3
T2-Cinesiterapia pasiva Concepto: conjunto de técnicas aplicadas pasivamente a estructuras afectadas y destinadas a tratar las consecuencias y a prevenir las complicaciones de las enfermedades de los sistemas y aparatos: ·Osteoarticular ·Musculotendinoso ·Cardiovascular ·Respiratorio ·Nervioso Efectos fisiológicos: ·Psyque: aunque no sea necesario se debe estrechar un lazo de confianza con el fin de la relajación y la participación. ·SN: se coge al paciente (info exteroceptiva) y lo sometemos a relajación o movilización, lo cual provoca que la info vaya al cerebro, dando la posición del cuerpo y su movilidad. Vías propiocecptivas conscientes (tacto discriminativo, presión y kinesia). Se usa tras una inmovilización continua o patologías del SN (para mantener o recuperar la info de la posición de un miembro x ejem). ·Tejido muscular: tras largas inmovilizaciones el músculo se acorta (al no llegarle bien la sangre pierde elasticidad por la falta de nutrientes y de agua); sin elongación no hay fuerza (no se puede movilizar correctamente el músculo). Le otorgamos de nuevo la capacidad de estirarse y contraerse y su elasticidad (tono muscular), para que posteriormente pueda desarrollar el músculo. ·Osteoarticular: suele ir dirigido a diartrodias, aunque también a las artrodias. Si la articulación no está en reposo la membrana no produce líquido sinovial por lo que la articulación no se nutre. Se utiliza entonces para el mantenimiento de la nutrición de superficies articulares y el mantenimiento de la elasticidad de la cápsula y los ligamentos (evitar ruptura); puede haber problemas musculares, articulares o ambos. Grandes funciones (aunque en menor medida que la activa) ·Circulatorio: hacer elongaciones/acortamientos articulares provoca que se realice el retorno venoso y la estimulación arterial. ·Respiratorio: en menor medida; se provoca un aumento del intercambio gaseoso muy pequeño. Sobre todo en movilización de articulaciones proximales y columna. Con flexiones de cadera u hombro se provoca un aumento de la frecuencia respiratoria al aumentar la presión del abdomen y el tórax. ·Digestivo: se modifica la función digestiva por la modificación de presión del abdomen por movilización de articulaciones proximales. A veces funcionan por sí solos y otras necesitan medicación complementaria. Principios generales de aplicación ·Instalación paciente (postura cómoda y estable). Se fija uno en la zona proximal de la columna y entre escápula y la cadera. Ropa cómoda que permita los movimientos y la región movilizada ha de estar al descubierto o al menos la zona donde se hagan los agarres y las tomas. ·Instalación del fisioterapeuta (postura que provoque un ahorro de energía y permita

T2-Cinesiterapia pasiva

Embed Size (px)

Citation preview

T2-Cinesiterapia pasiva

Concepto: conjunto de técnicas aplicadas pasivamente a estructuras afectadas y destinadas a tratar las consecuencias y a prevenir las complicaciones de las enfermedades de los sistemas y aparatos: ·Osteoarticular ·Musculotendinoso ·Cardiovascular ·Respiratorio ·Nervioso Efectos fisiológicos: ·Psyque: aunque no sea necesario se debe estrechar un lazo de confianza con el fin de la relajación y la participación. ·SN: se coge al paciente (info exteroceptiva) y lo sometemos a relajación o movilización, lo cual provoca que la info vaya al cerebro, dando la posición del cuerpo y su movilidad. Vías propiocecptivas conscientes (tacto discriminativo, presión y kinesia). Se usa tras una inmovilización continua o patologías del SN (para mantener o recuperar la info de la posición de un miembro x ejem). ·Tejido muscular: tras largas inmovilizaciones el músculo se acorta (al no llegarle bien la sangre pierde elasticidad por la falta de nutrientes y de agua); sin elongación no hay fuerza (no se puede movilizar correctamente el músculo). Le otorgamos de nuevo la capacidad de estirarse y contraerse y su elasticidad (tono muscular), para que posteriormente pueda desarrollar el músculo. ·Osteoarticular: suele ir dirigido a diartrodias, aunque también a las artrodias. Si la articulación no está en reposo la membrana no produce líquido sinovial por lo que la articulación no se nutre. Se utiliza entonces para el mantenimiento de la nutrición de superficies articulares y el mantenimiento de la elasticidad de la cápsula y los ligamentos (evitar ruptura); puede haber problemas musculares, articulares o ambos. Grandes funciones (aunque en menor medida que la activa) ·Circulatorio: hacer elongaciones/acortamientos articulares provoca que se realice el retorno venoso y la estimulación arterial. ·Respiratorio: en menor medida; se provoca un aumento del intercambio gaseoso muy pequeño. Sobre todo en movilización de articulaciones proximales y columna. Con flexiones de cadera u hombro se provoca un aumento de la frecuencia respiratoria al aumentar la presión del abdomen y el tórax. ·Digestivo: se modifica la función digestiva por la modificación de presión del abdomen por movilización de articulaciones proximales. A veces funcionan por sí solos y otras necesitan medicación complementaria. Principios generales de aplicación ·Instalación paciente (postura cómoda y estable). Se fija uno en la zona proximal de la columna y entre escápula y la cadera. Ropa cómoda que permita los movimientos y la región movilizada ha de estar al descubierto o al menos la zona donde se hagan los agarres y las tomas. ·Instalación del fisioterapeuta (postura que provoque un ahorro de energía y permita

