en la Constitucin, se vitalizo en elReferendoConsultivo de 1999, que hizo nacer la Constitucin de la Republica, en virtud de que la Constitucin de 1961 no contempla ningn mecanismo para realizar una Asamblea Constituyente.En cuanto a la aplicacin de este principio el Tribunal Supremo de Justicia, resolvi sobre las lagunas de la Constitucin de 1961, mediante los hechos construidos al margen de su jurisdiccin razonada y metdicamente decidi en relacin a la Supraconstitucionalidad de las bases y preguntas del Referendo del 25 de Abril de 1999, permitiendo la transitoriedad de las normas sancionadas por la Asamblea Nacional Constituyente (sentencia del 19 de enero de 1999).El fallo elaborado por el magistrado Humberto Jos La Roche, observo una doble impresin. Elcarcterenunciativo de los derechos ciudadanos, propio del Articulo (1961) y la omisin en caso de supresin no previsto en el Titulo 10 lusdem.La imprevisin explcita esproductode la Teora ilustrada, que acepta el origen racional de losDerechos Humanos, y la otra el deseo de los autores de laDemocraciaRepresentativa, que no consideran viable a sus intereses, laparticipacin polticadel pueblo para rescatar el ejercicio de susoberana. De all que el Tribunal invoco igualmente el Articulo 4 de la Constitucin de 1961 "La soberana reside intransferiblemente en el pueblo quien la ejerce directamente en la forma prevista en la Constitucin y en la Ley e indirectamente mediante elsufragiopor los rganos que ejerce el Poder Publico, los rganos del estado emanan de la soberana popular y a ella estn sometidos. Mediante esta histrica sentencia se autorizo la consulta, reivindicando del Poder constituido, a quien se pretenda atribuir el ejercicio de la soberana, la potestad de producir la nueva norma bsica en forma orgnica.

LA INCONSTITUCIONALIDAD

Tal como se ha apuntado anteriormente, enVenezuelaelcontrolde la Constitucionalidad corresponde al rgano jurisdiccional, se alega para ello que la tarea de mantener el orden Constitucional, corresponde al rgano jurisdiccional, se alega para ello que la tarea de mantener el orden constitucional en relacin con las leyes, inferiores es eminentemente jurdico, por lo tanto el rgano encargado de resolver el problema es el Judicial, quien lo ejerce a travs de dos vas.a)Va de (AccinPopular):procedimiento directo, en virtud del cual, cualquier ciudadano puede acudir ante el rgano encargado de ejercer el control con el objeto de demandas la inconstitucionalidad de la ley o del acto administrativo segn se el caso.b)Va de Excepcin:es unprocedimientoindirecto, porque para pedir la inconstitucionalidad de una ley o de un acto del Poder Publico, el interesado debe ser afectado por tal ley o acto.DIFERENCIA ENTRE LAS DOS VASRecibieron los efectos de la declaratoria de inconstitucionalidad. En la va de accin el efecto es orga omnes.En la va excepcin contemplada en el Artculo 20 delCdigode procedimientos civiles y en el segundo aporte del artculo 334 de la C.R.B.V. El primero establece que `1cuando la ley vigente, cuya aplicacin se pida colidiere con alguna disposicin constitucional los jueces esta con referencia. En este caso la declaratoria de inconstitucionalidad slo produce efectos interpartes.

ADECUACIN A LA REALIDAD INSTITUCIONAL

Toda Constitucin debe ser un espejo fiel donde se refleje la realidad jurdicapoltica, social, econmica, religiosa y cultural de un pueblo. Por ello, debemos tener muy presente estas condiciones esenciales a la hora de darle una Constitucin a un pueblo. Pero cuando decimos a un pueblo nos estamos refiriendo a un pueblo determinado. No para cualquier pueblo. Porque las condiciones varan de un pueblo a otro, por eso, la Constitucin debe ser ni ms ni menos que el resultado de un proceso evolutivo, por lo cual, esa norma fundamental debe ser la copia exacta de laherenciapoltica, social, econmica, religiosa y culturales de ese pueblo determinado, a quien le daremos esa Constitucin.

