42
Criminalística II Unidad 1. La criminalística y los actores del proceso 1 División de Ciencias Sociales y Administrativas | Licenciatura en Seguridad Pública. Licenciatura en Seguridad Pública 6° Semestre Criminalística II Unidad 1. La criminalística y los actores del proceso Clave: 01143635 Universidad Abierta y a Distancia de México

Criminalística II

  • Upload
    others

  • View
    10

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Criminalística II

Criminalística II

Unidad 1. La criminalística y los actores del proceso

1 División de Ciencias Sociales y Administrativas | Licenciatura en Seguridad Pública.

Licenciatura en Seguridad Pública

6° Semestre

Criminalística II

Unidad 1. La criminalística y los actores del

proceso

Clave:

01143635

Universidad Abierta y a Distancia de México

Page 2: Criminalística II

Criminalística II

Unidad 1. La criminalística y los actores del proceso

2 División de Ciencias Sociales y Administrativas | Licenciatura en Seguridad Pública.

Índice

Unidad 1. La criminalística y los actores del proceso ......................................................... 3

Presentación de la Unidad ................................................................................................. 3

Propósitos .......................................................................................................................... 3

Competencia específica ..................................................................................................... 4

1.1. Ciencias y disciplinas relacionadas ........................................................................... 4

1.1.1. Derecho penal .......................................................................................................... 5

La Cámara de Diputados de México aprobó una ley que establece esa pena ................ 8

1.1.2. Derecho procesal .................................................................................................... 13

1.1.3. Policiología ............................................................................................................. 16

1.1.4. Victimología ............................................................................................................ 18

Actividad 1. Las ciencias afines ....................................................................................... 20

1.2. Tipos de criminalística ............................................................................................... 21

1.2.1. La criminalística de campo ..................................................................................... 21

1.2.2. La criminalística de laboratorio ............................................................................... 33

Actividad 2. Distinciones en criminalística ........................................................................ 38

Autoevaluación ................................................................................................................ 39

Evidencia de aprendizaje. La criminalística y el proceso .................................................. 39

Actividades de autorreflexión ........................................................................................... 39

Cierre de la Unidad .......................................................................................................... 40

Para saber más ............................................................................................................... 40

Fuentes de consulta ........................................................................................................ 41

Fuentes cibergráficas....................................................................................................... 42

Page 3: Criminalística II

Criminalística II

Unidad 1. La criminalística y los actores del proceso

3 División de Ciencias Sociales y Administrativas | Licenciatura en Seguridad Pública.

Unidad 1. La criminalística y los actores del proceso

Presentación de la Unidad

La criminalística tiene por objetivo aplicar con amplitud los múltiples conocimientos

prácticos, técnicos y científicos que se requieran para la investigación y poder llegar a su

objetivo.

Las ramas del derecho con que interactúa la criminalística se encuadran en la privación

de la libertad como pena, la pérdida de la libertad como reparación del daño ocasionado

por la violación al contrato (el delincuente y el delito), la medida de la pena fue el talión, la

razón práctica es la que nos lleva a lo bueno, a la construcción de una sociedad y de un

orden social; la acción humana será moral cuando responda a un deber de conciencia.

Comprenderás las relaciones que la criminalística establece como una dinámica

necesaria para su correcta actuación y para conseguir resultados integrales; es primordial

para realizar análisis con un alcance técnico, tecnológico y social.

Para comprender a cabalidad cómo se desarrolla la criminalística, es necesario también

entender cómo es su actuación al interior de ella misma, es decir, saber qué subdivisiones

o ramas presenta, cuál es la labor específica de cada una de ellas, qué tareas se le

pueden encomendar y, sobre todo, cuáles son sus posibilidades y alcances enmarcadas

en su contexto socio-temporal.

Propósitos

Al finalizar la unidad serás capaz de:

• Identificar cuáles son las ciencias y las

disciplinas que se relacionan con la

criminalística.

• Distinguir las diferencias que existen entre la

criminalística de campo y la criminalística de

laboratorio.

• Distinguir los procedimientos realizados en la

criminalística de campo y en la criminalística de

laboratorio.

Page 4: Criminalística II

Criminalística II

Unidad 1. La criminalística y los actores del proceso

4 División de Ciencias Sociales y Administrativas | Licenciatura en Seguridad Pública.

Competencia específica

• Identificar las ciencias y disciplinas relacionadas a la

criminalística, con su aplicación en campo y

laboratorio, para entender el método propio del

desarrollo científico de sus actividades mediante la

identificación de diferentes conceptos que le son

afines, destacando su relevancia en el ámbito de la

seguridad pública.

1.1. Ciencias y disciplinas relacionadas

Hay que entender que la criminalística es una disciplina que se encuentra conformada por

ciencias como es la medicina, la bilogía, química, física, matemáticas entre otras; también

se apoya en técnicas como es la informática, la planimetría, métodos de interrogación y

estrategias de investigación; y por último, pero no menos importante, de las artes como

dibujo, escultura y fotografía. Hay que recordar que, dependiendo de las necesidades del

investigador es como se va a apoyar en las diversas ramas para poder hacer un trabajo

eficiente en la investigación.

Para poder llevar a cabo la investigación apropiadamente, la criminalística se tiene que

plantear las interrogantes más importantes, llamadas las siete preguntas de oro:

¿Cómo?: Esto significa el cómo es que sucedieron las

cosas.

¿Por qué?: El porqué de los hechos, sin introducirse en la

criminología, sólo para enfatizar el móvil de los hechos

delictivos.

¿Quiénes?: Esta pregunta indica cuántos individuos

actuaron en los hechos sucedidos.

Page 5: Criminalística II

Criminalística II

Unidad 1. La criminalística y los actores del proceso

5 División de Ciencias Sociales y Administrativas | Licenciatura en Seguridad Pública.

Estas preguntas se encuentran relacionadas con el tema ¿Por qué?, y es importante

precisar que es la ventana que se deja para que las ciencias y disciplinas interactúen

entre sí.

1.1.1. Derecho penal

Antes de empezar, debes recordar que el derecho es el conjunto de normas jurídicas que

regula la vida del ser humano en sociedad, y tiene varias características:

¿Qué?: Qué elementos e instrumentos fueron los utilizados

para llevar a cabo el hecho.

¿Para qué?: Es la búsqueda de la finalidad que se tenía con

la realización de los actos.

¿Cuándo?: Es buscar el tiempo lo más cercano posible a la

realización de los actos delictivos.

¿Dónde?: Es la búsqueda del lugar dónde se realizaron los

actos y hechos delictivos.

Su carácter es público: •Sólo el estado está facultado para sancionar al particular con una pena de carácter criminal.

Es único y exclusivo: •Nadie puede hacer justicia por sus propias manos.

Es la maquinaria que regula las relaciones del individuo con el Estado:

•Una persona, entidad o institución no puede decidir qué es un delito y qué no lo es, pues

esta facultad es únicamente del derecho.

Page 6: Criminalística II

Criminalística II

Unidad 1. La criminalística y los actores del proceso

6 División de Ciencias Sociales y Administrativas | Licenciatura en Seguridad Pública.

Tiene carácter normativo:

Es de carácter valorativo:

Es finalista:

El derecho penal cuenta tradicionalmente con dos elementos de estudio: el delito y la

pena, sin embargo, la corriente positivista le aumentó un elemento más de estudio: el

delincuente. En este contexto, el estudio de este último elemento se enfoca

exclusivamente al método jurídico.

