37
HOJA DE IDENTIFICACIÓN PRÁCTICA No.3 NOMBRE CENTRO UNIVERSITARIO DEL SUR DIVISIÓN DE CIENCIAS DE LA SALUD DEPARTAMENTO DE CIENCIAS BÁSICAS PARA LA SALUD Referencia: histouft.tripod.cl TEJIDOS FUNDAMENTALES RESPOSABLES: Dra. Claudia Patricia Beltrán Miranda, MVZ. Salvador Pinto Becerra, MC. Antonio Solís Serrano.

TEJIDOS FUNDAMENTALES - npmvz.cusur.udg.mx

  • Upload
    others

  • View
    1

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: TEJIDOS FUNDAMENTALES - npmvz.cusur.udg.mx

HOJA DE IDENTIFICACIÓN

PRÁCTICA No.3

NOMBRE

CENTRO UNIVERSITARIO DEL SUR

DIVISIÓN DE CIENCIAS DE LA SALUD

DEPARTAMENTO DE CIENCIAS BÁSICAS PARA LA SALUD

Referencia: histouft.tripod.cl

TEJIDOS FUNDAMENTALES

RESPOSABLES: Dra. Claudia Patricia Beltrán Miranda, MVZ. Salvador Pinto Becerra, MC. Antonio Solís Serrano.

Page 2: TEJIDOS FUNDAMENTALES - npmvz.cusur.udg.mx

No DE ALUMNOS POR UNIDAD DE PRÁCTICA: 25 ALUMNOS

PROPÓSITO ESPECÍFICO:

Mediante el empleo de un microscopio óptico conocerás los elementos que

conforman los distintos tipos de epitelios.

CRITERIO DE DESEMPEÑO:

Serás capaz de conocer, identificar y describir los elementos que constituyen al

tejido epitelial cuando:

Investigues los distintos tipos de epitelios, sus diferencias, función y

localización en los cortes histológicos en una preparación histológica.

Acates las recomendaciones hechas en el reglamento que están sujetas a

una normatividad general y específica del laboratorio de morfología así

mismo discutir sobre los diferentes tipos de epitelios de acuerdo a número de

capas y predominancia celular.

Reportes tus resultados de las actividades realizadas, los conocimientos

adquiridos, habilidades, errores presentes en la laminillas en la técnica de

inclusión en parafina y las conclusiones obtenidas.

RESULTADOS ESPERADOS:

Al concluir la práctica de 2 hrs. serás competente para distinguir los epitelios de

acuerdo a su localización, número de capas y predominancia celular,

posteriormente en aula de clases presentarás tus conclusiones, discutirás con los

compañeros, y el profesor concluirá recapitulando en las diferencias entre epitelios.

Page 3: TEJIDOS FUNDAMENTALES - npmvz.cusur.udg.mx

NORMAS DE SEGURIDAD ESPECÍFICAS DE LA PRÁCTICA.

A). Cuadro de detección de riesgos particulares de la práctica:

Tipo de peligro Como evitarlo Como proceder en caso de un accidente

Corto circuito Revisar si existiesen

cables lesionados en su

cubierta.

Dar los primeros auxilios

de acuerdo a las

fortalezas de los

participantes.

Conducirlo o reportar el

incidente a una instancia

de salud.

Cortaduras por el manejo

de laminillas

Reportar al responsable

de la práctica las

laminillas quebradas

parcial o totalmente.

Inhalación de sustancias

empleadas en el

procesamiento de tejidos

(formaldehído, alcoholes,

etc.)

Verificar si se están

realizando

procesamiento de tejidos.

Ventilar la zona, si está

muy viciado el ambiente

suspender la práctica y

reportar el incidente con

el responsable.

Page 4: TEJIDOS FUNDAMENTALES - npmvz.cusur.udg.mx

INTRODUCCIÓN

El epitelio está formado por células compactamente agrupadas, sin huesos y con

escasas cantidades de sustancia intracelular. El epitelio se presenta como

membranas-tramos de células que se encuentran cubriendo las superficies externas

ó glándulas. Todos los tejidos epiteliales se encuentran rodeados de una membrana

ó lámina basal, mientras que las membranas se encuentran alimentadas por tejidos

conjuntivos, el cual contiene sangre y vasos sanguíneos dentro del epitelio.

