18
Año 1, Volumen 1, Septiembre 2011 PEDAGOGÍA LA EDUCACIÓN DEL FUTURO MUNDOS VIRTUALES EDUCACIÓN PRESENCIAL Y EDUCACIÓN A DISTANCIA TECNO EDUCATIVA REVISTA DIGITAL TE REVISTA DIGITAL Editora: Yani Cañizalez EDUCACIÓN VIRTUAL EDUCACIÓN EN LA ACTUALIDAD PARA MEJORAR EL FUTURO

TECNO-EDUCATIVA

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Temáticas •Educación Presencial y Educación a Distancia •Educación en la Actualidad para Mejorar el Futuro •La Educación del Futuro •La Pedagogía •Educación Virtual •Mundos Virtuales

Citation preview

Page 1: TECNO-EDUCATIVA

Año 1, Volumen 1, Septiembre 2011

PEDAGOGÍA

LA EDUCACIÓN DEL FUTURO

MUNDOS VIRTUALES

EDUCACIÓN PRESENCIAL Y EDUCACIÓN A DISTANCIA

TECNO EDUCATIVAREVISTA DIGITAL

TEREVISTA DIGITAL

Editora: Yani Cañizalez

EDUCACIÓN VIRTUAL

EDUCACIÓN EN LA ACTUALIDAD PARA MEJORAREL FUTURO

Page 2: TECNO-EDUCATIVA

CONTENIDO PÁG.

EDITORIAL………………………………….......………

EDUCACIÓN PRESENCIAL Y EDUCACIÓN A

DISTANCIA……..………………………….……………

EDUCACION EN LA ACTUALIDAD PARA

MEJORAR EL FUTURO…….........................................

LA EDUCACION DEL FUTURO……………................

LA PEDAGOGÍA……………….……………………….

EDUCACIÓN VIRTUAL……….……………………….

MUNDOS VIRTUALES (MUVEs)….................

3

4

6

8

9

14

16

Año 1, Volumen 1, Septiembre 2011

TEREVISTA DIGITAL

Page 3: TECNO-EDUCATIVA

TECNO-EDUCATIVA

Es una revista digital con el objetivo fundamental de

difundir información actualizada sobre las nuevas

tecnologías de las informaciones y las comunicaciones

aplicadas a la Educación que están transformando la

sociedad y en particular los procesos educativos, así como la

Educación Virtual (Elearning, Blearning, Mlearning ,

Ulearning) para estudiantes, nativos y migrantes digitales,

docentes, facilitadores e Instituciones virtuales.

Este primer número será publicado en http://issuu.com

EDITORIALREVISTA DIGITAL

Pág.

03

TEREVISTA DIGITAL

Yani Cañ[email protected]

[email protected] Editora

Año 1, Volumen 1, Septiembre 2011

EDITORIAL

….

Page 4: TECNO-EDUCATIVA

EDUCACIÓN PRESENCIAL Y EDUCACIÓN A DISTANCIA

Por: Lic. Yani CañizalezTEREVISTA DIGITAL

Pág.

04

Page 5: TECNO-EDUCATIVA

TEREVISTA DIGITAL

como: mLearning, cLearning, eTraining,

televisión interactiva, Web 2.0. Bajo este término

(uLearning) se agrupa la presencia de la

tecnología en todos los momentos y en todas las

situaciones en los que una persona puede agregar

un nuevo conocimiento a su saber personal. El

uLearning reducirá la brecha digital, a través de

una amplia oferta con fácil acceso para la

formación integrada y de calidad, minimizando

las desigualdades y fomentando la inclusión

permitiendo aspirar a una sociedad más integrada

y más justa.

Palabras Claves: Educación Presencial,

Educación a Distancia, Educación Virtual

Referencias Electrónicas

Alfonso S., I. ( 2003). La Educación a Distancia.

Disponible en:

http://www.bvs.sld.cu/revistas/aci/vol11_1_03/aci

02103.htm

Organización de las Naciones Unidas para la

Educación la Ciencia y la Cultura (UNESCO)

(2005). Hacia las Sociedades del Conocimiento.

Nuevas Tecnologías y Educación a Distancia.

