15
LA SUSPENSIÓN Y EXTINCIÓN DE LOS CONTRATOS DE TRABAJO

Suspension contratos trabajo.doc

Embed Size (px)

Citation preview

UBICACIN

LA SUSPENSIN Y EXTINCIN

DE LOS CONTRATOS DE TRABAJOJos Manuel Sierra Prefasi

Especialidad : FOL

UBICACIN

Los contenidos de la presente unidad de trabajo se recogen en el currculo del mdulo de formacin y orientacin laboral de un Real Decreto de Ttulo de ciclo formativo de grado superior; en concreto, desarrollo de productos electrnicos El bloque temtico es legislacin y relaciones laborales

LOS DESTINATARIOS Son alumnos y alumnas de ciclo superior. Jvenes con edad superior a 18, con ma

durez intelectual e instalados en el pensamiento formal, esto es, en el razonamiento lgico.

Han superado estudios de bachillerato LOGSE (COU o Formacin profesional de segundo grado del sistema anterior recogido en la Ley General de Educacin.) Algunos han realizado estudios de grado medio referente a la misma familia profesional y han accedido a este ciclo por la prueba de acceso de mayores de 18 aos. Alguno procede del mundo laboral y ha superado las pruebas de acceso para mayores de 20 aos. No hay ningn alumno con otro requisito distinto para poder acceder a este ciclo, como puede ser tener el segundo ciclo del programa experimental que recoga el sistema intermedio entre la LGE y la LOGSE

Se entiende que es un alumnado vocacionado y con marcado inters hacia los estudios del ciclo formativo que cursan

LOS OBJETIVOS Emplear las fuentes bsicas de legislacin del Derecho laboral , localizando y distinguiendo los derechos y obligaciones que les incuben en relacin a los contenidos tratados en la unidad de trabajo.

Resolver supuestos prcticos sencillos , aplicando las soluciones procedentes conforme a las previsiones contenidas en la normativa laboral ( general y sectorial vigente)

Analizar los distintos supuestos de suspensin del contrato de trabajo, distinguiendo los que son por voluntad del trabajador, por voluntad del empresario, por voluntad conjunta y por causas ajenas a la voluntad

Distinguir los efectos de las suspensiones del contrato de trabajo: efectos econmicos, relativos a la prestacin de trabajo y otros efectos en relacin a la antigedad y a las vacaciones

Describir y clasificar las distintas causas de extincin de los contratos de trabajo

Enunciar los plazos, procedimientos y organismos procedentes para reclamar en caso de despido

Diferenciar las consecuencias de la extincin del contrato de trabajo en los distintos supuestos, posibles indemnizaciones y prestaciones por desempleo

Conocer los distintos requisitos formales al tomar la decisin de extinguir el contrato de trabajo

Elaborar e interpretar un finiquito

LOS CONTENIDOS

CONCEPTUALES

Concepto de suspensin del contrato de trabajo

Causas y efectos de las suspensiones del contrato de trabajo

Clasificacin de las causas de extincin y requisitos :

1. Por cumplimiento : de condicin resolutoria y por expiracin del tiempo convenido o realizacin de la obra o servicio objeto del contrato

2. Por muerte ,jubilacin , incapacidad permanente total o absoluta y gran invalidez de cualquiera de los sujetos del contrato de trabajo ( empresario o trabajador)

3. Por voluntad de las partes

Mutuo acuerdo de la partes

Voluntad del trabajador

Por voluntad del empresario, en especial a los casos de despido colectivo , despido disciplinario , despido por causas objetivas legalmente procedentes y al despido por fuerza mayor que imposibilite definitivamente la prestacin de trabajo

PROCEDIMENTALES

Descripcin de los contenidos de la unidad de trabajo. La explicacin se apoyar en el visionado de transparencias con esquemas y resmenes de la materia impartida. Lectura y breve coloquio sobre la regulacin en el convenio colectivo aplicable a estos profesionales , comparando sus previsiones con las de la Ley del Estatuto de los Trabajadores Elaboracin de un cuadro comparativo de los distintos tipos de excedencia (la forzosa, la voluntaria, para cuidar hijos menores de tres aos y para cuidar a familiares)

