3
Gacetilla Taller de Analisis de Planes de Siembra Pergamino 29 de Septiembre 2011 Taller de Analisis de Planes de Siembra Con el objetivo de analizar sus Planes de Siembra, productores que gestionan su información en la plataforma S4 se juntaron en Pergamino con consultores y técnicos de las empresas semilleras. La propuesta para taller fue original: como el lugar era un teatro, se aprovecho para hacer una “puesta en escena”. El elenco estuvo conformado por dos actores “invitados de lujo, Pablo Calviño y Jorge Gonzalez Montaner, que opinaron sobre los planes de siembra que estaban en marcha, mientras estos se mostraban en la pantalla, como un “telón de fondo”, con información de cultivos, genotipos, por zonas y por ambientes, recorriendo las 700.000 has agrícolas con información cargada en la plataforma GIS Web de Solapa4, desde Salta hasta Sur de la prov. de Buenos Aires. Santiago Barberis y Santiago Gonzalez Venzano, moderaron el taller, dándole una dinámica participativa. Pero los verdaderos protagonistas del taller fueron los productores, representados por más de 100 técnicos, quienes participaron activamente. ¿Cómo gestionan la información los productores en Solapa4? Sobre la plataforma WEB-GIS de Solapa4, dibujan sus campos, los lotes y les asignan un ambiente predominante. Luego arman su plan de siembra, de acuerdo a sus protocolos, definiendo: cultivo, genotipo y fecha de siembra planificada. Como esta información está en una base de datos, la sintetizamos en reportes para que los productores armen su tablero de control en tiempo real. Esto les permite comparar lo que hacen realmente, con sus protocolos y con el promedio consolidado de la zona en que están. Esta ultima comparación la llamamos benchmarking, y los productores la consideran sumamente útil, porque les permite saber cómo están posicionados en relación a lo que hacen los demás (la información de los demás es anónima y solo se muestra como promedios). Es la web lo que posibilita “tiempo real”, dejando obsoletos los tradicionales “análisis de campaña”, donde la información llegaba al productor muy tarde, cuando ya todo había pasado y no había nada que hacer. Si bien la información está disponible para el productor en los reportes on-line, vimos una oportunidad en poderla debatir de manera colaborativa entre todos los productores, y además ampliando el circulo a los técnicos de las empresas semilleras, con sus conocimientos específicos de sus genotipos. ¿Qué cosas discutimos en el taller? Recorrimos el país desde Salta hasta Bahía Blanca, presentando las proporciones de los distintos cultivos de cada zona, el grado de intensidad de uso del suelo, la proporción de gramíneas en la rotación, etc.

Taller analisis de planes, gacetilla

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Taller analisis de planes, gacetilla

Gacetilla Taller de Analisis de Planes de Siembra Pergamino 29 de Septiembre 2011

Taller de Analisis de Planes de Siembra

Con el objetivo de analizar sus Planes de Siembra, productores que gestionan su información en la

plataforma S4 se juntaron en Pergamino con consultores y técnicos de las empresas semilleras.

La propuesta para taller fue original: como el lugar era un teatro, se aprovecho para hacer una

“puesta en escena”.

El elenco estuvo conformado por dos actores “invitados de lujo”, Pablo Calviño y Jorge Gonzalez

Montaner, que opinaron sobre los planes de siembra que estaban en marcha, mientras estos se

mostraban en la pantalla, como un “telón de fondo”, con información de cultivos, genotipos, por

zonas y por ambientes, recorriendo las 700.000 has agrícolas con información cargada en la

plataforma GIS Web de Solapa4, desde Salta hasta Sur de la prov. de Buenos Aires.

Santiago Barberis y Santiago Gonzalez Venzano, moderaron el taller, dándole una dinámica

participativa.

Pero los verdaderos protagonistas del taller fueron los productores, representados por más de 100

técnicos, quienes participaron activamente.

¿Cómo gestionan la información los productores en Solapa4?

Sobre la plataforma WEB-GIS de Solapa4, dibujan sus campos, los lotes y les asignan un ambiente

predominante. Luego arman su plan de siembra, de acuerdo a sus protocolos, definiendo: cultivo,

genotipo y fecha de siembra planificada. Como esta información está en una base de datos, la

sintetizamos en reportes para que los productores armen su “tablero de control en tiempo real”.

Esto les permite comparar lo que hacen realmente, con sus protocolos y con el promedio

consolidado de la zona en que están. Esta ultima comparación la llamamos benchmarking, y los

productores la consideran sumamente útil, porque les permite saber cómo están posicionados en

relación a lo que hacen los demás (la información de los demás es anónima y solo se muestra

como promedios). Es la web lo que posibilita “tiempo real”, dejando obsoletos los tradicionales

“análisis de campaña”, donde la información llegaba al productor muy tarde, cuando ya todo

había pasado y no había nada que hacer.

Si bien la información está disponible para el productor en los reportes on-line, vimos una

oportunidad en poderla debatir de manera colaborativa entre todos los productores, y además

ampliando el circulo a los técnicos de las empresas semilleras, con sus conocimientos específicos

de sus genotipos.

¿Qué cosas discutimos en el taller?

