24

Tabla de contenido - UEES · 2019-08-08 · Tabla de contenido ... una u otra forma, esa noción de liderazgo y de trabajo en el campo de acción de las esferas del poder mundial,

  • Upload
    others

  • View
    1

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Tabla de contenido - UEES · 2019-08-08 · Tabla de contenido ... una u otra forma, esa noción de liderazgo y de trabajo en el campo de acción de las esferas del poder mundial,
Page 2: Tabla de contenido - UEES · 2019-08-08 · Tabla de contenido ... una u otra forma, esa noción de liderazgo y de trabajo en el campo de acción de las esferas del poder mundial,

1

Tabla de contenido

Carta Mesa Directiva de Comité ............................................................................................................................. 2

“Derechos Humanos v. Soberanía: Medidas para garantizar el respeto a los derechos

humanos y para el restablecimiento de la paz en la República Bolivariana de Venezuela.”..... 6

Bibliografía Agenda 1 .................................................................................................................................................... 16

¨Aplicabilidad del Derecho Internacional Humanitario en el Conflicto de la República

Centroafricana y sus posibles consecuencias jurídicas.¨ ......................................................................... 19

Bibliografía Agenda 2 .................................................................................................................................................... 24

Page 3: Tabla de contenido - UEES · 2019-08-08 · Tabla de contenido ... una u otra forma, esa noción de liderazgo y de trabajo en el campo de acción de las esferas del poder mundial,

2

Estimadas delegadas y delegados,

La mesa directiva del Consejo de Seguridad del UEESMUN se complace en darles la más

cordial bienvenida al que además de ser su comité, será el espacio en el que aprenderán,

debatirán y pondrán en evidencia las habilidades y destrezas que cada uno de ustedes

poseen como líderes que nuestra comunidad, país y el mundo necesitan y que están

llamados a ser.

Esta bienvenida, sin embargo, viene con una pregunta que comienza a resonar en nuestras

mentes en tanto el inicio de esta nueva experiencia académica se aproxima, y es que ¿Cuál

es el propósito de estar aquí? Muchos de ustedes pensarán que la respuesta es más que

obvia. Este es uno de los modelos de Naciones Unidas más importantes del país, de hecho

el único a nivel universitario del Litoral ecuatoriano, un espacio organizado por y para

jóvenes y una muestra representativa de lo que nuestra generación puede llegar a hacer. Y

es que resulta que dar respuesta a esta pregunta no viene siendo tan sencillo si esta es

hecha, por ejemplo, por alguien que quiere conocer por primera vez los modelos ONU o

por quien no está familiarizado con ellos.

Entonces si al final, decididamente no deja de ser una simulación de la realidad, ¿Por qué es

tan importante que nosotros dediquemos tiempo a esto?Asumir el rol de un presidente o

embajador, colaborar en la construcción de un anteproyecto de resolución o formar un

bloque a favor o en contra de ciertas políticas dentro de un comité le brinda al delegado, de

una u otra forma, esa noción de liderazgo y de trabajo en el campo de acción de las esferas

del poder mundial, aun cuando a este en la vida real le resulte muy complejo o incluso

difícil de acceder.

Las simulaciones, desde nuestra perspectiva, configuran una oportunidad donde los

delegados podemos continuar con la formación de nuestro carácter, cimentando el

pensamiento crítico y ahondando en los valores y principios morales más intrínsecos. Son

espacios de aprendizaje que nos preparan de forma segura para los retos del mundo

Page 4: Tabla de contenido - UEES · 2019-08-08 · Tabla de contenido ... una u otra forma, esa noción de liderazgo y de trabajo en el campo de acción de las esferas del poder mundial,

3

exterior, de la misma forma que un niño realiza alguna actividad lúdica o que un joven se

desenvuelve en su escuela o colegio.

Buscamos pues que este Consejo sea ese campo de acción en el que los futuros

diplomáticos, legisladores o activistas puedan proyectarse para lo que viene, donde sientan

que pueden reparar el presente y moldear el futuro sin miedos, complicaciones o ningún

tipo de obstáculos.

Sin embargo, y aunque nos sentimos muy orgullosos de ser parte de esta comunidad de

jóvenes que organiza o participa en modelos de Naciones Unidas en Ecuador, no podemos

dejar de sentir que – de algún modo – nos enfrentamos ante un escenario global un tanto

desalentador.

En momentos como estos, surgen preguntas como ¿por qué los jóvenes que participamos

de esto estamos limitados a modelos y/o simulaciones?, ¿por qué seguimos siendo como

esos niños y jóvenes que mencionamos? o ¿por qué aun nos cuesta ser parte de la toma de

decisiones de nuestra sociedad?

Vivimos en una época en donde la imagen de las Naciones Unidas se ha visto empañada

por intereses geopolíticos y económicos. En la actualidad, nuestros líderes mundiales están

hablando sobre ganar guerras – y generar nuevas guerras –, poner muros o aislar

comunidades enteras envés de propiciar espacios que permitan construir la paz verdadera y

el espíritu multilateral de nuestras naciones.

En este sentido, consideramos que la diplomacia y creer en la misma como ruta para la

resolución de conflictos en nuestros tiempos, de hecho es creer en esa paz y espíritu

multilaterales ya que – en su esencia – la diplomacia es el arte de generar confianza.

En un mundo globalizado, donde todo está en constante transformación y las posturas de

hoy no precisamente pueden ser las de mañana, la única forma posible que vemos para

generar esa confianza en el tablero de las relaciones internacionales es que todos los líderes

de actualidad jueguen su rol de forma consciente, honesta, apegándose a esos valores y

Page 5: Tabla de contenido - UEES · 2019-08-08 · Tabla de contenido ... una u otra forma, esa noción de liderazgo y de trabajo en el campo de acción de las esferas del poder mundial,

4

principios intrínsecos que les hablamos previamente y siempre buscando incluir la

participación de los jóvenes.

