4
Universidad del Valle/ Economía Descriptiva Profesor Harvy Vivas P. 2016-I Facultad de Ciencias Sociales y Económicas Economía Descriptiva Taller 3 Profesor Harvy Vivas P. Junio 2016 1. Consulte las últimas Cuentas Nacionales de Colombia disponibles (DANE-Cuentas consolidadas y resultados generales, base 2000, a precios corrientes y constantes) y obtenga los siguientes agregados en el formato de tabla que se indica. Explique en que consiste la diferencia entre YNB f y YIB f.

Taller 3 Descriptiva Junio 2016

Embed Size (px)

DESCRIPTION

TALLER DE INDICES DE PRECIOS Y CANTIDADES

Citation preview

Page 1: Taller 3 Descriptiva Junio 2016

Universidad del Valle/ Economía Descriptiva Profesor Harvy Vivas P. 2016-I

Facultad de Ciencias Sociales y Económicas Economía Descriptiva

Taller 3

Profesor Harvy Vivas P. Junio 2016

1. Consulte las últimas Cuentas Nacionales de Colombia disponibles (DANE-Cuentas

consolidadas y resultados generales, base 2000, a precios corrientes y constantes) y

obtenga los siguientes agregados en el formato de tabla que se indica. Explique en que

consiste la diferencia entre YNBf y YIBf.

Page 2: Taller 3 Descriptiva Junio 2016

Universidad del Valle/ Economía Descriptiva Profesor Harvy Vivas P. 2016-I

2. Si una empresa manufactura bienes para otra firma pero las regala ¿qué problemas

causaría esto en la medición del ingreso nacional? ¿Cuál hubiese sido el cambio en el

PIB estimado con un aumento en las tasas impositivas directas del 2.78% ?

3. Imagine una economía que en un año produce 1000 toneladas de uvas, de las cuales 300

toneladas se consumen directamente por sus habitantes a un precio de $15.0/ton. El resto

se destina a la producción de 200 galones de vino a un precio de $10/ton. El precio medio

del vino en esta economía es de $50/galón. El gobierno de esta economía impuso un

gravamen indirecto a las ventas finales del mercado interno del 20% y no existen

subvenciones a los productores. El 10% del valor agregado en la producción de vino se

destina a la amortización por el consumo de capital fijo. Considere adicionalmente que las

firmas extranjeras producen el 20% de las uvas que se venden al consumidor final y los

ingresos de sus ventas se destinan al exterior. El gobierno quiere saber cuál es el valor del

PIBf y el PIBm de esta economía desde la perspectiva de la producción y la utilización, los

valores del PNBf y del PNBm, así como los valores del PINf, PINm, PNNf y del PNNm

4. A partir de las series de largo plazo sobre el crecimiento del PIB y su composición

sectorial (ver anexos de los Archivos de economía no 352 agregados y crecimiento.pdf

en el Dropbox), descomponga la fuentes intra-sectoriales y estructurales (sectorial

estático y sectorial dinámico) que explican el crecimiento por períodos (1925-1930,

1931-1970, 1971-2005) utilizando la metodología Shift-Share. Utilice agregación a

tres sectores: sector 1: vivos y min; sector 2: agroindustria, matprim y bienes de

capital; sector 3: construcción, transporte, público, gobierno, comercio, financiero y

alquileres. Muchos autores sostienen que la economía colombiana presenta diversos

quiebres estructurales ¿Cree usted que su análisis aporta soporte empírico a esta

Page 3: Taller 3 Descriptiva Junio 2016

Universidad del Valle/ Economía Descriptiva Profesor Harvy Vivas P. 2016-I

afirmación? También puede consultar el texto Articulo Cuadernos de Economia

Revista Unal.pdf

5. Utilice la misma base del numeral anterior y obtenga las razones Kt/Lt , Yt/Lt, Yt/Kt y

el crecimiento de Yt/Lt. ¿Qué significan cada una de estas nuevas series? ¿Qué nos

enseñan sobre el crecimiento colombiano en este largo período de análisis?

6. Demuestre si los índices de Laspayres, Paasché y Fisher cumplen las propiedades

básicas: descomposición de valor, reversibilidad temporal y transitividad.

7. Consulte las series nominal de salarios y del IPC en Colombia desde el año 1989 hasta

2015, estudie la evolución nominal y real de estos salarios. ¿Cuál fue el

comportamiento de la inflación en este período? Ahora calcule un índice de pérdida del

poder adquisitivo y escriba un corto ensayo (1 página máxima) sobre el

comportamiento de los salarios en la economía colombiana. Utilice, si es del caso,

recursos gráficos.

8. Suponga una economía en horizonte finito de dos períodos (0 y 1) de la que sabemos lo

siguiente: un trabajador mantuvo constante su remuneración nominal, otro agente

aumentó su pensión nominal en un 1,76%, el índice de precios al consumidor

disminuyó en 1.97%. Calcule el comportamiento de poder adquisitivo de estos agentes

entre el período 0 y 1.

9. Si la economía se compone de sector primario y secundario solamente con el mismo

tamaño relativo en valor agregado. Determine la tasa de crecimiento del PIB si uno de

los sectores crece a una tasa de 16% anual y el otro al 3%. ¿Se obtiene el mismo

resultado para el año siguiente?

10. Con base en lo anterior, calcule la elasticidad del valor agregado para cada sector,

respecto al PIB en el año inicial. ¿Qué pasa en el segundo año? Obtenga la suma

ponderada de las elasticidades ¿Qué observa? ¿Por qué?

11. A partir del segundo año el crecimiento del PIB permanece constante y las

elasticidades de este mismo año no se modifican. Determine la participación de cada

sector en el año 12, esto es, 10 años después al año 2.

12. Para los artículos A, B y C, los precios y cantidades consumidas en el periodo

comprendido entre los años 1 y 5 se resumen en la tabla. Calcule el índice de precios

Laspeyres (IPL) con base 1; el índice de precios Paasche (IPP) con base 1. El de

Laspeyres (IPL) con base 4 y el Paasche (IPP) con esta misma base. Obtenga el índice

de valor con base 1.

Bienes Año A B C

P Q P Q P Q 1 $2.00 1 $1.00 1 $3.00 2 2 $3.00 3 $2.00 1 $4.00 3

Page 4: Taller 3 Descriptiva Junio 2016

Universidad del Valle/ Economía Descriptiva Profesor Harvy Vivas P. 2016-I

3 $4.00 4 $5.00 2 $5.00 6 4 $4.00 5 $2.00 2 $6.00 1 5 $5.00 5 $3.00 3 $9.00 4

13. El IPC de una ciudad se describe a continuación en dos bases. Enganche las series y

calcule la serie a precios de 2007. Calcule las series de inflación para los índices

completos en las tres series.

Año 1987=100 1992=100 1997 100 1998 108,7 1999 112,3 2000 121,9 2001 121,5 2002 126.3 100 2003 104 2004 107.5 2005 112 2006 114,8 2007 121,1

14. Utilice la información de la siguiente tabla y obtenga la tasa de inflación para el año

completo a diciembre de 1999, la tasa de inflación año completo a junio de 2000, la

inflación año corrido hasta junio 1998, la tasa promedio de inflación mensual para cada

uno de los tres años.

15. Determine en cuanto varía el ITCR del peso, respecto al dólar de USA, si en un mes el

peso se devalúa en 3,3%, la inflación doméstica es de 2.25% y la de USA es 1.23.

Fecha de entrega 24 junio