Las glándulas se desarrollan en la superficie, a través de los conductos de

las células, que se unen a la superficie, sin embargo algunas veces estas

conexiones con la superficie-glándulas endocrinas se rompen y las glándulas

secretan internamente, movilizando este material secretando hacia el sistema

vascular.

Tipos de epitelio: NOMBRE. CARACTERISTICAS.

Epitelio simple

escamoso.

Formado por células delgadas.

Núcleo prominente.

De forma poligonal.

Con grandes procesos citoplasmáticos.

Epitelio cúbico

simple.

Células cúbicas (cuadros, Hexágonos).

Núcleo central o paracentral.

Epitelio

cilíndrico

simple.

Son células más altas que anchas.

Núcleos alargados, desplazados al borde basal.

Núcleos en una sola hilera.

Epitelios

estratificados.

Varias capas celulares de queratocitos.

Epitelio engrosado.

Comprende cinco estratos.

a) Células piramidales, cúbicas o cilíndricas.

b) Estrato espinoso, se trata de espinas.

c) Estrato granuloso.

d) Estrato lúcido, no características. Típica, células acidófilas.

Page 5: TEJIDOS FUNDAMENTALES - npmvz.cusur.udg.mx

e) Estrato corneo, células muertas, alto grado de cronificación

(duras).

Continuación tipos de epitelio:

Epitelio

seudoestratificado

Descansan sobre la membrana basal, solo las

cilíndricas alcanzan el lumen.

Porción basal y media del revestimiento se observa

congestionado por células basales, fusiformes cilíndricas.

Pueden observarse células caliciformes.

Es frecuente encontrar cilios.

Se considera una transición entre los simples y

estratificados.

Epitelio de

transición

Es un epitelio pseudoestratificado con apariencia de

estratificado.

Las células están ancladas al epitelio basal por largos y

gruesos.

Cambia de forma.

1. Estructura: Estudia lo descrito en el salón de clase.

2. Sujeción y limpieza: Coloca la mano derecha con la palma sobre la superficie

dorsal del “Brazo” del microscopio. Cierre la mano y sujete con firmeza. Levanta el

microscopio ligeramente con la mano derecha y coloca inmediatamente la palma de

la mano izquierda debajo de la base (cara inferior).

NOTA. NO olvides las recomendaciones del manejo y uso del microscopio que en

la práctica anterior se te hicieron.

DESARROLLO DE LA PRÁCTICA

Page 6: TEJIDOS FUNDAMENTALES - npmvz.cusur.udg.mx

MANEJO:

1. Verifica la ubicación de los objetivos del revolver; debiendo estar colocados de

izquierda a derecha. En los orificios correspondientes lupa 2.5, seco débil (10X)

seco fuerte (40X).

2. Gira el revolver hasta que el objetivo lupa (o en su defecto) seco débil (10X), se

encuentra centrado con el orificio de la platina.

3. Coloca la laminilla sobre la platina de tal manera que quede firmemente sujeta al

carro de la platina. Tenga el cuidado de que el cubre objeto este situado hacia arriba.

4. Haciendo girar el tornillo macrométrico acerca la platina lo más posible (evitando

el contacto) al objetivo lupa (o en su defecto al seco débil). Abra el diafragma, el

paso de luz que te permita observar la imagen con comodidad.

OBSERVACIÓN:

Con un pañuelo desechable limpia ambas caras de la laminilla. Sujeta la laminilla

con los dedos pulgar e índice y elévela ligeramente por arriba del nivel de sus ojos,

colocándose en contra de la luz de laboratorio; examínala a “simple vista” y observa:

la forma de corte su tamaño la coloración, los bordes que contienen orificios,

dobleces o roturas; la estructura. Examina el corte e “intente definir su origen”.

Coloque la preparación en el carro de la platina, (en la forma descrita en el inciso 3

del manejo), centre el corte con el haz de luz, verifica que el objetivo lupa este

centrado. Observe por el ocular moviendo ligeramente el tornillo para enfocar la

imagen.

