19
TEMA 11: LAS NECESIDADES EDUCATIVAS ESPECIALES EN LA ETAPA DE EDUCACIÓN INFANTIL. LA RESPUESTA EDUCATIVA A LAS NECESIDADES EDUCATIVAS ESPECIALES DE ESTOS ALUMNOS/AS EN LOS PROYECTOS Y LAS PROGRAMACIONES. LAS ADAPTACIONES CURRICULARES. 1.- INTRODUCCIÓN. 2.- LAS NECESIDADES EDUCATIVAS ESPECIALES EN LA ETAPA DE EDUCACIÓN INFANTIL. 3.- LA RESPUESTA EDUCATIVA A LAS NECESIDADES EDUCATIVAS ESPECIALES DE ESTOS ALUMNOS/AS EN LOS PROYECTOS Y EN LAS PROGRAMACIONES. 4.- LAS ADAPTACIONES CURRICULARES. 5.- CONCLUSIONES. 6.- BIBLIOGRAFÍA. 7.- LEGISLACIÓN.

TEMA 11 Pedagogía Terapeutica

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Tema resumido.

Citation preview

Page 1: TEMA 11 Pedagogía Terapeutica

TEMA 11: LAS NECESIDADES EDUCATIVAS ESPECIALES

EN LA ETAPA DE EDUCACIÓN INFANTIL. LA RESPUESTA

EDUCATIVA A LAS NECESIDADES EDUCATIVAS

ESPECIALES DE ESTOS ALUMNOS/AS EN LOS

PROYECTOS Y LAS PROGRAMACIONES. LAS

ADAPTACIONES CURRICULARES.

1.- INTRODUCCIÓN.

2.- LAS NECESIDADES EDUCATIVAS ESPECIALES EN LA ETAPA

DE EDUCACIÓN INFANTIL.

3.- LA RESPUESTA EDUCATIVA A LAS NECESIDADES

EDUCATIVAS ESPECIALES DE ESTOS ALUMNOS/AS EN LOS

PROYECTOS Y EN LAS PROGRAMACIONES.

4.- LAS ADAPTACIONES CURRICULARES.

5.- CONCLUSIONES.

6.- BIBLIOGRAFÍA.

7.- LEGISLACIÓN.

Page 2: TEMA 11 Pedagogía Terapeutica

1.- INTRODUCCIÓN.

Para llevar a cabo el desarrollo de este punto, mencionaremos la actual ley; LEY

ORGÁNICA 2/2006, DE 3 DE MAYO, DE EDUCACIÓN, que trata en su TÍTULO I

DE LAS ENSEÑANZAS Y SU ORDENACIÓN y concretamente en su CAPÍTULO I

de la EDUCACIÓN INFANTIL:

ARTÍCULO 12: PRINCIPIOS GENERALES;

1. Constituye la etapa educativa con identidad propia que atiende a niñas y

niños desde el nacimiento hasta los seis años de edad.

2. Tiene carácter voluntario y su finalidad es la de contribuir al desarrollo

físico, afectivo, social e intelectual de los niños.

3. Con objeto de respetar la responsabilidad fundamental de las madres y

padres o tutores en esta etapa, los Centros de Educación Infantil

cooperarán estrechamente con ellos.

ARTÍCULO 13: OBJETIVOS; La Educación Infantil contribuirá a desarrollar en los

niños/as las capacidades que les permitan:

a) Conocer su propio cuerpo y el de los otros, sus posibilidades de

acción y aprender a respetar las diferencias.

b) Observar y explorar su entorno familiar, natural y social.

c) Adquirir progresivamente autonomía en sus actividades habituales.

d) Desarrollar sus capacidades afectivas.

e) Relacionarse con los demás y adquirir progresivamente pautas

elementales de convivencia y relación social, así como ejercitarse en la

resolución pacífica de conflictos.

f) Desarrollar habilidades comunicativas en diferentes lenguajes y

formas de expresión.

g) Iniciarse en las habilidades lógico-matemáticas, en la lecto-

escritura y en el movimiento, el gesto y el ritmo.

