Taller Benzodiacepinas Psicofarmaco

Embed Size (px)

Citation preview

  • 5/26/2018 Taller Benzodiacepinas Psicofarmaco

    1/3

    Ana Mara Velasco

    Irene Escobar

    Taller Benzodiacepinas

    1. Cul es el neurotransmisor cuyos efectos son potencializados por

    las BZP?

    Su accin principal est relacionada con el cido gammaminobutrico (GABA),

    principal neurotransmisor inhibidor del sistema nervioso central.

    2. Cules son los cuatro efectos farmacolgicos principales que

    producen las BZP?

    Ansiolitico, anticonvulsivo, miorelajante, sedante-hipntico.

    3. Cmo se llama el antdoto en caso de una intoxicacin por BZP?

    Flumacenil: antagonista de los receptores benzodiacepnicos.

    4. Explique: Tolerancia, dependencia fsica, efecto de rebote, efecto

    paradjico; al referirse a los efectos asociados al consumo de BZP

    Tolerancia: Progresiva disminucin de los efectos farmacolgicos de una

    sustancia a medida que se avanza en su uso continuado. Los frmacos que

    producen tolerancia obligaran a un aumento progresivo de la dosis para

    mantener una accin similar.

    Rebote: ansiedad, insomnio al suspender el tratamiento, a veces confundidos

    por la reaparicin de los propios sntomas del trastorno de base para el que

    fueron indicadas.

    5. Qu riesgos se presentan al administrar de BZP en ancianos?

    La sedacin excesiva puede persistir por ms tiempo, es ms marcada en losancianos y aumenta el riesgo de cadas y fracturas. En personas mayores se

    han descrito casos de estados confusionales agudos con dosis bajas. La

    sedacin contribuye a aumentar la posibilidad de accidentes tanto en el hogar

    como en el trabajo.

    6. Cmo se clasifican las BZP de acuerdo a su vida media?

    Vida media larga: tiempo de vida media de eliminacin superior a 24 horas.

    Pueden administrarse en rgimen de monodosis nocturna (al acostarse el

    paciente).

  • 5/26/2018 Taller Benzodiacepinas Psicofarmaco

    2/3

    Vida media intermedia: de 6 a 24 horas.

    Vida media corta: menos de 5 a 6 horas. Deben administrarse en varias tomas

    diarias.

    7. Mencione los principales usos teraputicosA. Trastorno por angustia (crisis de angustia)

    B. Trastorno de ansiedad generalizada

    C. Trastorno fbico

    D. Trastorno Obsesivo Compulsivo

    E. Trastorno de estrs postraumtico

    F. Insomnio

    G. Ansiedad asociada a enfermedades orgnicas o al uso de ciertos

    medicamentos

    H. Ansiedad asociada a enfermedades orgnicas o al uso de ciertos

    medicamentos

    I. Abstinencia de sustancias (alcohol u otras drogas)

    J. Ansiedad asociada a trastornos depresivos o de adaptacin

    K. Agitacin psictica entre otros trastornos psicopatolgicos

    8. Cules son los signos y sntomas de la intoxicacin por BZP?

    Somnolencia, estupor, relajacin muscular y depresin de la funcin

    respiratoria.

    9. Mencione tres recomendaciones para los paciente que consumen

    habitualmente BZP

    La sedacin contribuye a aumentar la posibilidad de accidentes tanto en el

    hogar como en el trabajo, y estudios llevados a cabo en muchos pases han

    demostrado una asociacin significativa entre su empleo y el riesgo de

    accidentes graves de trfico. Es preciso advertir a los pacientes que toman

    benzodiacepinas sobre estos riesgos, cuando se conducen vehculos o se

    trabaja en condiciones que exigen un alto rendimiento psicomotor.

    10. Por qu se consideran las BZP medicamentos de prescripcin

    especial? Qu requisitos tiene su prescripcin y venta?

    Debido a que causan tolerancia y dependencia. Utilice la dosis ms baja

    efectiva, formule el medicamento por tiempo limitado, suspenda el

    medicamento gradualmente, est atento si el paciente necesita dosis cada ms

    altas para alcanzar el efecto deseado, utilice un solo tipo de BZP a la vez,

    prefiera medicamentos de corta duracin, no utilice BZP durante el embarazo.

  • 5/26/2018 Taller Benzodiacepinas Psicofarmaco

    3/3

    11. Cules compuestos (frmacos y otros) pueden potenciar el efecto

    depresor de las BZP?

    Tienen efectos aditivos si se las combina con otros frmacos sedantes,

    incluyendo otros hipnticos, algunos antidepresivos, los antipsicticos,

    antihistamnicos, opiceos (herona, morfina, meperidina) y alcohol. Aumentan

    las concentraciones de digoxina y se absorben ms lentamente con la ingestin

    de anticidos debido a que el aluminio retrasa el vaciado gstrico.

    El riesgo de interacciones problemticas se multiplica en pacientes con un

    trastorno de ansiedad asociado con el uso de sustancias.

    12. Cules son los efectos secundarios ms frecuentes?

    La sedacin es el ms frecuente y comn, manifestada en forma de cansancio

    y, en ocasiones, sensacin de adormecimiento.

    Administradas por va intravenosa pueden producir amnesia antergrada, lo

    que se contempla cuando algunas de ellas se usan en anestesia. La accin

    sobre los centros respiratorios puede observarse, aunque por regla general es

    menor que la producida por otros frmacos sedantes.

    Cuando se administran juntamente con antihistamnicos, barbitricos, alcohol u

    otros depresores centrales, la accin sobre el centro respiratorio puede ser

    grave.

    13. Cmo se presenta generalmente el sndrome de abstinencia y qu

    se debe indicar al paciente para prevenirlo?

    Se han descrito sntomas importantes de abstinencia (ansiedad, nuseas,

    vmitos, palpitaciones) despus de la suspensin brusca, tras largos periodos

    de administracin y en dosis altas, por regla general superiores a las utilizadas

    en la prctica clnica.

    La interrupcin brusca del tratamiento puede desencadenar un periodo de

    insomnio, irritabilidad, ansiedad generalizada, cefaleas, sntomas

    gastrointestinales, etc. Es aconsejable suprimirlo de modo lento y progresivo

    para evitar sintomatologa ansiosa de rebote o sntomas de retirada (e incluso

    de abstinencia en caso de dosis muy altas).

    Utilizadas en pacientes de forma prolongada, en especial las de accin corta,

    se deben retirar de manera semanal o quincenal, en ciclos que incluyan

    progresivas disminuciones de la dosis diaria.