NOTA. Las lentes del microscopio compensan las deficiencias del ojo humano, por

lo que nunca observes con anteojos porque te estorbaran. Recorra la laminilla y

observe todo el corte de tejido sin dejar ningún detalle. Asocie mentalmente la

observación microscópica y la observación con la lupa. Haciendo girar el revólver,

cambie el objetivo seco débil (10X). Recorra la laminilla y observe todo el tejido, sin

Page 7: TEJIDOS FUNDAMENTALES - npmvz.cusur.udg.mx

dejar ningún detalle. Identifique el tejido y escriba: nombre del tejido, nombre y

descripción de las estructuras características. Cambia a seco fuerte (40X) y repita

la operación anterior. Aleje la platina del objetivo cambie objetivo de inmersión

(100X), deposita una gota de aceite de inmersión en el cubreobjetos (sin quitar la

laminilla de la platina) en el punto de mayor concentración luminosa, acerque la

platina al objetivo lentamente hasta que el contacto rompa la gota de aceite;

observando lateralmente este movimiento. Observe por el ocular, mueva

ligeramente y con delicadeza el micrométrico hasta enfocar la imagen. Repita los

incisos los pasos anteriores para poder caracterizar el tejido.

FIN DE LA OBSERVACIÓN

1. Al finalizar su observación, inactive la fuente de luz (lámpara) y aleje la platina del

objetivo. Retire la laminilla del carro de la platina y límpiela con un pañuelo

desechable. Limpie el objetivo de inmersión (100X) con otro pañuelo desechable y

limpie la platina del microscopio. Gire el revólver del microscopio hasta que el

objetivo “lupa” o en su defecto el seco débil (10X) quede concentrado con el orificio

de la platina. Tome el microscopio con la mano derecha por el brazo del mismo y

con la mano izquierda por la base, guárdelo en su caja correspondiente. Devuelve

las laminillas con las que trabajaste, una vez que las hayas limpiado. Deja limpia tu

área de trabajo (mesa, etc.). No olvides recoger tus pertenencias (mochila, libros,

etc.)

RESULTADOS: Dibuja y colorea lo observado en las laminillas además de su caracterización usando

los diferentes objetivos no olvides anotar la clasificación de la misma:

Page 8: TEJIDOS FUNDAMENTALES - npmvz.cusur.udg.mx

H- _______

4X 10X

40X 100X

Page 9: TEJIDOS FUNDAMENTALES - npmvz.cusur.udg.mx

H-_____

4X 10X

40X 100X

Page 10: TEJIDOS FUNDAMENTALES - npmvz.cusur.udg.mx

DISCUSIÓN: ¿Cuál es la diferencia que existe cuando empleas los objetivos de 10X, 40X y 100X, con respecto al color, características y panorama general de los epitelios. CONCLUSIONES: ¿Qué es lo más relevante que encontraste al observar las laminillas?. PROBLEMAS DURANTE EL DESARROLLO DE LA PRÁCTICA: entendimiento, mecánicos, ópticos, entre otros, menciónalos.

Page 11: TEJIDOS FUNDAMENTALES - npmvz.cusur.udg.mx

TIPOS DE EPITELIOS

Referencia: iris.cnice.mecd.es

Compara con lo observado en la práctica y la ayuda de un libro o cualesquier otra

referencia los diferentes tipos de epitelios y explícalos.

Material de apoyo:

1. Laminas ilustradas de epitelios

2. Libros de histología

3. Guía didáctica de Histología Veterinaria.

4. Atlas ilustrado de histología.

5. Repositorio de histología veterinaria.

Page 12: TEJIDOS FUNDAMENTALES - npmvz.cusur.udg.mx

SISTEMA DE EVALUACION:

a) Evidencia de desempeño: reporte por escrito de la práctica destacando lo

observado en el microscopio.

b) Evaluaciones intermedias con recomendaciones: para mejorar habilidad y

destreza en la identificación de epitelios es conveniente realizar las

actividades propuestas por el profesor y presentes en la guía didáctica de

Histología Veterinaria.

c) Método de asignación de calificaciones: Es conveniente destacar que los

reportes de prácticas deben de ser lo más claros posibles esto se te

facilitará dado que cuentas por este medio con el protocolo de prácticas cabe

mencionarse que las revisiones serán consecutivas y para ingresar a la

siguiente práctica deberás presentar el reporte de la práctica anterior, por lo

tanto el reporte así como las tareas encomendadas estarán sujetos a lo

siguiente: Contenido 60%, presentación 20%, bibliografía 10% y puntualidad

de entrega 10%, sumando un total de 100%.