2

Page 3: TEMA 11 Pedagogía Terapeutica

ARTÍCULO 14: ORDENACIÓN Y PRINCIPIOS PEDAGÓGICOS;

1. La etapa de Educación Infantil se ordena en dos ciclos:

Primero comprende hasta los tres años.

Segundo, desde los tres a los seis años de edad.

2. El carácter educativo de uno y otro ciclo será recogido por los Centros

Educativos en una propuesta pedagógica.

3. En ambos ciclos de la Educación Infantil se atenderá progresivamente:

Al desarrollo afectivo.

Al movimiento y los hábitos de control postural.

A las manifestaciones de la comunicación y del lenguaje, a las pautas

elementales de convivencia y relación social.

Descubrimiento de las características físicas y sociales del medio en el

que viven.

Además se facilitará que niños y niñas elaboren una imagen de sí

mismos positiva y equilibrada y adquieran autonomía personal.

4. Los contenidos educativos de la Educación Infantil se organizarán en

áreas correspondientes a ámbitos propios de la experiencia y del desarrollo

infantil y se abordarán por medio de actividades globalizadas que tengan

interés y significado para los niños.

5. Corresponde a las Administraciones Educativas fomentar una primera

aproximación a la lengua extranjera en los aprendizajes del segundo

ciclo de la Educación Infantil, especialmente en el último año. Asimismo,

fomentarán una primera aproximación a la lectura y a la escritura,…

6. Los métodos de trabajo en ambos ciclos se basarán en las experiencias,

las actividades y el juego y se aplicarán en un ambiente de afecto y confianza,

para potenciar su autoestima e integración social.

7. Las Administraciones Educativas determinarán los contenidos

educativos del primer ciclo de la Educación Infantil de acuerdo con lo

previsto en el presente capítulo. Asimismo, regularán los requisitos que hayan

de cumplir los Centros que impartan dicho ciclo, relativos, en todo caso, a la

relación numérica alumnado-profesor, a las instalaciones y al número de

puestos escolares.

3

Page 4: TEMA 11 Pedagogía Terapeutica

ARTÍCULO 15: OFERTA DE PLAZAS Y GRATUIDAD;

1. Las Administraciones Públicas promoverán un incremento progresivo de la

oferta de plazas públicas en el primer ciclo.

2. El segundo ciclo de la Educación Infantil será gratuito.

3. Los Centros podrán ofrecer el primer ciclo de Educación Infantil, el segundo o

ambos.

4. De acuerdo con lo que establezcan las Administraciones Educativas, el

primer ciclo de la Educación Infantil podrá ofrecerse en Centros que

abarquen el ciclo completo o una parte del mismo. Aquellos centros cuya

oferta sea de al menos un año completo del citado ciclo deberán incluir en su

Proyecto Educativo la propuesta pedagógica a la que se refiere el apartado 2

del artículo 14 y deberán contar con el personal cualificado en los términos

recogidos en el artículo 92.

Dicho artículo 92, trata del PROFESORADO DE EDUCACIÓN INFANTIL:

1. La atención educativa a los niños/as del primer ciclo de Educación Infantil

correrá a cargo de profesionales que posean el título de Maestro con la

especialización en Educación Infantil o el título de Grado equivalente y, en su

caso, de otro personal con la debida titulación para la atención a los niños/as

de esta edad. En todo caso, la elaboración y seguimiento de la propuesta

pedagógica a la que hace referencia el apartado 2 del artículo 14, estarán

bajo la responsabilidad de un profesional con el título de Maestro de

Educación Infantil o título de Grado equivalente.

2. El segundo ciclo de Educación Infantil será impartido por profesores con el

título de Maestro y la especialidad en Educación Infantil o el título de Grado

equivalente y podrán ser apoyados, en su labor docente, por maestros de

otras especialidades cuando las enseñanzas impartidas lo requieran.

4

Page 5: TEMA 11 Pedagogía Terapeutica

2.- LAS NECESIDADES EDUCATIVAS ESPECIALES DE LA

EDUCACIÓN INFANTIL.