Este método se aplica en tres fases para lograr el correcto funcionamiento del derecho:

Fase de la interpretación:

Fase dogmática:

Fase crítica:

Adecúa la conducta del individuo a los fines del estado y la plasma en una norma o ley para lograr el equilibrio de la sociedad. Uno de los fines del derecho es contener y atenuar la criminalidad.

Califica la conducta dividiéndola como típica (es decir, que se ajusta a algún tipo penal) y antijurídica (es decir, que atenta contra la norma); este tipo de valoración prevalece según su espacio geográfico y el paso del tiempo, pues se debe ajustar tanto a su contexto como a su época.

Para poder prevenir un hecho ilícito debe ser tajante al momento de su aplicación.

El investigador recabará datos suficientes para obtener el sentido de la norma jurídica y así cumplir con el fin que se persigue.

Es la elaboración de un sistema coordinado para la extracción de principios del orden jurídico.

Esta es la más importante porque se revisa la y se proponen reformas; esto es, la crítica jurídica que da la posibilidad de ver cómo es el derecho penal a su interior. Asimismo, se propone la creación de nuevas instituciones o la reagrupación de éstas. A este efecto se le conoce como política criminal, la cual permite determinar cómo debe ser el derecho penal.

Page 7: Criminalística II

Criminalística II

Unidad 1. La criminalística y los actores del proceso

7 División de Ciencias Sociales y Administrativas | Licenciatura en Seguridad Pública.

Es por eso que el derecho penal es un medio de control social, el cual se comprende

como un modelo cultural que abarca la sociedad en la cual se aplican ciertos símbolos

sociales dependiendo de sus tradiciones, cultura y costumbres. Entonces, es según como

se configure cada sociedad, y según sus especificidades, que debe de proceder la

aplicación del derecho.

Lo que se busca lograr con esto es evitar que existan tensiones en la sociedad, aplicando

todas las técnicas que le resulten necesarias para desmontar elementos conflictivos

potenciales.

La compleja problemática del derecho penal se ha tratado de resolver mediante el estudio

del fin y la naturaleza de la pena, la cual resulta ser absoluta, relativa y mixta.

La pena por tradición se contrapone a dos corrientes:

• La primera es conocida como la teoría absoluta de la pena, e indica que la pena

no tiene un fin como tal, sino que es una retribución o expiación del mal que se le

causó a la sociedad.

• La segunda es relativa de la pena y pretende que ésta evite la comisión del delito

a futuro mediante el uso de la intimidación. Un ejemplo de esta corriente es el

hecho de que la pena para los secuestradores se haya incrementado como

resultado de la proliferación de este delito en nuestro país. Entonces, al elevar la

pena, se crea un impacto psicológico y una prevención especial: no se está

castigando al delito cometido, sino que se impulsa un elemento que lo prevenga.

Como es el caso en que el 2010 los legisladores de diversos partidos políticos, al

ver que el delito de secuestro era uno de los más altos en toda la república,

optaron por establecer un aumento a la pena para secuestradores y crear una ley

exclusiva para este delito.

A continuación revisa la noticia que te permitirá conocer el uso de la intimidación

de la pena.

Page 8: Criminalística II

Criminalística II Unidad 1. La criminalística y los actores del proceso

La Cámara de Diputados de México aprobó una ley que establece esa pena.

La ley fue sugerida por el Gobierno federal como una medida para combatir este delito

que ha crecido en los últimos años.

La Ley General para Prevenir y Sancionar los Delitos en Materia de Secuestro (ley

Antisecuestro) fue aprobada por la cámara baja con 353 votos a favor, ocho abstenciones

y cuatro en contra.

Ahora, será enviada al Ejecutivo para su publicación en el Diario Oficial de la Federación.

En la norma quedaron descartadas la pena de muerte y la cadena perpetua como lo

propusieron, en el primer caso, algunos sectores de la sociedad, y, en el segundo, el

presidente Felipe Calderón.

Esta ley, aprobada en abril pasado por el Senado de México, dice que el llamado

secuestro exprés se castigará con una pena de 20 a 40 años de prisión, y de 25 a 45

años en caso de que participen servidores públicos.

Cuando la víctima sea sometida a mutilación, el delito será castigado con penas de 25 a

45, y de 40 a 70 años si es asesinado el secuestrado.

El Ministerio Público actuará de oficio en todos los casos de secuestro y este delito no

prescribirá. También establece la reparación del daño a víctimas y ofendidos.

En una sesión ordinaria, el presidente de la Comisión de Seguridad Pública, José Luis

Ovando, refirió que en los últimos cinco años el secuestro en México se incrementó en un

317 por ciento, periodo que coincide con una espiral de la violencia desatada por el

crimen organizado.

El diputado por el gobernante Partido Acción Nacional (PAN) señaló que de acuerdo a un

informe que realiza el Instituto Ciudadano de Estudios sobre la Inseguridad, tan solo de

2007 a 2009 ocurrieron 236 casos de secuestro, en los que fueron plagiadas 294

personas.

Expuso que este delito afecta a los comerciantes en un 27,8 por ciento, 21 por ciento a

estudiantes, el 16 por ciento a empleados y un 14,5 por ciento a empresarios.

La ley obliga a las fiscalías estatales a crear y operar unidades especiales para el

secuestro, las cuales contarán con ministerios públicos, policías y funcionarios

especializados en la materia.

Además, se establece un plazo de 180 días para conformar el fondo para la atención y

para la prevención, sanción, persecución y castigo de los secuestradores.

División de Ciencias Sociales y Administrativas | Licenciatura en Seguridad Pública. 8

Page 9: Criminalística II

Criminalística II

Unidad 1. La criminalística y los actores del proceso

9 División de Ciencias Sociales y Administrativas | Licenciatura en Seguridad Pública.

Como se muestra en el ejemplo, esta ley que se aprobó es muy clara al hacer todo lo

posible por intimidar a las personas que practican estas actividades ilícitas.

No obstante, estas teorías se preocupan por las posibilidades que se pueden presentar de

la disminución del poder punitivo del estado, pero también es importante señalar que

todas las retribuciones deben ser perseguidas penalmente. Para evitar este tipo de

conflictos es necesario alcanzar el fin primario del derecho penal, que es la prevención del

delito.

El derecho penal se relaciona directamente con la criminalística por las características

que ya se mencionaron, y en especial por un individuo, el delincuente, individuo que

genera todo el escenario para la investigación de la criminalística. Uno de los principales

investigadores de los delincuentes es Cesar Lombroso, el creador de la criminología,

quien identificaba al delincuente según sus estudios por las diversas características

físicas de las personas. Lo que se sabe en la actualidad es que eso no es un factor para

ser delincuente.

El diputado Humberto Benítez Treviño, del opositor Partido Revolucionario Institucional

(PRI), informó que, para la creación del Fondo Nacional para Atención a Víctimas del

Secuestro, la Comisión de Presupuesto de esta institución bicameral asignó de forma

inicial 98,7 millones de pesos (8 millones de dólares).

