View
280
Download
49
Embed Size (px)
DESCRIPTION
tema lengua
TEMA 24. LA COHERENCIA TEXTUAL. DEIXIS, ANFORA Y CATFORA. LA
PROGRESIN TEXTUAL
A. Introduccin
B. La gramtica cognitiva
C. Patrones globales
D. Semntica de la coherencia
E. La deixis: anfora y catfora
F. La progresin textual
G. El teatro del absurdo como modelo literario de incoherencia
A. Introduccin
Las dos normas programticas de tipo lingstico que debe cumplir toda produccin que se
denomina texto son: la cohesin, que descansa sobre dependencias gramaticales, y la
coherencia, que se encarga del establecimiento de las relaciones entre la configuracin de los
conceptos y las relaciones subyacentes.
Del mismo modo que no pocos elementos cohesivos pueden jugar un papel determinante en
la coherencia textual, los modelos globales que configuran la coherencia textual pueden ayudar a
la cohesin textual, haciendo innecesaria la presencia de ciertos conectores o marcadores del
discurso.
B. La gramtica cognitiva
Para intentar comprender mejor los modelos de conocimiento mediante los cuales
aprehendemos el mundo, es preciso definir en breves lneas los postulados de una nueva manera
de concebir la gramtica. Los presupuestos de la gramtica cognitiva son: a) Simbolismo: el
lenguaje es de naturaleza simblica, no existiendo diferencia entre sentido propio y figurado,
pues no es la palabra o su significado lo que cambia, sino los contextos en que se emplean; b)
Percepcin: la percepcin de un objeto se produce mediante modelos cognitivos idealizados, lo
que implica que dicha percepcin est mediatizada por la asociacin con otros objetos, es decir,
la coherencia visual est relacionada con la coherencia lingstica; c) Concepcin del mundo:
la concepcin del mundo influye en la reaccin que tenemos frente a las formas lingsticas; d)
Discrecin: muchos aspectos del lenguaje son materia de grados, de prototipos regulados
mediante uno o varios parmetros que forman un campo continuo cuya segregacin analtica es
artificiosa.
Dos notas finales caracterizan el modelo: la exhaustividad (es preciso hacer un inventario
de todas las situaciones y contextos significativos a favor del empirismo) y la complejidad,
frente a los modelos deductivos de la gramtica estructural y generativa. Desde este punto de
vista, el lexicn, la morfologa y la sintaxis forman un continuum de unidades simblicas que
sirven para estructurar el contenido conceptual.
La combinacin de las fuerzas de activacin, de descomposicin, de memoria episdica y
semntica, la economa y los patrones globales darn lugar a las unidades bsicas y a las
operaciones cognitivas. Desde este punto de vista, la coherencia es el resultado de la
combinacin de conceptos y de las relaciones de una red compuesta por espacios de
conocimientos alrededor de los temas principales del texto.
C. Patrones globales
Cada tipo textual posee un patrn global que lo caracteriza. As, en los textos descriptivos
es el marco su patrn global, caracterizado cognitiva y lingsticamente porque los centros de
control son las situaciones y los objetos, se observan relaciones conceptuales de atribucin de
caractersticas, de estados, de ejemplos y especificaciones, y en la superficie textual existir una
gran densidad de modificadores y complementos. En los textos narrativos su patrn global es
el esquema, que, cognitiva y lingsticamente, se caracteriza porque la organizacin de acciones
y acontecimientos sigue un orden secuencial determinado, las relaciones conceptuales marcan la
causa, la razn, el propsito, la proximidad temporal y en la superficie textual aparecer una gran cantidad de oraciones subordinadas. Y en los textos argumentativos su patrn global es el
plan, caracterizado cognitiva y lingsticamente porque se usan estrategias para defender la
verdad o no de las ideas o creencias, las relaciones conceptuales expresan la razn, la
significacin, la volicin, el valor, la oposicin y la superficie textual se llenar de elementos cohesivos que expresen el nfasis (repeticiones, parfrasis, paralelismos, etc.).
Junto a esos patrones globales, existen otros como los textos literarios, que presentan una
relacin de excepcionalidad. Los textos poticos, con idntica alternativa frente al mundo real,
presentan una organizacin peculiar de sus estrategias de representacin y su cohesin viene
determinada por ciertas convenciones tipogrficas; los textos cientficos se emplean para
ampliar el conocimiento acumulado por la sociedad en el campo de los hechos; los textos
didcticos sirven para distribuir el conocimiento almacenado a una audiencia no especializada;
etc.
Podemos decir, pues, que un tipo de texto es una serie de mecanismos de invencin para
producir, predecir y procesar secuencias textuales.
