4
UNIVERSIDAD SANTO TOMAS DEPARTAMENTO DE HUMANIDADES Y FORMACIÓN INTEGRAL CÁTEDRA DE EPISTEMOLOGÍA Créditos: 3 Horas Semanales de T. P[4]: 4 Horas Semanales de T. I.[2]: 8 Componente: Obligatorio Campo de Formación: Institucional INTRODUCCIÓN La Universidad Santo Tomás desde su fundación como primer claustro universitario en 1580 en la colonia, se constituyó conforme a la Universidad de Salamanca, modelo de los estudios generales de Hispanoamérica, sobre el eje de la formación en Artes, Derecho y Medicina. En este sentido, la organización de los estudios, la intención formativa y el otorgamiento de títulos se realizaba en el contexto del ideal de la universidad medieval. La idea central de la filosofía tomasina reside en la concepción del entendimiento agente como principio de inteligibilidad del mundo superando la dicotomía entre fe y razón, otorgando a esta última autonomía. De allí se desprende la idea directriz de Santo Tomás del hombre como constructor de la verdad. Este humanismo que se ha venido actualizando pervive de manera tal que la idea de la dignidad del ser humano fundada en la imagen y semejanza de Dios y la opción por una justicia distributiva orienta la conformación de los proyectos actuales. La USTA define así su proyecto en un horizonte universal y de totalidad como Estudios Generales”, que se fundamenta en el diálogo y articulación orgánica de saberes universales para lograr una visión general del mundo y del hombre, así como de sus relaciones con toda la realidad, y con las distintas maneras de interpretarla y de abordar su transformación. El "estudio general" reúne y articula en sus planes de estudio las diversas disciplinas científicas, técnicas, tecnológicas y humanísticas en una perspectiva universalista para iluminar los saberes particulares y especializados “por exigencia intrínseca de su finalidad universalista, orientada hacia el hombre y a la humanización de la vida para responder a las necesidades más apremiantes de su entorno social, regional, nacional e internacional” (E.O., art.8, 4). Ello implica un modo de ser, un modo de obrar, un modo de hacer, un modo de pensar, un modo de preferir y de responder a las necesidades del entorno desde una visión de totalidad y con sentido universalista y de convergencia de saberes y de diálogo múltiple. No obstante, hay que recordar que muchas de las profesiones y disciplinas que hoy hacen parte del contexto universitario de la USTA, tienen su origen histórico en los albores del siglo XIX y en el contexto del siglo XX. Estos campos son consecuencia de los procesos que experimentó la sociedad europea de consolidación de los Estados modernos, el capitalismo, la industrialización y últimamente la globalización y el auge de los conocimientos actuales fomentados por los medios masivos de comunicación. Así, las concepciones epistemológicas adoptadas en su momento, por estas nuevas disciplinas intentaron emular a las ciencias experimentales, generando en un primer momento de su desarrollo una visión restringida de su quehacer y su cientificidad. Hoy, sin embargo, el modelo de ciencia, de investigación, de sociedad y de las distintas formas en las que se expresa el conocimiento científico, es muy diferente a lo que se había pensado en el pasado. En la actualidad, las disciplinas y la misma ciencia se han complejizado, dando origen a nuevas formas de saber y a maneras diferentes de interactuar entre las personas. La sociedad del siglo XX y la del siglo XXI ha generado formas nuevas de apreciar la realidad, y en esta dirección se ha diferenciado de la sociedad moderna. En este mundo nuevo, la globalización, la información, la innovación tecnológica y la generación de valor juegan un papel central. De ahí la necesidad de realizar una reflexión sobre el papel del conocimiento en la vida humana en lo que tiene que ver con la ciencia, la tecnología, las ideologías y las lógicas que instrumentalizan el conocimiento científico.