"El verdadero enemigo del derecho penal es el delincuente, no es la sociedad (...) por eso

se justifican las penas altas que marca la Ley, estableciendo hasta 70 años cuando se

priva de la vida a la persona secuestrada", dijo el legislador.

Representantes de organizaciones civiles, como la presidenta de Alto al Secuestro, Isabel

Miranda de Wallace, y el presidente de México SOS, Alejandro Martí, se congratularon

por la medida del Legislativo.

Según datos de Alto al Secuestro, en 2009 fueron denunciados en México unos 1.300

casos de secuestro, cifra que supuso un aumento de un 15% en relación a 2008.

Fuente: El tiempo .com. (2010).La Cámara de Diputados de México aprobó una ley que establece

esa pena.

Page 10: Criminalística II

Criminalística II

Unidad 1. La criminalística y los actores del proceso

10 División de Ciencias Sociales y Administrativas | Licenciatura en Seguridad Pública.

A lo largo del tiempo las investigaciones que se han producido por la teoría de Lombroso

se han ido desvirtuando, como es el caso que a continuación se presenta.

Desmienten que los hombres de cara ancha sean más agresivos o tramposos

Investigadores de diferentes países demostraron que no hay una relación entre la

fisonomía y los rasgos de carácter. Participó un investigador local.

El estudio muestra que no existe asociación.

El investigador independiente del CENPAT y vice director de esa institución, Rolando

González-José, participó de un consorcio internacional de investigadores que investigó

poblaciones de distintos puntos del planeta con el fin de establecer si existía una relación

entre la fisonomía de un hombre y posibles conductas agresivas.

Sin parámetros

El resultado fue que justamente no hay parámetros que permitan afirmar que, por

ejemplo, hombres con caras más anchas, son más agresivos y tramposos, tal como

afirmaba en su momento el criminalista italiano Cesare Lombroso, quien en el siglo XIX

destinó gran parte de su carrera profesional a demostrar la supuesta asociación entre las

características físicas – especialmente la forma del rostro – y determinados

comportamientos agresivos.

El trabajo de Lombroso dio lugar a una teoría que motivó la persecución de hombres que

fueron señalados y acusados por su rostro y no por pruebas que los vincularan con

hechos delictivos. A pesar de que sus teorías habían caído en desuso, en los últimos

años una serie de estudios volvió a intentar vincular ciertos rasgos faciales con

comportamientos antiéticos. De manera general, esos estudios proponían que los

hombres con caras más anchas que altas son más agresivos y tramposos.

Según estas teorías, como esa “agresividad” sería el reflejo de alguna forma de

dominancia por sobre otros hombres, las mujeres los habrían elegido más y por lo tanto

habrían tenido más posibilidades de dejar descendencia, es decir tener hijos.

Un nuevo estudio

Un consorcio internacional buscó entonces determinar la validez de estas hipótesis.

“Nuestro objetivo fue evaluar en diferentes poblaciones humanas si había rastros de

selección que habrían favorecido en el pasado a los varones con caras supuestamente

más agresivas o dominantes”, explica Rolando González-José, investigador

independiente en el Centro Nacional Patagónico (CENPAT) y coordinador del trabajo,

publicado en la revista PLOS ONE.

Page 11: Criminalística II

Criminalística II

Unidad 1. La criminalística y los actores del proceso

11 División de Ciencias Sociales y Administrativas | Licenciatura en Seguridad Pública.

Para poner a prueba esta hipótesis analizaron los rasgos de casi 5 mil hombres y mujeres

de 94 sociedades humanas modernas de todo el mundo, que incluyeron no sólo

comunidades rurales, urbanas e indígenas, sino además poblaciones de presidiarios, para

determinar si los rasgos faciales estaban de alguna forma asociados con diferentes

niveles de agresión.

Según Raúl Carnese, director de la sección de antropología biológica de la Facultad de

Filosofía y Letras de la UBA, el hecho de que se hayan analizado diferentes grupos de

todo el mundo aporta datos únicos. “Combina información biológica y sociocultural, y

como la muestra es muy grande permitió a los investigadores valorar las variaciones intra

e interpoblacionales”, afirma.

Estadísticas

Estadísticamente, los resultados muestran que las proporciones de la cara no influyen en

ninguno de los dos sexos a la hora de elegir sus parejas. Además, los hombres con

rostros más anchos tampoco tienen más hijos, lo que permitiría descartar la hipótesis de

que las mujeres los eligen más. “Si la hipótesis de que las mujeres eligieron a lo largo de

la historia caras más anchas es verdadera, entonces uno debería ver esas huellas en la

variación actual de los rostros, es decir en los descendientes y la población general. Y no

las encontramos”, dice González-José.

Finalmente, los investigadores aseguran que no hay diferencias significativas entre las

caras de hombres condenados por homicidio o robo y el resto de las personas analizadas.

“En conclusión, la hipótesis de que las mujeres en períodos históricos o prehistóricos

eligieron varones con caras ‘agresivas’ o dominantes queda descartada”, analizó el

investigador del CENPAT.

Portación de cara

Para ClaitonBau, del departamento de genética de la Universidad Federal de Río Grande

do Sul, Brasil y otro de los autores del estudio, asumir que la personalidad de un individuo

está determinada genéticamente y que esos caracteres se reflejan en la forma del rostro

puede acarrear dos tipos de consecuencias. “La primera es aplicar esos falsos

‘indicadores faciales’ podría llevar a una suerte de estigma negativo en cuestiones que

van desde una entrevista laboral o el ingreso a la universidad hasta un juicio por tribunal”,

dijo el investigador y agregó que “después refuerza el concepto errado de que la

influencia de la genética en el comportamiento sería simple y directa, al punto de que se

podría predecir por la anatomía facial”.

Page 12: Criminalística II

Criminalística II

Unidad 1. La criminalística y los actores del proceso

12 División de Ciencias Sociales y Administrativas | Licenciatura en Seguridad Pública.

Según plantean en el estudio, en la formación del carácter de las personas intervienen

una serie de factores que van desde lo socio-cultural y la genética hasta el ámbito familiar

y la educación. Otro punto es el efecto que tienen en la vida cotidiana los trabajos que

postulan que los rostros reflejan rasgos de comportamiento. “Es llamativo que se sigan

desarrollando programas de investigación en ese sentido”, agrega Carnese, “y sus

consecuencias pueden tener un alto impacto a nivel social y político al contribuir, a veces

sin proponérselo, a la discriminación”.

Segregación

González-José coincide en que esos estudios pueden llevar no sólo a la segregación de

personas sino además a conflictos de índole social. “Por ejemplo, a alguien trabajando en

sistemas de seguridad se le podría ocurrir armar un protocolo de control diferente para

personas con determinados rostros. Y el riesgo está en que la investigación científica

alimente esos prejuicios a partir de trabajos poco serios”, enfatiza.

La investigación fue desarrollada por un consorcio de científicos en el que participaron

Jorge Gómez-Valdés (Universidad Nacional Autónoma de México); Tábita Hünemeier

(Universidad Federal de Río Grande do Sul); Mirsha Quinto-Sánchez (Becaria doctoral.