En una época dónde la legitimidad de las instituciones y organismos internacionales está en

entredicho, corregir los errores del pasado y brindarles a los jóvenes esa representatividad

de la que históricamente han sido privadas es clave ya que tanto nosotros podemos

brindarle esa frescura, energías y aspiraciones positivas que tenemos por nuestro mundo

como ellas pueden nutrirnos de su experticia y legado. Si lo medimos en una balanza, es un

ganar-ganar para ambos.

Nunca antes ha sido tan evidente como necesario forjar una alianza entre la juventud y el

multilateralismo de hoy en día. Si existe algún colectivo capaz de tener ese poder de

reformar, transformar, y fortalecer la paz y el espíritu multilaterales en nuestros países, es

precisamente la juventud la que tiene las herramientas para hacerlo, ya que podemos

encontrar soluciones innovadoras y vislumbrar errores en donde otros no puede verlos. Solo

incluyendo a los jóvenes en el tablero mundial, tanto la cultura de paz como el espíritu

multilateral pueden sobrevivir a sus detractores – o a los malos líderes.

Si nuestras sociedades comenzaran a empoderar a la juventud, las cosas cambiarían sin

duda en nuestro mundo y podríamos hablar de dar un siguiente paso como humanidad.

Vivimos en tiempos de muchas tribulaciones por lo que es imperante generar esa alianza

entre los jóvenes y lo que pasa dentro y fuera de nuestras fronteras, que nuestros Estados e

instituciones incluyan a los jóvenes y les permitan participar activamente de ellas, que los

jóvenes dejemos de estar es este estado de formación o aprendizaje y nos convirtamos en

verdaderos agentes del cambio.

Pero para empoderar a la juventud y que esto suceda, necesitamos que exista esa voluntad

colectiva de compartir el poder en las esferas de decisión global. Porque así como la

materia y la energía no se crea ni se destruye, de la misma forma el poder no se crea de la

nada, se transfiere, se transforma.

Page 6: Tabla de contenido - UEES · 2019-08-08 · Tabla de contenido ... una u otra forma, esa noción de liderazgo y de trabajo en el campo de acción de las esferas del poder mundial,

5

Como jóvenes estamos listos para participar más allá de los modelos, porque siendo el

primero o el uno de tantos, las herramientas que estos te brindan son invaluables y muy

útiles para aplicarlos en tu ruta hacia el liderazgo. Si al inicio les preguntábamos ¿cuál es el

propósito de estar aquí? o ¿por qué es tan importante que nosotros dediquemos tiempo a

esto?, tengan por seguro que hacía ya algunos párrafos se habrán respondido a esas

preguntas, y en caso de que no, este Consejo está muy contento de recibirlos y

acompañarlos en ese camino de descubrimiento.

Esperamos que la experiencia en el Consejo de Seguridad no solo cubra sino que supere sus

expectativas.

Con sentimientos de distinguida consideración,

Mesa Directiva del Consejo de Seguridad – UEESMUN 2019.

Page 7: Tabla de contenido - UEES · 2019-08-08 · Tabla de contenido ... una u otra forma, esa noción de liderazgo y de trabajo en el campo de acción de las esferas del poder mundial,

6

Agenda 1:

“Derechos Humanos v. Soberanía: Medidas para garantizar el respeto a los derechos

humanos y para el restablecimiento de la paz en la República Bolivariana de

Venezuela.”

Introducción:

Desde 2016, la República Bolivariana de Venezuela ha enfrentado una escalada de

violencia influenciada por la crisis económica ocasionada por la caída global de los precios

del petróleo y por un supuesto mal manejo de fondos públicos por parte de los gobernantes

que representan al Partido Socialista Unido de Venezuela (PSUV), esto último debatido

frecuentemente en los foros mundiales de más alto nivel. En la actualidad, las

circunstancias exigen que la comunidad internacional tome medidas concretas encaminadas

al restablecimiento de la paz y garantizar el respeto a los derechos humanos en el territorio,

sin embargo, varios factores han impedido tomar acciones con dicha finalidad.

Debido a la escala de violencia y a las últimas denuncias que responsabilizan al gobierno de

Nicolás Maduro, el Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas tiene la capacidad y

obligación de decidir sobre el hecho.

Contexto Histórico:

En 1998, Hugo Chávez ganó la elecciones presidenciales de Venezuela, alcanzando un

57,20% de los votos totales (Toussaint, 2009). Inmediatamente, tras ser posesionado en el

cargo, promovió una Asamblea Constituyente encaminada a la creación de una nueva

Constitución basada en los principios socialistas que guiaron a la Revolución Bolivariana y

en la nacionalización de los recursos naturales del territorio (Ventura, 2017). Desde un

inicio, las críticas a esta Constituyente no cesaron pues un 85% de los diputados tenía

relaciones directas o indirectas con el PSUV y, además, los cambios efectuados en las

instituciones del Estado aparentaban tomar un tinte político en beneficio del gobierno de

turno (Toussaint, 2009).