SYLLABUS EPISTEMOLOGÍA 2013-1.pdf

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: SYLLABUS EPISTEMOLOGÍA 2013-1.pdf

UNIVERSIDAD SANTO TOMAS

DEPARTAMENTO DE HUMANIDADES Y FORMACIÓN INTEGRAL

CÁTEDRA DE EPISTEMOLOGÍA

Créditos: 3

Horas Semanales de T. P[4]: 4 Horas Semanales de T. I.[2]: 8

Componente: Obligatorio Campo de Formación: Institucional

INTRODUCCIÓN

La Universidad Santo Tomás desde su fundación como primer claustro universitario en 1580 en la colonia, se constituyó conforme a la Universidad de Salamanca, modelo de los estudios generales de Hispanoamérica, sobre el eje de la formación en Artes, Derecho y Medicina. En este sentido, la organización de los estudios, la intención formativa y el otorgamiento de títulos se realizaba en el contexto del ideal de la universidad medieval. La idea central de la filosofía tomasina reside en la concepción del entendimiento agente como principio de inteligibilidad del mundo superando la dicotomía entre fe y razón, otorgando a esta última autonomía. De allí se desprende la idea directriz de Santo Tomás del hombre como constructor de la verdad. Este humanismo que se ha venido actualizando pervive de manera tal que la idea de la dignidad del ser humano fundada en la imagen y semejanza de Dios y la opción por una justicia distributiva orienta la conformación de los proyectos actuales. La USTA define así su proyecto en un horizonte universal y de totalidad como “Estudios Generales”, que se fundamenta en el diálogo y articulación orgánica de saberes universales para lograr una visión general del mundo y del hombre, así como de sus relaciones con toda la realidad, y con las distintas maneras de interpretarla y de abordar su transformación. El "estudio general" reúne y articula en sus planes de estudio las diversas disciplinas científicas, técnicas, tecnológicas y humanísticas en una perspectiva universalista para iluminar los saberes particulares y especializados “por exigencia intrínseca de su finalidad universalista, orientada hacia el hombre y a la humanización de la vida para responder a las necesidades más apremiantes de su entorno social, regional, nacional e internacional” (E.O., art.8, 4). Ello implica un modo de ser, un modo de obrar, un modo de hacer, un modo de pensar, un modo de preferir y de responder a las necesidades del entorno desde una visión de totalidad y con sentido universalista y de convergencia de saberes y de diálogo múltiple. No obstante, hay que recordar que muchas de las profesiones y disciplinas que hoy hacen parte del contexto universitario de la USTA, tienen su origen histórico en los albores del siglo XIX y en el contexto del siglo XX. Estos campos son consecuencia de los procesos que experimentó la sociedad europea de consolidación de los Estados modernos, el capitalismo, la industrialización y últimamente la globalización y el auge de los conocimientos actuales fomentados por los medios masivos de comunicación. Así, las concepciones epistemológicas adoptadas en su momento, por estas nuevas disciplinas intentaron emular a las ciencias experimentales, generando en un primer momento de su desarrollo una visión restringida de su quehacer y su cientificidad.

Hoy, sin embargo, el modelo de ciencia, de investigación, de sociedad y de las distintas formas en las que se expresa el conocimiento científico, es muy diferente a lo que se había pensado en el pasado. En la actualidad, las disciplinas y la misma ciencia se han complejizado, dando origen a nuevas formas de saber y a maneras diferentes de interactuar entre las personas. La sociedad del siglo XX y la del siglo XXI ha generado formas nuevas de apreciar la realidad, y en esta dirección se ha diferenciado de la sociedad moderna.

En este mundo nuevo, la globalización, la información, la innovación tecnológica y la generación de valor juegan un papel central. De ahí la necesidad de realizar una reflexión sobre el papel del conocimiento en la vida humana en lo que tiene que ver con la ciencia, la tecnología, las ideologías y las lógicas que instrumentalizan el conocimiento científico.

Page 2: SYLLABUS EPISTEMOLOGÍA 2013-1.pdf

Así pues, el programa de la cátedra de epistemología trata de abordar el problema del conocimiento y la ciencia desde el modelo integrador y humanista antes descrito. Para ello, se propone un plan que consta de tres momentos:

En el primero, se hace una introducción a la epistemología en la que se abordan diversas teorías occidentales sobre el conocimiento y el debate sobre la ciencia moderna desde el siglo XIX hasta nuestros días. De esta manera, será posible valorar el carácter dinámico y dialéctico de la epistemología en tanto disciplina, a la vez que comprender el debate en torno a los criterios que otorgan validez y finalidad a la ciencia occidental.

En la segunda unidad se pretende abordar el problema de las disciplinas desde un horizonte histórico y analítico. Así, será posible reflexionar sobre los tipos de conocimiento e interés que influyen y caracterizan los distintos quehaceres científicos y profesionales en los que están inmersos los estudiantes.