CENPAT); Carolina Paschetta (CENPAT); Soledad de Azevedo (Becaria doctoral

CENPAT); Marina F. González (Becaria doctoral. CENPAT); Neus Martínez-Abadías

(Universidad Pompeu Fabra. España); Mireia Esparza (Universidad de Barcelona); Héctor

M. Pucciarelli Investigador superior (r) (Universidad Nacional de La Plata); Francisco M.

Salzano (Universidad Federal de Río Grande do Sul); Claiton Bau (Universidad Federal de

Río Grande do Sul); María Cátira Bortolini (Universidad Federal de Río Grande do Sul) y

Rolando González-José (Investigador independiente CENPAT).

Fuente: Diario Jornada. (2013). Desmienten que los hombres de cara ancha sean más agresivos

o tramposos. Recuperado el 05 de septiembre de 2013, de: https://goo.gl/YZiavH

La criminalística tiene por objeto el delito y el delincuente su finalidad, por lo que se

relaciona directamente con esta rama del derecho. Y los fines de ésta es servir al derecho

penal como finalidad y, por lo tanto, participar en la prosecución del delito para el bien

común y la profilaxis social, de acuerdo con ciertos principios de ética y justicia.

Page 13: Criminalística II

Criminalística II

Unidad 1. La criminalística y los actores del proceso

13 División de Ciencias Sociales y Administrativas | Licenciatura en Seguridad Pública.

1.1.2. Derecho procesal

Para entender esta rama del derecho, primero hay que tener en cuenta que el proceso es

“un conjunto de fenómenos, de acción de acontecimientos que se suceden en el tiempo y

que mantienen entre sí relaciones de solidaridad vinculación. Lo que da unidad al

conjunto y vinculación a los actos, es precisamente la finalidad que se persigue” (Pallares,

E. 1994: 640).

En otras palabras, lo que esto significa es que el proceso como noción general abarca

diferentes unidades o procesos particulares: los legislativos, los administrativos y los

judiciales, dentro de los cuales se pueden encontrar materias como la familiar, la civil, y

penal, entre otros. Por lo tanto, se deberá entender que el proceso es el conjunto de

varios procedimientos que se van dando a lo largo de éste.

En el caso del derecho penal, se toman en cuenta relaciones de causalidad y finalidad,

regulados por normas jurídicas y órganos persecutorio y jurisdiccional en el ejercicio de

sus atribuciones, para actualizar sobre el autor o partícipe de un delito la conminación

penal establecida en las leyes correspondientes penales.

La noción esencial del derecho penal es el debido proceso, es decir, que su fin primordial

es descubrir la verdad, siempre buscándola en un marco de respeto de los derechos

fundamentales. Si estos derechos fueran violentados, aun cuando se descubriera la

verdad durante el proceso, ésta se tornaría inocua y ya no podría ser aceptada.

Otra de las finalidades del derecho penal es buscar realización del derecho penal

material. El proceso es un medio para decir el derecho; esto es, un fin jurisdiccional de

aplicación (este es el sentido material, es decir, las sanciones), el cual posibilita la

actuación de la ley penal. Al efecto, se produce la aplicación de la norma penal a un caso

concreto, proteger el interés afectado, la búsqueda de la verdad por medios formalizados

y respeto a principios.

Como otro fin del proceso, se tiene el velar porque se cumplan las garantías de los

derechos fundamentales. Por lo tanto, la idea de que la búsqueda de la verdad es el fin

del proceso es falsa.

Para que esto pueda funcionar dentro del proceso penal, se tienen que seguir los

siguientes principios:

a) Principio de contradicción o contradictorio:

• Es la posibilidad que tienen las partes de cuestionar previamente todo aquello

que pueda influir en la decisión final; se presupone la acusación y defensa de las

partes.

Page 14: Criminalística II

Criminalística II

Unidad 1. La criminalística y los actores del proceso

14 División de Ciencias Sociales y Administrativas | Licenciatura en Seguridad Pública.

• Es eficaz sólo si los contendientes tienen la misma fuerza para cuestionar, o al

menos los mismos poderes.

• Es un derecho que tienen las partes a refutar y contraprobar.

b) Principio in dubio pro reo:

• Esta garantía básica del derecho habla de la obligación del juzgador de

absolver ante la presencia de cualquier duda.

• Es una derivación necesaria del principio de presunción de inocencia, y sólo

puede ceder cuando es incompatible con la duda.

• Sólo es posible asegurar la libertad y seguridad de los ciudadanos en la medida

que se garantice que la privación de sus derechos estará condicionada a la

utilización de procedimientos confiables de juzgamiento.

c) Principio Non bis in idem:

• Nadie puede ser condenado dos veces por el mismo delito.

• El principio se haya íntimamente unido al principio de legalidad y tipicidad de

infracciones y sanciones de los derechos fundamentales del ciudadano frente a su

restricción por parte del Estado.

d) Principio de lesividad acusatorio:

• La sociedad debe protegerse colectivamente frente a conductas que afectan a las

necesidades de la convivencia social externa, conductas que en tal medida

podrían considerarse como socialmente dañosas, como lo pueden ser el

obstáculo a la realización de los planes vitales individuales ajenos o la

autorrealización personal de terceros.

e) Principio de publicidad. (juicio oral):

• El proceso penal debe ser visto y escuchado por y bajo el control de la

sociedad.

• El juzgador debe juzgar a la vista de la sociedad a efecto de verificar las

razones, los elementos que den soporte a la justicia de las decisiones

(juzgador) en el proceso.

f) Principio de oralidad:

• Permite conocer las pruebas, los alegatos y las decisiones de manera presencial.

• Evita la excesiva formalidad en páginas comprendidas en los expedientes.

• Permite documentar los procesos a través de medios diversos como el video, el audio grabación o la estenografía, para facilitar el trabajo de los tribunales de alzada.

Page 15: Criminalística II

Criminalística II

Unidad 1. La criminalística y los actores del proceso

15 División de Ciencias Sociales y Administrativas | Licenciatura en Seguridad Pública.

g) Principio de presunción de inocencia (y de jurisdiccionalidad):

• Si la jurisdicción es la actividad necesaria para obtener la prueba de que un sujeto

ha cometido un delito, hasta que esa prueba no se produzca mediante un juicio

regular, ningún delito puede considerarse cometido y ningún sujeto puede ser

considerado culpable ni sometido a pena.

• No debe haber juicio sin que la acusación sea sometida a prueba y a

refutación.

• Postula la presunción de inocencia del imputado hasta prueba en contrario

sancionada por la sentencia definitiva de condena.

Todos los principios son reflejados en el proceso durante los juicios orales y el actuar del

perito en el juicio oral. En consecuencia, es importante aclarar que existen dos tipos de

peritos:

En el marco de los juicios orales es necesario que el perito reúna ciertas características:

➢ Apariencia: como experto acreditado en la materia en la que interviene, es

necesario que gane credibilidad a través de la manera como él mismo se

presente.

➢ Comportamiento: debe mostrar una conducta que valide los conocimientos que

va a presentar.

➢ Habilidades de presentación: es importante que tenga fluidez y buen manejo de

la oratoria al momento de expresar sus resultados; asimismo, debe conservar el

estilo profesional. Es importante que no deje a la imaginación los resultados, sino

que debe hacer comentarios de cierre que propicien una aceptación de sus

argumentos.