Disponible en:

http://unesdoc.unesco.org/images/0014/001419/14

1908s.pdf

Webgrafía de Interés

http://www.wikilearning.com/articulo/la_educacio

n_a_distancia-

diferencias_esenciales_entre_la_educacion_prese

ncial_y_la_educacion/8143-8

http://blog.evoit.com/2010/05/modalidades-de-

formacion-la-mejor-opcion/

http://www.revista.unam.mx/vol.8/num8/art66/int

66.htm

Video de Interés

Educación Virtual:

http://www.dailymotion.com/video/xfzbwx_la-

educacion-virtual-en-la-actualidad_tech

EDUCACIÓN PRESENCIAL

Y EDUCACIÓN A DISTANCIA

Pág.

05

….

Page 6: TECNO-EDUCATIVA

EDUCACION EN LA ACTUALIDAD PARA

MEJORAR EL FUTUROPor: T.S.U. Paul Macas

En nuestra sociedad actual observamos de una manera clara

como la educación va jugando un papel fundamental en un

sistema social ya que de esta depende la evolución de cada uno de

sus miembros y en si el futuro de la misma.

Estos cambios vertiginosos indican hacia la existencia de un

mundo unipolar donde la situación de la parte de la humanidad

que sufre de extrema pobreza se ve afectada cada día más por el

limitado acceso a la salud, la educación, la cultura y a otros

servicios sociales y naturales imprescindibles para la vida.

La educación, se convierte en inquietud para políticos,

educadores y diferentes grupos sociales, tomándose más conciencia del papel clave de este

sector en el desarrollo de las naciones, lo que se refleja en las Conferencias de Jefes de Estado y

Gobiernos celebradas, fundamentalmente, en la década del 90 e inicios de este siglo y en otros

foros internacionales En este sentido, la mayoría de los autores consultados señalan que el

replanteo que tiene lugar en ella, parte de la teoría de que se hace necesaria la unidad de la

transformación de la sociedad y la formación de la personalidad de nuevo tipo responsable de

cumplir con el encargo social, basado en una buena educación y en principios morales acordes a

la capacitación que cada individuo posee y/o debería poseer.

Al analizar todos estos cambios vertiginosos que están produciéndose, nos damos cuentas que la

educación siempre seguirá jugando un papel muy importante y que cada docente tiene en sus

manos el futuro de los niños y jóvenes en su que hacer educativo.

Es necesario que los docentes descubramos que nuestra tarea es

ardua cuando se trata de orientar el aprendizaje de los alumnos

permitiéndoles ser capaces de enfrentar la realidad que le rodea

siendo críticos, creadores, constructores de su aprendizaje logrando

desarrollar habilidades tales como: la reflexión, análisis, síntesis

crítica, innovación y creatividad.

Vincular la tecnología existente creando nuestros propios modelos

que se ajusten a la realidad donde nos desenvolvemos, permitir que

los alumnos piensen estratégicamente reflexionando sobre cómo están

aprendiendo, generando en ello un pensamiento lateral y descubran

qué les puede servir del aprendizaje dado.

Es indispensable lograr que los alumnos encuentren gusto por

aprender y que ese aprendizaje sea transferido a situaciones propias

de la vida cotidiana, que la disponibilidad y el proceso los lleve a la

elaboración de nuevos aprendizajes y de atribuir sentido a lo que aprenden.

Se cree conveniente desarrollar la sensibilidad de los alumnos, creando disciplinas

integradoras; respondiendo a una autentica atención a la diversidad en la que se puedan

identificar y establecer retos, ayudas y valoraciones propias de las características personales de

cada uno de nuestros alumnos, permitiéndoles la interacción entre ellos, aumentando sus

posibilidades de aprendizaje, trabajando en equipo potenciara entre otros el desarrollo del

pensamiento crítico y reflexivo, así como la adquisición de valores.

TEREVISTA DIGITAL

Pág.

06

Page 7: TECNO-EDUCATIVA

EDUCACION EN LA ACTUALIDAD PARA

MEJORAR EL FUTURO

Que no se pierda en cada uno de nosotros los maestros, niños, jóvenes y sociedad en general, el

valor más grande, que es el amor, valor que abarca todo bien y nos lleva a progresar pues nos

permite descubrirnos, cuidarnos a nosotros mismos, cuidar y amar la naturaleza, ver a los

demás como a nosotros mismos así tendremos más conciencia de lo que nuestro mundo necesita.

Palabras Claves: Educación, Alumnos, Aprendizaje.

Webgrafia

http://www.psicopedagogia.com/educacion-actualidad

http://www.monografias.com

Videos de Interés

http://www.dailymotion.com/video/xfzck3_tic-una-reflexion-para-docentes_tech

http://www.dailymotion.com/video/xcvg5z_un-paso-mas-hacia-un-futuro-mejor_tech

TEREVISTA DIGITAL

Pág.