Sntesis de los derechos que tienen el padre o la madre en caso de maternidad , en lo referente a la suspensin por riesgo durante el embarazo y en relacin a la adopcin y acogimiento de menores de 6 aos y mayores de esa edad y a la adopcin internacional tras lo establecido en la ltima reforma en esta materia

Identificacin de las caractersticas de las diferentes formas de extincin de las relaciones laborales

Elaboracin de un cuadro comparativo de las distintas causas de extincin del contrato, consecuencias y procedimientos a seguir

Elaboracin y clculo de un recibo de saldo y finiquito

Simulacin de los pasos necesarios para reclamar contra un despido

Visita a un juzgado de lo social para presenciar un juicio de despido

Resolucin de supuestos sencillos sobre los contenidos expuestos

Redaccin y comentario de diversos documentos y escritos : certificados de empresa, carta de despido, reclamacin ante el servicio de mediacin, arbitraje y conciliacin y posterior demanda ante los juzgados de lo social

Lectura y coloquio en clase sobre temas de actualidad socio - laboral relacionados con los temas expuestos

ACTITUDES

Participacin activa en las actividades y dinmica general de clase

Manifestacin e inters sobre los temas expuestos

Aportacin de experiencias , conocimientos y documentacin sobre los temas expuestos

Hbitos y capacidad de trabajo en grupo

Presentacin correcta y aseada de trabajos y ejercicios

Valorar el alcance de la ltima reforma laboral en relacin a las suspensiones del contrato de trabajo (nuevas excedencias, nuevos supuestos en adopcin, nueva causa por riesgo de embarazo

Concienciarse de la especial importancia de la legislacin preceptiva en materia de despido

Sensibilizarse ante la problemtica del despido

Apreciar el tema de las indemnizaciones y prestaciones por desempleo como modo parcial y transitorio de paliar el problema del despido

Habituar a los alumnos a cierta disciplina en clase, como un modo de comportarse en el medio socio - laboral, para prevenir el despido disciplinario

TEMPORALIZACIN

Para el proceso de enseanza aprendizaje , incluidas las actividades y la evaluacin de esta unidad de trabajo necesitaremos cinco horas lectivas, distribuidas de la siguiente forma: presentacin- motivacin, quince minutos; exposicin, dos horas; actividades (personales y en grupo) cuarenta y cinco minutos; debates, treinta minutos; resolucin de supuestos, media hora y evaluacin, una hora

SECUENCIACIN

El orden de todo el proceso enseanza aprendizaje se har segn la secuencia que hemos dicho en la temporalizacin y adems se considera conveniente ordenar los contenidos de forma que los conceptos previos necesarios para posteriores tratamientos queden suficientemente consolidados

METODOLOGA

Se emplear una metodologa activa , en la que el profesor acte como gua y el alumno pueda erigirse en protagonista o sujeto activo de su propio aprendizaje

Ser un proceso constructivista. Es el alumno quien debe convertirse en motor

de su propio proceso de aprendizaje ejerciendo el profesor el papel de gua para poner en contacto los conocimientos y las experiencias previas del alumno con los nuevos contenidos .

de su propio proceso de aprendizaje ejerciendo el profesor el papel de gua poner en contacto los conocimientos y las experiencias previas del alumno con los nuevos contenidos. Se potencia as la necesaria funcionalidad del aprendizaje , es decir, que el alumnado podr utilizar lo aprendido en circunstancias reales ,bien llevndolo a la prctica , bien utilizndolo como instrumento para lograr nuevos aprendizajes .

El aprendizaje ser significativo. La enseanza de contenidos ser un medio para el desarrollo de capacidades individuales y su aprendizaje se realizar de forma que para el alumno tenga sentido aquello que aprende. Se procurar que los contenidos se relacionen con los conocimientos y experiencias previas de los alumnos.

Acercamiento a la realidad. Es fundamental que el alumno vea la utilidad de lo que aprende y que sea consciente de que lo que hoy de le ensea ,maana lo podr observar y experimentar personalmente al incorporarse al mundo de trabajo. Este acercamiento a la realidad debe ser el principal factor de motivacin del alumno en la dinmica del aula . Es preciso hacer una continua referencia al entorno empresarial y laboral que ellos conocen. Llevar al aula a representantes del mundo de la empresa, los sindicatos o la administracin puede ser una herramienta til en este sentido, lo mismo que las visitas y salidas a centros e instituciones relacionadas con el tema tratado en esta unidad.