Page 8: Tabla de contenido - UEES · 2019-08-08 · Tabla de contenido ... una u otra forma, esa noción de liderazgo y de trabajo en el campo de acción de las esferas del poder mundial,

7

A pesar de las críticas a la “Constitución bolivariana” -como generalmente se la llamó-; su

aprobación no enfrentó trabas y en 1999 fue adoptada. Para muchos sectores, esto significo

la fundación de una nueva Venezuela, cuyo gobierno garantizaría la erradicación de la

pobreza a través del aprovechamiento de los recursos naturales nacionalizados; para otros,

significó el inicio de una era donde las opiniones contrarias al gobierno carecerían de

validez y donde estas merecían ser perseguidas hasta ser eliminadas. (Romero & Benayas,

2018)

Una vez aprobada, la nueva carta magna bolivariana, el gobierno dio paso a un proceso de

modificación radical del sistema político, económico y jurídico del país. Esto, a través de la

creación de nuevas leyes, la expedición de un sinnúmero de Decretos y la expulsión de

ciertas corporaciones multinacionales que desde los años 50’s tenían una afianzada

presencia en el territorio (Ventura, 2017). Parte de los cambios estructurales logrados

fueron:

- Creación y/o eliminación de Ministerios o dependencias del Estado.

- Reconfiguración total de las instituciones existentes, buscando concordancia con la

Constitución.

- Administración total de las empresas, antes privadas, encargadas de la extracción,

producción y comercialización de los recursos naturales venezolanos.

- Eliminación de partidos y movimientos políticos cuyo trabajo carecía de

representatividad en el país o, simplemente, no cumplía con los requisitos para la

otorgación de su personalidad jurídica; entre otros. (Romero & Benayas, 2018)

Estas medidas fueron bien recibidas por la mayoría de los ciudadanos que, durante un largo

tiempo, “fueron excluidos por los gobiernos de turno y no pudieron acceder a ciertos

beneficios económicos producto de las actividades […] estatales” (Carosio, Rodríguez &

Bracamonte, 2017). Sin embargo, otro sector de la población se mostró totalmente contrario

a este tipo de reformas y promovió un Golpe de Estado al gobierno en 2002, mismo que fue

reprimido por las autoridades que, posteriormente, afianzaron su lucha contra las élites

económicas del país (Carosio, Rodríguez & Bracamonte, 2017). Cabe decir que, este fallido

intento de derrocar a Hugo Chávez fue guiado por la Confederación de Trabajadores de

Page 9: Tabla de contenido - UEES · 2019-08-08 · Tabla de contenido ... una u otra forma, esa noción de liderazgo y de trabajo en el campo de acción de las esferas del poder mundial,

8

Venezuela y la Federación de Cámaras y Asociaciones de Comercio y Producción de

Venezuela, las cuales, empezaron a ser perseguidas por las autoridades en los años

siguientes (Romero & Benayas, 2018).

Después de este altercado, el gobierno pudo afianzarse en el poder y ejercer sus facultades

en un contexto de relativa calma durante once años hasta su muerte. Para muchos sectores

estos se caracterizaron por las constantes expropiaciones de empresas privadas, la

persecución de periodistas y medios de comunicación independientes del país, la creación

de grupos armados civiles encargados del restablecimiento del orden o protección de las

autoridades y la mala administración de bienes o dineros públicos por parte de las

autoridades (Carosio, Rodríguez & Bracamonte, 2017). Por otro lado, otros sectores

sociales describen el contexto como un avance en el ejercicio de los derechos de todos los

ciudadanos, mismos que son caracterizados por: la otorgación beneficios económicos a la

población fruto de la venta de crudo, la creación de centros de salud gratuitos de última

generación, la creación de centros educativos gratuitos para todos los niveles de educación,

la eliminación de la pobreza a través de la creación de nuevas plazas de trabajo en el sector

público, entre otros (Carosio, Rodríguez & Bracamonte, 2017). Como se podrá evidenciar,

las consideraciones sobre el gobiernos de Hugo Chávez son variadas y más bien responden

a una lógica de percepción internacional (primera) y percepción nacional (segunda); en la

actualidad, existen sectores del país que rechazan al actual gobernante y al PSUV más,

estiman necesaria la aparición de un gobernante como Chávez (Carosio, Rodríguez &

Bracamonte, 2017).

Tras la muerte de Hugo Chávez en 2013, a causa de un infarto, le sucedió en el poder su

vicepresidente y excanciller de la República: Nicolás Maduro. Mismo que ha gobernado la

República durante seis años consecutivos, duramente criticados por los rumores de

alteraciones de actas o del sistema electoral mismo para beneficiarlo en los comicios. En la

actualidad, ha sido desconocido por más de una treintena de países en todo el mundo,

quienes han reconocido a Juan Guaidó como el gobernante interino del país hasta la

convocación a nuevas elecciones.

Page 10: Tabla de contenido - UEES · 2019-08-08 · Tabla de contenido ... una u otra forma, esa noción de liderazgo y de trabajo en el campo de acción de las esferas del poder mundial,

9

La historia de Venezuela tras la llegada al poder de Nicolás Maduro puede describirse de

diversas maneras, todas estas, estrictamente relacionadas e influidas por las concepciones

políticas de ciudadanos comunes, líderes políticos o gobiernos mundiales; sin embargo, se

puede destacar que la posesión del nuevo líder inició en un contexto específico,

caracterizado por la caída de los precios del petróleo a nivel global y por una afianzada

desestabilidad económica mundial fruto de este primer particular. Respecto a estos dos

fenómenos, se puede evidenciar su influencia en el surgimiento de un debate relativo a su

responsabilidad frente a la situación actual del país pues, muchos sectores aseguran que

estos influyeron en el contexto contemporáneo mientras otros aseveran que este pudo

resultar por un presunto mal manejo de fondos públicos que habría generado una inflación

superior al 815.195% (Buxton, 2018). Al final de cuentas y más allá de estos debates, solo

se conoce plenamente un hecho: existe un notorio quebrantamiento de la paz interna que

debe ser solucionado de forma apremiante.