07

….

Page 8: TECNO-EDUCATIVA

El desarrollo de la tecnología ha llegado a

copar todas las extensiones de la vida

humana alcanzando así el campo de la

educación donde ha generado grandes

cambios y potencialidades, además de

nuevos desafíos para los tradicionales

sistemas educativos.

La incursión de las nuevas tecnologías en

la educación se refleja en cambios visibles

y tangibles en el rol de los docentes y en

el de los alumnos respecto al modelo en el

que los docentes eran dueños del

conocimiento y que transmitían en forma

directa a alumnos que se comportaban

como simples receptores pasivos. A este

modelo le ha sucedido otro en el que

alumnos y docentes aprenden en forma

conjunta en un entorno mucho más

enriquecedor.

Gracias al desarrollo de este nuevo

modelo educativo, los estudiantes

aprenden a trabajar en equipo y

desarrollan todo su potencial creativo;

incrementando su nivel de interés en el

aprendizaje de nuevos contenidos y

destrezas, y aumenta simultáneamente su

autoestima, componente esencial dentro

de la educación para el mejoramiento de

las condiciones de aprendizaje.

Se debe destacar la importancia de la

formación permanente que deben tener los

docentes ya que se debe ir a la par con

todos los avances tecnológicos y los

nuevos modelos educativos que día a día

se presentan.

Con todos estos

cambios se

extienden las

actividades que

requieren de

innovaciones

continuas y de una mayor participación de

la dimensión intelectual del trabajo; se

modifican las costumbres, los patrones de

conducta y los modos de vida de los

individuos y de los grupos sociales.

Por otra parte, el impacto de las nuevas

tecnologías sobre la organización y el

contenido de los programas de educación

y de formación, así como sobre el entorno

de aprendizaje y las prácticas

pedagógicas, necesitará una adaptación de

las técnicas y la introducción de modelos

educativos innovadores.

Llegando a concluir que

la tecnología no es una

actividad educativa en

sí misma, sino una

herramienta o un medio

para alcanzar el fin de

una educación de mayor calidad.

Palabras Claves: Educación, tecnología,

calidad.

Referencias:

http://www.uoc.edu/dt/20367/index.html

http://www.observatorio.org/colaboracion

es/melendrez.html

http://educatics.blogspot.com/

Videos:

http://www.youtube.com/watch?v=TVRD

tuyYHAA

LA EDUCACION DEL FUTUROPor: Ing. Vicente Oleas

TEREVISTA DIGITAL

Pág.

08

….

Page 9: TECNO-EDUCATIVA

LA PEDAGOGÍAPor: Ing. Luis MárquezTE

REVISTA DIGITAL

Pág.

09

Page 10: TECNO-EDUCATIVA

LA PEDAGOGÍATEREVISTA DIGITAL

Pág.

10

Page 11: TECNO-EDUCATIVA

La educación busca dentro de sus objetivos

últimos la formación integral del ser humano,

entendido como un ser de necesidades,

habilidades y potencialidades. Busca intervenir en

las Dimensiones Cognitivas (conocimientos)

Axiológica (valores) y Motora (Habilidades y

Destrezas), para mejorar la calidad de vida.

La virtualidad del saber no supone un saber

menos, o un saber peor. Tampoco supone un saber

de segundo grado o de segunda categoría. Antes

bien, corresponde a una transformación de los

procesos mediante los que se aprende, constata

(anota) y explica el mundo, procesos que están en

sintonía y dependencia con nivel de desarrollo de

los medios tecnológicos del actual momento

histórico.

Por decirlo de otra manera: no existe garantía de

que las setecientas páginas de la Crítica de la

Razón Pura de Kant, conduzcan a mayor nivel de

comprensión de la estructura del conocimiento (y,

al cabo, a mejorar la felicidad del género humano)

de las investigaciones neurológicas sobre el área

del lenguaje, o los foros de discusión de Internet

sobre el conocimiento intuitivo o el pensamiento

creativo.

La virtualidad del conocimiento no estriba tanto

en la metodología que guía a éste cuanto en los

fenómenos a que da lugar. La Teoría de la

Relatividad no posee mayor cualidad

epistemológica por el hecho de que, como dijera

Ortega y Gasset, en el momento en que fue

formulada, apenas diez o doce personas en Europa

se hallaban en condiciones de entenderla.