MÉTODO DE ASIGNACIÓN DE CALIFICACIONES:

Actitudes: 25% Dominio teórico: 25% Dominio práctico: 50%

Lista de cotejo No. Acciones a evaluar Si No % Calif. 1 ¿Asistió con puntualidad? 5 2 ¿Presenta todo su material para trabajar? 10 3 ¿Interacciona y se maneja con respeto hacia

sus compañeros? 10

4 ¿Domina teóricamente la metodología de la práctica y conoce las diferencias entre los epitelios?

25

5 ¿Sabe manejar el microscopio correctamente para identificar los tejidos?

50

Page 13: TEJIDOS FUNDAMENTALES - npmvz.cusur.udg.mx

HOJA DE IDENTIFICACIÓN

PRÁCTICA No.4

NOMBRE

CENTRO UNIVERSITARIO DEL SUR

DIVISIÓN DE CIENCIAS DE LA SALUD

DEPARTAMENTO DE CIENCIAS BÁSICAS PARA LA SALUD

Referencia: Bacha-Wood 1991

Tejidos Fundamentales: Tejido Muscular

RESPOSABLES: Dra. Claudia Patricia Beltrán Miranda, MVZ. Salvador Pinto Becerra, MC. Antonio Solís Serrano.

Page 14: TEJIDOS FUNDAMENTALES - npmvz.cusur.udg.mx

No DE ALUMNOS POR UNIDAD DE PRÁCTICA: 20 ALUMNOS

PROPÓSITO ESPECÍFICO:

Mediante el empleo de un microscopio óptico conocer los elementos que conforman

los distintos tipos de músculos.

CRITERIO DE DESEMPEÑO:

El alumno será capaz de identificar y describir los elementos que constituyen al

tejido muscular y diferenciar los tres tipos de músculo cuando:

Investigue los distintos tipos de músculos, sus diferencias, función y

localización en los cortes histológicos en una preparación histológica.

Acates las recomendaciones hechas en el reglamento que están sujetas a

una normatividad general y específica del laboratorio de morfología así

mismo discutas sobre los diferentes tipos de músculos de acuerdo a sus

características.

Tendrás que reportar tus resultados de las actividades realizadas, los

conocimientos adquiridos y las conclusiones obtenidas.

RESULTADOS ESPERADOS:

Al concluir la práctica de 2 hrs. el alumno es competente para distinguir los distintos

tipos de músculos de acuerdo a su localización, posteriormente el alumno en aula

de clases presenta sus conclusiones se discute con los compañeros y el profesor

concluye recapitulando las diferencias entre músculos.

Page 15: TEJIDOS FUNDAMENTALES - npmvz.cusur.udg.mx

NORMAS DE SEGURIDAD ESPECÍFICAS DE LA PRÁCTICA.

A). Cuadro de detección de riesgos particulares de la práctica:

Tipo de peligro Como evitarlo Como proceder en caso de un accidente

Corto circuito Revisar si existiesen

cables lesionados en su

cubierta.

Dar los primeros auxilios

de acuerdo a las

fortalezas de los

participantes.

Conducirlo o reportar el

incidente a una instancia

de salud.

Cortaduras por el manejo

de laminillas

Reportar al responsable

de la práctica las

laminillas quebradas

parcial o totalmente.

Inhalación de sustancias

empleadas en el

procesamiento de tejidos

(formaldehído, alcoholes,

etc.)

Verificar si se están

realizando

procesamiento de tejidos.

Ventilar la zona, si está

muy viciado el ambiente

suspender la práctica y

reportar el incidente con

el responsable.