1

De parte

El contratado de manera particular por una de las partes en un proceso dado.

2

Oficial

Auxiliar del juez, llamado por él y cuyo fin es apoyarlo en la toma de una decisión fundamentada.

Page 16: Criminalística II

Criminalística II

Unidad 1. La criminalística y los actores del proceso

16 División de Ciencias Sociales y Administrativas | Licenciatura en Seguridad Pública.

➢ Conclusiones: es importante que lleven al oyente de la mano para que siga el

camino que sus argumentos señalan, donde las conclusiones le ayudaran a

ratificarles.

1.1.3. Policiología

La Policiología se dedica a la elaboración de las estrategias para la aprensión y

persecución del individuo que cometió un delito; esto a través de reglas prácticas que

permitan el funcionamiento de los elementos policiales para la detención de los culpables.

Para lograr este objetivo se apoya en las ciencias, las artes y oficios humanos, y se

enfoca en concentrar todo lo aprovechable en cuanto a la investigación de la verdad en el

caso de la perpetración de un acto delictuoso.

Todo conocimiento objetivo tiene como origen una persecución sensorial, mientras que el

conocimiento subjetivo tiene como principio un concepto o una reflexión intelectual.

Tanto el conocimiento sensorial como el subjetivo son los factores básicos en las

funciones dela policía técnica, la cual puede dividirse en dos ramas principales: la

primera es de observación y análisis, cuyas experiencias intelectuales se efectúan en

el mundo mismo de la delincuencia y con los individuos que la componen; por su parte, la

segunda rama se enfoca en la experiencia sensorial como producto de la actividad

objetiva (que procede por ejecución), ya que es la que se lleva a cabo con la

adquisición de todos los datos o elementos que constituirán no sólo la investigación, sino

la demostración y prueba.

Estos conocimientos de experiencia policiaca están estrechamente ligados y se

complementan el uno con el otro, de modo que, según el criterio de observación

proporcionado para la identificación de los criminales y la investigación del crimen, se está

indicando qué clase de delito y de qué delincuente se trata, por tanto, es posible descubrir

quién o quiénes son los autores del hecho delictuoso, así como las pistas que hay que

seguir para localizarlos y capturarlos, sin que por ello se suprima la labor de la recolección

de los datos que servirán para confirmar el juicio derivado de la experiencia de

observación y análisis. Asimismo, los testigos, quienes apoyados en bases evidentes e

irrefutables, se convierten después en elementos de convicción en casos negativos (por

parte de él o los culpables).

En resumen, se tiene que el conocimiento sensorial objetivo, como el intelectual

subjetivo, se aplica al estudio práctico y experimental de los criminales y del crimen.

Page 17: Criminalística II

Criminalística II

Unidad 1. La criminalística y los actores del proceso

17 División de Ciencias Sociales y Administrativas | Licenciatura en Seguridad Pública.

División de métodos técnicos de la policía.

Inspección ocular: es la parte de la técnica policiaca que tiene por objeto la observación

e inspección experimental en el escenario del suceso y el reconocimiento del lugar en el

que un delito ha sido cometido.

Recolección de indicios: es el aspecto técnico de la pesquisa judicial, cuyo objeto es la

observación y análisis de toda clase de rastros o huellas de personas u objetos delatores

para la aclaración y averiguación judicial.

Formas de identificación: son el conjunto de procedimientos empleados por el método

de identificación general para precisar la identidad de un individuo.

Metodología criminal: es el conocimiento de los procedimientos empleados por los

delincuentes, así como sus costumbres, sistemas y objetos que emplean para delinquir.

Interrogatorio: A los interrogados hay que tratarlos de una manera diferente, desigual a

cada uno, y respetando sus derechos humanos. Se quiere decir con esto que es preciso

adoptar en cada caso un sistema diferente que se ajuste a las condiciones psicológicas

de moralidad, cultural, circunstancias especiales de cada uno y de derecho. Por ejemplo,

no se puede ni se debe seguir el mismo procedimiento para interrogar a un analfabeta

que el que se emplearía con una persona con cierto grado educativo. Es preciso, en cada

caso, colocarse en un nivel conveniente y situarse en el terreno del interrogado.

Hay que recordar que es conveniente adquirir antecedentes completos acerca del

individuo antes de proceder al interrogatorio; esto servirá también para comprobar, con

hábiles preguntas, la veracidad de las aseveraciones del declarante.

Evidencia delictiva: No puede culparse sin certeza absoluta, por lo que todo cuanto

tienda a conseguir, mejorar o aumentar el grado veracidad de las declaraciones judiciales

(tanto del autor como de los testigos y peritos), ha de ser visto con simpatía. En efecto, la

inmensa mayoría de las veces, el jurista y el agente de la policía proceden de un modo

intuitivo a instintivo en sus interrogaciones; se guían por la psicología elemental que les

dicta su sentido común, confiando a su inspiración momentánea y agilidad mental el éxito

de su trabajo.

Page 18: Criminalística II

Criminalística II

Unidad 1. La criminalística y los actores del proceso

18 División de Ciencias Sociales y Administrativas | Licenciatura en Seguridad Pública.

No obstante, si se quiere alcanzar la máxima eficiencia en los interrogatorios, se deben cumplir estas tres condiciones:

Para concluir, es importante señalar que las personas que se dedican al apoyo de la

criminalística tienen que tener un alto grado de capacitación constante en cualquiera que

sea el área forense de su injerencia. Asimismo, es importante no dejar que la ignorancia y

la mala práctica opaquen el esfuerzo y el objetivo primordial de esta materia: esclarecer

un hecho presuntamente delictivo.

1.1.4. Victimología

El concepto de victimología se desprende de la criminología, la cual se liga directamente

al criminal, pero la victimología se liga a la víctima directamente. La palabra víctima tiene

diferentes acepciones, ya sean religiosas o de una persona expuesta a un grave riesgo,

por lo cual estas acepciones se encuentran muy lejos de lo que realmente estudia la

victimología. La víctima es la persona que padece algún daño por culpa de terceras

personas o por algún caso fortuito que se presente.

Rodríguez Manzanera (2000) define a la víctima como:

a) Que las preguntas sean estudiadas, formuladas desde un modelo

coherente, preciso y claro.

b) Que las respuestas sean registradas exactamente, es decir, mediante la

ayuda de la tecnología y otras estrategias permitidas por la ley.

c) Que por el procedimiento ya descrito se puede, en la medida de lo

posible, comprobar la sinceridad o falsedad del declarante mediante el

estudio de sus diversas declaraciones.

aquel individuo o grupo que padece un daño por acción u omisión propia o ajena, o por causa

fortuita; o bien, aquella persona física o moral que sufre un daño producido por una conducta

antisocial propia o ajena aunque no sea el detentador del derecho vulnerado. (p. 20)

Page 19: Criminalística II

Criminalística II

Unidad 1. La criminalística y los actores del proceso

19 División de Ciencias Sociales y Administrativas | Licenciatura en Seguridad Pública.

El artículo 20 de la Constitución Política habla de:

C. De los derechos de la víctima o del ofendido:

I. Recibir asesoría jurídica; ser informado de los derechos que en su favor establece la

Constitución y, cuando lo solicite, ser informado del desarrollo del procedimiento penal;

II. Coadyuvar con el Ministerio Público; a que se le reciban todos los datos o elementos de

prueba con los que cuente, tanto en la investigación como en el proceso, a que se

desahoguen las diligencias correspondientes, y a intervenir en el juicio e interponer los

recursos en los términos que prevea la ley.