Por otro lado, la situación de los derechos humanos en el país sudamericano también

ostenta un peso significativo entre las prioridades de la comunidad internacional pues,

según el informe de 2018 sobre la situación de los derechos humanos en Venezuela,

elaborado por el Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos, da

fe de que las violaciones a la dignidad e integridad humana han adquirido un carácter

generalizado, aunque precariamente sistematizado que afecta directamente a cualquier

individuo que mantenga oposición al gobierno de turno o represente una amenaza para este

(ACNUDH, 2018) Por otro lado, algunas las vulneraciones a los derechos consagrados en

tratados internacionales de derechos humanos comprenden las siguientes acciones:

1. Violaciones a la libertad de reunión pacífica. (ACNUDH, 2018, p.8)

2. Violaciones a los derechos a la verdad y justicia de familiares de personas muertas

durante las protestas opositoras. (ACNUDH, 2018, p.8)

3. Muertes en el contexto de operaciones de seguridad no relacionadas con las

protestas opositoras. (ACNUDH, 2018, p.8)

4. Detenciones arbitrarias y violaciones del debido proceso. (ACNUDH, 2018, p.8)

5. Tortura y malos tratos. (ACNUDH, 2018, p.8)

Page 11: Tabla de contenido - UEES · 2019-08-08 · Tabla de contenido ... una u otra forma, esa noción de liderazgo y de trabajo en el campo de acción de las esferas del poder mundial,

10

6. Ataques contra opositores políticos, activistas sociales y defensores de derechos

humanos. (ACNUDH, 2018, p.8)

7. Violaciones a la libertad de opinión y expresión. (ACNUDH, 2018, p.8)

8. Violaciones al derecho al más nivel posible de salud. (ACNUDH, 2018, p.8)

9. Violación al derecho a una alimentación adecuada. (ACNUDH, 2018, p.8)

Cabe destacar que, la determinación de estas violaciones a los derechos humanos fue

recopiladas y analizadas aplicando una metodología que utiliza entrevistas con los

afectados.

Como una actualización, en julio de 2019 la Alta Comisionada de las Naciones Unidas para

los Derechos Humanos, Michelle Bachelet, presentó un informe que denuncia abusos a los

derechos humanos por parte del gobierno de Nicolás Maduro entre los que se destaca una

cifra superior a 6.800 ejecuciones extrajudiciales que se habrían cometido en el periodo

2018-2019 (Infobae, 5 de julio de 2019) Frente a este hecho, es necesario hacer un

replanteamiento de las opciones que tiene la comunidad internacional para restablecer la

paz y seguridad internacionales en Venezuela.

Dado este panorama, desde 2016, se han presentado una serie de protestas en todo país, las

cuales, exigen el acceso a elecciones libres y el respeto a los derechos de los ciudadanos

venezolanos (Buxton, 2018); sin embargo, el gobierno ha reprimido estas protestas a través

de sus fuerzas de seguridad oficiales y las creadas como grupos civiles de choque, misma

que debido al ejercicio desmesurado de la fuerza han provocado la muerte de más de un

centenar de muertos (Human Rights Watch, 2019). De igual manera, las detenciones

arbitrarias han sido catalogadas como otro problema estructurado en el país bolivariano:

según la organización no gubernamental Foro Penal, hasta mayo de 2019 se han registrado

más de 2.000 detenciones arbitrarias de civiles o políticos contrarios al gobierno de turno

(Rivadeneyra, 8 de mayo de 2019).

Por todas las razones expuestas previamente, desde el 11 de enero de 2019 el presidente de

la Asamblea Nacional de Venezuela, Juan Guaidó, asumió las funciones de presidente

interino de la República Bolivariana de Venezuela, bajo el amparo del artículo 233 de la

Constitución. (Gurmendi, 2019) Su mandato posee el reconocimiento de una cantidad

Page 12: Tabla de contenido - UEES · 2019-08-08 · Tabla de contenido ... una u otra forma, esa noción de liderazgo y de trabajo en el campo de acción de las esferas del poder mundial,

11

significativa de países a nivel mundial como Estados Unidos, Australia, Colombia,

Ecuador, Perú, Chile, Argentina, Brasil, Finlandia, Reino Unido, España, Portugal, entre

otros; sin embargo, para los grandes aliados de Venezuela: Rusia y China, su ejercicio

carece de legalidad y legitimidad pues, Nicolás Maduro fue elegido a través de un proceso

democrático amparado en las normas constitucionales (Human Rights Watch, 2019).

Fruto de la existencia de dos gobernantes, Venezuela se ha visto sumida en una situación de

caos y violencia, donde los grupos y ciudadanos con afinidad a cada gobernante mantienen

constantes enfrentamientos sin la intensidad como para llegar a ser catalogados como

guerra civil. A pesar de aquello, el constante irrespeto a los derechos humanos y la cada vez

más afianzada crisis económica, convierte al país sudamericano en un territorio que exige

un accionar concreto de la comunidad internacional.

Frente a estos particulares, se ha iniciado un debate en la comunidad internacional, entre los

aliados del gobierno de Nicolás Maduro y los aliados del gobierno interino de Juan Guaidó:

¿Debe existir una intervención armada que garantice el restablecimiento del orden y el

respeto a los derechos humanos? o, ¿Se debe respetar la soberanía del la República

Bolivariana de Venezuela y confiar en el trabajo ejecutado por el gobierno madurista?

Estos particulares serán abordados posteriormente.

Marco Teórico:

Con miras a garantizar un pleno entendimiento del caso planteado para el Consejo de

Seguridad, la presente sección se enfocará en la descripción doctrinaria de la soberanía y

los derechos humanos.

Soberanía:

Tomando como punto de partida a Hillgruber (2009), la soberanía puede tener dos

concepciones o corrientes, una abordada desde el derecho constitucional y otra por el

derecho internacional público; esta última, tomada para el análisis del caso planteado,

referente a la situación en la República Bolivariana de Venezuela.