Para comenzar el desarrollo de este apartado, comenzaremos haciendo una

pequeña puntualización de aquellas necesidades básicas que presentan todos los

niños/as en su etapa de crecimiento y que deberán ser satisfechas y resueltas para

que se produzca un desarrollo adecuado.

En nuestra sociedad, la escuela, junto con la familia, tiene asignado un papel

primordial en la resolución de estas necesidades a lo largo del crecimiento infantil. Si

por circunstancias personales un niño/a no ve satisfechas estas necesidades

básicas, su desarrollo futuro puede estar comprometido y será necesario establecer

medidas de estimulación precoz y refuerzo educativo.

Todos los niños/as tendrán durante su crecimiento una serie de necesidades

básicas comunes, que en algunos casos pueden ser coincidentes con otras

necesidades más específicas y que se van satisfaciendo a medida que se produce

su desarrollo.

Son muchos los autores que han analizado las necesidades básicas de los

niños/as en el proceso de desarrollo. Destacaremos algunas de las enumeradas por

ZABALZA según el estudio de Shirley en las que establece necesidades básicas

comunes y fundamentales en todos los niños/as:

1.- NECESIDADES RELACIONADAS CON EL YO.

Necesidad de amor y afecto.

Necesidad de dependencia.

Necesidad de seguridad y confianza.

Necesidad de que se acepte su individualidad.

Necesidad de progresiva independencia y sentimiento de autonomía.

Necesidad de disciplina.

Necesidad de autorrespeto y autoestima.

Necesidad de juego, actividad y éxito.

Necesidad de modelos adecuados.

5

Page 6: TEMA 11 Pedagogía Terapeutica

2.- NECESIDADES RELACIONADAS CON EL CONOCIMIENTO Y ADAPTACIÓN

AL MEDIO.

Necesidad de establecer mecanismos de defensa.

Necesidad de fantasía y creatividad.

Necesidad de espontaneidad.

Necesidad de manipular y descubrir.

Necesidad de expresar y comunicar.

Una vez realizada una pequeña explicación de necesidades comunes y

generales, nos centraremos a nivel educativo. Para ello, deberemos resaltar y

remarcar la función preventiva y compensadora que tiene la EDUCACIÓN INFANTIL

en las necesidades educativas que se presentan en esta etapa de evolución y

profundos cambios en el desarrollo de los niños/as. Las necesidades educativas

especiales, transitorias muchas de ellas, están condicionadas por la importancia del

contexto, por el papel mediador y facilitador del desarrollo que tiene el profesorado

de la Educación Infantil y por la función socializadora que cumple la escuela en las

primeras edades, por todo esto debemos saber: ¿cuáles son las necesidades más

significativas en Infantil?

Necesidad de compensar desajustes afectivos y emocionales.

Necesidad de compensar procesos de adaptación al entorno.

Necesidad de potenciar el desarrollo motriz.

Necesidad de potenciar la adquisición de hábitos de la vida cotidiana.

Necesidad de compensar el desarrollo del juego.

Necesidad de compensar el desarrollo social y las habilidades sociales.

Necesidad de responder a situaciones de medio social desfavorecido.

Necesidad de desarrollar y potenciar procesos de comunicación.

Necesidad de desarrollar y potenciar el lenguaje verbal.

Necesidad de desarrollar habilidades representacionales.

6

Page 7: TEMA 11 Pedagogía Terapeutica

4.- LA RESPUESTA EDUCATIVA A LAS NECESIDADES

EDUCATIVAS ESPECIALES DE ESTOS ALUMNOS/AS EN LOS

PROYECTOS Y EN LAS PROGRAMACIONES.

Aunque ya hemos hecho referencia al cambio de legislación en la introducción,

me gustaría volver a hacer mención en dicho cambio y así poder ver como ha

influido con respecto a la forma de programar y tener en cuenta a los alumnos con

necesidades educativas especiales.

La Ley Orgánica 2/2006, de 3 de Mayo, de Educación, ha fijado en su TÍTULO I

CAPÍTULO I, las características básicas para la Etapa de Educación Infantil,

(mencionadas en la introducción).