Cuando el Ministerio Público considere que no es necesario el desahogo de la diligencia,

deberá fundar y motivar su negativa;

III. Recibir, desde la comisión del delito, atención médica y psicológica de urgencia;

IV. Que se le repare el daño. En los casos en que sea procedente, el Ministerio Público

estará obligado a solicitar la reparación del daño, sin menoscabo de que la víctima u

ofendido lo pueda solicitar directamente, y el juzgador no podrá absolver al sentenciado

de dicha reparación si ha emitido una sentencia condenatoria.

La ley fijará procedimientos ágiles para ejecutar las sentencias en materia de reparación

del daño;

V. Al resguardo de su identidad y otros datos personales en los siguientes casos: cuando

sean menores de edad; cuando se trate de delitos de violación, trata de personas,

secuestro o delincuencia organizada; y cuando a juicio del juzgador sea necesario para su

protección, salvaguardando en todo caso los derechos de la defensa.

El Ministerio Público deberá garantizar la protección de víctimas, ofendidos, testigos y en

general todas los sujetos que intervengan en el proceso. Los jueces deberán vigilar el

buen cumplimiento de esta obligación;

VI. Solicitar las medidas cautelares y providencias necesarias para la protección y

restitución de sus derechos, y

VII. Impugnar ante autoridad judicial las omisiones del Ministerio Público en la

investigación de los delitos, así como las resoluciones de reserva, no ejercicio,

desistimiento de la acción penal o suspensión del procedimiento cuando no esté

satisfecha la reparación del daño.

Fuente: Cámara de Diputados de H. Congreso de la Unión. (2021) Constitución Política de los

Estados Unidos Mexicanos. Recuperado de

http://www.diputados.gob.mx/LeyesBiblio/ref/cpeum.htm

Page 20: Criminalística II

Criminalística II

Unidad 1. La criminalística y los actores del proceso

20 División de Ciencias Sociales y Administrativas | Licenciatura en Seguridad Pública.

Lo que hizo que este inciso constitucional existiera fue la importancia que el derecho

penal le dio a la víctima, en la medida que, en primera instancia, se fijaba la pena al

delincuente, y en segundo término, quedó la reparación del daño, ya que es muy poco

probable que se realice esta compensación. Es por esta razón que surge el derecho

retributivo, que se refiere al derecho victimal reparador, el cual habla de dejar de

revictimizar y ver como un sujeto pasivo a la víctima, y empezar a verla como un sujeto de

derechos.

La victimología es una ciencia empírica, y se relaciona con otras disciplinas para el

estudio del crimen: la persona como delincuente, la víctima y el control social que se

ejerce con la delincuencia.

El estudio de la victimología tiene su origen criminológico, que en principio únicamente se

enfocaba en el delincuente, y posteriormente se dio paso al estudio de la víctima,

considerada como un objeto neutro, pasivo, estático, con dinámica y que controla los

hechos criminales.

La relación de la victimología con la criminalística y la criminología es muy clara porque,

para el esclarecimiento de un crimen y lograr la justicia, estas tres ciencias tienen que

conjuntar los esfuerzos y compartir la información para lograr un trabajo limpio, preciso, y

llano, para que los peritos logren comprender los hechos delictivos y puedan lograr el fin

de la criminalística, que es coadyuvar con las autoridades para realizar una buena

impartición de justicia.

Actividad 1. Las ciencias afines

Para realizar la actividad:

1. Investiga que es la criminalística y redacta su

definición apoyándote de por lo menos 2 fuentes

2. Posteriormente, elabora un ordenador gráfico (esquema,

mapa conceptual, etc.) del campo de actuación de cada una

de las disciplinas y ciencias afines a la criminalística

3. Redacta una reflexión breve sobre las características y

diferencias entre las disciplinas y ciencias expuestas en el

ordenador gráfico.

Page 21: Criminalística II

Criminalística II

Unidad 1. La criminalística y los actores del proceso

21 División de Ciencias Sociales y Administrativas | Licenciatura en Seguridad Pública.

1.2. Tipos de criminalística

La criminalística, como se revisó en la asignatura Criminalística I, se encarga de la

recolección y análisis de material sensible y significativo, según una metodología propia

basada en el método científico, pero adaptada para sus propias necesidades.

Cada hecho con relevancia criminalística es analizado según sus características propias,

utilizando un marco de referencia únicamente como guía, pero atendiendo a las

especificidades del lugar, del hecho y de sus resultados.

La criminalística, además, comprende dos procesos interconectados pero realizados en

diferentes etapas: análisis de campo y análisis de laboratorio. El primero se refiere a la

observación en el lugar de investigación, mientras que en el segundo interviene el

procesamiento y análisis de los indicios obtenidos en la escena.

1.2.1. La criminalística de campo

La criminalística de campo es la que se encarga principalmente del procesamiento en sitio

de la investigación, en el cual se aplican el método criminalístico y las técnicas

correspondientes para la observación del lugar, localización, levantamiento y embalaje de

indicios. Para esto se deben tener en mente un proceso de varias etapas:

Material para la investigación

Para iniciar cualquier investigación, desde la llegada a la escena, es necesario contar con

el equipo de protección personal y para protección del lugar, además de los indicios

necesarios para llevar a cabo todas las actividades que se requieran para conseguir una

correcta actuación, y que garantice que el manejo por parte de los investigadores de la

escena y de los indicios encontrados no se traducirá en la pérdida de información

relevante para el análisis del hecho.

De la misma manera, este equipo debe garantizar la seguridad de la persona que realiza

la investigación, pues durante el manejo de la escena o de los indicios encontrados en

ella, se pueden encontrar sustancias orgánicas, tóxicas o dañinas.

La protección básica que se debe de utilizar en la escena consiste en:

Page 22: Criminalística II

Criminalística II

Unidad 1. La criminalística y los actores del proceso

22 División de Ciencias Sociales y Administrativas | Licenciatura en Seguridad Pública.

Además, “se tendrán en cuenta las normas existentes en cuanto a prevención de riesgos

laborales y de seguridad biológica. También se establecerán áreas limpias de trabajo y

áreas de desechos, utilizándose todos los medios y sistemas de protección que permitan

llevar a cabo un trabajo seguro en la escena del crimen” (INACIPE, 2012:34).

El lugar de investigación

Ya sea que se trate del lugar del hecho, del lugar de tránsito o de enlace, o del lugar del

hallazgo, éstos siempre se pueden presentar en distintas modalidades, según su

delimitación y características espaciales.