Bajo el derecho internacional público, soberanía “apela a una autoridad originaria y

universal de que gozan los Estados, independientes unos de otros pero iguales en derecho,

sujetos inmediatos de derecho internacional.” (Hillgruber, 2009, p. 8). En ese sentido, la

Page 13: Tabla de contenido - UEES · 2019-08-08 · Tabla de contenido ... una u otra forma, esa noción de liderazgo y de trabajo en el campo de acción de las esferas del poder mundial,

12

doctrina establece que esta concepción del término posee dos corrientes que explican las

facultades que poseen los Estados en ejercicio de este ‘derecho’: “1) la facultad de

promulgar normas jurídicas vinculantes a todos los sujetos que residan en su territorio así

como la determinación del estatus de las personas físicas y jurídicas. (soberanía interior) y,

2) la capacidad de ejercer autonomía frente a los Estados; en su calidad de sujeto del

derecho internacional público y sobre la base del reconocimiento de una misma autoridad:

par in parem non habet imperium (soberanía exterior).” (Hillgruber, 2009, p. 8)

Una concepción más simple, pero cargada de importancia para el tema de análisis la tiene

Gevorgyan, quien estima que soberanía comprende el poder absoluto e insubordinado

otorgado originariamente a Estados y posteriormente a organismos internacionales, que

faculta la promulgación de normas de carácter general o la ejecución de ciertas acciones

encaminadas a la protección del ser humano y los recursos naturales en su territorio, de

cualquier fuerza externa con pretensiones sobre estos (Gevorgyan, s.f.). Así mismo, el

(fenómeno) también comprende la ejecución de estos actos sin ningún tipo de influencia

externa de cualquier índole; a menos que, el mismo Estado haya consentido su intromisión

en asuntos externos (Kaiser, s.f.).

En ese sentido, soberanía puede entenderse como la facultad de los Estados a tomar

decisiones extremadamente relacionadas a su realidad, mismas que carecen de una

protección especial de verse influenciadas por algún factor externo con pretensiones

diversas sobre el Estado y las decisiones tomadas por este. Se destaca que, bajo la doctrina,

no existirá un quebrantamiento de la soberanía cuando, el Estado ‘afectado’, acepta la

intromisión del ente foráneo.

Derechos Humanos:

Por derechos humanos, se entiende a las facultades del individuo a ejercer ciertas acciones

de forma libre y plena, con miras a garantizar su propio desarrollo en el ámbito nacional e

internacional y, bajo el tutelaje del Estado -del cual es nacional- y de la comunidad

internacional (Carpizo, 2011). Para tal efecto, estos derechos pueden catalogarse en tres

categorías:

Page 14: Tabla de contenido - UEES · 2019-08-08 · Tabla de contenido ... una u otra forma, esa noción de liderazgo y de trabajo en el campo de acción de las esferas del poder mundial,

13

- Primera generación: derechos civiles y políticos, tales como: la vida, la libertad, la

integridad, la ciudadanía, etc. (Fraguas, 2015, p. 124)

- Segunda generación: derechos económicos sociales y culturales, como: acceso a

bienes y servicios, vida digna, remuneración justa, etc. (Fraguas, 2015, p. 124)

- Tercera generación: derechos heterogéneos como: derecho a la paz o al medio

ambiente idóneo. (Fraguas, 2015, p. 124)

Sobre estos, la doctrina ha establecido que los de primera generación son irrenunciables e

innegables de forma incondicional; mientras que, solo ciertos derechos reconocidos como

de segunda generación serán innegables de forma incondicional pues, otros podrán

restringidos en circunstancias de estricta necesidad y bajo el debido proceso previamente

definido para su restricción (ACNUDH, 2006). Sobre los derechos de tercera generación

aún existen debates sobre su restricción, sin embargo, son considerados fundamentales por

garantizar el ejercicio digno de la vida humana (ACNUDH, 2006).

En conclusión, los derechos humanos pueden catalogarse como las facultades, del

individuo, muchos de estos con carácter de ius cogens, que ostentan la característica de ser

nacional e internacionalmente protegidos; todo esto, en aras a garantizar el pleno desarrollo

de los seres humanos en condiciones favorables.

Análisis de caso:

La situación en la República Bolivariana de Venezuela, además de ser caótica, representa

una grave amenaza a la paz y seguridad internacionales; todo esto, por la confluencia de

intereses de países y actores internacionales que aparentemente poseen diversos intereses

sobre el territorio.

Actualmente, el mundo debate sobre todas las opciones existentes que pudieran tomarse

para garantizar el respeto a los derechos humanos en el marco del respeto a la soberanía del

Estado; sin embargo, dadas las circunstancias, este debate derivó en varias corrientes, de las

cuales, resaltan dos: una que busca una intervención armada internacional para restablecer

la paz y otra que defiende el respeto a la soberanía del país, dejando que el gobierno de

turno tome las acciones correspondientes para superar la actual crisis interna. Frente a este

hecho, el Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas se ha reunido en varias ocasiones

Page 15: Tabla de contenido - UEES · 2019-08-08 · Tabla de contenido ... una u otra forma, esa noción de liderazgo y de trabajo en el campo de acción de las esferas del poder mundial,

14

para debatir sobre todas las opciones que pueden tomarse para evitar una escalada de

violencia que afecte profundamente a todo el mundo, más no ha podido llegar a un acuerdo,

a causa de las marcadas diferentes entre Rusia, Estados Unidos, China, Francia, el Reino

Unido y el resto de los miembros no permanentes.