La entrada en vigor del Real Decreto 806/2006, de 30 de Junio, por el que se

establece el calendario de aplicación de la nueva ordenación del Sistema Educativo,

establecida por la L.O.E., supone que la implantación de las enseñanzas

correspondientes al segundo Ciclo de la Educación Infantil se llevará a cabo en el

año académico 2008/2009.

Es el Decreto 254/2008, de 1 de Agosto, el que establece el currículo del

Segundo Ciclo de la Educación Infantil en la Comunidad Autónoma de la Región de

Murcia.

La Orden de 22 de Septiembre de 2008, de la Consejería de Educación,

Ciencia e Investigación, por la que se regulan, para la Comunidad Autónoma

de la Región de Murcia, la implantación, el desarrollo y la evaluación en el

Segundo Ciclo de la Educación Infantil.

No podemos olvidar ni obviar que la Educación Infantil es:

Una etapa en la que el proceso de aprendizaje y la práctica educativa están

íntimamente relacionados con la interacción del entorno y condicionados por

el ritmo, maduración, afectividad, características personales, necesidades,

intereses y estilo cognitivo del alumnado.

Tiene una importancia relevante la colaboración y participación de la familia,

tanto para facilitar la adaptación de los niños/as a la escuela, como para

colaborar en el desarrollo de los objetivos educativos.

Las habilidades lógico-matemáticas y la lecto-escritura, dos competencias

fundamentales para el desarrollo intelectual del niño/a, junto con la correcta

utilización del lenguaje oral, deben recibir una atención preferente en el

7

Page 8: TEMA 11 Pedagogía Terapeutica

modelo educativo de la Región de Murcia para el segundo ciclo de Educación

Infantil.

Se debe incidir en la adquisición progresiva de autonomía en las actividades

habituales del niño/a, entre ellas, las de higiene, alimentación, vestido,

descanso y protección.

Permítanme, antes de hacer referencia a los PROYECTOS y

PROGRAMACIONES para esta Etapa, destacar el articulo 3 de esta Orden, que dice

así:

ARTÍCULO 3. CURRÍCULO.

1. El currículo de cada área del segundo ciclo de la Educación Infantil para los

centros docentes de la Comunidad Autónoma de la Región de Murcia, es el

que figura en el anexo I del Decreto número 254/2008, de 1 de Agosto, por el

que se establece el currículo del segundo ciclo de la Educación Infantil de la

Comunidad Autónoma de la Región de Murcia.

2. La iniciación a la lecto-escritura y a las habilidades numéricas básicas, así

como la correcta utilización del lenguaje oral, serán objeto de atención

preferente.

3. Se integran de modo relevante en el currículo la iniciación en una lengua

extranjera y en las tecnologías de la información y la comunicación, así como

el desarrollo en la expresión visual y musical.

4. Se potenciará la educación en valores en los ámbitos escolar, familiar y

social, con especial referencia a la educación en la convivencia y a la

igualdad entre hombres y mujeres.

5. Los Centros Docentes desarrollarán y completarán, en su caso, el currículo

del segundo ciclo de la Ecuación Infantil establecido en el Decreto 254

mediante PROGRAMACIONES DOCENTES, adaptándolo a las

características de los niños/as y a su realidad educativa. El resultado de esta

concreción formará parte del PROYECTO EDUCATIVO DEL CENTRO.

A continuación desarrollaremos las características, tanto del PROYECTO

EDUCATIVO como de la PROGRAMACIÓN DOCENTE, haciendo referencia a los

dos artículos en los que viene reflejada en dicha Orden:

8

Page 9: TEMA 11 Pedagogía Terapeutica

ARTÍCULO 8. PROYECTO EDUCATIVO.

1. La Consejería competente en materia de Educación, facilitará la autonomía

pedagógica y organizativa de los Centros, favorecerá el trabajo en equipo del

profesorado y su actividad investigadora a partir de la práctica docente. Además,

velará para que el profesorado reciba el trato, la consideración y el respeto acordes

con la importancia social de su tarea.