Ejes metodolgicos. Los objetivos, que son las capacidades terminales de la presente unidad ser la consecuencia de un adecuado desarrollo de los contenidos establecidos. Con este horizonte ,la labor docente tratar de conseguir que los alumnos consigan una doble destreza : saber, saber hacer y saber valorar . Tales objetivos han de constituirse en los ejes metodolgicos del proceso de aprendizaje.

Unidad terico- prctica. Se procurar no separar excesivamente la teora y la prctica . Se potenciar la aplicacin prctica de los nuevos conocimientos para que los alumnos verifiquen el inters o utilidad de lo que aprenden . Ello significar un necesario acercamiento entre los contenidos tratados y la realidad socio profesional a la que est encaminado esta unidad y, en general , a la que conozcan por propia experiencia los alumnos. Los contenidos pierden inters y quedan desvirtuados si se reducen a una mera exposicin de contenidos abstractos y conceptuales

Funcionalidad del aprendizaje El alumno ha de ser consciente que lo que aprende en clase puede ser til al incorporarse a la vida cotidiana , especialmente al iniciar su actividad laboral. El alumno llevar a cabo trabajos de indagacin y consulta con todo tipo de temas definitorios de su inmediato entorno sociolaboral.

Enseanza individualizada. El ritmo y proceso de aprendizaje ser diferente segn el punto de partida y la motivacin de cada alumno. Ser necesario tanto hacer un esfuerzo para atender a los alumnos menos favorecidos , como a los que muestran inquietudes y posibilidades de obtener rendimientos escolares altos.

Actitud positiva ante la inmediata incorporacin al mundo laboral de los alumnos. . Transmitirles la idea de que el acceder a un puesto de trabajo o iniciar una actividad profesional requiere una actitud optimista y positiva , llena de iniciativas y fuerza de voluntad. No fomentaremos, bajo ningn concepto , actitudes fatalistas o llenas de escepticismo hacia un, necesariamente incierto futuro profesional.

Integracin del alumno en el mundo empresarial . Esta unidad persigue conseguir una formacin terico-prctica que permita la adecuada integracin del alumno en el mundo de la empresa . Ello se conseguir mediante la realizacin de actividades que persigan el acercamiento del alumno a la realidad empresarial ( incentivando el autoempleo y la creacin de pequeos negocios ) , como facilitando su integracin en el mundo laboral como trabajador por cuenta ajena ( orientacin e insercin profesional)

Los contenidos actitudinales deben valorarse especialmente. Adquieren un gran significado en el aula, en especial el grado de integracin del alumno y su capacidad de relacin con los compaeros y el profesor.

Los contenidos conceptuales son la premisa bsica que permite la asimilacin de conocimientos ,pero debe facilitarse el acceso a los mismos utilizando las vas que ofrezcan mayor versatilidad y adaptacin a las caractersticas del grupo de alumnos, adaptndose a las exigencias concretas o demanda de aquellos alumnos que particularmente lo requieran ( mediante las oportunas , en su caso , adaptaciones curriculares )

Integracin con el resto de unidades del mdulo. Se potenciar y valorar una visin global del proceso de aprendizaje ,ponindola siempre en relacin con otras unidades , con otros mdulos y con la formacin integral de toda persona . Especialmente se cuidar la correcta utilizacin del lenguaje oral y escrito ,los comportamientos sociales adecuados en cada ocasin , la comprensin de mensajes e instrucciones, los hbitos de trabajo, las actitudes de cooperacin y colaboracin , la responsabilidad y el sentido crtico

Individualizacin. En esta unidad, como en el resto de unidades me esforzar por obtener resultados positivos en cada uno de los alumnos .Para ello ,partiendo de la situacin inicial de cada alumno se procurar, en su caso, un adecuado tratamiento de la diversidad . Por ello se han fijado objetivos realistas y acomodaremos el ritmo de aprendizaje a las caractersticas individuales y del grupo de alumnos.