Posiblemente, su importancia deriva de que ha

conducido a una explicación del universo que, a

juicio de la comunidad científica, supera,

integrándolas, las cosmologías ptolemaica y

newtoniana, y, además, ha llevado al hombre a la

luna (y a los japoneses a perecer bajo un par de

bombas atómicas).

Pero la comunidad no-científica nada ha podido

argüir al respecto. De la misma manera, el

conocimiento dependiente de y circulante por las

redes virtuales (y, por tanto, sometido a sus

constreñimientos') no posee menor ni mayor

cualidad epistemológica por la forma en que se

produce, ni por las leyes a que se sujeta. Como en

el caso de las teorías einstenianas, es capaz de

permitir diagnosis de cánceres a distancia, o

acceso a datos remotos, y, a la vez, poner al

alcance de medio mundo técnicas para fabricar

bombas, organizar y disolver con extrema

facilidad (y ubicuidad) redes de pornografía

infantil, detectar backdoors en programas

informáticos bursátiles (que podrían ocasionar

auténticos cataclismos en los mercados de

valores) o piratear la última entrega de la Guerra

de las Galaxias antes de su estreno.

Con esto y con todo: ¿qué es el conocimiento

virtual? Sin duda, aquel que, sea cual fuere su

origen, se somete a las leyes de las redes virtuales,

lo que significa que se estructura de acuerdo con

parámetros de versatilidad, facilidad de acceso,

rapidez de descarga y multimediaticidad, a lo que

se agrega la posibilidad de ser manipulado e

interactuado por cualquier usuario remoto. Puede

leerse un libro a la manera guttenbergiana, hacer

un resumen y exponerlo con cierta vergüenza ante

veinte o treinta compañeros de clase. Puede

generarse un debate sobre no importa qué tema en

Internet. Acto seguido se inmiscuirá en él

individuos de cualquier parte del mundo. El

resultado tal vez sea una estupidez, pero nunca

será una estupidez mayor que creer que la lectura

de un soneto de Lope de Vega nos hará más cultos

porque ese conocimiento es, por naturaleza, más

relevante y profundo.

En cualquier caso, la cuestión, creemos, no es

tanto (como hemos intentado mostrar) la discusión

sobre la naturaleza del saber así constituido

TEREVISTA DIGITAL

LA PEDAGOGÍAPor: Ing. Luis Márquez

Pág.

11

Page 12: TECNO-EDUCATIVA

cuanto la pregunta: ¿cómo se modifica la

estructura misma del saber y del sujeto-que-sabe

al someterse al conocimiento virtual? Como casi

siempre en la historia, la cuestión más

fundamental es la antropológica, no la

epistemológica. ¿En qué devendrá la nueva

`ecología' de los individuos en la sociedad de las

redes? Por lo anteriormente dicho podemos

entonces reafirmar que la Internet no es buena ni

mala, su uso e impacto depende de la utilización

que le den los seres humanos y solo allí se podrá

evaluar a la formación axiológica de los mismos,

los computadores y el Internet son un medio, no

un fin en sí mismos.

En este artículo haré referencia al fundamento

teórico que sustentan uno de los aspectos que

contribuyen al mejoramiento de la calidad de la

educación como son los procesos de aprendizaje y

específicamente los aprendizajes mediados por

informática y telemática. Me referiré a la forma

de generar otros modelos de aprendizaje con el

uso de las nuevas tecnologías de información y

comunicación a través de la posibilidad de generar

"ambientes virtuales de aprendizaje por Internet"

involucrando en estos modelos tiempos, espacios,

recursos, relaciones alumno-maestro, alumno-

alumno de otras culturas, alumno sitios de interés,

bibliotecas, museos etc.”

Luego de ver ambas citas, enfocadas a puntos

diferentes, pero ambas alrededor de la educación y

la pedagogía, se puede concluir que la pedagogía

puede ser considerada una ciencia, y los

pretendidos problemas planteados desde la

epistemología, obedecen a una visión positivista

que no representa la realidad. Que no haya unidad

en cuanto a la definición del objeto, y sobre la

terminología específica, no invalida el carácter

"científico" de la pedagogía. Creemos que

tampoco tiene sentido intentar conceptualizar a la

pedagogía como ciencia básica, aplicada o

tecnología, ya que, como se ha visto, pueden

caber los tres adjetivos para una misma disciplina.