2. Los centros docentes elaborarán su Proyecto Educativo en el que se fijarán los

objetivos y las prioridades de la acción educativa, así como la concreción de los

currículos oficiales establecidos para el Segundo Ciclo de esta etapa, situándolos

en su contexto social y cultural. Los centros que impartan enseñanzas

correspondientes a más de una etapa educativa elaborarán un único Proyecto

Educativo que formará parte de la Programación General Anual, de acuerdo con el

Artículo 125 de la Ley Orgánica 2/2006, de 3 de Mayo, de Educación.

3. El equipo directivo elaborará el Proyecto Educativo del Centro de acuerdo con las

directrices establecidas por el Consejo Escolar y las propuestas realizadas por el

Claustro, correspondiendo al Consejo Escolar su aprobación. Para el

establecimiento de dichas directrices se tendrán en cuenta las características del

entorno escolar y las necesidades educativas de los alumnos. En los supuestos de

revisiones periódicas y modificaciones posteriores se seguirá el mismo

procedimiento señalado anteriormente.

4. El Proyecto Educativo incluirá:

a) El análisis de las características del entorno social y las necesidades

educativas que, en función del mismo, ha de satisfacer.

b) La organización general del Centro.

c) La adecuación de los objetivos generales del segundo ciclo de la Educación

Infantil, al contexto socio-económico y cultural del centro y a las

características del alumnado.

d) La concreción del currículo, a través de las programaciones docentes, y el

tratamiento transversal de la educación en valores en las diferentes áreas.

e) Los principios de la orientación educativa, las medidas de atención a la

diversidad del alumnado y el plan de acción tutorial.

f) El reglamento de régimen interior y el plan de convivencia.

9

Page 10: TEMA 11 Pedagogía Terapeutica

g) Los medios previstos para facilitar e impulsar la colaboración entre los

distintos sectores de la comunidad educativa.

h) Las medidas de coordinación con la etapa de Educación Primaria.

i) Las medidas de coordinación con los servicios sociales y educativos del

municipio y las relaciones previstas con otras instituciones, para la mejor

consecución de los fines establecidos.

j) Las directrices generales para elaborar el plan de evaluación de la práctica

docente.

k) Las medidas organizativas para que los alumnos cuyos padres o tutores no

hayan optado por que cursen enseñanzas de Religión reciban la debida

atención educativa.

2. Los centros docentes harán Público su Proyecto Educativo y facilitarán a las

familias la información necesaria para fomentar una mayor participación de la

comunidad educativa.

Artículo 9: Programaciones Docentes.

1. La Programación Docente es el instrumento específico de planificación, desarrollo y

evaluación de cada una de las áreas del currículo y en ella se concretarán los

objetivos, los contenidos, los diferentes elementos que componen la metodología y

los criterios y los procedimientos de evaluación. Se integrará en el Proyecto

Educativo del centro de acuerdo con lo dipuesto en el Artículo 121 de la Ley

Orgánica 2/2006, de 3 de Mayo, de Educación.

2. Las Programaciones Docentes serán elaboradas por los maestros que integran el

equipo de ciclo, secuenciadas por cursos y áreas y desde una perspectiva

globalizadora, atendiendo a la necesaria coordinación entre los cursos que

componen el ciclo, así como las diferentes áreas que lo integran.

3. Las Programaciones Docentes desarrollarán el currículo establecido para el

segundo ciclo de la Educación Infantil en el Decreto 254/2008, de 1 de Agosto, en

las que se tendrán en cuenta las necesidades y características del alumnado y

deberán incluir los siguientes aspectos:

a) Concreción de los objetivos del ciclo para cada uno de los cursos.

b) La organización, distribución y secuenciación de los contenidos y los criterios

de evaluación en cada uno de los cursos que conforman el ciclo.

