12
UNIVERSIDAD SANTA MARIA Lecherías 22 de junio del 2007 NUCLEO ORIENTE FACULTAD DE DERECHO CATEDRA DE CRIMINALÍSTICA (00-826) OCTAVO SEMESTRE -NOCHE PROF.: José Daniel Contreras TEMA Nº 3 TETRAEDRO DE LA CRIMINALÍSTICA: Sitio del Suceso. Definición. Importancia criminalística. Clasificación. Fundamentación legal. Protección del sitio del suceso. Levantamiento del sitio del suceso: Descriptivo, fotográfico, topográfico. Análisis del sitio del suceso. Víctima. Victimario. Medios de Comisión. El tetraedro implica cuatro caras, cuatro aspectos y al ser de la criminalística sería los 4 aspectos fundamentales de la criminalística. Este tetraedro de la Criminalística está constituido por cuatro caras fundamentales: a. Sitio del suceso. b. Víctima. c. Autor del hecho criminal. d. Medios de comisión. a. Sitio del suceso: También llamado escena del crimen, sitio del suceso, teatro del acontecimiento. Cualquier autor puede utilizar el término que mejor le satisfaga. Ya en nuestra legislación se usa “sitio del suceso”, pero la Ley de los órganos de investigación CICPC, usa escena del crimen por primera vez en Venezuela. Art. 28 de la Ley del CICPC:

Tema 3-Tetaedro de la Criminalística Criminalística

Embed Size (px)

Citation preview

UNIVERSIDAD SANTA MARIA Lecherías 22 de junio del 2007NUCLEO ORIENTEFACULTAD DE DERECHOCATEDRA DE CRIMINALÍSTICA (00-826)OCTAVO SEMESTRE -NOCHEPROF.: José Daniel Contreras

TEMA Nº 3TETRAEDRO DE LA CRIMINALÍSTICA: Sitio del Suceso. Definición. Importancia criminalística. Clasificación. Fundamentación legal. Protección del sitio del suceso. Levantamiento del sitio del suceso: Descriptivo, fotográfico, topográfico. Análisis del sitio del suceso. Víctima. Victimario. Medios de Comisión.

El tetraedro implica cuatro caras, cuatro aspectos y al ser de la criminalística sería los 4 aspectos

fundamentales de la criminalística.

Este tetraedro de la Criminalística está constituido por cuatro caras fundamentales:

a. Sitio del suceso.

b. Víctima.

c. Autor del hecho criminal.

d. Medios de comisión.

a. Sitio del suceso:

También llamado escena del crimen, sitio del suceso, teatro del acontecimiento. Cualquier autor puede

utilizar el término que mejor le satisfaga. Ya en nuestra legislación se usa “sitio del suceso”, pero la

Ley de los órganos de investigación CICPC, usa escena del crimen por primera vez en Venezuela.

Art. 28 de la Ley del CICPC:

Protección de la escena del crimen Artículo 28 LOCICPC: La recepción, por parte de un funcionario dependiente de un órgano de Seguridad Ciudadana, de la noticia sobre la comisión de un hecho punible ocasionará el traslado sin demoras de una comisión de dicho órgano hacia el lugar donde ocurrieron los hechos. Una vez en el sido realizarán las acciones necesarias para la protección de la escena y las evidencias, así como, para garantizar la identificación de las personas que pudieran brindar información, que contribuya con la investigación hasta tanto se hagan presentes los funcionarios del Cuerpo de Investigaciones Científicas, Penales y Criminalísticas, quienes asumirán la investigación criminal.

Aquí vemos como se comienza a utilizar la terminología de escena del crimen.

Pero qué es el sitio del suceso?. Este no es un lugar común, es un sitio que geográficamente puede ser

cualquiera pero que se va a convertir en el punto de inicio de una investigación penal, es un sitio

importante para la investigación y conforma uno de los aspectos importantes para la investigación

criminal. No es el único, hay una tendencia errada a pensar que la escena del crimen es única o

fundamental y no es así es uno de los aspectos del tetraedro. No podemos concebir que solamente con

analizar el sitio del suceso nos dará todo, que vamos a encontrar todo allí: un papelito allá con el

nombre del autor, etc. No es único, va a pertenecer al tetraedro de la criminalística, pero eso si

tampoco es un sitio cualquiera, no es un sitio genérico sino un espacio vinculado al hecho delictivo.

Podríamos resumir en que el sitio del suceso es el lugar donde se cometió un hecho delictivo, donde se

perpetró una acción típica, antijurídica y culpable hablando penalmente.

¿Qué nos va a indicar a nosotros cuando nos encontramos en el sitio del suceso?

La cantidad, calidad y la ubicación de las evidencias físicas.