Organizacin en fases. El desarrollo de los distintos contenidos seguir una secuencia en la que distinguiremos las siguientes fases:

Fase de adaptacin : se tratar de despertar el inters del alumno, fijar hbitos de trabajo individual y en grupos. Reforzamiento de la motivacin y la autoestima del alumno

Fase de soltura y autonoma . En ella, debern alcanzarse progresivamente todos los objetivos . Se introducirn paulatinamente los contenidos ms complejos y los apoyos de formacin bsica de mayor alcance. Al final, el alumno debe haber alcanzado autonoma en las tareas propias de su perfil profesional y la motivacin y seguridad suficiente para conseguir su insercin laboral de forma satisfactoria

Se proporcionar a los alumnos situaciones de aprendizaje que exijan una

actividad mental que lleve a reflexionar y justificar sobre sus actuaciones.

Se procurar crear un clima agradable , solidario, estimulante que evite la competi

tividad entre los alumnos; un clima de aceptacin mutua que favorezca las relaciones entre igua

les y la superacin de cualquier tipo de discriminacin

Se seleccionarn las ideas fundamentales ,los contenidos mnimos

Se prestar especial atencin a los problemas que se presentan en relacin a la autoestima y al equilibrio personal y afectivo

Se favorecer una memorizacin comprensiva, que significa que la memoria no es slo el recuerdo de lo aprendido , sino la base a partir de la cual se abordan nuevos aprendizajes

Se ayudar a los alumnos a modificar sus esquemas de conocimiento cuando sea necesario, es decir, cuando los esquemas previos distorsionan la nueva informacin

Se distinguir en las actividades entre lo que el alumno es capaz de realizar y aprender por s slo y lo que es capaz de hacer y aprender con el concurso de otras personas , observndolas, imitndolas, atendiendo a sus explicaciones , siguiendo sus instrucciones o colaborando con ellas.

En la interaccin entre alumnos, que favorece la construccin de esquemas de conocimiento, se favorecer la confrontacin en los debates de puntos de vista moderadamente divergentes y el trabajo cooperativo con reparto de roles o distribucin de responsabilidades

ACTIVIDADES

BLOQUE INICIAL

Actividades de introduccin motivacin que se dirigirn a promover el inters

de los alumnos, intentando conectar con sus intereses.

Se le explicar a los alumnos brevemente la diferencia entre lo que es una suspen

sin y una extincin de los contratos de trabajo

Se le har recapacitar sobre el especial estado de atencin a la legislacin en materia de extincin de contratos debido a la falta de ingresos, compensable slo de forma transitoria y parcial.

Se les introducir en la polmica durante hace ya bastantes aos de un abaratamiento e incluso una libertad de despido, que parece a la que se va cada vez ms en la sociedad competitiva, de libre mercado, de liberalismo a ultranza

Se le har recapacitar sobre la importancia de los sindicatos en la defensa de los intereses de los trabajadores y de la poltica social

Se har un breve comentario sobre la exposicin de motivos de la ltima reforma laboral sobre la ampliacin de la excedencia por cuidados familiares, para proteger a las personas mayores con problemas, la ampliacin de la suspensin cuando haya riego durante el embarazo para proteger a la mujeres en ese estado y la ampliacin de la suspensin a la adopcin internacional para proteger la infancia.

Son algunas de las medidas de motivacin que se pueden practicar

Actividades para indagar ideas.

Que los alumnos indaguen y pregunten si alguien, que ellos conocen, estn en una suspensin o de extincin de contrato

Actividades de autoevaluacin de actitudes

De qu forma los alumnos valoran los supuestos de suspensin y extincin de los contratos de trabajo de los casos que conocen

BLOQUE DE APRENDIZAJE Y DESARROLLO DEL TEMA

Exposicin del tema, esquemas, mapas conceptuales , informacin sobre la documentacin relacionada con el tema que hay en el departamento

Debates del tema y comentarios sobre textos legales

Supuestos prcticos de suspensiones y extinciones de contrato , incluyendo el clculo de las indemnizaciones

ACTIVIDADES DE REFUERZO

De acceso al currculo que son recursos espaciales, materiales o de comunicacin que puedan desarrollar el currculo ordinario o adaptado en su caso y que se aplica a alumnos con deficiencias fsicas o motoras.

