6
Talcott Parsons Información personal Nacimiento 13 de diciembre de 1902 Colorado Springs, Estados Unidos Fallecimiento 8 de mayo de 1979 (76 años) Múnich, Alemania Nacionalidad Estadounidense Partido político Partido Demócrata de los Estados Unidos Educación Alma máter Escuela de Economía y Ciencia Política de Londres Amherst College Información profesional Ocupación Sociólogo y catedrático de universidad Empleador Universidad de Harvard Miembro de Academia Estadounidense de las Artes y las Ciencias Distinciones Beca Guggenheim [editar datos en Wikidata] Talcott Parsons De Wikipedia, la enciclopedia libre Talcott Parsons (13 de diciembre de 1902 – 8 de mayo de 1979) fue un sociólogo estadounidense. Cursó estudios en el Amherst College, el London School of Economics y la Universidad de Heidelberg (Alemania). Dio clases de sociología en la Universidad Harvard de 1927 hasta 1974 como director del Departamento de Sociología de dicha universidad (1944). Más tarde fue nombrado presidente del nuevo Departamento de Relaciones Sociales 1946 y posteriormente presidente de la American Sociological Association en 1949. Es uno de los mayores exponentes del funcionalismo estructural en la sociología. Dicha teoría social sostiene que las sociedades tienden hacia la autorregulación, así como a la interconexión de sus diversos elementos, como valores, metas y funciones. La autosuficiencia de una sociedad está determinada por implementaciones básicas, entre las que se incluían la preservación del orden social, el abastecimiento de bienes y servicios, la educación como socialización y la protección de la infancia. Índice 1 Obra 2 Nociones teóricas preliminares 2.1 Corriente 2.2 Enfoque integrado de la teoría sociológica 2.3 El objeto de las ciencias sociales en el centro del debate 2.4 Teoría general de la sociedad 2.5 Fuentes 3 Teoría 3.1 Conceptos 3.2 Acción social en Talcott Parsons

Talcott Parsons -Funcionalismo (1)

Embed Size (px)

DESCRIPTION

ensayo sobre funcionalismo

Citation preview

Page 1: Talcott Parsons -Funcionalismo (1)

Talcott Parsons

Información personalNacimiento 13 de diciembre de 1902

Colorado Springs, Estados Unidos

Fallecimiento 8 de mayo de 1979 (76 años)Múnich, Alemania

Nacionalidad Estadounidense

Partido político Partido Demócrata de los EstadosUnidos

EducaciónAlma máter Escuela de Economía y

Ciencia Política de LondresAmherst College

Información profesionalOcupación Sociólogo y catedrático de

universidad

Empleador Universidad de Harvard

Miembro de Academia Estadounidense delas Artes y las Ciencias

Distinciones Beca Guggenheim

[editar datos en Wikidata]

Talcott ParsonsDe Wikipedia, la enciclopedia libre

Talcott Parsons (13 de diciembre de 1902 – 8 de mayo de1979) fue un sociólogo estadounidense. Cursó estudios enel Amherst College, el London School of Economics y laUniversidad de Heidelberg (Alemania). Dio clases desociología en la Universidad Harvard de 1927 hasta 1974como director del Departamento de Sociología de dichauniversidad (1944). Más tarde fue nombrado presidentedel nuevo Departamento de Relaciones Sociales 1946 yposteriormente presidente de la American SociologicalAssociation en 1949.

Es uno de los mayores exponentes del funcionalismoestructural en la sociología. Dicha teoría social sostieneque las sociedades tienden hacia la autorregulación, asícomo a la interconexión de sus diversos elementos, comovalores, metas y funciones. La autosuficiencia de unasociedad está determinada por implementaciones básicas,entre las que se incluían la preservación del orden social,el abastecimiento de bienes y servicios, la educación comosocialización y la protección de la infancia.

