14

Taller de coordinadores Proniño 2011

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Devolución del encuentro

Citation preview

Page 1: Taller de coordinadores Proniño 2011
Page 2: Taller de coordinadores Proniño 2011

El trabajo infantil, en todas sus

formas, vulnera los derechos de los niños, niñas y adolescentes.

Page 3: Taller de coordinadores Proniño 2011

Indice

1. Resultados de las evaluaciones

2. Ejes:

3. Para el año próximo…

Comunicación:Presupuesto: Organización de los espacios y convocatoria: Participación activa:Aprendizaje y juego:Vínculos y espacios para adultos referentes:Generación de ingresos: Redes barriales: Intervención legal: Importancia del seguimiento y análisis de datos:Rol de coordinación:

Page 4: Taller de coordinadores Proniño 2011

La metodología del taller les gustó a todos, porque:

Fue participativa

El intercambio que se dio entre las sedes

Otros

1. Resultados de las evaluaciones:

Temas a profundizar:

Rol de coordinación

Evaluación y análisis de resultados

Otros

Sugerencias:

Continuar con la metodología de intercambio

Que participe el resto de los equipos de alguna manera

Page 5: Taller de coordinadores Proniño 2011

2. Ejes:

El siguiente resumen se realizó con comentarios de las evaluaciones de los ejes y algunas cuestiones registradas durante el transcurso del taller.

Comunicación:

La importancia de generar un vínculo con los periodistas.

Poder tener testimonios, porque permite dar a conocer y darle “credibilidad” al programa. Tener en cuenta que siempre se cuide y no exponga a la comunidad.

Marcar pautas de trabajo con los periodistas, para que no termine perjudicando el trabajo, y no generarle faltas expectativas a los periodistas.

A realizar desde sede central:Video institucional. Gacetilla con información general sobre Trabajo Infantil.

Una guía de preguntas y respuestas de que decir.

La experiencia de la Revista fue una idea que resultó interesante para replicar.

Son estrategias para renovar los espacios socio-educativos.

En función del proyecto revista se generan otros tipos de actividades educativas como salidas a fábricas, parques turísticos, entrevistas a personalidades, armado de historietas, fotografía, etc.

Permite acercar otras opciones diferentes a las que reciben en la Escuela.

A través del juego se pueden trabajar muchas cuestiones de aprendizaje…

Aprendizaje y juego:

Page 6: Taller de coordinadores Proniño 2011

2. Ejes:

En general los espacios masivos se complican porque es difícil coordinar actividades cotidianas para tantos chicos.

A muchos se les complica poder implementarlo por temas de horario, la inseguridad y el espacio.

Se puede re pensar otras maneras para adaptarlo a cada sede, para que la convocatoria sea abierta a todos los participantes y que haya una amplia oferta de actividades para todos, todos los días.

Requiere de una planificación organizada y flexible; y no perder de vista la calidad de los espacios.

Este tipo de organización de espacios, favorece el vínculo y seguimiento con los participantes, y es una clara estrategia de disminución de carga horaria laboral.

Organización de los espacios y convocatoria:

Pili va a avisar cuando hace el depósito por mail.

Ver la posibilidad de mirar por internet el estado de las cuentas.

Pili los ayudará a armar los presupuestos 2012.

Presupuesto:

Page 7: Taller de coordinadores Proniño 2011

2. Ejes:

Cuesta el tema del “autocontrol” de los chicos en las actividades cotidianas.

Surgió la experiencia de sacar tarjeta (color verde, amarrillo y roja), de acuerdo al comportamiento de los chicos. También, el sistema de refuerzo positivo, de otorgar una estrellita al finalizar las actividades, para aquel chico que haya tenido una conducta destacable.

La participación es un proceso que involucra distintas etapas, no siempre se está en la etapa adecuada para que los chicos puedan participar de manera activa en el programa.

Hacer evaluaciones o dinámicas participativas para registrar los intereses de los participantes.Hacer actividades en las cuales los niños participen, desde las producciones y la compartida.

Participación activa:

A todos les cuesta la participación y la convocatoria de los adultos, en general son siempre las mismas madres.

La convocatoria es a través de la entrega de un bolsón de comida, por la articulación con otro programa. Aprovechar cuestiones como estas para convocar a las flias.

Hacen actividades de: alfabetización, teatro, las madres están organizadas para ir a colaborar en el club.

Pensar más actividades para los adultos y pensar la convocatoria.

Generar otro tipo de espacios para padres, no pensar siempre en incluirlos en espacios masivos, sino hacer más acciones pequeñas.