Por ejemplo situar a un alumno con dificultades de visin cerca de la pizarra

Adaptaciones curriculares no significativas que afectan a los contenidos no esenciales, a la metodologa o a los criterios de evaluacin.

Ejemplos : sustituir una prueba oral por otra escrita. Trabajar la lectura de modo ms sinttico

Adaptaciones curriculares significativas que afectan a los objetivos y /o a los contenidos esenciales

Ejemplos: dar prioridad a algunos, cambiar la temporalizacin, introducir otros objetivos, contenidos o criterios de evaluacin o cambiar contenidos , objetivos o criterios de evaluacin

ACTIVIDADES DE PROFUNDIZACIN

Van dirigidas a los alumnos que tienen ms facilidad de aprendizaje

Ejemplo : que los alumnos consulten textos legales con ms profundidad en el tema o que lean la Jurisprudencia en el tema ( que la busque o se le facilita algunas sentencias)

LOS RECURSOS

Los libros de texto que estn en el departamento como son los especficos en FOL de la editorial Santillana, Editex, Edeb, Mc Graw Hill

La pizarra, un retroproyector con transparencias, vdeos didcticos , bibliografa , textos

legales , visitas

LA EVALUACION

Del proceso de aprendizaje

Evaluacin inicial

Un cuestionario sobre los supuestos de suspensin y extincin que conocen y cual es la causa

Si conocen algn supuesto, qu importancia le dan y cmo lo valoran

Evaluacin formativa que se practica sobre la marcha del proceso de enseanza - aprendizaje por si hay que modificarlo.

Seguimiento directo de la actividades en clase y entrega de las actividades realizadas fuera de ella, individuales y en grupo; fichas de observacin de la actitud durante el desarrollo del tema y de las actividades , entrevistas colectivas o individuales , cuestionarios de tipo tex

Diarios de clase que recojan informacin de la dinmica del aula en las relaciones e interacciones entre los alumnos y entre los alumnos y el profesor

Los anecdotarios que permiten detectar algunas situaciones que dan informacin sobre las

reacciones de los alumnos y profesor ante situaciones imprevistas

Los debates que permiten observar aspectos actitudinales y grabaciones en magnetfono o vdeo para evaluar actitudes

Evaluacin final de la unidad de trabajo para la evaluacin de los contenidos, valoracin de las actividades, con qu rigor y acierto las han realizado y una prueba especfica oral o escrita, abierta o cerrada

En general , cualquier actividad puede ofrecer informacin para la evaluacin ,siempre que previamente se haya decidido qu aspectos se pretenden evaluar

La evaluacin ha de servir para recoger informacin sobre aquello que ha aprendido el alumno y cmo lo ha hecho y no tanto para descubrir lo que el alumno no sabe

Simultneamente a este seguimiento ,se deben trasladar las observaciones a los propios alumnos; hay que informar sobre los aspectos que suponen un avance respecto al punto de partida y procurando no establecer comparaciones con los logros de los dems compaeros ,y tambin de cmo superar las dificultades que se detectan. Pero sobre todo , debe transmitirse al alumno la concepcin de que los resultados del aprendizaje pueden mejorar con el esfuerzo , que la relacin cooperativa con los compaeros facilita el aprendizaje y que cualquier logro conseguido es importante

Es necesario que el alumno participe en todo este proceso a travs de la autoevaluacin y la coevaluacin. Una prctica especialmente valiosa es la de exponer y, si se cree necesario , discutir con los alumnos los objetivos que se pretenden alcanzar

Tambin puede resultar conveniente su participacin activa en sesiones conjuntas de evaluacin con el profesor

Criterios de calificacin

Trabajos individuales........20%

Trabajos en grupo.............20%

Pruebas escritas................30%

Intervenciones en clase....20%

Cuadernos individuales...10%

Evaluacin del proceso de enseanza

El contraste de experiencias con otros compaeros de FOL del propio centro o de otros centros

Los cuestionarios de los propios alumnos sobre la unidad de trabajo

La incorporacin de un observador ,la grabacin en magnetfono o vdeo de sesiones de trabajo en el aula en el desarrollo de esta unidad.

PAGE 8