INCONSTITUCIONALIDAD, ILEGALIDAD

Hemos visto que la creacin normativa efectuada por los rganos del estado se realiza normalmente segn los dictados de la norma superior, "condicionante", de la cual la norma creada recibe su validez formal. Pero, qu ocurre cuando el rgano del Estado procede a crear normas excedindose de los lmitesimpuestospor la norma superior? Son los casos de inconstitucionalidad (ley inconstitucional) e ilegalidad reglamentos, (normas jurdicas individualizadas, sentencias,negociosjurdicos, resoluciones administrativas contra la ley). Segn algunos tutores, las normas creadas con estos vicios son nulas, inexistentes. Falta el rgano judicial encargado de velar por la rectaproduccinderivativa del derecho declare su nulidad. Ahora bien: Si nadie solicita la declaracinticinconstitucionalidad o de ilegalidad, segn los casos; o si tal peticin es denegada por el rgano competente, la ley inconstitucional o la norma individualizada ilegal, producir efectos jurdicos? A primera vista parece que no. Pero parte de la doctrina se inclina a considerar que hasta que sea declarada tal nulidad, se sobreentiende la existencia de una "norma de inhabilitacin" que permite conferir validez social (eficacia) a cualquier norma surgida de la produccin derivativa de derecho, cualquiera que sea el procedimiento de su creacin y su contenido.Tanto la inconstitucionalidad como la ilegalidad pueden ser de fondo o de forma.

LOSTRATADOSINTERNACIONALES

LOS TRATADOS:El tratado en forma amplia en todo acuerdo celebrada entre miembros de lacomunidadinternacional, sin importar la forma y la importancia de los compromisos que contenga. Segn nuestrajurisprudencia, son actos bilaterales o multilaterales que los estados celebran en ejercicio de su soberana.Los tratados internacionales que hacen referencia a los Derechos humanos se ubican jerrquicamente por encima de las leyes federales y en un segundo plano respecto de la constitucin. Persistentemente en la doctrina se ha formulado la interrogante respecto a la jerarqua de normas en nuestro derecho. Existe unanimidad respecto de que la Constitucin es la norma fundamental y que aunque en principio la expresin"... sern la Ley Suprema de toda la Unin ..." parece indicar que no slola CartaMagna es la suprema, la objecin es superada por el hecho de que las leyes deben emanar de la Constitucin y ser aprobadas por un rgano constituido, como lo es La Asamblea Nacional y de que los tratados deben estar de acuerdo con la Ley, lo que claramente indica que slo la Constitucin es la Ley Suprema. El problema respecto a la jerarqua de las dems normas del sistema, ha encontrado en la jurisprudencia y en la doctrina distintassoluciones, entre las que destacan: supremaca del derecho federal frente al local y misma jerarqua de los dos, en sus variantes lisa y llana, y con la existencia de "leyes constitucionales", y la de que ser ley suprema la que sea calificada de constitucional.

CONVENCION AMERICANA SOBRE DERECHOS HUMANOSSuscrita en San Jos deCosta Ricael 22 de noviembre de 1969, en laConferenciaEspecializada Interamericana sobre Derechos Humanos.Donde reconociendo que los derechos esenciales delhombreno nacen del hecho de ser nacional de determinado Estado, sino que tienen como fundamento los atributos de lapersonahumana, razn por la cual justifican una proteccin internacional.Artculo 22. CBRV.:La enunciacin de los derechos y garantas contenidos en esta Constitucin y en los instrumentos internacionales sobre derechos humanos no debe entenderse como negacin de otros que, siendo inherentes a la persona, no figuren expresamente en ellos. La falta de ley reglamentaria de estos derechos no menoscaba el ejercicio de los mismos.Artculo 23. CBRV.:Los tratados, pactos y convenciones relativos a derechos humanos, suscritos y ratificados por Venezuela, tienen jerarqua constitucional y prevalecen en el orden interno, en la medida en que contengan normas sobre su goce y ejercicio ms favorables a las establecidas por esta Constitucin y las leyes dela Repblica, y son de aplicacin inmediata y directa por los tribunales y dems rganos del Poder Pblico.