D. Semntica de la coherencia
Para Enrique Bernrdez (Teora y epistemologa del texto, Madrid, Ctedra, 2002), la
coherencia es un sistema de autorregulacin de sistemas en interaccin que tiene lugar de forma
dinmica en la comunicacin: el productor desea transmitir al receptor un mensaje formado por
un contenido y una intencin en un contexto a travs de un texto, y ser coherente cuando
represente un estado estable u ptimo. l habla fundamentalmente de dos caractersticas para la
coherencia textual: a) la prototipicidad: se refiere a que algunos textos son ms automticos
que otros, se acercan ms a un prototipo, estn ms fijados culturalmente como unidades
inanalizables, no permitiendo la variacin individual (cartas comerciales, de psame, recetas de
cocina, etc.). Aqu, la buena formacin significa adecuarse a una configuracin prototpica muy
estable, siendo de esta forma coherente con el tipo de texto; y b) la previsibilidad: como los
textos estn construidos para un tipo de lectores, se presupone que debe tener una forma, debe
cumplir un horizonte de expectativas (Jauss) para ser coherente.
Segn Van Dijk en La ciencia del texto, Barcelona, Paids, 1983, la coherencia es una
propiedad semntica de los discursos y se basa en el hecho de la relacin de una frase con la
interpretacin de lo que dice. Podemos referirnos a los mismos individuos por su nombre, por
medio de decticos, por sus propiedades y relaciones (mi padre, mi cuado), etc. Ayudas
significativas para esa coherencia textual son las frases tpicas, que sirven para marcar el
comienzo y el fin y proponen directamente qu macroestructura se va a usar, facilitando as la
comprensin y evitando rodeos al hablante-oyente, las macroconexiones, que se suelen servir
de elementos conectivos como adems, por eso y la referencia, que se sirve de proformas, pronombres demostrativos, verbos para sealar hechos mencionados por una macroestructura anterior.
Una teora semntica del discurso debera dar cuenta de nociones tales como el alcance, la
dimensin, la compatibilidad y la similitud del significado. Segn el modelo de Van Dijk, es
preciso separar entre la manifestacin textual o microestructura (coherencia local) y su
dimensin propiamente estructural o macroestructura (coherencia global). La coherencia se
logra en su modelo mediante la identidad referencial, que agrupa conceptos tales como la
inclusin, la pertenencia, la parte-todo y la posesin, la serie (dos individuos unidos a dos
conceptos), el marco (la normalidad de los mundos implicados) y los mundos incrustados. La
ordenacin lgica de hechos y secuencias (el mundo y el texto) contara con estructuras bsicas
del tipo "antes/despus", "presuposicin/asercin", "tpico/comento", "condicin/consecuencia",
"estados iniciales/estados finales", etc. Imprescindible para comprender la macroestructura
textual es el conocimiento del discurso implcito y explcito, es decir, la presencia de todas las
acciones.
Hay que tener en cuenta que todas las oraciones complejas del discurso estn unidas por lo
que Gravisse ha llamado coordinacin implcita. Las conexiones textuales parecen constituirse
sobre la idea de isomorfismo con respecto a las relaciones oracionales, siendo la coherencia la
correspondencia en el nivel textual de la gramaticalidad en el nivel oracional. Dicha coherencia
pivota, segn D. Maingueneau, Introduccin a los mtodos del anlisis del discurso, Buenos
Aires, Hachette, 1980, sobre dos ejes: a) la ausencia de contradiccin, que reposara sobre los
conectores lgicos; y b) la cohesin textual, encargada de explicar la integracin o interconexin
de los enunciados gracias a los conectores lxicos, a conceptos como la isotopa greimasiana y a
otros procedimientos de implicacin. Es por ello que tanto coherencia como cohesin estn
ntimamente imbricadas.
E. La deixis: anfora y catfora
La deixis es un proceso lingstico mediante el cual determinadas partes de un mensaje
remiten o sealan al propio acto comunicativo. J. C. Moreno Cabrera en su Curso
universitario de lingstica general, Madrid, Ctedra, 1994, 2 vols., afirma que todas las lenguas del mundo poseen unidades lingsticas (ya sean palabras o morfemas) decticas, es
decir, elementos que remiten a las coordenadas del acto comunicativo, que son el emisor y el lugar en el que se haya, el momento en que se produce el acto comunicativo y el destinatario y el
lugar que ocupa.
Siguiendo a Moreno Cabrera en Verbo y oracin: morfosintaxis interlingstica de la deixis verbal de persona, Revista de investigacin lingstica, 4, 2001, pp. 1109-1156, podemos distinguir do