Page 16: TEJIDOS FUNDAMENTALES - npmvz.cusur.udg.mx

INTRODUCCIÓN

Sus células están adaptadas de manera especial para la contracción. El movimiento

de materiales a través de los tubos internos del cuerpo se logra principalmente

gracias al músculo liso. Este movimiento incluye la extracción y transporte de

secreciones glandulares, los movimientos peristálticos del alimento en el aparato

digestivo y la circulación de la sangre en el sistema vascular. Las funciones que se

requieren para mover al organismo, cambiarlo de lugar o posición, recaen en el

músculo esquelético. El movimiento continuo de la sangre dentro del aparato

vascular depende de la masa muscular cardiaca. La demanda permanente sobre

este órgano es enorme. Además, hay que recalcar que es el tejido que responde

satisfactoriamente durante más tiempo.

1. Estructura: Estudie lo descrito en el salón de clase.

2. Sujeción y limpieza: NO olvides las recomendaciones del manejo y uso del

microscopio que en prácticas anteriores se te hicieron.

MANEJO:

1. Verifique la ubicación de los objetivos del revolver.

2. Coloque la laminilla sobre la platina de tal manera que quede firmemente sujeta

al carro de la platina. Tenga el cuidado de que el cubre objeto este situado hacia

arriba.

OBSERVACIÓN:

Una vez localizada las laminillas correspondientes a los músculos a observar, sujeta

la laminilla con los dedos pulgar e índice y elévala ligeramente por arriba del nivel

de tus ojos, colocándose en contra de la luz; examínela a “simple vista” y observe:

la forma de corte, su tamaño, la coloración; la estructura. Examina el corte e “intente

definir su origen”. Coloque la preparación en el carro de la platina, centre el corte

con el haz de luz, verifique que el objetivo de 4X este centrado. Observe por el

DESARROLLO DE LA PRÁCTICA

Page 17: TEJIDOS FUNDAMENTALES - npmvz.cusur.udg.mx

ocular moviendo ligeramente el tornillo para enfocar la imagen, y así sucesivamente

empleando los objetivos de 10X y 40X respectivamente.

Recorra la laminilla y observe todo el tejido, sin dejar ningún detalle. Identifique el

tejido y escriba: nombre del tejido, nombre y descripción de las estructuras

características. Aleje la platina del objetivo cambie objetivo de inmersión (100X),

deposite una gota de aceite de inmersión en el cubreobjetos (sin quitar la laminilla

de la platina) en el punto de mayor concentración luminosa, acerque la platina al

objetivo lentamente hasta que el contacto rompa la gota de aceite; observando

lateralmente este movimiento si quieres caracterizar u observas detalles más finos

del tejido. Ten precaución al emplear este objetivo porque puedes romper la

laminilla.

RESULTADOS: Dibuja lo observado en las laminillas y anota los elementos que conforman los cortes

de tejido muscular (células, tejidos fundamentales) considerando lo revisado en esta

práctica:

Page 18: TEJIDOS FUNDAMENTALES - npmvz.cusur.udg.mx

H- _______

4X 10X 40X 100X

40X

Page 19: TEJIDOS FUNDAMENTALES - npmvz.cusur.udg.mx

H-_____

4X 10X

40X 100X

40X

Page 20: TEJIDOS FUNDAMENTALES - npmvz.cusur.udg.mx

H-_____

40X 100X

Page 21: TEJIDOS FUNDAMENTALES - npmvz.cusur.udg.mx

DISCUSIÓN: ¿Cuál es la diferencia que existe cuando empleas los objetivos de 10X, 40X y 100X,

con respecto al color, características y panorama general del músculo?

CONCLUSIONES: ¿Qué es lo más relevante que obtuviste al observar las laminillas de este tipo de

tejido?

PROBLEMAS DURANTE EL DESARROLLO DE LA PRÁCTICA: no olvides hacer

las anotaciones correspondientes a la problemática existente.