Por último, en la tercera unidad, la discusión se centra en las relaciones actuales entre ciencia, tecnología y sociedad. De esta manera se busca integrar, según el espíritu tomista y de estudio general de la USTA, las dimensiones técnicas, éticas y científicas que implican el ejercicio de la profesión en una sociedad cada vez más globalizada e informacional.

En el fondo, tanto los ejes problémicos como el diseño temático que constituyen el programa, atienden al clamor de nuestros días por una ciencia y una epistemología más integrales, profundamente vinculadas con las diversas formas en que se manifiesta la vida, atendiendo al surgimiento de nuevos problemas, a nuevas propuestas de solución lo mismo que a nuevas vías de exploración basadas en enfoques complejos y sistémicos de comprometida integralidad.

En este sentido, naturaleza y sociedad se presentan como una gran red de relaciones, como telarañas enormes en las que todas las cosas se revelan como interdependientes e inseparables. De ahí que la epistemología, en tanto catalizadora de un pensamiento reflexivo, sutil e integrador en torno al tema de la ciencia y el conocimiento, resulte fundamental para un estudiante y futuro profesional del siglo XXI.

JUSTIFICACIÓN

El modelo pedagógico de la Universidad Santo Tomás se caracteriza por la búsqueda constante de la verdad y por estar proyectado a alcanzar la justicia, el bien común y orientarse al servicio de las necesidades de la sociedad. Como universidad de “Estudio General”, la USTA plantea un “modelo pedagógico” de raigambre humanista, pues centra todas las preocupaciones en el hombre y en la dignidad de la persona.

A la universidad, entonces, le compete no sólo salvaguardar el conocimiento sino también, y principalmente, “propiciar las condiciones que hagan posible el desarrollo y la producción de nuevos saberes útiles a la sociedad “(USTA, 2010). Para alcanzar este objetivo, el modelo pedagógico de la USTA plantea la “pedagogía problémica” en armonía con la “cosmovisión integral del mundo” y en “diálogo con los saberes particulares” de las distintas disciplinas. Por esta vía, se intenta abordar el problema del conocimiento científico en relación con la antropología, la ética y la política. En esta relación se tiene en cuenta la manera como el hombre conoce, como se relaciona con el mundo y con los otros.

De ahí que, tras una introducción a la epistemología, su objeto de estudio y sus debates internos, y pasando por un análisis de las múltiples clasificaciones de las disciplinas científicas según sus tipos de conocimiento y los intereses que las configuran, se llegue finalmente a pensar la ciencia y el conocimiento en profunda relación con el mundo social en el que ella acontece.

COMPETENCIA DE FORMACIÓN Relaciona el conocimiento específico de su disciplina con otros campos disciplinares y con diversos problemas sociales contemporáneos, poniendo en práctica el principio tomasino de formación integral.

Page 3: SYLLABUS EPISTEMOLOGÍA 2013-1.pdf

Unidades de competencia

Unidad 1. Comprende los fundamentos conceptuales de la cátedra y el proceso histórico que confiere a la epistemología su estatus de disciplina. Unidad 2. Reconoce los fundamentos epistemológicos de su profesión o disciplina Unidad 3. Examina, desde una perspectiva actual y proyectiva, la relación entre ciencia y tecnología con el fin de hallar su sentido humano y social.

METODOLOGÍAS Y ESTRATEGIAS DE APRENDIZAJE

Unidad 1. Comprensión lectora y esquematización de conceptos. Línea de tiempo Unidad 2. Análisis multidimensional de ámbitos y relaciones entre ciencias. Mapeo de las ciencias Unidad 3. Taller grupal. Abordaje internalista y externalista de un tema de interés relacionado con ciencia, tecnología y sociedad.