Independientemente de la zona o del tipo de hecho que se analiza, existen tres tipos

diferentes de lugar de investigación:

a) Lugar cerrado: su perímetro está bien delimitado por muros, paredes o cualquier

barrera física. Entre los lugares cerrados se encuentran habitaciones, bodegas,

inmuebles, oficinas e incluso automóviles:

b) Lugar abierto: es aquel cuyo perímetro no está delimitado claramente, como

puede ser la vía pública, parques, plazas o estacionamientos.

c) Lugar mixto: este tipo de lugares se encuentran cuando el hecho que se investiga

tuvo lugar en una combinación de un lugar abierto y uno cerrado, como puede ser

una casa habitación y la vía pública. Por ejemplo, en la investigación de un

homicidio en el que se encuentre un cadáver en la calle junto a la puerta de una

casa, y dentro de la casa se encuentren indicios relacionados con el homicidio de

la persona encontrada sin vida.

Es importante identificar con qué tipo de lugar se va a tratar, así como delimitar el

perímetro de la investigación para poder determinar qué tipo de método de búsqueda se

va a utilizar.

Ba

ta

Tra

je e

spe

cia

l

Ga

fas

Gu

an

tes

Cu

bre

bocas

Cu

bre

calz

ad

o

Page 23: Criminalística II

Criminalística II

Unidad 1. La criminalística y los actores del proceso

23 División de Ciencias Sociales y Administrativas | Licenciatura en Seguridad Pública.

Por ejemplo, en lugares mixtos resulta más fácil aplicar el método de búsqueda por zonas

que el método de búsqueda por espiral; en lugares abiertos es más recomendable realizar

la búsqueda en criba (delimitando la zona de manera que quede una especie de

cuadrícula que se recorrerá de izquierda a derecha, de derecha a izquierda, de abajo

hacia arriba y de arriba hacia abajo), que en zonas. Sin embargo, es importante

comprender que la elección del método dependerá única y exclusivamente de la

observación inicial del lugar (es decir, cuáles son sus características, si existen obstáculos

o no, si existen divisiones o no, qué tipo de hecho se investiga y, por ende, qué tipo de

indicios se están buscando, etc.).

Durante el proceso de aplicación del método criminalístico, el lugar donde se va a realizar

la investigación debe de ser protegido de cualquier agente que lo pueda alterar,

provocando así la contaminación o destrucción de indicios de vital importancia.

Esta protección se lleva a cabo asegurando el lugar, lo cual significa delimitarlo e impedir

el acceso a toda persona que no represente a una autoridad competente relacionada con

el proceso, o al investigador o grupo de investigadores que van a trabajar en el análisis

del hecho.

Fuertes (2007):

Posteriormente se debe de trazar un camino de entrada y tránsito en el lugar donde se

realiza la investigación, de manera que se altere lo menos posible el espacio y respetando

en la medida de lo posible la integridad de los indicios y de la ubicación de todos los

elementos del lugar.

Esta operación de resguardo del sitio donde ha ocurrido un suceso es de vital importancia y debe

ser operada por el primer agente que llega al lugar. El objetivo principal es el de conservar el sitio del

suceso después de ocurrido el hecho, permitiendo con ello que las operaciones y diligencias

posteriores, sean oportunas y verídicas, sobre evidencias originales. Con la protección se debe

impedir la alteración, manipulación, contaminación y sustracción de las evidencias e indicios

existentes en el lugar, como también el acceso de curiosos y de personas no autorizadas. (P.137-

138).

Page 24: Criminalística II

Criminalística II

Unidad 1. La criminalística y los actores del proceso

24 División de Ciencias Sociales y Administrativas | Licenciatura en Seguridad Pública.

Búsqueda

Una vez identificada la zona de acceso a la escena y de tránsito dentro de ella, se deberá

llevar a cabo la inspección ocular, seleccionando el método óptimo para la búsqueda de

indicios (franjas, zonas, criba, espiral, etc.), para posteriormente fijarlos y levantarlos.

Fijación

Los métodos básicos y esenciales de fijación del lugar de investigación son fotográfico y/o

en video y escrito. Sin embargo, existen otros métodos que se pueden utilizar,

dependiendo de la necesidad y las características de cada situación en particular. Estos

métodos se refieren a la fijación:

Escrita

La fijación escrita consiste en la descripción detallada del lugar de investigación, con un

lenguaje sencillo y comprensible para evitar inducir a alguna confusión o error de

interpretación, contemplando sus características, estado en el que fue encontrado,

dimensiones, señas particulares y cualquier información que pueda ser de utilidad para el

análisis del hecho que se investiga; de igual manera, se realiza una descripción de cada

indicio con las mismas características indicadas para la descripción del lugar.

Fotográfica

La fijación fotográfica se encarga de documentar gráficamente el lugar y los indicios que

se investigan y, al igual que la fijación escrita, tiene la finalidad de conservar el estado,

situación y posición en la que se encontraron, así como mantener la relación espacial que

mantiene el lugar que se investiga con respecto a su entorno, los indicios con respecto al

lugar que se investiga, y a los demás indicios, así como su relación con el sistema

métrico.

Tanto del lugar como de cada indicio se deben de expresar sus dimensiones exactas y,

en los casos en los que sea posible, se deben de fotografiar con algún elemento métrico

que permita ver su tamaño y proporción. Esto puede ser mediante un testigo métrico, o

bien, con algún objeto de uso cotidiano con dimensiones fijas y conocidas, como una

moneda, pudiendo así conocer el tamaño real del indicio:

Planimétrica

La fijación planimétrica se utiliza para registrar de manera gráfica el lugar de

investigación. Este método funciona como un complemento de la fijación escrita y

fotográfica y consiste en “representar a través de medidas en un bosquejo, croquis o

plano la distribución del lugar de los hechos, haciendo especial hincapié en la ubicación

de las evidencias localizadas.” (INACIPE, 2012:28)

Page 25: Criminalística II

Criminalística II

Unidad 1. La criminalística y los actores del proceso

25 División de Ciencias Sociales y Administrativas | Licenciatura en Seguridad Pública.

Estos planos se pueden hacer ya sea considerando el perímetro de la superficie que se

investiga, como si se estuviera observando desde el techo hacia el suelo, o en un plano

abatido, conocido como plano de abatimiento de Kenyers, que contempla cada una de las

superficies unidas por uno de sus lados y desplegadas en un plano, dejando en el centro

el lugar que ocupa el suelo de la habitación o del espacio.

Mira la siguiente imagen para mayor referencia.

Imagen 1. Plano de abatimiento de Kenyers y croquis tradicional.

Mientras la imagen de la derecha, que es un croquis tradicional, funciona mejor para

espacios abiertos, el plano de abatimiento de Kenyers, mostrado a la izquierda, es de

gran utilidad cuando se investigan hechos ocurridos en espacios cerrados, en los que

posiblemente sea necesario identificar elementos que se encuentren ya sea en los muros

o en el techo.

Modelado

Existen ocasiones en las que se encuentran indicios en forma de impresiones negativas,

es decir, que imprimen sus características a manera de depresiones en el plano de

sustentación. Éstas pueden tratarse de huellas de calzado sobre lodo o tierra, mordidas,

marcas de herramientas, etc., y se fijan mediante la utilización de yesos, pastas, resinas o

silicones especiales que permitan capturar todas las características del indicio sin

comprometer su integridad. Este tipo de fijación también se puede utilizar cuando no se

desea trabajar directamente sobre el indicio que se está analizando.