Page 22: TEJIDOS FUNDAMENTALES - npmvz.cusur.udg.mx

FIN DE LA OBSERVACION

1. Al finalizar su observación, sigue las indicaciones descritas en prácticas

anteriores. Devuelve las laminillas con las que trabajaste, una vez que las hayas

limpiado. Deja limpia tu área de trabajo (mesa, etc.). No olvides recoger tus

pertenencias (mochila, libros, etc.)

TIPOS DE MÚSCULOS

Compara con lo observado en la práctica y la ayuda de un libro o cualesquier otra

referencia los diferentes tipos de músculos y explícalos.

Page 23: TEJIDOS FUNDAMENTALES - npmvz.cusur.udg.mx

Material de apoyo:

1. Laminas ilustradas de músculos

2. Libros de histología

3. Guía didáctica de Histología Veterinaria.

4. Atlas ilustrado de histología.

5. Curso en línea de histología veterinaria.

SISTEMA DE EVALUACION:

a) Evidencia de desempeño: reporte de práctica.

b) Evaluaciones intermedias con recomendaciones: para mejorar habilidad

y destreza en la identificación de músculos.

c) Método de asignación de calificaciones: Es conveniente desatacar que

los reportes de prácticas deben de ser lo más claros posibles esto se te

facilitará dado que cuentas por este medio con el protocolo de prácticas

cabe mencionarse que las revisiones serán consecutivas y para ingresar

a la siguiente práctica deberás presentar el reporte de la práctica anterior,

por lo tanto el reporte así como las tareas encomendadas estarán sujetos

a lo siguiente: Contenido 60%, presentación 20%, bibliografía 10% y

puntualidad de entrega 10%, sumando un total de 100%.

MÉTODO DE ASIGNACIÓN DE CALIFICACIONES: Actitudes: 25% Dominio teórico: 25% Dominio práctico: 50%

Lista de cotejo

No. Acciones a evaluar Si No % Calif. 1 ¿Asistió con puntualidad? 5 2 ¿Presenta todo su material para trabajar? 10 3 Interacciona y se maneja con respeto hacia sus

compañeros? 10

4 Domina teóricamente la metodología de la práctica y conoce las diferencias entre los músculos?

25

5 Sabe manejar el microscopio correctamente para identificar los músculos?

50

Page 24: TEJIDOS FUNDAMENTALES - npmvz.cusur.udg.mx

HOJA DE IDENTIFICACIÓN

PRÁCTICA No.5

NOMBRE

CENTRO UNIVERSITARIO DEL SUR

DIVISIÓN DE CIENCIAS DE LA SALUD

DEPARTAMENTO DE CIENCIAS BÁSICAS PARA LA SALUD

Referencia: Bacha-Wood 1991

Tejidos Fundamentales (Tejido Conectivo y de Sostén)

RESPOSABLES: Dra. Claudia Patricia Beltrán Miranda, MVZ. Salvador Pinto Becerra, MC. Antonio Solís Serrano.

Page 25: TEJIDOS FUNDAMENTALES - npmvz.cusur.udg.mx

No DE ALUMNOS POR UNIDAD DE PRÁCTICA: 20 ALUMNOS

PROPÓSITO ESPECÍFICO:

Mediante el empleo de un microscopio óptico conocer los elementos que conforman

el tejido conectivo y de sostén.

CRITERIO DE DESEMPEÑO:

El alumno será capaz de identificar y describir los elementos que constituyen al

tejido conectivo y de sostén cuando:

Investigues los elementos que conforman este tipo de tejido, sus diferencias,

función y localización en los cortes histológicos en una preparación

histológica.

Acates las recomendaciones hechas en el reglamento que están sujetas a

una normatividad general y específica del laboratorio de morfología así

mismo discutas sobre las diferencias existentes en el tejido conectivo y de

sostén.

Tendrás que reportar tus resultados de las actividades realizadas, los

conocimientos adquiridos y las conclusiones obtenidas.

RESULTADOS ESPERADOS:

Al concluir la práctica de 2 hrs. el alumno es competente para distinguir el tejido

conectivo y de sostén de acuerdo a su localización, posteriormente el alumno en

aula de clases presenta sus conclusiones, se discute con los compañeros y el

profesor concluye recapitulando las diferencias entre los componentes que

conforman este tipo de tejido.

