5
TEMA 1: “EL ANTIGUO RÉGIMEN” I. LAS ESTRUCTURAS DEL ANTIGUO RÉGIMEN : 1. Definición y características : ANTIGUO RÉGIMEN: Sistema económico, social y político que se da en Europa durante los siglos XVI, XVII y XVIII (desde el Renacimiento hasta la Revolución Industrial y liberal). CARACTERÍSTICAS BÁSICAS: o Gran peso del mundo rural (economía agraria y señorial) o sociedad estamental o monarquía absoluta 2. Economía de base agraria y señorial : Economía agraria: por población activa y producción Concentración de la propiedad en manos de la nobleza y el clero Predominio de la propiedad vinculada (agricultura tradicional y poco dinámica): Señorío territorial: Reserva señorial Mansos: hombres libres (censo o renta) siervos (prestaciones laborales y en productos) Los derechos señoriales (conjunto de beneficios y rentas que reciben los señores): Territoriales: Explotación económica de sus propiedades Rentas Prestaciones laborales y en productos Diezmo Tasas por la utilización de los monopolios señoriales y la explotación de bosques y ríos. 1

Tema 1-El Antiguo Régimen

  • Upload
    smerino

  • View
    7.668

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Tema 1-El Antiguo Régimen

TEMA 1: “EL ANTIGUO RÉGIMEN”

I. LAS ESTRUCTURAS DEL ANTIGUO RÉGIMEN :

1. Definición y características :

ANTIGUO RÉGIMEN:

Sistema económico, social y político que se da en Europa durante los siglos XVI, XVII y XVIII (desde el Renacimiento hasta la Revolución Industrial y liberal).

CARACTERÍSTICAS BÁSICAS:

o Gran peso del mundo rural (economía agraria y señorial)o sociedad estamentalo monarquía absoluta

2. Economía de base agraria y señorial :

Economía agraria: por población activa y producción

Concentración de la propiedad en manos de la nobleza y el clero

Predominio de la propiedad vinculada (agricultura tradicional y poco dinámica):

Señorío territorial:• Reserva señorial• Mansos:

hombres libres (censo o renta) siervos (prestaciones laborales y en productos)

Los derechos señoriales (conjunto de beneficios y rentas que reciben los señores): Territoriales:

• Explotación económica de sus propiedades

• Rentas

• Prestaciones laborales y en productos

• Diezmo

• Tasas por la utilización de los monopolios señoriales y la explotación de

bosques y ríos.

1

Page 2: Tema 1-El Antiguo Régimen

Jurisdiccionales:

• Regalías (funciones militares, judiciales, fiscales …)

• Cobro de diversos impuestos (derechos de paso, de circulación de

mercancías, multas …)

Exención en el pago de tributos.

Agricultura atrasada y de baja productividad:

Producción insuficiente

Autoconsumo y subsistencia

Policultivo (básicamente cereales)

Rotación trienal

Periódicas crisis de subsistencia y revueltas del pan

Ganadería escasa

La producción artesanal:

Escasa demanda interna

Producción artesanal controlada por los gremios

Desde los siglos XVI y XVII: aumento de la demanda y búsqueda de

mayores beneficios:

• Trabajo a domicilio

• Manufacturas reales (s. XVIII)

Los transportes:

Red de transportes escasa y deficiente

Medios de transporte lentos y con poca capacidad de carga

Importancia de la navegación fluvial y marítima

2

Page 3: Tema 1-El Antiguo Régimen

El comercio:

Interior:

• Se desarrolla en mercados locales y ferias

• Limitado:

escasez de excedentes

escasa especialización

sistema de transporte insuficiente

Exterior: comercio colonial (gran crecimiento)

• Proporciona materias primas y permite vender productos manufacturados

(destaca el comercio triangular)

• Proporciona grandes beneficios y permite el crecimiento de las finanzas

(capitalismo comercial)

• desarrollo de políticas mercantilistas (siglos XVII y XVIII)

3. El estancamiento demográfico y la sociedad estamental :

Demografía:

