15
TEMA 12 DERECHO CIVIL PATRIMONIAL TEMA 12: LA RESPONSABILIDAD CIVIL EXTRACONTRACTUAL 1. LA OBLIGACIÓN DE REPARAR EL DAÑO CAUSADO La actuación de los individuos provoca con relativa frecuencia daños a otros sujetos, que no están obligados a soportarlos. Por ejemplo: peatón que sufre lesiones como consecuencia del atropello por un vehículo; niños que rompen el cristal de un escaparate jugando a la pelota; excavación que afecta a los cimientos de una casa…etc. En caso de que se produzca un daño, le corresponde a quien lo causa la obligación de reparar el perjuicio causado. Esta obligación es lo que se denomina responsabilidad civil. La responsabilidad civil, persigue reparar el daño sufrido, es decir, restablecer la situación a como estaba con anterioridad al evento que ha producido el daño. Pero como la reparación del daño no siempre es factible lo habitual es que se lleve a cabo mediante el pago de una indemnización. Por ejemplo: no es posible reparar la amputación de un miembro o la muerte de una persona. En el ordenamiento jurídico español la responsabilidad civil desempeña más bien una función resarcitoria o compensatoria: es decir, tiene como finalidad compensar el daño a quien lo sufre y en la medida en la que lo sufre. 1

Tema 12. Responsabilidad Civil Extracontractual

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Introducción Derecho Civil Patrimonial

Citation preview

Page 1: Tema 12. Responsabilidad Civil Extracontractual

TEMA 12DERECHO CIVIL PATRIMONIAL

TEMA 12: LA RESPONSABILIDAD CIVIL EXTRACONTRACTUAL1. LA OBLIGACIÓN DE REPARAR EL DAÑO CAUSADO

La actuación de los individuos provoca con relativa frecuencia daños a otros sujetos, que no están obligados a soportarlos. Por ejemplo: peatón que sufre lesiones como consecuencia del atropello por un vehículo; niños que rompen el cristal de un escaparate jugando a la pelota; excavación que afecta a los cimientos de una casa…etc.

En caso de que se produzca un daño, le corresponde a quien lo causa la obligación de reparar el perjuicio causado. Esta obligación es lo que se denomina responsabilidad civil.

La responsabilidad civil, persigue reparar el daño sufrido, es decir, restablecer la situación a como estaba con anterioridad al evento que ha producido el daño. Pero como la reparación del daño no siempre es factible lo habitual es que se lleve a cabo mediante el pago de una indemnización. Por ejemplo: no es posible reparar la amputación de un miembro o la muerte de una persona.

En el ordenamiento jurídico español la responsabilidad civil desempeña más bien una función resarcitoria o compensatoria: es decir, tiene como finalidad compensar el daño a quien lo sufre y en la medida en la que lo sufre.

1.1. RESPONSABILIDAD CONTRACTUAL Y EXTRACONTRACTUAL

El Código Civil divide la responsabilidad en dos grandes categorías:

Responsabilidad contractual (art. 1.101 CC):Surge por el incumplimiento de un contrato; esto es, los daños derivados de la falta de ejecución de la obligación pactada en el contrato o de su ejecución defectuosa. Para afirmar la presencia de responsabilidad contractual se exige que el daño surja dentro de la esfera desarrollada en el contrato.Ejemplo: un abogado que interponga una acción una vez ha transcurrido el plazo legal para ello. La responsabilidad del abogado

1

Page 2: Tema 12. Responsabilidad Civil Extracontractual

TEMA 12DERECHO CIVIL PATRIMONIAL

al cliente es una actuación negligente y será de naturaleza contractual.

Responsabilidad extracontractual (art. 1.902 CC):Surge cuando entre el agente dañante y la víctima no media relación obligatoria (por ejemplo, una maceta se cae a la calle desde un balcón y provoca daños a un viandante).En la responsabilidad extracontractual, dañante y víctima no tienen ningún vínculo jurídico que les una antes de la producción del hecho dañoso, y la obligación de reparar nace del incumplimiento de un principio general que existe en el Derecho: el principio de alterum non laedere (deber general de no dañar a nadie).

Ambas responsabilidades cumplen una finalidad común: el resarcimiento del daño causado.

El plazo temporal previsto por la ley para solicitar la reparación del daño extracontractual es de un año,

Cuando el daño causado es de origen contractual la acción prescribe a los quince años, es decir, catorce años más tarde.