Índice

1 Obra2 Nociones teóricas preliminares

2.1 Corriente

2.2 Enfoque integrado de la teoríasociológica

2.3 El objeto de las ciencias sociales en elcentro del debate

2.4 Teoría general de la sociedad

2.5 Fuentes3 Teoría

3.1 Conceptos

3.2 Acción social en Talcott Parsons

Page 2: Talcott Parsons -Funcionalismo (1)

3.3 Teoría sistémica parsoniana

3.4 Problemas para mantener el equilibrio

4 Véase también

5 Bibliografía

ObraEntre sus libros destacan:

La estructura de la acción social (1937).El sistema social (1951).

Si bien ha sido considerado como uno de los sociólogos más eminentes del siglo XX, ha sido criticado por noprestar suficiente atención al cambio social y a los conflictos asociados a él. Su obra es uno de los primerosintentos de síntesis dentro del campo de la sociología donde revisa los escritos de Émile Durkheim y MaxWeber, así como de autores menores para la sociología como Vilfredo Pareto, y (en la obra de 1951) SigmundFreud. El papel de Marx en la teoría parsoniana es "asaz escuálido" según la crítica que realiza AnthonyGiddens, e incluso se ha dicho que la obra de Parsons no es más que una teoría conservadora que pretendíaignorar a Marx.

Nociones teóricas preliminares

Corriente

Parsons forma parte de la corriente sociológica denominada como estructural-funcionalista. El estructuralfuncionalismo conjuga la idea de una estructura social (conjunto ordenado de individuos en función dedeterminadas posiciones sociales) y la de una serie de funciones asignadas a cada una de dichas posiciones. Elhecho de concebir la sociedad en los términos que lo hace la corriente estructural funcionalista configura unparadigma con unos supuestos fundamentales para la comprensión de las teorías que dicho paradigma arropa:

1. Se admite que existen estructuras sociales2. Los sujetos de la vida social están inmersos en las estructuras3. La conducta del individuo está determinada por las estructuras4. Cada lugar estructural tiene asociada una función (cada uno cumple una función de una totalidad mayor)

Se trata, por tanto, de una corriente que se opone en sus supuestos básicos a las teorías de corte conflictivo, queproclaman una idea de sociedad dominada y determinada por el eterno conflicto entre los diferentes grupossociales, que pugnan por dominar los medios e imponer sus valores morales (Karl Marx y Max Weber)

Enfoque integrado de la teoría sociológica

En los tiempos en los que aparece Parsons en la escena sociológica, existe una gran polarización entre lasmúltiples concepciones epistemológicas existentes:

Page 3: Talcott Parsons -Funcionalismo (1)

Objetivismo - subjetivismoEstructura - latenciaMicro - macro

Dentro de sus principales ambiciones, estaba la desarrollar un enfoque integrado de la teoría sociológica (éstehecho se patentó cuando fundó el Departamento de Relaciones Sociales de la Universidad de Harvard)

El objeto de las ciencias sociales en el centro del debate

Todo el debate teórico de su época se agrupaba en torno a las discrepancias entre los distintos presupuestossobre el objeto de las ciencias sociales. Las discusiones sobre el objeto de estudio de la sociología eran decarácter ontológico, pues intentaban aclarar la naturaleza de dicho objeto. La cuestión de fondo afectaba encascada a todos los demás niveles de la investigación científica (epistemológico, metodológico y tecnológico),ya que, por ejemplo, existen diferencias científicamente significativas entre plantearse un objeto de estudiocomo un agente racional, a hacerlo como un grupo de personas concebidas en términos de clase social.