EVALUACIÓN Reseñas y esquemas basados en las lecturas obligatorias y sugeridas Controles de lectura Resolución de talleres Evaluaciones parciales y finales Prueba tipo Saber Pro, fundamentada en las lecturas base de la cátedra

BIBLIOGRAFÍA Lecturas base

Unidad 1. MARDONES José María (2001): Filosofía de Las Ciencias Humanas y Sociales. Notas para una polémica incesante. En: Filosofía de Las Ciencias Humanas y Sociales: Materiales para una fundamentación científica. Anthropos, Barcelona, p. 19-57 (introducción). Unidad 2. VASCO Carlos (1980): Tres estilos de trabajo en las ciencias sociales. En: Comentarios a propósito del artículo Conocimiento e interés, de Jürgen Habermas. Universidad Nacional, Bogotá. Unidad 3. GRUPO ARGO (2012): ¿Qué es CTS? Documentos Ciencia Tecnología y Sociedad, http://www.grupoargo.org/cts41_42.pdf (10-07-2012). PINCH Trevor, BIJKER Wiebe (1984): The Social Construction of Facts and Artifacts. Common Themes. CASTELLS Manuel (2000): El capitalismo de la información y la exclusión social. Discurso de apertura pronunciado en la conferencia de UNRISD sobre Tecnologías de Información y Desarrollo Social.

Lecturas de refuerzo

Unidad 1. JIMENEZ Hugo (2008): Módulo de Epistemología I. Una visión general del desarrollo y problemática de la epistemología. USTA, Bogotá. Unidad 2. HERNANDEZ Carlos (2000): Las disciplinas. ICFES, Bogotá. Capítulos 1 y2. Unidad 3. VALLEJO Ana Cecilia (2008): Módulo de Epistemología IV. Epistemología de la ciencia. USTA, Bogotá. BRAVO Luis Fernando (2008): Módulo de Epistemología III. Lógica de la investigación. USTA, Bogotá.

CONTENIDOS

NUCLEOS PROBLÉMICOS Horas T. P.

Horas T. I.

TRABAJO INDEPENDIENTE

Page 4: SYLLABUS EPISTEMOLOGÍA 2013-1.pdf

T. P. = Trabajo Presencial. Es el trabajo que se desarrolla en el aula junto con el docente. T. I. = Trabajo Independiente. Es el trabajo que el estudiante desarrolla por su cuenta bajo indicaciones del docente.

Unidad 1. Epistemología y teorías del conocimiento y de la ciencia. ¿Qué es la

epistemología y cómo ha llegado a constituirse como disciplina?

16

20

Lectura base MARDONES José María (2001):

Filosofía de Las Ciencias Humanas y Sociales. Notas para una

polémica incesante. En: Filosofía de Las Ciencias Humanas y

Sociales: Materiales para una fundamentación científica.

Anthropos, Barcelona, p. 19-57 (introducción).

Actividad Comprensión lectora y

esquematización de conceptos. Línea de tiempo/Matriz de

comprensión categorial

Temas

Problemas del conocimiento

Proceso histórico de reflexión sobre la ciencia

Unidad 2. Las disciplinas. ¿Cuál es el territorio que ocupa mi profesión en el

marco de las ciencias, la cultura académica, la sociedad y la técnica?

16

20

Lectura base VASCO Carlos (1980): Tres estilos de trabajo en las ciencias sociales.

En: Comentarios a propósito del artículo Conocimiento e interés, de

Jürgen Habermas. Universidad Nacional, Bogotá.

Actividad Análisis multidimensional de

ámbitos y relaciones entre ciencias según sus intereses

particulares. Mapeo de las ciencias

Temas

Genealogía de las disciplinas

Los elementos de la cultura académica

El territorio disciplinar: Análisis de las categorías y lógicas de las disciplinas (saber- saber hacer de las ciencias y

profesiones)

Disciplinas inter y transdiscipinariedad.

Unidad 3. Ciencia, Tecnología y sociedad. ¿Cómo comprender las relaciones que

actualmente se generan entre conocimiento científico, desarrollo

tecnológico y orden social?

16

20

Lecturas base GRUPO ARGO (2012): ¿Qué es

CTS? Documentos Ciencia Tecnología y Sociedad,

http://www.grupoargo.org/cts41_42.pdf (10-07-2012).

PINCH Trevor, BIJKER Wiebe (1984): The Social Construction of

Facts and Artifacts. Common Themes.

CASTELLS Manuel (2000): El capitalismo de la información y la

exclusión social. Discurso de apertura pronunciado en la

conferencia de UNRISD sobre Tecnologías de Información y

Desarrollo Social. Actividad

Taller. Trabajo interdisciplinar. Abordaje internalista y externalista

de problemas de investigación

Temas

Ciencia, tecnología y política

Ciencia, tecnología y sociedad

Ciencia y posmodernidad

Estudios sociales sobre la ciencia

Total horas 64 80