Page 26: TEJIDOS FUNDAMENTALES - npmvz.cusur.udg.mx

NORMAS DE SEGURIDAD ESPECÍFICAS DE LA PRÁCTICA. A). Cuadro de detección de riesgos particulares de la práctica:

Tipo de peligro Como evitarlo Como proceder en

caso de un accidente Corto circuito Revisar si existiesen

cables lesionados en su

cubierta.

Dar los primeros auxilios

de acuerdo a las

fortalezas de los

participantes.

Conducirlo o reportar el

incidente a una instancia

de salud.

Cortaduras por el manejo

de laminillas

Reportar al responsable

de la práctica las

laminillas quebradas

parcial o totalmente.

Inhalación de sustancias

empleadas en el

procesamiento de tejidos

(formaldehído, alcoholes,

etc.)

Verificar si se están

realizando

procesamiento de tejidos.

Ventilar la zona, si está

muy viciado el ambiente

suspender la práctica y

reportar el incidente con

el responsable.

Page 27: TEJIDOS FUNDAMENTALES - npmvz.cusur.udg.mx

INTRODUCCIÓN Derivados del mesodermo, son uno de los más diversos de tejidos básicos. Aunque

están bien denominados según sus funciones conjuntivas y de unión, también

poseen otras funciones muy variadas. Una lista parcial de éstas incluye las de

apoyo, protección, movilidad, aislamiento, termorregulación, almacenamiento de

energía, reparación y nutrición.

El tejido conjuntivo lo constituyen un grupo de células características, en algunos

casos completamente diferentes, separados por grandes cantidades de material

extracelular, la mayor parte del cual es secretado por estas mismas células. Estos

materiales (sustancia intercelular) incluyendo muchas fibras y otros elementos

bioquímicos que proveen de características estructurales y funcionales específicas

a dichos tejidos. El material intercelular es ideal para las propiedades de unión y

conexión de las células. De manera semejante, los materiales intercelulares densos

de cartílago y hueso son ideales para realizar sus funciones de apoyo y movilidad.

El tejido adiposo es único y realiza funciones protectoras, aislantes,

termorreguladores y metabólicas. La sangre, con sus elementos figurados y el

plasma, es un tejido conectivo único que afecta directa o indirectamente a cada una

de las células del organismo; sus funciones nutritivas y de defensa de vital

importancia.

1. Estructura: Estudie lo descrito en el salón de clase.

2. Sujeción y limpieza: NO olvides las recomendaciones del manejo y uso del

microscopio que en prácticas anteriores se te hicieron.

MANEJO:

1. Verifique la ubicación de los objetivos del revolver.

DESARROLLO DE LA PRÁCTICA

Page 28: TEJIDOS FUNDAMENTALES - npmvz.cusur.udg.mx

2. Coloque la laminilla sobre la platina de tal manera que quede firmemente sujeta

al carro de la platina. Tenga el cuidado de que el cubre objeto este situado hacia

arriba.

OBSERVACIÓN:

Una vez localizada las laminillas correspondientes al tejido conectivo y de sostén a

observar, sujeta la laminilla con los dedos pulgar e índice y elévala ligeramente por

arriba del nivel de tus ojos, colocándose en contra de la luz; examínela a “simple

vista” y observe: la forma de corte, su tamaño, la coloración; la estructura. Examina

el corte e “intenta definir su origen”. Coloque la preparación en el carro de la platina,

centre el corte con el haz de luz, verifique que el objetivo de 4X este centrado.

Observe por el ocular moviendo ligeramente el tornillo para enfocar la imagen, y así

sucesivamente empleando los objetivos de 10X y 40X respectivamente.

Recorra la laminilla y observe todo el tejido, sin dejar ningún detalle. Identifique el

tejido y escribe: nombre del tejido, nombre y descripción de las estructuras

características, la clasificación de las laminillas. Aleja la platina del objetivo cambie

objetivo de inmersión (100X), deposite una gota de aceite de inmersión en el

cubreobjetos (sin quitar la laminilla de la platina) en el punto de mayor concentración

luminosa, acerque la platina al objetivo lentamente hasta que el contacto rompa la

gota de aceite; observando lateralmente este movimiento si quieres caracterizar u

observas detalles más finos del tejido. Ten precaución al emplear este objetivo

porque puedes romper la laminilla.