Teoría general de la sociedad

La solución propuesta por Parsons a las polarizaciones anteriores a su tiempo fue una teoría general de lasociedad, que piensa la vida social como una totalidad y que pueda constituirse como un gran relato, concapacidad explicativa y predictiva sobre la vida social (al modo de Comte). Sin embargo Parsons va aencontrarse con un problema que le dará bastantes quebraderos de cabeza durante toda su vida: el papel delindividuo. muy famoso Frente a una teoría tan generalista, cabe preguntarse por cuál es el lugar del individuodentro de un universo tan grande de supraentidades. Y, es más, si se tienen en cuenta las implicaciones delestructuralismo funcional, para el que los individuos están encajados en celdas de la estructura social, quedeterminan lo que socialmente son, y el objetivo de éstos es cumplir una función social, es decir, que ya tienendeterminado hasta lo que tienen que hacer, ¿dónde queda la decisión individual?

Fuentes

Parsons para elaborar su teoría se basa en varias relaciones. Principalmente toma a Durkheim, utilizando sudefinición de sociedad, pero considerada como un sistema y no un organismo, en contraposición a Marx. Tomade Weber el concepto de acción social, lo que es una conducta con significado referente a la cultura.

También retoma cuestiones de autores externos a la disciplina sociológica, como Freud, utilizando su segundatópica, que plantea a la personalidad compuesta por tres componentes: el ello (tendencias naturales de losorganismos vivos), el superyó (el Yo ideal) y el yo (la parte del ello modificada por la educación y la influenciacultural). Con esto se basa en el libro de Freud El malestar en la cultura, que presenta la sociedad comorepresora de nuestros instintos, ya que en el caso de las represiones del superyó son todas de conformaciónsocial.

Por último, toma de Bertalanffy, biólogo y padre de la teoría general de sistemas, su propuesta de un modeloque amplíe la visión científica bajo un nuevo aspecto de ordenamiento y relación a través del modelo desistema.

Teoría

Conceptos

Page 4: Talcott Parsons -Funcionalismo (1)

Sistema: Conjunto interrelacionado y jerarquizado de partes que al interactuar producen determinadocomportamiento.Jerarquizado: Concepto que extrae Parsons de Bertalanffy e implica el orden por rango social.Aparato: Conjunto interrelacionado de partes en el que no hay una más importante que otra.Criterio de jerarquización: Equilibrio fruto del cambio y la estabilidad.

Parsons es conocido en la historia de la sociología, como el autor de la Teoría estructural funcionalista, que sellama “A.G.I.L.”. El esquema ágil, o el modelo de las cuatro funciones, como es la Teoría estructuralfuncionalista, que es lo mismo, no fue ni el primero ni el más importante, es decir, el más lucido, de los intentosparsoniano por resolver este problema. Parsons elaboró muchos intentos de Teoría, todos ellos muy sugestivos,muy interesantes, muy atractivos. Uno de ello alcanzó cierto notable éxito en la comunidad sociológicainternacional. Fue el modelo AGIL. Pero lo interesante es que Parsons intenta superar la distinción entre accióny sistema, entre subjetivismo y objetivismo en Teoría sociológica. Curiosamente cada uno de los momentos desu Teoría se fue desplazando, y en el fondo inconscientemente terminó siendo el representante de cada uno deesos enfoques.

Acción social en Talcott Parsons

Tiene su origen en la obra de Max Weber sobre la acción social. Escogió el término acción porque tenía unaconnotación diferente a la de conducta. Conducta implica una respuesta mecánica a los estímulos, mientrasacción entraña un proceso mental activo y creativo. Parsons tuvo la precaución de distinguir explícitamente lateoría de la acción del conductismo.

Tres conceptos yacen en el núcleo de la teoría acción: el acto unidad, el voluntarismo y la verstehen. Elfenómeno más básico de la teoría de la acción es lo que denominó el acto unidad, que se define por sus cuatrocomponentes:

Primero: implica la existencia de un actor.Segundo: el acto unidad supone un fin, o un estado futuro hacia el que se orienta la acción.Tercero: la acción tiene lugar en una situación que entraña dos elementos: las cosas que el actor no puedecontrolar (condiciones) y las que puede controlar (medios).Cuarto: Finalmente, las normas y los valores sirven para determinar la elección del actor de los mediospara alcanzar fines. El Voluntarismo hace referencia a las elecciones que hacen los actores en lassituaciones sociales en las que se encuentran. Esto no significa que los actores sean totalmente libres alhacer su elección, el concepto de voluntarismo implica una mente, una conciencia, e individuos quetoman decisiones. Finalmente está el concepto de la verstehen o la necesidad de analizar la acción desdeuna perspectiva subjetiva.