10

Page 11: TEMA 11 Pedagogía Terapeutica

c) Las decisiones de carácter general sobre la metodología para la enseñanza

y el aprendizaje de la lecto-escritura.

d) Las medidas para la incorporación de las tecnologías de la información y de

la comunicación al trabajo en el aula.

e) La identificación de los conocimientos y aprendizajes necesarios para que el

alumnado alcance una evaluación positiva.

f) La metodología didáctica y los libros de texto y demás materiales

curriculares seleccionados en función de aquella.

g) Los procedimientos e instrumentos para la evaluación del aprendizaje del

alumnado.

h) Las medidas de refuerzo y de atención al alumnado con necesidad

específica de apoyo educativo, así como para el alumnado que presenta una

mayor capacidad o motivación para el aprendizaje.

i) Las propuesta de actividades complementarias y extraescolares.

j) Los procedimientos que permitan valorar la adecuación entre el diseño, el

desarrollo y los resultados de las programaciones docentes.

4.- LAS ADAPTACIONES CURRICULARES.

Comenzaré dando una definición genérica de ADAPTACIÓN CURRICULAR; “ajustes o

modificaciones que se efectúan en el currículo con el fin de que un alumno/a con

necesidades educativas especiales alcance las finalidades establecidas con carácter

general para todos los alumnos/as. No podemos olvidar que la L.O.E. define currículo

como el conjunto de objetivos, competencias básicas, contenidos, métodos pedagógicos y

criterios de evaluación de cada unas de las enseñanzas reguladas en esta Ley.

Las ADAPTACIONES CURRICULARES suponen una toma de decisiones que va:

Desde lo más general a lo más particular

Desde decisiones a nivel de Centro a decisiones a nivel individual

Desde las modificaciones menos significativas a las más significativas.

11

Page 12: TEMA 11 Pedagogía Terapeutica

Por eso nos encontramos con:

A. ADAPTACIONES A NIVEL DE CENTRO; o conjunto de medidas que un

Centro debe prever con el fin de prestar una atención adecuada a las distintas

necesidades educativas especiales que pudieran darse.

B. ADAPTACIONES A NIVEL DE AULA; son las adaptaciones que realizamos

en nuestra programación para los alumnos/as con necesidades educativas

(especiales o no) de nuestro grupo clase. Entre estas distinguimos:

1. Adaptaciones curriculares grupales. Son pequeñas ayudas extra y/o

modificaciones leves del programa que se adoptan para más de un

niño/a, siempre dentro del trabajo sobre los objetivos propios del ciclo y

nivel en el que se encuentran. Como no afectan a los elementos

básicos del currículo son consideradas “poco significativas”.

2. Adaptaciones curriculares individuales. Son modificaciones en los

diferentes elementos de la acción educativa para responder a las

necesidades educativas especiales de uno o varios alumnos/as siendo

“significativas” cuando afectan a alguno o varios elementos básicos del

currículo. Están reguladas normativamente y precisan de una

Evaluación Psicopedagógica previa de acuerdo con la Orden Ministerial

del 14 de Febrero de 1996.

En una Evaluación Psicopedagógica no evaluaremos únicamente variables relativas

al alumno como pudieran ser: historia previa de desarrollo, estilo de aprendizaje, nivel de

competencia curricular o nivel de desarrollo Bio-psico-social, también evaluaremos

variables relativas a su contexto familiar, escolar y social.

Las conclusiones derivadas de la información obtenida en este proceso de

identificación y valoración, se recogerán en un Informe Psicopedagógico.

Como especialista en Pedagogía Terapéutica deberé colaborar activamente en el

diseño y desarrollo de las adaptaciones curriculares para alumnos con n.e.e.

Si dichas adaptaciones son significativas sería aconsejable que se recogieran en el

Documento Individual de Adaptación Curricular (D.I.A.C.), este documento constará de

los siguientes apartados:

12

Page 13: TEMA 11 Pedagogía Terapeutica

1. Identificación y elaboración.

2. Historia escolar del alumno.

3. Datos a tener en cuenta para la toma de decisiones tales como.

Nivel de competencia curricular.

Estilo de aprendizaje.

Contexto escolar.

Contexto socio-familiar.

2. Necesidades educativas especiales.

3. Propuesta Curricular Adaptada, en los elementos de acceso y en los

elementos de modificación del currículo de las áreas precisas.

4. Apoyos.

5. Colaboración familiar.

6. Criterios de Promoción.

7. Seguimiento.

5.- CONCLUSIONES.

13