EJEMPLO DE RESPONSABILIDAD CIVIL EXTRACONTRACTUAL:

Una señora que va a hacerse una prueba radiológica para obtener un diagnóstico a través de una sociedad médica. Tiene una serie de sensaciones extrañas durante la prueba, cuando ella estaba acostumbrada a este tipo de pruebas ya que se las hacía de forma habitual. Al terminar la prueba una señorita le indica que puede vestirse y ella se cae y la llevan al servicio de urgencias. Allí la medican, a criterio de ella, le ponen una inyección a la cual era alérgica. Ella anteriormente ya había avisado de estas alergias. La recuperación de la caída y sus consecuencias. Las contracturas ocasionadas, duró meses. Respecto a la alergia, llegó al juzgado y allí el personal médico señaló que no había avisado de estas alergias, en este caso, la responsabilidad es extracontractual.

2. PRESUPUESTOS DE LA OBLIGACIÓN DE REPARAR

Para que surja la responsabilidad extracontractual es necesario que concurran ciertos requisitos:

Según el artículo 1.902 CC, el que por acción u omisión causa daño a otro, interviniendo culpa o negligencia, está obligado a reparar el daño causado.

La prueba sobre la concurrencia de los mencionados requisitos le corresponde, en principio, a la víctima.

2

Page 3: Tema 12. Responsabilidad Civil Extracontractual

TEMA 12DERECHO CIVIL PATRIMONIAL

Los presupuestos de la responsabilidad extracontractual son:

2.1. ACCIÓN U OMISIÓN

La acción puede definirse como cualquier actuación positiva, voluntaria o involuntaria, que provoca de forma mediata o inmediata el daño que deba resarcirse (por ejemplo, a un cazador se le dispara involuntariamente el arma y causa lesiones a un miembro de la partida de caza).

La omisión se trata de un comportamiento que el agente no ha llevado a cabo y que, de acuerdo con las circunstancias en las que se ha producido el evento, debería haber realizado. Por tanto, para que la omisión sea relevante, es necesario que existiera un deber jurídico de actuar.

Hay omisión cuando el agente no haya tomado las medidas necesarias para evitar un daño previsible (por ejemplo, en una empresa de papel no se adoptan las medidas de seguridad precisas para prevenir los incendios).

Se excluyen la responsabilidad en el supuesto de que el daño surja como consecuencia de acontecimientos extraordinarios o naturales, cuya previsión o evitación no eran posibles. Estos acontecimientos que excluyen la responsabilidad son el caso fortuito y la fuerza mayor (terremotos, inundaciones; pero también guerras, levantamientos populares, etc.…).

2.2. RELACIÓN DE CAUSALIDAD

Cuando en la producción del resultado no concurre un único acontecimiento estamos ante una relación de causalidad; es decir, cuando concurren más de una conducta simultáneamente a la producción del evento, como sucede en el siguiente ejemplo:

Una persona atropella a otra causándole lesiones leves. De camino al hospital, la ambulancia tiene un accidente a consecuencia del cual fallece el que sufrió el accidente. En este caso hay que decidir cuál de todos los antecedentes merece el papel de causa real del daño ocasionado.

3

Page 4: Tema 12. Responsabilidad Civil Extracontractual

TEMA 12DERECHO CIVIL PATRIMONIAL

La relación de causalidad puede romperse por la intervención de causas externas:

Cuando concurra caso fortuito o fuerza mayor.

Cuando se produce la intervención dolosa o culposa de un tercero. No se puede establecer un nexo de causalidad entre el hecho del agente y el daño producido, porque ha intervenido dolosa o culposamente un tercero, que ha roto esa relación causal. Ejemplo, en la cocina de un hotel saltan unas pequeñas chispas que, pese a ser de escasa entidad, terminan desencadenando el incendio del hotel, ya que un terrorista había colocada en la cocina un material altamente inflamable.

Cuando el daño ha sido ocasionado por la culpa exclusiva de la víctima.la conducta de la víctima es la única causante de la producción del daño. Ejemplo: un sujeto que desea suicidarse se arroja a las vías del metro cuando éste pasa, sin que el maquinista pueda frenar.

Cuando se produce una concurrencia de culpas o de causas.Tanto la víctima como el agente contribuyen con su actuación a la causa del daño. En este caso, la responsabilidad se modera en atención a la contribución de la víctima a su propio daño. Por ejemplo, se aprecia concurrencia de culpas en un caso de atropello en el que un peatón cruzó por un lado inadecuado, se demostró que el conductor, en el momento del accidente, estaba manipulando la radio del coche.

2.3. EL DAÑO

Para que surja responsabilidad resulta imprescindible la cncurrencia de un daño sufrido por un sujeto (en su persona, en sus sentimientos, en sus bienes o en su patrimonio).

El daño constituye el motor que se pone en marcha el mecanismo de la responsabilidad.

4

Page 5: Tema 12. Responsabilidad Civil Extracontractual

TEMA 12DERECHO CIVIL PATRIMONIAL

Los daños pueden dividirse en:

Daños patrimoniales:daños que afectan a los bienes o al patrimonio de un sujeto o en general, a cualquier otro interés valorable en dinero.