Teoría sistémica parsoniana

Parsons analiza a cada sistema como inmerso en una jerarquía y cualificado por su apertura a las variaciones delsistema inmediatamente "superior".

Ya entendiendo esto, podemos entender la teoría sistémica de Parsons. El sistema que lo engloba todo es elsistema cultural, el cual es el que regula las orientaciones, adentro de este está el sistema social el cual es queengloba los medios y condiciones, adentro de este sistema esta el sistema de la personalidad que es el que ubicaal actor y sus necesidades individuales, también se puede decir que dentro del sistema de la personalidad esta elbiológico.

Page 5: Talcott Parsons -Funcionalismo (1)

Un sistema social en general un individuo dentro de un sistema social, siempre va tener un estatus, que es suubicación en la sociedad y un rol que es la función que cumple dentro un sistema social. Todo sistema socialtiene siempre necesidades mínimas de satisfacer, estas son los prerrequisitos funcionales, los cuales sonnecesidades del sistema social en general, y con esto Parsons solucionaría el problema del orden hobbesiano, yaque los individuos funcionarían a través de sus roles para cumplir con estos prerrequisitos, estos prerrequisitosson: primero, los sistemas sociales deben estar estructurados de manera que sean compatibles con otrossistemas, segundo, el sistema social debe contar con el apoyo de otros sistemas, tercero, debe satisfacer unaparte significativa de las necesidades de los actores, cuarto, debe fomentar en sus miembros una participaciónsuficiente, quinto, debe ejercer control sobre las conductas potencialmente desintegradotas, sexto, si surge unconflicto lo debe controlar, séptimo, requiere un lenguaje para poder sobrevivir.

Estos prerrequisitos hacen los cuatro subsistemas famosos de Parsons, formados por cuatro imperativosfuncionales (AGIL) necesarios en todo sistema, que son: la adaptación (A), todo sistema debe abarcar lassituaciones externas, debe adaptarse a su entorno y adaptar el entorno a sus necesidades; la capacidad paraalcanza metas (G); la integración (I), regular la interrelación entre los otros imperativos funcionales; la latencia(L), un sistema debe proporcionar, mantener y renovar la motivación de los individuos y las pautas culturalesque crean y mantienen la motivación. El sistema general de la acción está compuesto en la Adaptación por elsistema Orgánico, en las metas por el sistema de personalidad, en la integración por el sistema social y en lalatencia por el sistema cultural. Pero este sistema es como un juego de muñecas rusas, y Parsons se da el lujo dedescribirnos como es adentro del sistema social: Adaptación está la economía, en metas está la política, en laintegración está la comunidad, en la latencia esta endoculturación. La gracia es que estos sistemas interactúanentre sí y funcionan como sistema.

Problemas para mantener el equilibrio

Procesos sociales: el funcionamiento de todo sistema supone resolver los siguientes problemas.

¿Cómo se asegura la coordinación necesaria entre todos los subsistemas? Para lograr la coordinaciónentre los subsistemas primero hay que definir los fines y los objetivos así como los métodos para obtenerlos objetivos. Luego hay que establecer normas de funcionamiento, sistemas de gratificaciones ysanciones y nombrar autoridades. Este conjunto constituye el subsistema político.¿Cómo se asegura que todos los integrantes de la sociedad conozcan los valores en que se sustenta?¿Cómo se los motiva a aceptarlos y plegarse a ellos? A través del proceso de socialización los distintosintegrantes del sistema van siendo formados desde niños de acuerdo a las normas establecidas yrecurriendo a sistemas de gratificaciones y sanciones para lograr los fines sociales.¿Cómo se hace para que el sistema y sus miembros logren sus objetivos? Dividiendo el trabajo entre losdistintos integrantes, coordinando e integrando. El lugar que ocupes en la sociedad va a determinar elpoder, prestigio y propiedad que tengas.

