6
UNIVERSIDAD DEL BIO – BIO FACULTAD DE EDUCACION Y HUMANIDADES ESCUELA DE PEDAGOGIA EN HISTORIA Y GEOGRAFÍA TALLER DE DIDÁCTICAS Y EVALUACIÓN DE LA ESPECIALIDAD TALLER PLANIFICACION DEL CICLO DOCENTE. SECUENCIACION DE CONTENIDOS OBJETIVO: Desarrollar competencias profesionales para la elaboración de secuencias didácticas de contenidos, sobre la base de la reflexión, selección y aplicación de diversos criterios INSTRUCCIONES: - Forme Equipos de trabajo de dos integrantes - Elabore un Informe de diseño de secuenciación de contenidos que deberá entregar impreso, más el envío de una copia al siguiente correo: [email protected] - Considere para el diseño los aspectos que a continuación se detallan: A.- Aspectos Formales: Nivel, Unidad de Aprendizaje, Contenido(s) específico(s) a secuenciar, Aprendizajes Esperados. B.- Análisis de Contenidos: Teniendo a la vista los Planes y Programas del nivel y sector, revise los contenidos propuestos, en base a los siguientes aspectos: a.- Determinación de “obstáculos epistemológicos” (Bachelard) o “contra pensamientos”, entendidos como ideas, nociones o

Taller Secuenciacion Contenidos

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Taller en torno a la secuenciación de contenidos en el aula, realizado con el programa de Segundo Año de Enseñanza Media en Historia y Ciencias Sociales para la Univesidad del Biobío

Citation preview

Page 1: Taller Secuenciacion Contenidos

UNIVERSIDAD DEL BIO – BIOFACULTAD DE EDUCACION Y HUMANIDADES

ESCUELA DE PEDAGOGIA EN HISTORIA Y GEOGRAFÍATALLER DE DIDÁCTICAS Y EVALUACIÓN DE LA ESPECIALIDAD

TALLER PLANIFICACION DEL CICLO DOCENTE.SECUENCIACION DE CONTENIDOS

OBJETIVO: Desarrollar competencias profesionales para la elaboración de secuencias didácticas de contenidos, sobre la base de la reflexión, selección y aplicación de diversos criterios

INSTRUCCIONES:

- Forme Equipos de trabajo de dos integrantes - Elabore un Informe de diseño de secuenciación de contenidos que deberá

entregar impreso, más el envío de una copia al siguiente correo: [email protected]

- Considere para el diseño los aspectos que a continuación se detallan:

A.- Aspectos Formales: Nivel, Unidad de Aprendizaje, Contenido(s) específico(s) a secuenciar, Aprendizajes Esperados.

B.- Análisis de Contenidos: Teniendo a la vista los Planes y Programas del nivel y sector, revise los contenidos propuestos, en base a los siguientes aspectos:

a.- Determinación de “obstáculos epistemológicos” (Bachelard) o “contra pensamientos”, entendidos como ideas, nociones o conceptos difíciles y cuya superación se vuelve necesaria para avanzar.b.- Seleccione ideas fundamentales que se desprendan de los contenidos,c.- Identifique conceptos centrales a trabajar.d.-Identifique contenidos y aprendizajes esperados vinculados a procedimientos y actitudes y determine las relaciones existentes entre estos y los conceptuales.e.- Determine las exigencias de conocimientos previos que el tratamiento de esos contenidos involucra.f.- Considere las características de los estudiantes con los que se trabajará.

B.- Elaboración de de una “Red de Contenidos”: Realice una secuencia preliminar de contenidos, organizándolos en un esquema simple o en un mapa

Page 2: Taller Secuenciacion Contenidos

conceptual. Para ello, deberá adoptar decisiones considerando la elección de uno o más de los criterios contenidos en los Anexos Nº 1 y Nº 2.

C.-Aplicación de Criterios de Selección de Contenidos: Teniendo presente los Aprendizajes Esperados vinculados con esos contenidos, revise su red conceptual y realice los ajustes que sean necesarios: eliminar, ampliar, reducir o integrar contenidos.

D.- Organización del Trabajo de Transposición Didáctica de Contenidos: Defina las estrategias y/o actividades de aprendizaje a través de las cuales se realizará el trabajo en el aula. Recuerde que ellas deberán estar centradas en los procesos experimentados por los estudiantes y en directa relación con el tipo de contenidos, las necesidades de construcción conceptual y de superación de obstáculos epistemológicos entre otros..

Page 3: Taller Secuenciacion Contenidos

ANEXO N°1

Criterios para la selección, organización y secuenciación de

contenidosSELECCION

ORGANIZACIÓN Y SECUENCIACION

LOGOCENTRICO

PSICOCENTRICO

SOCIOCENTRICO

De lo simple a lo complejo

Del todo a las partes y de estas al todo

De lo conocido a lo desconocido

De lo demandadoa lo posible

Poca información Mucha informaciónEntorno estable Entorno cambiante

Pocas decisiones Muchas decisionesDisminución riesgo Riesgo real

De menor a mayor trabajo físico.De menor a mayor coordinación

De las experiencias y aprendizajes previos a los nuevos y novedosos

Probar e innovar practicas

De la idea y ejecución global a la idea y ejecución focalizada

De lo que interesaa lo necesario Hacer lo necesario interesante

Page 4: Taller Secuenciacion Contenidos

ANEXO Nº 2

Criterios para el análisis y secuenciación de contenidos

1.- Las características evolutivas de los estudiantes.

2.- Los conocimientos previos relacionados con los contenidos de la secuencia (conceptuales, procedimentales y actitudinales)

3.- El grado de relación que se desea establecer entre diferentes secuencias de la misma área o asignatura, o de otras que se consideren convenientes.

4.- El análisis de la necesidad de recurrencia de cada contenido en función de sus dificultades conceptuales crecientes y adecuadas a cada etapa.

5.- La integración y tratamiento equilibrado de los diferentes contenidos, buscando la ponderación entre los aspectos conceptuales, procedimentales y actitudinales del conocimiento.

6.- La revisión y reelaboración de las secuencias a partir de los resultados de su aplicación al aula.

7.- La organización de la secuencia a partir de un determinado tipo de contenido (conceptual, procedimental o actitudinal), que actúe como contenido organizador de la secuencia.

8.- La definición de las preguntas clave e ideas-eje en torno a las que se estructurará la secuencia.

9.- El desarrollo continuado y progresivo de preguntas clave e ideas-eje (de lo general a lo particular, de lo concreto a lo abstracto, de lo simple a lo complejo, de lo familiar a lo desconocido).