Puede ser que nos encontremos el cadáver aquí pero que haya sido movido y son las evidencias las que

establecen el sitio del suceso. Por ejemplo: si recibimos un informe policial que ha ocurrido un hecho

delictivo en la calle Bolívar de Puerto La Cruz, nos trasladamos hasta allá y no encontramos nada,

puede ser una falsa alarma pero puede ser que el delito no dejó un rastro perceptible, por ejemplo en un

secuestro es muy raro que quede evidencia en el sitio que se perpetro la captura de la persona que se

llevaron. ¿Cuál sería en este caso el sitio del suceso? Donde la capturaron, donde la rescataron, donde

la fueron llevando?. Donde la capturaron.

El sitio del suceso tiene importancia fundamental en la investigación criminal porque en la

generalidad de los casos es el punto de partida de la ubicación, por eso debe ser tratada

adecuadamente, de no hacerlo nos exponemos a entorpecer la investigación. El sitio del suceso es

importante porque el es quien aporta el mayor número de evidencia en la investigación, no los aporta

todos pero si el mayor número. Por ejemplo en un hurto bancario podemos encontrar rastros de

violencia, la fractura de la bóveda, el faltante monetario. Etc-

Cuando se trata de homicidio en el sitio del suceso encontramos la mayoría de la evidencia física,

encontraremos en ella: encontraremos en primer caso a la víctima y en ella encontraremos señales de la

pelea, si fue con un arma de fuego los casquillos, huellas digitales, manchas de sangre-

Entonces repito, el sitio del suceso es importante porque:

1. es el punto de partida de la investigación y

2. allí se encontrarán la mayor parte de la evidencia,

3. el tratamiento adecuado de ese sitio del suceso nos puede dar unos resultados muy favorables-

La protección del sitio del suceso: consiste en todos los pasos y procedimientos,

aplicación de técnicas y medidas de resguardo del sitio del suceso, es una parte fundamental de la

2

criminalística; cuando el criminalista llega al sitio del suceso lo ubica por la cantidad, calidad de la

evidencia física y le da ese tratamiento y sólo va a cambiar esa opinión cuando aparezcan elementos

que le indiquen que este no es sino otro el sitio del suceso.

Por ejemplo: el primer funcionario que llega al sitio del suceso, sea de apoyo o sea la policía científica,

(la LOCICPC le da esa facultad a los órganos de apoyo),encontró el cadáver y tienen que resguardar el

sitio del suceso con el propósito que no se altere el sitio, es decir su función es reguardar con anillos de

seguridad el sitio del crimen; si encuentran personas dentro del sitio los deben desalojar

inmediatamente previa toma de la información de lo que han adulterado. Esta protección tiene que ser

física, no verbal, debe haber custodia oficial.

Luego que se ha realizado el proceso de protección y se cuenta con los anillos de seguridad –que

generalmente pueden ser dos: uno inmediato al sitio del suceso y otro más amplio.

El resguardo también ser refiere a quienes pueden ingresar y en que orden:

1. El investigador, el criminalista y el Ministerio Público.

2. El fotógrafo forense.

3. El médico forense.

4. Técnicos planimétricos, dibujantes forenses.

Si en ese lugar se encuentra el cadáver pero no hay sangre, ni evidencia de casquillos ni señales de

forcejeo, ni violencia, entonces el cadáver fue movido, este no es el sitio del suceso; sin embargo debe

darle protección como sitio del suceso y a medida que van surgiendo hipótesis de lo que se va

observando, dirá: “no, este no es el sitio del suceso, vamos a seguir indagando”.

Así este primer sitio debe dársele medidas de protección y se debe considerar a este sitio como sitio del

suceso, hasta que algo le haga cambiar.

La segunda medida es considerar que el delito aún se está desarrollando, es decir, el criminalista al

llegar toma medidas de protección de inmediato como sacar las personas que están ahí para que no

contaminen la escena del crimen, acordonamiento, etc. Y debe considerar que el delito aún se está

cometiendo porque tiene la responsabilidad junto con su equipo de la investigación y no sabe si el autor

todavía está en sitio y puede constituirse como una víctima potencial. Esto es esencial en los sitios

cerrados.