Probablemente, el planteamiento sobre la supuesta

problemática epistemológica evidencia una

intención de avanzar sobre la comunidad, cuando

la pedagogía perfectamente podría ajustarse a la

didáctica, que necesariamente engloba a la

educación, aunque sin avanzar sobre decisiones

comunitarias. Autónomamente de cualquier

valoración que se tenga sobre esta o cualquier otra

época, ¿Qué puede cambiarse?, o mejor aún,

¿quién puede afirmar con absoluta firmeza que

esta o aquella fue mejor? Puede aceptarse que los

sucesivos eventos de transformación que han

sufrido las diferentes comunidades, han ocurrido

en forma separada de quien las haya estudiado.

No corresponde a los pedagogos cuestionarlas,

sino simplemente adecuarse.

Quien enseña sin emancipar, embrutece. Y quien

emancipa no tiene que preocuparse por lo que el

emancipado debe aprender. Aprenderá lo que

quiera, tal vez nada. Él sabrá que puede aprender

porque la misma inteligencia está obrando en

todas las producciones del arte humano, porque un

hombre siempre podrá comprender la palabra de

otro hombre.

Palabras Claves: Pedagogía, Educación, E -

Learning.

Bibliografía

ANDER EGG, Ezequiel. Técnicas de

Investigación Social. Ed. Humanitas. Buenos

Aires. 1995.

FERNÁNDEZ, Estela Claudia. Pedagogía de la

Mediocridad. Balcarce. 1999.

FOLLARI, R. Extracto de la conferencia:

"Jornadas Regionales de Didáctica". 1989.

FOLLARI, R. Filosofía y Educación: nuevas

modalidades de una vieja relación, en Teoría y

Educación (de Alba, A. ,comp.).1990.

GIANELLA, A. Introducción a la Epistemología

y Metodología de las Ciencias. Universidad

Nacional de la Plata.1995.

VARGAS , Germán. De la Objetividad a la

objetivación

AGUILAR, L. (1997): "Internet and the Distance

Learning", en Congreso Internet World´97,

Argentina. BORRAS, Isabel. FTP. Anonimus.

Artículo “Enseñanza y aprendizaje con la Internet:

Una aproximación critica. San Diego States

University. San Diego. 1998.

LA PEDAGOGÍATEREVISTA DIGITAL

Pág.

12

Page 13: TECNO-EDUCATIVA

BARTOLOMÉ, A. (1994): "Sistemas Multimedia

en educación", en Nuevas Tecnologías de la

Información y Comunicación para la Educación,

Sevilla, Alfar. CASH, J. I. JR; MCFARLAN,

F.W. Y MCKENNEY, J. L. (1990): Gestión de

los sistemas de información en la empresa. Los

problemas que afronta la alta dirección, Madrid,

Alianza. CABERO, J. (1997): "Navegando,

construyendo: la utilización de los hipertextos en

la enseñanza". CARDONA,Guillermo. Educación

virtual y necesidades humanas.(En línea)

Disponible:

http://contexto-educativo.com.ar/2001/2/nota-

03.htm. Año III. Numero 16

CARDONA,Guillermo.El uso de la tecnología en

educación, para una mejor calidad de vida. (En

linea)Disponible en:

http://www.microsoft.com/colombia/educacion/su

perior/cardona.asp

Centro Superior de Formación Virtual: "Tele-

Formación". Documento electrónico obtenido en

http://www.interfad.es

DIEZ HOCHLEITNER, Ricardo. Informe sobre

educación para el siglo XXI. CLUB DE ROMA

EL TIEMPO, Uso de la tecnología en Educación.

julio 11 de 1999, seccion C., pag. 6c GALLEGO,

D. Y ALONSO, C. (1995): "Sistemas

Multimedia", en RODRÍGUEZ, J. L. Y SÁENZ,

O. (direcc.): Tecnología Educativa. Nuevas

Tecnologías aplicadas a la educación, Alcoy,

Marfil. GARDNER, Howard. Estructuras de la

mente, Teorìa de las inteligencias múltiples.

Fondo de cultura económica. México, 1997.

GOMEZ BUENDIA, Hernando. Educación La

agenda del siglo XXI. Hacia un Desarrollo

humano.Programa de Naciones Unidas para el

Desarrollo. PNUD. TM EDITORES. 1998 Jean

Baudrillard, quintaesencia de la posmodernidad

filosófica:

``Es perfecto el evento o el lenguaje que

escenifica su propio modo de desaparición, sabe

representarlo y alcanza de ese modo la energía

máxima de las apariencias". JIMÉNEZ, J. A.