Dependiente de las condiciones naturales

Lento crecimiento: alta natalidad y mortalidad (periódicas crisis de

subsistencia) y baja esperanza de vida

A partir del siglo XVIII: cambio en el régimen demográfico (debido a

progresos médicos y a la mejora de la alimentación): descenso de la

mortalidad y aumento de la población

Sociedad estamental:

Diferencias en virtud de su origen familiar

División social entre privilegiados (nobleza y clero): gozan de

privilegios(derechos particulares y exención de impuestos) y no

privilegiados (pueblo llano):

♦ Nobleza: basan su riqueza en la propiedad territorial. Dentro de ella

existen una gran heterogeneidad

3

Page 4: Tema 1-El Antiguo Régimen

♦ Clero: gozan de gran importancia ideológica y económica

(propiedades y diezmo). Grandes diferencias entre el alto y el bajo

clero

♦ Pueblo llano o Tercer Estado:

Son la mayoría de la población

Grupo muy heterogéneo: campesinos, clases populares

urbanas y burguesía

Carecen de privilegios: pagan impuestos y no pueden acceder

a cargos y empleos públicos

4. El Absolutismo monárquico :

Monarquía absoluta: sistema predominante en Europa

• Soberanía de origen divino: poder absoluto (sin límite), concentra todos

los poderes en su persona

• Todos los habitantes son súbditos

• Instituciones auxiliares de gobierno: Consejos, Secretarios de Estado,

gobernadores e intendentes y una enorme burocracia

• Limitado papel de las Cortes (donde participan los tres estados)

Monarquía limitada inglesa (también se da en Holanda): importante influencia

en la Ilustración

• Tras la revolución del siglo XVII: reconocimiento del habeas corpus y

declaración de derechos (The Bill of Rights)

• Principio de separación de poderes (S. XVIII): ejecutivo (Monarca),

legislativo (Parlamento) y judicial (Jueces)

• Sufragio censitario (limitado a los grandes propietarios)

• Tras la independencia de EE.UU.: Constitución y Declaración de

Derechos

4

Page 5: Tema 1-El Antiguo Régimen

II. LA CRISIS DEL ANTIGUO RÉGIMEN:

Fines del siglo XVIII: crisis del Antiguo Régimen Causas:

Desarrollo de la burguesía: gracias al comercio colonial y a las nuevas formas productivas.

Ideas ilustradas (calan en la burguesía-poder económico y sin posibilidades de intervenir en la vida política-).

Ilustración: movimiento intelectual que se difunde por Europa a lo largo del siglo XVIII: Orígenes: Racionalismo, Revolución Científica y Revolución política inglesa Difusión: a través de libros, periódicos y reuniones Características:

Fe en la razón y crítica de los dogmas Optimismo en el progreso humano Libertad de conciencia y tolerancia Importancia de la educación

Crítica de los pilares fundamentales del Antiguo Régimen: Frente a la sociedad estamental: defienden la igualdad de origen, la

movilidad social y el mérito Frente a las políticas económicas mercantilistas proponen:

• Fisiocracia (Quesnay): la base de la riqueza se haya en la agricultura, defienden el laissez-faire

• Liberalismo económico (A. Smith): establece los principios de la economía capitalista, la base de la riqueza la sitúa en la actividad industrial y comercial, defiende la propiedad privada, el individualismo y la libertad de mercado (no intervención del Estado), así como la organización del trabajo de forma especializada y complementaria

Frente al absolutismo:• Despotismo ilustrado (absolutismo reformista): reforzamiento del poder

real, centralismo, modernización de la Administración, fomento de la educación y modernización económica (reformas que suponen la fragmentación de las bases del A. Régimen)

• Configuración de la doctrina liberal:♦ Hobbes y Locke: contrato entre gobernantes y gobernados♦ Ilustrados franceses:

Montesquieu: división de poderes Rousseau: contrato social y soberanía nacional Voltaire: libertad de conciencia, tolerancia y defensa del

parlamentarismo

5