43
 NORMAS DE SEGURIDAD

Tema 3 Normas de Seguridad

  • Upload
    osoto98

  • View
    216

  • Download
    0

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Normas de seguridad que se deben tener en cuenta al contacto con la energía eléctrica

Citation preview

  • NORMAS DE SEGURIDAD

  • http://www.schneider-electric.com.co/documents/eventos/memorias-jornadas-conecta/Seguridad/Seguridad-en-instalaciones-electricas.pdf

  • Tema 3: NORMAS DE SEGURIDAD

    Normas de seguridad en el manejo de energa elctrica.

  • Reglas de oro

    a) Desconexin total

    La desconexin total supone la desconexin de todos los polos y por todos lados de la instalacin en cuestin.

    Realizacin: Un mtodo sencillo de cumplir esta norma es desenroscar los fusibles o automticos o bien desconectar los disyuntores.

    Regla 1

  • b) Asegurarse contra una reconexin

    Debern tomarse medidas que garanticen que slo aquellas personas que trabajen en la instalacin pueden volverla a conectar. Realizacin: Los dispositivos de bloqueo ofrecen una seguridad adicional. Se entiende por bloqueo de un aparato el conjunto de operaciones destinadas a impedir la maniobra o funcionamiento de dicho aparato, mantenindolo en una posicin determinada.

    bloqueo mecnico (candado) y etiquetado.

    Regla 2

  • c) Comprobar la ausencia de tensin

    Aunque se crea haber interrumpido el circuito elctrico adecuadamente, en determinados casos, puede suceder que determinadas partes de la instalacin en cuestin estn sometidas a tensin, bien sea por fallas en el circuito de la instalacin o por rotulados o indicadores equivocados. Por tanto, deber necesariamente comprobarse la ausencia de tensin antes de empezar a trabajar.

    Realizacin: Deber emplearse un voltmetro para comprobar La ausencia de voltaje.

    Regla 3

  • d) Puesta a tierra y cortocircuitado

    Estas medidas adicionales garantizan que los dispositivos de proteccin contra sobre-corrientes se activen y desconecten si por error se sometiera la instalacin a tensin antes de tiempo. Deber en primer lugar ponerse a tierra y a continuacin cortocircuitar para que las posibles cargas existentes (en cables largos) puedan pasar a tierra.

    Realizacin: La unin de tierra con los cables de fases y de stos entre s, debern realizarse con una resistencia mnima. Para ello se emplean cables de unin especiales, con abrazaderas, pinzas o garras de contacto y cuyos dimetros deben estar calculados para las intensidades de cortocircuito que pudieran aparecer.

    Regla 4

  • e) Cubrir las partes prximas sometidas a tensin

    Cuando se deba trabajar en las proximidades de partes de circuitos sometidos a tensin debern tomarse las medidas necesarias que impidan un posible contacto con estas partes.

    Realizacin: Con frecuencia es suficiente el tapar con materiales plsticos las partes en cuestin. Ejemplo; fundas de plstico para los soportes aisladores y para los cables en las lneas areas.

    Regla 5

  • Procedimientos de actuacin para intervenir en situaciones de alto riesgo.

    LUGARES DE TRABAJO SEGUROS

    - Reconocer y corregir las condiciones peligrosas en el ambiente que le rodea en su rea de trabajo; las herramientas, equipos de proteccin y ropa de trabajo.

    - Los avisos de seguridad y cdigo de colores:

    ROJO. Se sealizan las barreras de detencin y los interruptores de emergencia.

    VERDE: Para la ubicacin de equipos de seguridad (botiquines, elementos de proteccin, salidas de emergencia)

    AMARILLO: Para reas de precaucin.

    NARANJA: Para partes expuestas de maquinaria.

    - Mantenimiento: Toda rea de trabajo debe mantenerse libre de peligros, limpia y aseada.

  • Regla de los tres metros: Los trabajadores NO calificados para trabajar cerca de reas de riesgo, ya sean energizadas o desenergizadas deben mantenerse a una distancia mnima de tres (3) metros de todo equipo.

  • Los vehculos y los equipos mecnicos, deben mantener una distancia de tres (3) metros.

    Los podadores de rboles deben conocer y entender el sistema de distribucin de energa para evitar los contactos accidentales.

  • AMBIENTES SEGUROS - Humedad: Nunca trabaje cerca de fuentes de corriente elctrica si usted, sus herramientas o vestidos estn mojados. Mantenga cerca una toalla para secarse las manos. No trabaje en el exterior si se encuentra lloviendo Si su ropa o calzado se humedecen cmbiaselos inmediatamente. Atmsfera: no existan en su rea de trabajo concentracin de material particulado, vapores inflamables o atmsferas explosivas. Iluminacin: La deficiente iluminacin es un riesgo que se presenta en muchos lugares de trabajo, es necesario suplementarla con lmparas porttiles seguras.

  • OPERACIN SEGURA DE LOS EQUIPOS Seleccione la herramienta adecuada, asegrese que

    est en buenas condiciones. Toda herramienta de mano debe tener aislamiento de

    fbrica en el punto de agarre. No asuma que las herramientas aisladas son seguras

    para todo tipo de trabajo, especialmente para trabajar en circuitos energizados.