Recorrimos el país desde Salta hasta Bahía Blanca, presentando las proporciones de los distintos

cultivos de cada zona, el grado de intensidad de uso del suelo, la proporción de gramíneas en la

rotación, etc.

Page 2: Taller analisis de planes, gacetilla

Gacetilla Taller de Analisis de Planes de Siembra Pergamino 29 de Septiembre 2011

Así es que vimos zonas con una alta intensificación por el doble cultivo, con importante presencia

de trigo y legumbres de invierno (ejemplo Costa del Paraná). En cambio, otras zonas tenían menor

intensificación de la rotación, básicamente por una alta proporción de maíz, como Sur de Santa Fe.

En otras zonas resulto evidente el fuerte avance del Maíz Tardío (sembrado a principios de

Diciembre para colocar la floración en febrero con mejores lluvias). Esta modalidad está

reemplazando al trigo en zonas como Córdoba Centro y Sur. Para esta zona también se puso en

evidencia la ventaja del Maíz Pisingallo, que tendría un rendimiento del 60% de un maíz

convencional contra el 40% que obtiene en la zona Núcleo.

En la Pampa, preocupo la alta proporción de Soja mas Girasol, en detrimento de las gramíneas.

En el caso del Oeste de la provincia de Buenos Aires, la discusión se focalizo en cual debería ser la

relación entre la superficie de Soja y la de Girasol que el productor debe asignar para optimizar un

plan. Hoy el Girasol ocupa el 9% de la superficie de los productores de S4 en la zona de Daireaux,

tradicionalmente girasolera. Se dijo que si la diferencia de rendimiento es menor al 20%, ya es

conveniente el Girasol, y eso pasa tanto en las lomas arenosas de Daireaux, como en los bajos con

tapto de Villegas.

En el Sud Oeste (Coronel Suarez) se está buscado la rotación que pueda convivir con las sequias

que “pegaron fuerte” en los últimos años. Por eso el maíz pasa a tardío (cuidado con el peligro de

heladas tempranas) y se incorpora el sorgo. La Cebada aparece como el cultivo más competitivo.

Luego, y aprovechando el conocimiento de los técnicos de los semilleros, se discutieron si los

genotipos asignados a cada ambiente eran los más apropiados. Este debate permitió a los

productores hacer una “sintonía fina” en la asignación de la semilla comprada a sus lotes de

producción.

Finalmente, se acordó realizar un “Taller de Seguimiento de Cultivo” en diciembre, analizando la

información de los productores cargada en Solapa4 referida a las estrategias de fertilización,

logros de implantación de cultivos y control de enfermedades.

Como conclusión final, Jorge Gonzalez Montaner dijo: “Hoy es más relevante la información que

gestionan los productores, que la que poseemos los técnicos”. Un aval a la potencia de la

inteligencia colectiva, resultante de la gestión de información ordenada por procesos y sobre

plataformas Web.

Santiago Gonzalez Venzano

Solapa 4

Page 3: Taller analisis de planes, gacetilla

Gacetilla Taller de Analisis de Planes de Siembra Pergamino 29 de Septiembre 2011

Repercusiones: Comentario de los productores que asistieron al taller

Marcelo Rey (Los Grobo)

Un placer Saludos Marcelo

Jorge Zunino (Del Solar Dorrego)

Gracias; nos sentimos muy cómodos en el taller, como siempre. Un abrazo para vos y todo el grupo. Saludos. Jorge.

Ignacio Zuberbuhler (Administración Zuberbuhler)

quiero felicitarlos, porque, además de haber sido super interesante la reunión, se consiguió algo que es muchísimo más difícil: fue muy pero muy entretenida. abrazo

Carlos Laurenz (La Mancha)

Grande ¡!!! Me alegra muchísimo todo lo que esta pasando !!!! Esta mañana te leí en La Nación y quedé contentísimo !!!!! Un fuerte abrazo Carlos

Santiago Liébana (Sastre Inchauspe)

muy buena la reunión del otro día. Felicitaciones por el artículo de La Nación! Abrazo,

Gustavo Monti (Adeco)

Disculpas que me retire sin agradecerles y Felicitarlos, por el día q pasamos, la verdad q me Encanto y me Sorprendió! La calidez y el Intercambio de la los Actores y Publico! Y Mucha Mer!!! Abrazo Grande a Todos los integrantes de Solapa4! Gustavo

Miguel Romat (Gerenagro)

felicitaciones, salio todo barbaro, muy lindo intercambio, aprendi mucho. Muchas gracias, Miguel

Martín Olaviaga (Gerenagro)

Santiago y equipo solapense, Muy buena la reunión de hoy. Fue muy útil poner en debate los planes. Siempre aparecen ideas y posibilidades para ajustar lo inmediato y repensar el futuro de nuestra agricultura. A mi me resultó sumamente útil. Además me puso contento verlo a Santiago emocionado al final. Me consta el esfuerzo que viene poniendo el y todo su equipo. Un abrazo grande

Santiago Berhongaray (Gerenagro)

me sumo a las felicitaciones por el camino recorrido con tu trabajo que va generando frutos , se generó un muy buen intercambio y buena onda.

Agustin Tocagni (Ingacot)

Muy bueno, me contagia ver las ganas que le ponen a las cosas, abrazo AT