Daños morales:Los que afectan a la esfera interna o bienes inmateriales de los sujetos (por ejemplo sufrimiento hasta la curación de las lesiones de un accidente, dolor ocasionado a los parientes más allegados de una persona por su muerte…) y los derivados de lesiones de los derechos de la personalidad (honor, intimidad, etc.).

Daños personales: los sufridos por las personas en su integridad física o salud, que desencadenan los dos tipos de daños anteriores (patrimoniales y morales).Por ejemplo, una persona que, por la negligencia de otra, sufre la amputación de un brazo. En tal caso, la evidente disminución de su capacidad laboral tendrán repercusiones económicas y van acompañadas de daños morales (dolor y sufrimiento). Sin embargo, en estos casos, no se concederán por un mismo hecho una doble indemnización, sino una sola de mayor cuantía.En el Código Civil en su artículo 1.902 se habla de que se indemnizarán los daños, sin especificar si son morales o patrimoniales.

Los daños patrimoniales de dividen en dos categorías:

Daño emergente: lo constituye el daño sufrido materialmente. Por ejemplo el incendio de un restaurante, constituye daños emergentes todos los daños materiales: el local quemado, pérdida de comida y bebida, etc.…

Lucro cesante: beneficios o ganancias que se han dejado de obtener como consecuencia de haber sufrido daño. En el ejemplo anterior, se considerará lucro cesante la falta de obtención de ingresos hasta la reconstrucción del restaurante.

5

Page 6: Tema 12. Responsabilidad Civil Extracontractual

TEMA 12DERECHO CIVIL PATRIMONIAL

Con el daño moral, no existe un parámetro físico que ayude a determinar la cantidad que compensa el daño moral sufrido, es el juez el que, en cada caso concreto, determina la cuantía de la indemnización.

De acuerdo con el principio de buena fe, el perjudicado tiene la obligación de mitigar el daño, reduciéndolo o evitando que aumente.

2.4. CULPA O NEGLIGENCIA

La culpa del dañante constituye el principal criterio de imputación de responsabilidad civil, es decir, que hacen que el culpable tenga que indemnizar a la persona que ha sufrido el daño. La conducta que provoca la obligación de resarcir ha de reunir las siguientes características:

Imputabilidad del autor. Para considerar culpable a una persona es necesario que sea imputable, es decir, que tenga conciencia de la posibilidad de ocasionar un daño con su actuación. Por eso son inimputables los menores de edad y las personas afectadas por una enfermedad de carácter psíquico que les prive de la conciencia de los resultados de sus actuaciones.En relación con los menores, un sector de la doctrina propone examinar el grado de madurez de los mismos y comprobar si tienen el desarrollo necesario para entender las causas de sus hechos.

Comportamiento doloso o culposo del autor. La culpa consiste en la omisión de las precauciones debidas para evitar que el daño se produzca. Hay responsabilidad civil en el caso de dolo, es decir, que el daño haya sido causado de forma intencionada o voluntaria.

La culpa ha de ser probada por el demandante víctima, es decir, por quien la alega, y es el demandado quien ha de probar que actuó con toda la diligencia posible para evitarlo.

3. LA REPARACIÓN DEL DAÑO

Si ocurren los requisitos anteriores, surgirá entonces la obligación de reparar el daño causado por parte del culpable. Pero el daño sufrido por la víctima puede ser reparado de dos formas diferentes:

1. In natura (de forma específica).La situación se repone al estado en el que se encontraba antes de que

6

Page 7: Tema 12. Responsabilidad Civil Extracontractual

TEMA 12DERECHO CIVIL PATRIMONIAL

se hubiese producido el perjuicio. Por ejemplo, el agente entrega a la víctima un objeto idéntico al que se destruyó.

2. Resarcimiento en dinero.Cuando la reparación in natura no sea posible los daños y perjuicios sufridos se entregarán en dinero, mediante el pago a la víctima de una indemnización.

Es posible que tal reparación se obtenga de forma voluntaria por el agente sin necesidad de entablar una acción de reclamación de responsabilidad extracontractual (mediante un acuerdo con la víctima sobre los términos de la reparación).

La acción para exigir la reparación de la responsabilidad extracontractual prescribe en un año.

4. RESPONSABILIDAD EXTRACONTRACTUAL SUBJETIVA Y OBJETIVA

La responsabilidad subjetiva o por culpa, surge por la culpa o negligencia del agente dañante.

Los presupuestos son:

Acción u omisión, antijurídica del agente Daño (material o moral) inferido a la víctima por culpa del agente. Culpa (intencionalidad) o negligencia (falta de diligencia). Relación de causalidad.