    Nunca trate de aislar una herramienta. Verifique que las herramientas para trabajos elctricos

    cumplan con las normas establecidas en el Cdigo Elctrico Nacional.

    No modifique las herramientas o equipos elctricos sin autorizacin.

  • OPERACIN SEGURA DE LOS EQUIPOS

  • ENCHUFES ELCTRICOS Y CABLES DE EXTENSIN

    Usar tomacorrientes con descarga a tierra y no sobrecargarlos.

    Nunca eliminar la clavija de contacto a tierra para poder conectar la toma, utilice adaptadores.

    No utilice ms de un adaptador por tomacorriente.

  • ENCHUFES ELCTRICOS Y CABLES DE EXTENSIN

    Verifique que todos los cables de la extensin sean del tamao y especificacin correctos para el uso que se le est dando.

  • Medidas de seguridad para prevenir contactos elctricos

    Contacto directo: Es el contacto de personas con partes elctricamente activas de materiales y equipos.

  • Como minimizar riesgos:

    - Alejamiento de las partes activas de la instalacin

    - Interposicin de obstculos (por ejemplo: armarios elctricos aislantes o barreras de proteccin), Si los obstculos son metlicos, se deben tomar tambin las medidas de proteccin previstas contra contactos indirectos.

    - Recubrimiento con material aislante (por ejemplo: aislamiento de cables, portalmparas). No se consideran materiales aislantes apropiados la pintura, los barnices, las lacas o productos similares.

  • 2. Contacto indirecto: Es el contacto de personas con elementos conductores (masas) puestos accidentalmente bajo tensin por un fallo de aislamiento.

  • Como minimizar riesgos:

    Impedir la aparicin de defectos mediante aislamientos complementarios.

    Hacer que el contacto elctrico no sea peligroso mediante el uso de tensiones no peligrosas.

    Limitar la duracin del contacto a la corriente mediante dispositivos de corte.

  • Elementos de proteccin personal las normas ICONTEC respectivas:

    - Botas de caucho caa alta dielctrica, para trabajos dentro de cajas de inspeccin. Norma Icontec 1741.

    - Arns de seguridad corporal, para trabajos en altura. Norma Icontec 2037

    - - Gafas de seguridad, con filtro antirradiacin ultravioleta. Norma Icontec 1825 y 1835.

  • - Guantes aislantes de electricidad. Norma Icontec 2219

    - Calzado dielctrico de cuero, aislante de electricidad.

    Cascos de seguridad aislantes de electricidad. Norma Icontec 1523.

  • La ropa de trabajo usada debe ser preferiblemente de algodn para no acumular cargas estticas, no debe tener cremalleras o botones metlicos, ni mojada.

  • ROPA Y ELEMENTOS DE PROTECCIN PERSONAL

    La ropa de trabajo debe ser cmoda y apropiada (limitando la libertad de movimiento o muy suelta) para el trabajo a realizar.

    Los zapatos deben poseer suelas resistentes al aceite y antideslizantes.

    No utilizar cadenas, anillos, relojes, pulseras pues son conductoras de electricidad.

    No se debe llevar el cabello largo suelto.

  • ROPA Y ELEMENTOS DE PROTECCIN PERSONAL Lleve siempre un probador de nen o identificador de

    fase. No utilice correas con hebillas metlicas, puede causar

    contacto elctrico accidental. Al utilizar cinturn porta-herramientas no permita que

    las herramientas cuelguen, pueden ser causa de contactos elctricos accidentales.

    Verifique que los elementos de proteccin personal estn, limpios, ajustados y sean guardados en lugares apropiados.

  • Elementos de proteccin colectiva

  • Sealizacin en riesgo elctrico.

  • Sealizacin en riesgo elctrico.

    La sealizacin nunca elimina un riesgo, solamente lo resalta, por lo tanto nunca da seguridad Efectiva o real. Es una tcnica que se emplea como medida de prevencin y control, Cuyo objeto es transmitir un mensaje de prevencin prohibicin o informacin en forma clara precisa y de fcil entendimiento en zonas donde HAY PRESENCIA DE VOLTAJE o donde se ejecutan trabajo elctricos

  • Puesta a tierra.

    En su Construccin bsica Es una Varilla llamada Coperwell, esta es construida con un ncleo de acero al carbn y un recubrimiento de cobre. Debe estar enterrada propiamente en la tierra, en una de sus puntas, lleva un conector y un cable. Este cable se conecta a una lamina ubicada dentro de un tablero de conexiones o directamente a un tomacorriente de tres patas es decir este sistema no funciona en las clavijas de dos patas.

  • Puesta a tierra.

  • Puesta a tierra.

    Su funcin es de seguridad humana y patrimonial, el beneficio que nos trae es de protegernos a nosotros y a nuestros equipos elctricos y electrnicos . Cuando hay alguna Descarga provocada por fenmenos naturales (un rayo), una descarga por error humano, por ruido electromagntico, una elevacin de Energa por falla de transformador, ruido elctrico, etc. Se busca con estos sistemas que la energa indeseable se dirija al sistema de tierras y no a nuestros equipos o a nuestra persona.