Vínculos y espacios para adultos referentes:

Page 8: Taller de coordinadores Proniño 2011

2. Ejes:

Ayudó la separación entre los términos capacitación laboral y emprendedurismo y hacer esto por separado, no todo junto. Hacerlo como proceso, respetando las diferentes etapas dentro de la generación de ingresos.

Se resaltó la importancia de preguntarles a las mamás que es lo que quieren hacer y que surja como una necesidad de ellas. Sino suelen fallar las capacitaciones.

Generación de ingresos:

Todos expusieron que:

- Cuesta que den el salto a trabajar, comercializar, ya que en general lo usan como consumo personal. - Es esencial la persona que da la capacitación, para generar un buen vínculo con los adultos. - Es importante también capacitar en conocimientos básicos de comercialización.- Algunas capacitaciones salen caras. Y en el presupuesto de cada sede, no se ve reflejado un monto relevante para el rubro generación de ingresos.- Muchas madres no quieren trasladarse a otros lugares. - Cuesta muchísimo que los hombres participen

Page 9: Taller de coordinadores Proniño 2011

- A veces algunas madres sirven como convocantes de otras. -Mientras se realiza la capacitación laboral, también se puede charlar cuestiones relacionadas con derechos, límites a los hijos, etc.-Se resaltó que pese a no ingresar en el mercado laboral, se trabaja cuestiones de autoestima y de género.- A veces en esta salida laboral también se suman a los niños, hay que tener cuidado.- Para el 2012 se prevé fortalecer esta línea generando un área especifica, que permita mejorar el abordaje.

2. Ejes:

Valoración de la matriz, como herramienta que debería de usarse mas seguido.

Es útil para poder visualizar y repensar estrategias del programa.

Importancia de socializar los datos con el resto del equipo.

Faltan herramientas para poder manejarla.

Pendientes:Se trabajara este tema previo al próximo viaje a las sedes y durante la segunda visita.

Importancia del seguimiento y análisis de datos:

Page 10: Taller de coordinadores Proniño 2011

2. Ejes:

Se planteó como un desafío de casi todas las sedes fortalecer esta línea.

Se puede abordar mayor cantidad de chicos y agrandar el radio de intervención, trabajando de esta manera.

La idea del boletín es una buena forma de hacer conocer las actividades a la comunidad.

Permite dejar capacidad instalada, y la sustentabilidad de las acciones una vez que el programa se haya retirado.

También se remarcó, las ventajas que supone esta intervención en cuanto a la reducción del presupuesto en honorarios profesionales, alquiler de espacios, etc. –

Redes barriales:

Page 11: Taller de coordinadores Proniño 2011

2. Ejes:

Se cuenta con mayor libertad para realizar actividades, ya que al no depender de un solo sponsor, se amplia la posibilidad de opciones.

Teniendo en cuenta los problemas edilicios (por la condición y el tamaño) de algunas sedes resultaría óptimo poder buscar otros espacios para poder desarrollar algunas actividades. Para esto es importante tener en cuenta que tipo de espacio se necesita para desarrollar cada actividad.

Incluye la participación de muchos de los integrantes del equipo, e implica saber delegar.

Todos expresan los problemas que encuentran con COPRETI y los Consejos. Se acuerda que igualmente hay que participar porque te abre otras puertas.

Page 12: Taller de coordinadores Proniño 2011

2. Ejes:

Conocer cuáles son los limites y los alcances que tiene el programa y por ende los profesionales en estas cuestiones.

No es el equipo técnico el que tienen que denunciar, sino canalizar las denuncias a través de las instituciones pertinentes.

Todos concuerdan que, más allá de los mecanismos “formales” legales, lo importante es trabajar en el acompañamiento de los chicos.

Se manifestó que muchas veces, el resto de los actores involucrados, no se comprometen con las situaciones, por distintas razones.

Se comparte cómo a veces los cambios se generan no en el momento que uno lo espera, tal vez cuando ya no están dentro del programa.

Se acuerda que es importante capacitar a las escuelas, hospitales e instituciones referentes del barrio en cómo intervenir frente a situaciones que requieren de intervención legal.

Intervención legal:

Es esencial tener un buen manejo de las relaciones interpersonales y poder acompañar a los profesionales a que puedan hacer lo mejor de ellos.

Todos acordaron con que les hubiese gustado tener más tiempo para compartir esto.

Se seguirá trabajando en otros talleres.

Rol de coordinación:

Page 13: Taller de coordinadores Proniño 2011

3. Para el año próximo…

Se verá la posibilidad de hacer un intercambio entre profesionales de las sedes.

Se construirán indicadores para las familias que ya están preparadas para dejar el programa.

¡Los invitamos a compartir todo lo trabajado con sus equipos para seguir enriqueciendo esta

experiencia!

Page 14: Taller de coordinadores Proniño 2011