La responsabilidad objetiva impone al sujeto causante del daño con independencia de que su actuación haya sido o no negligente. Basta con que concurra un hecho, un daño y una relación de causalidad, para que surja la obligación de reparar el daño o indemnizar. En caso de la responsabilidad objetiva, lo que genera la responsabilidad no es la culpa o negligencia sino el riesgo creado. Es decir, en la responsabilidad objetiva se hace responder de las consecuencias dañosas de una actividad a quien, al beneficiarse de ella, ha creado un riesgo o peligro adicional.

Por ejemplo, el conducir un automóvil genera un riesgo y a su vez se beneficia de las ventajas que ello implica, está por tanto obligado a indemnizar el daño causado por la conducción, aunque pruebe que fue diligente y que respetó todas las normas de circulación.

7

Page 8: Tema 12. Responsabilidad Civil Extracontractual

TEMA 12DERECHO CIVIL PATRIMONIAL

Otro ejemplo sería el que desarrolla una actividad industrial potencialmente peligrosa y se lucra por ello, deberá indemnizar los daños que ocasione aunque no haya incurrido en un comportamiento negligente.

Las únicas causas que pueden librar al agente es la fuerza mayor y la culpa de la víctima.

El origen de la responsabilidad objetiva es la existencia de actividades que suponen un riesgo pero que están permitidos por ley, aunque abra que pagar los daños producidos por esa actividad (por ejemplo, caza, energía atómica, navegación aérea, etc.)

Esta responsabilidad suele ir acompañada de la obligatoria contratación de un seguro destinado a cubrir los daños que puedan producirse.

Los supuestos de responsabilidad objetiva son:

1. Daños ocasionados por los animales (sean o no domésticos). De ellos es responsable el poseedor del animal o quien se sirve de él (sea o no propietario) aunque se le escape o extravíe. Esta responsabilidad sólo cesará en el caso de que el daño provenga de fuerza mayor o de culpa del que ha sufrido el daño.

2. Responsabilidad objetiva por los humos excesivos que sean nocivos.3. Responsabilidad por caída de árboles que se produzca en sitios de

tránsito.4. Daños que ocasionan los edificios a terceros por defectos de

construcción (por ejemplo, por desprendimientos de tejas o partes de edificio que caen sobre viandantes).

5. La responsabilidad del cabeza de familia por los daños que produzcan las cosas que arrojasen o cayesen de la misma (maceta, colilla encendida…)

5. LA RESPONSABILIDAD POR HECHO AJENO

El Código civil recoge varios supuestos en los que la obligación de responder por el daño causado surge en un sujeto distinto al autor material del daño. Estos casos son:

8

Page 9: Tema 12. Responsabilidad Civil Extracontractual

TEMA 12DERECHO CIVIL PATRIMONIAL

Responsabilidad de los padres por daños ocasionados por los hijos que estén bajo su guarda.Los padres responden por los daños causados por los hijos que estén a su cargo ya que, en principio, los propios menores no pueden responder por ser inimputables o incapaces de culpa civil.El único requisito que se exige es que se trate de un hijo menor no emancipado que se encuentre ajo la guarda del padre o madre. Es decir, que esté bajo su control, aunque cuando se produzca el daño no estuvieran presentes los padres por estar trabajando.

Responsabilidad de los titulares de centros docentes por los daños causados por los alumnos menores de edadLos titulares de centros docentes responderán ante los daños de alumnos menores de edad durante el período en que se hallen bajo la vigilancia del profesorado o realización de actividades escolares, extraescolares o complementarias. Por ejemplo en el transporte escolar de una excursión fuera del colegio o en el comedor

Responsabilidad del empresario por los hechos de sus dependientesPara que surja tal responsabilidad han de concurrir los siguientes requisitos:

Existencia de una relación de dependencia entre el empresario responsable y el causante del daño.

Que el daño se haya producido con ocasión del desempeño de sus obligaciones y servicios.

El daño ha de haber sido ocasionado por culpa o negligencia del empleado, pues resulta admitido que el sujeto responsable no puede responder en aquellos casos en que el causante material del daño tampoco respondería.

9

Page 10: Tema 12. Responsabilidad Civil Extracontractual

TEMA 12DERECHO CIVIL PATRIMONIAL

6. DE INTERÉS:

6.1. PROCESOS ADMINISTRATIVOS

Artículo 106.2 CE (los particulares tendrán derecho a ser indemnizados por toda lesión consecuencia de los servicios públicos) Régimen jurídico de las administraciones públicas y del procedimiento administrativo común (lesión consecuencia del funcionamiento anormal de los servicios públicos)

6.2. PARA FIJAR LAS CUANTÍAS DE LA INDEMNIZACIÓN DEL DAÑO PERSONAL

Real decreto legislativo por el que se aprueba el texto refundido de la ley sobre responsabilidad civil y seguro en la circulación de vehículos a motor

10