CLASIFICACIÓN DE LOS SITIOS DEL SUCESO:

a. Sitio del suceso cerrado: aquel que no está expuesto a los elementos ambientales. . En apariencia

este debería ser el sitio de mejor trabajo para el criminalista, pero esto no es definitivamente cierto,

3

claro, contamos con algunos elementos que al estar resguardado de los elementos, la evidencia

estaría mejor. No se debe abusar de ello por lo que el criminalista debe ser cauteloso, exhaustivo y

profesional.

b. Sitio del suceso abierto: aquel expuesto a los elementos ambientales como la temperatura,

humedad, luz solar, no tiene delimitación física; por lo tanto los funcionarios tienen un lapso de

tiempo determinado para actuar, porque en los sitios abiertos las bacterias o el ambiente

descomponen; por ejemplo en las partículas (son metálicos o material inerte como piedras o

minerales) la humedad puede producir oxidación y en los residuos (elementos orgánicos) se puede

producir descomposición. Imagínense que ocurre un delito en un sitio abierto, la comisión no se

presenta rápidamente, cae una pequeña lluvia y desaparece la evidencia, por lo menos se movieron

como mínimo.

c. Sitio del suceso mixto: incluye la mezcla de los sitios abiertos y cerrados. Por ejemplo puede tener

el techo y no paredes, o un estacionamiento de un local comercial.

d. Luego vienen otros sitios que relacionados con el hecho que podríamos llamar los sitios

complementarios que son dos tipos:

sitio de tránsito – es aquel donde se traslada la evidencia de un sitio a otro con el propósito de

dificultar la investigación buscando la impunidad-, por ejemplo en los secuestros donde la

víctima es cambiada en varios sitios y el paso entre ellos se denomina sitio de traslado que no

cesa hasta que liberan la persona o es encontrado su cadáver. Cuál es entonces el sitio del

suceso? Donde lo secuestraron o donde permaneció el mayor tiempo posible en cautiverio?

Estaríamos en un caso complejo donde hay un sitio de inicio, lugar de transferencia y un sitio de

cautiverio y a todos les daríamos el tratamiento de sitio del suceso.

Sitio de liberación o de coartada : si secuestran a un persona en el centro de Caracas y la

desmiembran y aparecen en diferentes sitios de liberación, la cabeza en Antimano, el tórax en el

Guaire, etc.¿Qué hacemos? ¿Cuál es el sitio del suceso y cuál el sitio de liberación? El

criminalista junto con el investigador, debe estar en condiciones de determinar cuando es un

sitio de liberación o cuando es el sitio del suceso y esto va a depender de la cantidad, calidad y

ubicación de las evidencias recolectadas.

En el tema anterior habíamos hablado del levantamiento del suceso, del levantamiento descriptivo,

levantamiento fotográfico o videográfico, levantamiento topográfico; ahora hablaremos de los sistemas

de reconocimiento del sitio del suceso.

4

SISTEMAS DE RECONOCIMIENTO EN EL SITIO DEL SUCESO

.

ANALISIS DEL SITIO DEL SUCESO.-

¿Qué significa analizar el sitio del suceso? Parte del principio de la aplicación del método científico.

Una vez que el criminalista ingresa al sitio del suceso inicia el análisis que es parte de la observación

aguda que utiliza el funcionario para aplicar en este sitio todas las reglas de la ciencia, y la observación

escrutadora, planteamiento del problema, búsqueda de las evidencias activando todos los sentidos

excepto el gusto, y aplicando las reglas de la ciencia y lógica, la experiencia del funcionario hará que

me formule una hipótesis. El análisis es incompatible con una irregularidad.

Sistema en ZIG ZAG, es para sitios cerrados con pocos obstáculos internos y el criminalista ingresa al sitio del suceso y lo recorre en movimientos de zig zag de un extremo al otro observando en cada paso el sitio, al frente, los laterales, el techo; luego un nuevo paso con las mismas características y al encontrar evidencia la marcan en el sitio. Aquí no hay divisiones

Sistema en Estanco cuadrado o cuadrícula: se usa tanto en sitios abiertos y cerrados donde en forma mental o con cordeles y banderines se divide el área en cuadrículas, de igual dimensión. Cuando el criminalística ingresa allí, en orden revisa y analiza exhaustivamente cuadrícula por cuadrícula y va eliminando, marcando las evidencias. Aquí hay divisiones.

Evidencia

Sistema de espiral: al encontrar la acumulación principal de evidencia, la va a localizar como epicentro y desde allí buscará en forma espiral (movimiento circular excéntrico), marcando las evidencias que encuentre. Se usa en sitios cerrados.

Sistema de Escuadra Transversal: se utiliza para campos abiertos de grandes extensiones. Se divide primero el espacio en un plano, se hacen las divisiones y se colocan cuadrillas de detectives o investigadores por cuadrillas y van rastreando la evidencia en una forma vertical, salen de la escuadra y después hacen la revisión horizontal. Cuando un detective encuentra una evidencia se detiene todo el mundo, marcan ese punto y luego continúan. Se utiliza cuando buscan cadáveres en campo abierto o en siniestros de aviación. Cada cuadrícula es revisada dos veces, y también tienen divisiones de la misma medida

Sistema de Radiación o radial: aquí se divide el espacio en estancos triangulares con epicentro en la primera evidencia de interés criminalístico, haciendo movimientos giratorios en el mismo sentido de las manecillas de un reloj. Se recomienda para sitios cerrados con divisiones.