De todo lo acontecido, se puede inferir que esta controversia ha adquirido un carácter

extremadamente político, basado en los intereses que cada Estado: Rusia, EE.UU y China

tienen sobre el territorio; además de esto, las presiones constantes presiones por parte del

resto de países de la región, exigen que la comunidad internacional tome acciones concretas

para devolver la paz y garantizar el respeto a los derechos humanos de forma inmediata,

tomando como punto de partida al derecho internacional y sus fuentes.

En la actualidad, el Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Refugiados,

ACNUR; ha manifestado que la situación en el país sudamericano presenta una serie de

características, mismas que permiten inferir que, de no existir una solución pronta a este

conflicto, se producirá uno de los mayores éxodos de migrantes en la región. De la misma

manera, el Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos,

ACNUDH; ha asegurado que las condiciones actuales del país suponen una grave

preocupación internacional en temas de derechos humanos pues, las violaciones a estos

comienzan a normalizarse por las fuerzas del orden.

Dado este panorama, es necesario que la comunidad internacional tome medidas efectivas

para garantizar que los derechos de los ciudadanos venezolanos dejen de ser vulnerados y el

contexto social se torne pacífico.

Preguntas guía:

Las preguntas descritas a continuación han sido elaboradas para garantizar que las

delegaciones comprendan a plenitud el tema planteado; por ese motivo, las posiciones

oficiales enviadas por cada persona no deberán centrarse en responder estas de forma

individual, sino más bien como un todo.

Cabe decir que, es trascendental tomar en cuenta las posturas que cada Estado tiene frente a

la controversia para garantizar que el debate se maneje con apego a la realidad y en base al

derecho internacional público.

Page 16: Tabla de contenido - UEES · 2019-08-08 · Tabla de contenido ... una u otra forma, esa noción de liderazgo y de trabajo en el campo de acción de las esferas del poder mundial,

15

1. Dadas las circunstancias, ¿Cabría una intervención armada? ¿Qué requisitos existen

para el inicio de una intervención armada? ¿La unilateralidad es un atributo de las

intervenciones armadas?

2. ¿Un abuso a los derechos humanos, faculta a que cualquier Estado o grupo de estos,

realice una intervención armada al territorio donde ocurren estos actos?

3. Bajo la doctrina del R2P (Responsibility To Protect), ¿Cabe una intervención

unilateral cuando no existe un acuerdo de la comunidad internacional?

4. ¿Qué medidas puede tomar el gobierno de la República Bolivariana de Venezuela

para restablecer la paz y garantizar el respeto a los derechos humanos?

5. ¿Bajo que parámetros se establece la responsabilidad internacional del Estado?

¿Qué causales generan la atribución de la misma? ¿Venezuela es internacionalmente

responsable por los abusos a los derechos humanos cometidos en su territorio?

6. ¿Se genera responsabilidad internacional cuando un Estado del Consejo de

Seguridad pone trabas a las medidas que pudieran tomarse para frenar un hecho

grave suscitado en la comunidad internacional?

Page 17: Tabla de contenido - UEES · 2019-08-08 · Tabla de contenido ... una u otra forma, esa noción de liderazgo y de trabajo en el campo de acción de las esferas del poder mundial,

16

Referencias:

ACNUDH. (2006). Droits de l’homme : Les défenseurs des droits de l’homee : protegér le

droit de défendre les droits de l’homme. Alto comisionado de las Naciones Unidas para los

Derechos Humanos. Ginebra: Organización de las Naciones Unidas. Recuperado de

https://www.ohchr.org/Documents/Publications/FactSheet29fr.pdf

ACNUDH. (2018). Violaciones a los derechos humanos en la República Bolivariana de

Venezuela: una espiral descendente que no parece tener fin. Alto Comisionado de las

Naciones Unidas para los Derechos Humanos. Ginebra: Organización de las Naciones

Unidas. Recuperado de

https://www.ohchr.org/Documents/Countries/VE/VenezuelaReport2018_SP.pdf

Buxton, J. (2018). Venezuela: Deeper into the Abyss. Revista de Ciencia Política, 38 (2),

pp. 409-428. Recuperado de https://scielo.conicyt.cl/pdf/revcipol/v38n2/0718-090X-

revcipol-38-02-0409.pdf

Carosio, A.; Rodríguez I.; &, Bracamonte, L. (2017). Chavismo. Genealogía de una pasión

política. Buenos Aires: CLACSO. Recuperado de

http://biblioteca.clacso.edu.ar/clacso/se/20170929104851/Chavismo_Genealogia.pdf

Carpizo, J. (2011). Los Derechos Humanos: naturaleza, denominación y características.

Ciudad de México: Revista Mexicana de Derecho Constitucional. Recuperado de

http://www.scielo.org.mx/pdf/cconst/n25/n25a1.pdf

Fraguas, L. (2015). El concepto de derechos fundamentales y las generaciones de derechos.

Calatayud: Anuario del Centro de la Universidad Nacional de Educación de Distancia en

Calatayud, 21, pp. 117-136. Recuperado de

http://www.calatayud.uned.es/web/actividades/revista-anales/21/03-05-

LourdesFraguasMadurga.pdf

Gevorgyan, K. (s.f.). Concept of State Sovereignty: Modern Attitudes. Ereván: Yerevan

State University. Recuperado de http://www.ysu.am/files/Karen_Gevorgyan.pdf

Gurmendi, A. (2019). Recognition of the Venezuelan National Assembly under

International Law. Opinio Juris. Recuperado de

Page 18: Tabla de contenido - UEES · 2019-08-08 · Tabla de contenido ... una u otra forma, esa noción de liderazgo y de trabajo en el campo de acción de las esferas del poder mundial,

17

http://opiniojuris.org/2019/01/14/recognition-of-the-venezuelan-national-assembly-under-

international-law/

Hillgruber, C. (2009). Soberanía – La defensa de un concepto jurídico. Bonn: Rhenische

Friedrich-Wilhelms-Universität Bonn. Recuperado de

http://www.indret.com/pdf/593_es.pdf

Human Rights Watch. (2019). Venezuela’s Humanitarian Emergency. Large-Scale UN

Response Needed to Address Health and Food Crises. HRW. Recuperado de

https://www.hrw.org/sites/default/files/report_pdf/venezuela0419_web.pdf

Infobae. (10 de junio de 2019). Venezuela acumuló un 905,6% de inflación en este 2019.