movimiento es fundamental para la aplicación de cualquier método o técnica). ·Confianza del paciente (pueden no conseguirse resultados en caso contrario). ·Respeto del dolor (no se debe provocar un dolor insoportable ni que provoque un acto reflejo pernicioso). ·Progresión del tratamiento: número de sesiones, duración de las sesiones, número de maniobras y/o duración de las maniobras. Se dan aproximaciones y luego se valora. Tiempo de ida (T1) → Mantenimiento (T2) → Vuelta (T3) → Reposo (T4) (hasta la postura límite) (más lenta para no provocar una contracción refleja) T2 > T3 > T1 (Regla general) T1+ T2 +T3 = T4

Clasificación

(Manipulaciones)Estiramientos Posturas Tracciones (Movilizaciones): está en las dos clasificaciones . Es una técnica de las muchas

que hay en la que se debe colocar al paciente de modo que no provoque tensión muscular; no es la cinesiterapia en sí, sólo una técnica; tampoco es un estiramiento, en el cual puede existir tensión.

IndicacionesDerivadas de sus efectos psicológicos

-Psyque-SN-Tejido muscular: mantiene el tono y la elasticidad, pero no la fuerza-Sist. Osteo articular-Grandes funciones:

·Circulatoria: relacionada con la compresión del tejido muscular (mejor flujo sanguíneo)·Digestiva |·Respiratoria|

Ejemplos-Técnica preparatoria a otro tipo de preparación y primer contacto (calentamiento)

-Rigidez articular: pérdida de la movilidad en un determinado sector. Anquilosis: pérdida (casi) total en varios planos (semejante a no movilidad)-Retracciones musculares (estiramiento) y capsuloligamentosas (tracción, movilización)-Contractura muscular (estiramientos, movilizaciones): un acortamiento permanente del músculo que limita la movilidad ya sea neurológico o por sobrecarga (mecánico); distinto de espasmo muscular: acortamiento a nivel microoscópico (sobrecarga puntual)

Contraindicaciones-”Mala praxis” (incorrecta aplicación; no se deben aplicar técnicas sin conocimiento de causa->yatrogenia)-Lesiones recientes de partes blandas (no se deben aplicar en periodos de recuperación)-Articulación dolorosa (amplitud) (dolor intolerable, no ha de provocar contracturas reflejas ni restricción de la amplitud ) Se suele usar la c. activa guiada (posturas, no movimientos repetitivos).-Hiperlaxitud articular (no se recomienda mover más allá de las amplitud normales, puedes provocar luxación)-Inestabilidad del foco de fractura (si no está soldado correctamente no se moviliza pasivamente; no se debe provocar movimiento en la fractura ni en zonas proximales ni distales)-Trombosis venosa profunda (oclusión de venas profundas, sobre todo en extremidades de pacientes inmóviles con problemas como la diabetes; a la palpación se nota como si fuese un cordón duro, si provoca mucho dolor no se debe aplicar)