5

b. Víctima.En Procesal Penal se define como víctima a quien recibe el daño, y puede ser directa o indirecta.

En Criminología solo consideraremos a la víctima directa, el físicamente afectado a diferencia del

derecho penal donde pueden ser los familiares, los socios de una empresa mercantil (estafa, fraude),

algunas organizaciones y de esta forma vemos el tratamiento diferente que tiene la víctima para el

proceso penal y la criminalista..

Por ejemplo, veremos que el secuestro es un delito pluriofensivo y continuado. ¿Cuándo se consuma?

Cuando lo privo de la libertad y pido rescate o un beneficio a favor mío o de un tercero. Se castiga aún

cuando el rescate no se haya pagado,

El criminalista una vez tomadas las medidas de resguardo del sitio del suceso, se han tomado las

medidas de protección y se ha determinado quienes pueden ingresar y en que orden, entonces comienza

el proceso de levantamiento descriptivo: esto significa fijar y tomar las evidencias. Es la descripción

pormenorizada y detallada de todo en cuanto encuentre el criminalista en ese lugar, todos los hallazgos

y todos los pasos técnicos que da para localizar esos hallazgos. Es narrar en forma escrita,

pormenorizada, un informe según el Art. 202 del COPP, que debe bastarse por si solo de manera de

poder reconstruir sin el funcionario la labor criminalística.

Luego el levantamiento fotográfico que es un levantamiento adicional, complementario, que amerita

técnicas muy particulares en el manejo de imágenes. Lo que pretende es levantar la imágenes en forma

fotográfica o videográfica. Se realiza simultáneamente con el levantamiento descriptivo. El

levantamiento fotográfico puede ser de dos tipos: general o panorámico: que abarca la mayor cantidad

del espacio relacionado con el sitio del suceso, y levantamiento de detalle que se toman por hallazgos

de interés criminalístico, por ejemplo manchas en particular para determinar posteriormente como se

produjeron, los casquillos en el sitio donde fueron encontrados y se envían con su registro respectivo.

Finalmente el levantamiento topográfico que tiene que ver con la geografía del sitio del suceso, nos

dará una imagen tridimensional del sitio. Pueden ser de dos tipos: planimétricas, es la que desarrolla

con un dibujo técnico, consiste en un plano tomando en consideración los datos que arroja la

descriptiva. Un dibujante que indique la posición del suceso e incluso la posición en que se encontraba

el autor. Es muy subjetivo, va a depender de algunos elementos del expediente y del técnico. No se

puede creer que este dibujo sea infalible porque quien lo realiza no estuvo allí en el momento. Para

realizarlo toma en cuenta el protocolo de autopsia y la declaración de un testigo, tiene mayor valor si se

apoya en experticias balísticas y de trayectoria que dicen por ejemplo que el tirador se encontraba en el

6

mismo plano de superficie a nivel cero, frente a su víctima, con el arma de fuego dirigida la boca del

cañón hacia la víctima en un grado ascendente, levemente a escasos grados, de forma tal que están

describiendo técnicamente la trayectoria.

Altimetria: que determina la altitud. Ejemplo: dicho disparo hecho desde la parte alta, un franco tirador

disparó desde un edificio hacia la avenida.

c. Autor y partícipe del hecho criminal.Es el responsable directo y partícipe del tetraedro.

Hay diferentes grados de participación según el CP Art. 83 y 84, lo que es autor, coautor, cooperador

inmediato, cómplice necesario o no necesario.

No existe en el Código Penal ningún artículo que hable de autor intelectual, no existe, y tampoco el

término victimario, porque en nuestra ley eso no existe y además antiguamente se denominaba

victimario a las personas que acompañaban a las víctimas para el sacrificio.

Procesalmente el COPP habla de autor y partícipe en el 125 y 250 ord.2, por ejemplo: salvaguarda del

patrimonio público donde el autor es un funcionario público. Un tercero que participa se sanciona

según los grados de participación excepto el de autor o coautor, porque no está cualificado.

Criminalísticamente hablando nos interesa estudiar al autor o a los partícipes porque en ellos se

encuentra evidencia para verificar si se corresponde con el responsable del hecho criminalístico.

d. Medios de comisión.

Son todos los instrumentos empleados para cometer el delito. Son importantes porque aparte de ser

evidencias físicas en sí, fueron empleadas para producir otras evidencias.

El arma de fuego conseguida en el sitio del suceso, realizó un disparo y allí está la evidencia física del

proyectil que impactó en un cuerpo y le produce una lesión que corresponde a él.

7