Infobae. Recuperado de

https://www.infobae.com/america/venezuela/2019/06/10/venezuela-acumulo-un-9056-de-

inflacion-en-este-2019/

Infobae. (5 de julio de 2019). Michelle Bachelet presentó ante la ONU el informe que

denuncia las más de 6.800 ejecuciones extrajudiciales cometidas la dictadura de Nicolás

Maduro. Infobae. Recuperado de

https://www.infobae.com/america/venezuela/2019/07/05/michelle-bachelet-denuncio-la-

erosion-del-estado-de-derecho-en-venezuela/

Kaiser, S. (s.f.). El ejercicio de la soberanía de los Estados. Ciudad de México: Instituto de

Investigaciones Jurídicas de la Universidad Nacional Autónoma de México. Recuperado de

https://archivos.juridicas.unam.mx/www/bjv/libros/6/2790/6.pdf

Naranjo, C.; &, Caterina, M. (2001). Soberanía Internacional. Monografía para optar por el

título de Abogado, Pontificia Universidad Javeriana.

Rivadeneyra, D. (8 de mayo de 2019). Venezuela: Denuncian más de 2.000 detenciones

arbitrarias en lo que va de 2019. Las Voces del Mundo RFI. Recuperado de

http://es.rfi.fr/americas/20190508-venezuela-denuncian-mas-de-dos-mil-detenciones-

arbitrarias-en-lo-que-va-de-2019

Romero, C.; &, Benayas, G. (2018). Venezuela: el ocaso de una democracia. Ciudad de

México: Revista Mexicana de Ciencias Políticas y Sociales, 233, pp. 285-306. Recuperado

de http://www.scielo.org.mx/pdf/rmcps/v63n233/0185-1918-rmcps-63-233-285.pdf

Page 19: Tabla de contenido - UEES · 2019-08-08 · Tabla de contenido ... una u otra forma, esa noción de liderazgo y de trabajo en el campo de acción de las esferas del poder mundial,

18

Toussaint, E. (2009). Venezuela, Equateur et Bolivie : la Roue de l’histoire en marche.

Bruselas : Communauté française de Belgique. Recuperado de

http://www.cadtm.org/IMG/pdf/Etude_VenEqBo_version_site-1.pdf

Ventura, C. (2017). Vénézuela: épicentre d’une crise régionale qui reconfigure l’équilibre

des alliances. Paris : Institu de Relations Internationales et Stratégiques, IRIS. Recuperado

de https://www.iris-france.org/wp-content/uploads/2017/12/Note-AFD-Crise-Venezuela-

Nov-2017.pdf

Page 20: Tabla de contenido - UEES · 2019-08-08 · Tabla de contenido ... una u otra forma, esa noción de liderazgo y de trabajo en el campo de acción de las esferas del poder mundial,

19

Agenda 2:

¨Aplicabilidad del Derecho Internacional Humanitario en el Conflicto de la República

Centroafricana y sus posibles consecuencias jurídicas.¨

Introducción:

Podemos empezar estableciendo los diferentes puntos que se deben considerar dentro de

este conflicto para poder tener un entendimiento completo sobre la realidad de la nación y

sus repercusiones legales.

Empezamos desde un análisis de la historia del conflicto, definiendo de manera clara y

precisa las partes del conflicto y cuál fue el actuar de cada uno dentro del mismo; el

segundo punto que debemos establecer son las diferente normativa que se aplica y de

manera exacta cuáles son las presuntas violaciones al Derecho Internacional Humanitario

en este conflicto; por último como mesa directiva debemos darles las diferentes directrices

orientadas a posibles soluciones dentro del conflicto.

Contexto Histórico:

República Centroafricana es uno de los países más pobres e inestables del mundo. El

conflicto entre comunidades desencadenado a raíz de la crisis vivida desde el año 2013 el

cual dio lugar al colapso de la infraestructura socioeconómica, que ya estaba debilitada. Los

servicios sociales básicos son inexistentes. (CICR, 2018)

República Centroafricana se sumergió en esta inestabilidad antes mencionada en 2013

después de que la coalición musulmana insurgente, denominada Seleka, derrocó al entonces

presidente, François Bozizé.

Page 21: Tabla de contenido - UEES · 2019-08-08 · Tabla de contenido ... una u otra forma, esa noción de liderazgo y de trabajo en el campo de acción de las esferas del poder mundial,

20

El primer objetivo de la coalición era un cambio de gobierno a uno musulmán, en un país

en donde existe una población que predominantemente es cristiana. Estos golpes desatan el

movimiento de algunas milicias cristianas (conocidas como Anti-Balaka o “antimachete”)

se unieron para luchar contra los seleka.

En aquel momento, al ver un claro atentado a la seguridad internacional y el riesgo de

genocidio provocó la rápida acción de Naciones Unidas. El 5 de diciembre de 2013, el

Consejo de Seguridad de Naciones Unidas autorizó la operación Minusca, respaldada por la

operación francesa Sangaris.

En poco tiempo, el poder militar y la buena estrategia de las fuerzas occidentales en el

terreno derivaron en un acuerdo pacífico firmado finalmente en julio de 2014, que no pasa

de ser más que un papel firmado para detener la tensión internacional pero no ayuda a la

realidad del conflicto, es desde entonces, no obstante, la situación allí ha empeorado.