Quien más haya cumplido con los fines va a estar más alto en la pirámide social. Según Parsons cada personatiene el lugar que se merece dentro de la pirámide. El fracaso de las sociedades es el fracaso individual.

Véase tambiénSociologíaTeoría de la acciónVon BertalanffyRobert King MertonNiklas Luhmann

Page 6: Talcott Parsons -Funcionalismo (1)

Alfred Reginald Radcliffe BrownRalf Dahrendorf

BibliografíaWilliam Saldaña, La théorie analytique de la société dans l´æuvre de Talcott Parsons, Paris, Mouton,1974.Reinhard Damm, Systemtheorie und Recht: Zur Normentheorie Talcott Parsons, Berlin, Duncker &Humblot, 1976.José Almaraz, La teoría de Talcott Parsons: la problemática de la constitución metodológica del objeto,Madrid, Centro de Investigaciones Sociológicas, 1981.Jeffrey C. Alexander, The Modern Reconstruction of Classical Thought: Talcott Parsons, London,Routledge & Kegan Paul, 1983.Alberto Marinelli, Struttura dell'ordine e funzione del diritto. Saggio su Parsons, Milano, Angeli, 1988Riccardo Prandini (ed), Talcott Parsons, Milano, Bruno Mondadori, 1998.Uta Gerhardt, Talcott Parsons. An Intellectual Biography, Cambridge, Cambridge University Press, 2002.Realino Marra, Talcott Parsons. Valori, norme, comportamento deviante, «Materiali per una storia dellacultura giuridica», XXXIV-2, 2004, pp. 315-27.Manuel Gómez Herrera, La cultura de la sociedad en Talcott Parsons, Cizur Menor, Navarra, ThomasAranzadi, 2005.A. Javier Trevino, Talcott Parsons on law and the legal system, Newcastle, Cambridge Scholars, 2008.Sandro Segre, Talcott Parsons: un'introduzione, Roma, Carocci, 2009.Christopher Hart (ed.), Talcott Parsons. A Collection of Essays in Honour of Talcott Parsons, Chester,Midrash, 2009.Hans Joas, "La creatividad de la acción", Madrid, Centro de Investigaciones Sociológicas, ColecciónClásicos Contemporáneos, 2013 (ed. or.: "Die Kreativität des Handelns", Frankfurt am Main, Suhrkamp,1992).Lucas Marín, Antonio (2011). Sociología: el estudio de la realidad social (https://books.google.es/books?id=HF-B3TLHFeEC&pg=PA217). Astrolabio. pp. 217 y ss. ISBN 9788431327668.«Obra de Talcott Parsons (http://dialnet.unirioja.es/servlet/autor?codigo=556698)» en Dialnet.

Obtenido de «https://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Talcott_Parsons&oldid=90719928»

Categorías: Nacidos en 1902 Fallecidos en 1979 Funcionalismo Sociología de Estados UnidosSociólogos de Estados Unidos Graduados honorarios de la Universidad RutgersDoctores honorarios de la Universidad de ChicagoDoctores honorarios de la Universidad Hebrea de JerusalénPresidentes de la American Sociological Association Profesores de la Universidad de HarvardGraduados honorarios de la Universidad de Pensilvania

Esta página fue modificada por última vez el 27 abr 2016 a las 05:09.El texto está disponible bajo la Licencia Creative Commons Atribución Compartir Igual 3.0; podrían seraplicables cláusulas adicionales. Al usar este sitio, usted acepta nuestros términos de uso y nuestrapolítica de privacidad. Wikipedia® es una marca registrada de la Fundación Wikimedia, Inc., una organización sin ánimo delucro.