FIN DE LA OBSERVACION

1. Al finalizar su observación, sigue las indicaciones descritas en prácticas

anteriores. Devuelve las laminillas con las que trabajaste, una vez que las hayas

limpiado. Deja limpia tu área de trabajo (mesa, etc.). No olvides recoger tus

pertenencias (mochila, libros, etc.)

Page 29: TEJIDOS FUNDAMENTALES - npmvz.cusur.udg.mx

RESULTADOS: Dibuja, colorea y caracteriza lo observado en las laminillas, no olvides poner su

clasificación:

H- _______

40X 100X

H-_______

40X 100X

Page 30: TEJIDOS FUNDAMENTALES - npmvz.cusur.udg.mx

H-_____

40X 100X

H-______

40X 100X

Page 31: TEJIDOS FUNDAMENTALES - npmvz.cusur.udg.mx

H-_____

40X 100X

H-_______

40X 100X

Page 32: TEJIDOS FUNDAMENTALES - npmvz.cusur.udg.mx

H-______

40X 100X DISCUSIÓN: Comenta en grupo los aspectos que observaste en la práctica respecto a las

laminillas observadas.

CONCLUSIONES: ¿Qué es lo más relevante al observar las laminillas?

PROBLEMAS DURANTE EL DESARROLLO DE LA PRÁCTICA: No olvides

anotarlas son importantes.

Page 33: TEJIDOS FUNDAMENTALES - npmvz.cusur.udg.mx

TEJIDO CONECTIVO Y DE SOSTÉN

Tejido conectivo mucoso o gelatinoso

CORDÓN UMBILICAL

Page 34: TEJIDOS FUNDAMENTALES - npmvz.cusur.udg.mx
Page 35: TEJIDOS FUNDAMENTALES - npmvz.cusur.udg.mx

UNIDAD IIITEJIDOS FUNDAMENTALES

Cartílago hialino Tráquea

Page 36: TEJIDOS FUNDAMENTALES - npmvz.cusur.udg.mx

Compara con lo observado en la práctica y la ayuda de un libro o cualesquier otra

referencia los diferentes tipos de tejido conectivo y de sostén y explícalos.

Material de apoyo:

1. Laminas ilustradas del tejido conectivo y de sostén.

2. Libros de histología

3. Guía didáctica de Histología Veterinaria.

4. Atlas ilustrado de histología.

5. Repositorio de histología veterinaria.

Page 37: TEJIDOS FUNDAMENTALES - npmvz.cusur.udg.mx

SISTEMA DE EVALUACIÓN:

a). Evidencia de desempeño: reporte de práctica.

b). Evaluaciones intermedias con recomendaciones: para mejorar habilidad y

destreza en la identificación de este tipo de tejido.

c). Método de asignación de calificaciones: Es conveniente desatacar que los

reportes de prácticas deben de ser lo más claros posibles esto se te facilitará

dado que cuentas por este medio con el protocolo de prácticas cabe mencionarse

que las revisiones serán consecutivas y para ingresar a la siguiente práctica

deberás presentar el reporte de la práctica anterior, por lo tanto el reporte así

como las tareas encomendadas estarán sujetos a lo siguiente: Contenido 60%,

presentación 20%, bibliografía 10% y puntualidad de entrega 10%, sumando un

total de 100%.

MÉTODO DE ASIGNACIÓN DE CALIFICACIONES: Actitudes: 25% Dominio teórico: 25% Dominio práctico: 50%

Lista de cotejo

No. Acciones a evaluar Si No % Calif. 1 ¿Asistió con puntualidad? 5 2 ¿Presenta todo su material para trabajar? 10 3 ¿Interacciona y se maneja con respeto hacia

sus compañeros? 10

4 ¿Domina teóricamente la metodología de la práctica y conoce las diferencias del tejido conectivo?

25

5 ¿Sabe manejar el microscopio correctamente para identificar el tejido conectivo?

50