(Amnistía Internacional, 2017)

El año 2017 supone un nuevo inicio en este conflicto. Con la retirada de tropas francesas,

significa, desde una lectura histórica comparativa, que la República Centroafricana

experimente la misma situación que Ruanda en 1994, con un panorama preocupante, desde

un punto de vista del derecho internacional de los derecho humanos y derecho internacional

penal. Mientras aumenta la violencia, se cuestiona cada vez más la eficiencia de la

operación Minusca. A pesar de la la disolución de los seleka en 2014, algunas facciones

conocidas como exseleka siguen teniendo una fuerza enorme dentro de la nación y del

conflicto, sobre todo en zonas que el Gobierno no controla. (Global Voices, 2018)

Dentro de este conflicto podemos definir dos partes, la primera que vemos claramente que

es gubernamental y grupos extragubernamentales que se encuentran a lo largo de la nación

Page 22: Tabla de contenido - UEES · 2019-08-08 · Tabla de contenido ... una u otra forma, esa noción de liderazgo y de trabajo en el campo de acción de las esferas del poder mundial,

21

creando conflicto que puede ser visto desde la lupa del derecho internacional humanitario y

del derecho internacional penal.

Normativa Aplicable:

Antes de analizar la parte normativa jurídica del conflicto es necesario entender cuáles son

algunos de los actos que pueden ser considerados como vulneraciones a las normas, por lo

tanto tenemos que tener una ejemplificación de hechos que pueden ser considerados como

antijurídicos, de esta manera completamos un análisis jurídico penal correcto, es el caso de

determinar un hecho que se subsume en una norma tipificada previamente y que la misma

tenga consecuencia jurídicas. (CIP, 2106)

Dentro de los diferentes hechos podemos decir que los grupos armados llevaron a cabo

homicidios, tortura y otros malos tratos, agresiones sexuales, secuestros, detenciones,

extorsiones y saqueos, reclutamiento y explotación de niños y niñas y ataques contra

personal e instalaciones de ayuda humanitaria, a la que también impidieron el acceso.

Además como antecedentes de hecho podemos decir que la Organización para la Seguridad

de las ONG Internacionales denunció que se habían registrado más de 390 incidentes de

seguridad contra agencias de ayuda humanitaria en los que habían muerto violentamente al

menos 15 trabajadores humanitarios locales, por ende podemos ver que se cumple con unos

de los procedimientos que pide la teoría penal. (Amnistía Internacional, 2018)

‘Entre el 20 y el 21 de marzo, mueren por lo menos 20 personas (entre ellas civiles) en

enfrentamientos entre fuerzas ex-Seleka y antibalaka en las ciudades de Bakouma y Nzako’

(prefectura de Mbomou)

Page 23: Tabla de contenido - UEES · 2019-08-08 · Tabla de contenido ... una u otra forma, esa noción de liderazgo y de trabajo en el campo de acción de las esferas del poder mundial,

22

‘Entre el 7 y el 25 de mayo, los ataques de la UPC causaron la muerte de cientos de civiles

y el desplazamiento interno de miles de personas en el sudeste del país, especialmente en

las ciudades de Alindao, Nzangba y Mobaye. En Alindao murieron violentamente al menos

130 civiles. A las mujeres se las violaba de forma sistemática.’ (Amnistía Internacional,

2018)

Estos son de las pocas situaciones o ejemplos de las miles que ya existen, mediante la cual

debemos decir que se tiene que hacer una interpretación extensiva del estatuto de roma,

casos análogos, derecho internacional humanitario, etc. De esta manera podemos tener un

criterio bien formado sobre las distintas situaciones que se pueden dar y soluciones

jurídicas reales a este conflicto considerando las ya tomadas por el Consejo de Seguridad.

Recomendaciones Generales:

considerando y analizando la situación que tiene enfrente el consejo de seguridad, debemos

entender que debemos establecer un ejercicio doctrinario jurídico muy simple, en donde

tenemos que:

1. Entender la posición de cada nación frente al conflicto o frente a la nación,

entendiendo relaciones político-económicas.

2. Análisis de la situación fáctica de la nación, para entender los antecedentes hecho y

crear un criterio formado al respecto.

3. Aterrizar todas las situaciones fácticas dentro de un terreno jurídico penal y de

derechos humanos para poder entender la tipicidad de los hechos cometidos.

4. Establecer las posibles consecuencias y responsabilidades tanto colectivas de los

actores dentro del conflicto.

Page 24: Tabla de contenido - UEES · 2019-08-08 · Tabla de contenido ... una u otra forma, esa noción de liderazgo y de trabajo en el campo de acción de las esferas del poder mundial,

23

Bibliografía:

Amnistía Internacional. (2017). república centroafricana. 6 de Julio del 2019, de . Sitio

web: https://www.amnesty.org/es/countries/africa/central-african-republic/

CICR. (2018). El conflicto en la República Centroafricana. 6 de Julio de 2019, de . Sitio

web: https://www.icrc.org/es/where-we-work/africa/republica-centroafricana/conflicto-

guerra

Global Voices ORG. (2017). El interminable conflicto que afecta a República

Centroafricana. 6 de Julio de 2019, de . Sitio web:

https://es.globalvoices.org/2017/09/11/el-interminable-conflicto-que-afecta-a-republica-

centroafricana/

Santiago Mir Puig. (2003). Introduction al derecho penal. 6 de Julio del 2019, de . Sitio

web: http://www.corteidh.or.cr/tablas/r30052.pdf

ONU. (2002). estatuo de roma. 6 de Julio del 2019, de . Sitio web:

https://www.un.org/spanish/law/icc/statute/spanish/rome_statute(s).pdf