(1997): "Uso de INTERNET en la docencia

universitaria", en TÓJAR, J. C. Y MANCHADO,

R. (Coords.): Innovación educativa y formación

del profesorado, ICE y Secretariado de

Publicaciones e Intercambio Científico de la

Universidad de Málaga.

TEREVISTA DIGITAL

LA PEDAGOGÍA

Pág.

13

….

Page 14: TECNO-EDUCATIVA

EDUCACIÓN VIRTUALPor: Ing. Yomaida Hernández

TEREVISTA DIGITAL

Pág.

14

Page 15: TECNO-EDUCATIVA

Webgrafía de Interés: E-learaning

http://es.wikipedia.org/wiki/Aprendizaje_

electr%C3%B3nico

http://www.informaticamilenium.com.mx

/paginas/mn/articulo78.htm

http://www.gestiopolis.com/administracio

n-estrategia/estrategia/que-es-el-e-

learning.htm

Videos de Interés: E-learning

http://www.youtube.com/watch?v=Banei

FjTT9I

http://www.youtube.com/watch?v=bdHtw

EhnQOk&feature=related

http://www.youtube.com/watch?v=88tY

mK6EhQc&feature=related

TEREVISTA DIGITAL

EDUCACIÓN VIRTUAL

Pág.

15

….

Page 16: TECNO-EDUCATIVA

MUVE son las siglas de Entornos Virtuales Multi Usuario. Son también conocidos como

metaversos. El término metaverso viene de la novela Snow Crash publicada en 1992 por

Neal Stephenson, y se usa frecuentemente para describir la visión del trabajo en espacios

3D totalmente inmersivos.

Los Mundos Virtuales son un nuevo y más efectivo canal de comunicación e interacción

que aquellos que usan herramientas Web 2.0 o LMS, porque poseen las siguientes

características:

Visualización 3D

Presencia colectiva de residentes

Comunicación con voz

El Avatar

Persistencia

Varios son los mundos virtuales que incorporan elementos útiles en el aprendizaje y

posiblemente el más conocido y frecuentado es Second Life, pero no es el único Mundo

virtual, también existen otros que permiten desarrollar propuestas didácticas:

Croquet: Este entorno permite que cualquier cosa pueda ser creada o ser representada,

a la vez que modificada. Pablo Mancini, lo define como un entorno de "arquitectura

abierta, de interacción física y cognitiva", en el cual la interacción no se da tanto con la

interfaz del mismo como con la información y con los usuarios de la red.

Active Worlds: Ha sido uno de los pioneros en la esfera de los mundos virtuales. Entre

sus ventajas está la posibilidad de crear espacios independientes del universo principal a

través de Facebook. La comunidad Active Worlds Educational Universe (AWEDU)

permite que esta plataforma pueda utilizarse para propuestas educativas.

SmartMeeting: Es un entorno de colaboración en 3D que les brinda a sus usuarios la

posibilidad de debatir y celebrar reuniones, a través de un sistema de videoconferencia

que ofrece servicios como navegar por la Web, compartir documentos, reproducir

archivos multimediales, etc.

Palabras Claves: Muve, Comunicación, Entorno

Fuente:

MUNDOS VIRTUALES (MUVEs)Por: Ing. Leonardo Cuenca

TEREVISTA DIGITAL

Pág.

16

Page 17: TECNO-EDUCATIVA

MUNDOS VIRTUALES (MUVEs)

Webgrafía:

http://www.slideboom.com/presentations/180660/CORDOVEZ-Aplicaci%C3%B3n-

PACIE-en-MUVES

http://www.baquia.com/posts/los-10-mundos-virtuales-mas-populares

Videos de Interés:

http://www.youtube.com/watch?v=e6PVTnhVh-c&feature=player_detailpage

http://www.youtube.com/watch?v=J9-faDpPEgY&feature=player_detailpage

TEREVISTA DIGITAL

Pág.

17

….

Page 18: TECNO-EDUCATIVA

Pág.

18

El equipo se despide hasta una nueva Edición

TECNO EDUCATIVAREVISTA DIGITAL

TEREVISTA DIGITAL

COLABORADORES

Año 1, Volumen 1, Septiembre 2011

….

Redacción

Ing. Vicente Oleas

Redacción

T.S.U. Paul Macas

Editora

Lic. Yani Cañizalez

Redacción

Ing. Luis Márquez

Redacción

Ing. Yomaida Hernández

Redacción

Ing. Leonardo Cuenca