Techo

Muro lateral

derecho

Muro frontal Suelo Muro posterior

Muro lateral izquierdo

Page 26: Criminalística II

Criminalística II

Unidad 1. La criminalística y los actores del proceso

26 División de Ciencias Sociales y Administrativas | Licenciatura en Seguridad Pública.

Maqueta

Pueden existir situaciones en las que sea útil y posible realizar una reproducción

tridimensional a escala del lugar que se va a investigar. Este método, sin embargo, no se

utiliza mucho, ya que implica un alto costo, además de que ha podido ser reemplazado

con otras técnicas como resultado de avances técnicos y tecnológicos.

Infografía

La infografía forense consiste en realizar modelos tridimensionales virtuales con la ayuda

de escáner y softwares especiales. En un modelo tridimensional de este tipo se pueden

hacer no únicamente representaciones del lugar, sino también reconstrucciones de los

hechos, estando en la posibilidad de manipular todos los elementos que aparecen en ella.

Imagen 2. Infografía Levantamiento de indicios.

Fuente: Mtx (2011). Infografía forense II. Recuperado el 05 de septiembre de 2013.

Es importante discernir cuáles son los indicios que resultan de utilidad para la

investigación del hecho y cuáles son elementos que, aunque encontrados en la escena,

no aportan información relevante, por lo cual cada uno de ellos debe de ser señalado de

manera particular, teniendo cuidado de no alterarlo o destruirlo, y embalado.

El levantamiento de los indicios se lleva a cabo cuando éstos son separados de la

superficie que los soporta, atendiendo al principio de cientificidad que rige a la

criminalística.

No se puede hablar de una metodología estandarizada para este procedimiento, pues así

como cada hecho que estudia la criminalística debe de ser analizado según sus

características propias, cada indicio debe de ser considerado dentro de su propio contexto

en el hecho que le dio lugar.

Page 27: Criminalística II

Criminalística II

Unidad 1. La criminalística y los actores del proceso

27 División de Ciencias Sociales y Administrativas | Licenciatura en Seguridad Pública.

Existen diferentes tipos de indicios:

Dependiendo de estas características se procurará elegir la técnica idónea para asegurar

su protección, conservación e integridad.

Cada indicio debe de ser considerado y levantado individualmente, atendiendo a los

cuidados pertinentes según sus características propias. El investigador nunca debe de

entrar en contacto directo con ninguno de los indicios encontrados en la escena, por lo

cual éstos deben ser levantados usando las barreras de protección adecuadas.

Posteriormente, dependiendo de las características del indicio, se deben de seguir las

actuaciones necesarias para manejarlos de la manera más eficiente posible, intentando

manipularlos lo menos posible. Algunos ejemplos, tomando en cuenta los indicios que

más comúnmente se pueden encontrar en el lugar de investigación, son:

Armas de fuego:

No se recomienda levantarlas utilizando un pañuelo o confiando en la

utilización de guantes, sino que se deben de tomar por los bordes del

guardamonte o de la cacha, para proceder a desabastecerla. Esto se debe a

que, por la naturaleza de la utilización de las armas de fuego, es posible que

en ellas se puedan encontrar huellas dactilares o indicios biológicos,

especialmente en la zona que entra en contacto directo con

las manos.

Armas blancas.

Al igual que las armas de fuego, su levantamiento debe de llevarse a

cabo por los bordes o por los extremos, ya que, debido a la manera

como éstas son utilizadas durante el desarrollo de un hecho

presuntamente delictivo, y por la mecánica mediante la cual pueden

producir lesiones, en ellas se pueden encontrar, por ejemplo, huellas

dactilares o rastros de sangre que pueden ser analizados después.

Bio

lógic

os

No

bio

lóg

icos

La

ten

tes

Vis

ible

s

Ma

cro

scóp

ico

s

Mic

roscó

pic

os

Page 28: Criminalística II

Criminalística II

Unidad 1. La criminalística y los actores del proceso

28 División de Ciencias Sociales y Administrativas | Licenciatura en Seguridad Pública.

Elementos balísticos.

Estos pueden referirse a los casquillos o a los proyectiles y deben de

levantarse con pinzas de punta de goma por los extremos, con la finalidad de

no dañar su estructura y conservar el estrado que,

posiblemente, podría establecer la conexión entre éstos y el arma que los

disparó

Fluidos biológicos.

Deben de ser tratados con suma precaución, ya que la información

contenida en dichas muestras puede perderse con gran facilidad,

levantándolas con pipetas, goteros, hisopos o piezas de algodón.

Pelos, uñas y demás indicios biológicos que no se traten de

fluidos.

Se deberán de levantar con pinzas, por separado y sin juntar unas con

otras.

Ropa. En caso de encontrarse prendas de ropa o trozos de tela como sábanas o

almohadas húmedas, éstas deberán de dejarse secar en un lugar cálido y

ventilado. Posteriormente, se deberán manipular entrando en

contacto lo menos posible con su superficie.

Indicios lofoscópicos.

De ser posible, se deben de levantar utilizando los medios y técnicas

especiales para este fin, tales como cintas adhesivas. Si esto no es

posible, entonces, ya sea que éstas eran visibles o fueron reveladas,

deben de fotografiarse.

Para el manejo de los indicios, otras consideraciones que se deben tener en cuenta son

las siguientes:

• Cada indicio debe de ser manipulado únicamente en la medida de lo absolutamente

necesario.

• Cada indicio se debe levantar de manera individual, por separado, sin juntarlo o

mezclarlo con otros indicios.

• Se debe tener cuidado de no contaminar los indicios con las herramientas que se

utilizan para su levantamiento, por lo que, o bien, se deben de utilizar herramientas

nuevas para cada indicio, o se deben de limpiar a profundidad antes de levantar un

indicio si éstas se han utilizado para levantar otro previamente.

• Tener en cuenta la posibilidad de que exista un peligro físico, químico o biológico, por

lo que se deben de tener las precauciones adecuadas, así como dar aviso a las

instancias adecuadas. De la misma manera, se debe de prestar atención a evitar que

exista contaminación cruzada en el manejo de los indicios, es decir, que éstos

contaminen a la persona que investiga, o que la persona que investiga contamine a los

indicios. (INACIPE, 2012)

Page 29: Criminalística II

Criminalística II

Unidad 1. La criminalística y los actores del proceso

29 División de Ciencias Sociales y Administrativas | Licenciatura en Seguridad Pública.

Embalaje

Una vez que cada indicio ha sido levantado, debe de ser protegido de manera individual e

independiente de los demás indicios, procurando utilizar contenedores que garanticen su

integridad y, en casos necesarios, su inmovilización.

El contenedor para embalar cada indicio debe de poder asegurar que la información

contenida en cada uno de ellos se conserve intacta para permitir que se puedan realizar

los análisis pertinentes.

Para ejemplificar la importancia de un embalaje adecuado, observa los siguientes

ejemplos:

En todo momento en el que se esté tratando con indicios o incluso con el lugar y otros

elementos de la investigación, se debe tener en mente que todos ellos aportan la

información esencial para responder interrogantes surgidas de cada caso, y fungen como

la materia prima de la criminalística. Es por eso que se deben tener consideraciones

especiales durante su manejo.

En este sentido, existen diferentes situaciones en las que los indicios pueden sufrir

alteraciones, modificaciones o, incluso, la pérdida total de los mismos, y se pueden

clasificar de la siguiente manera:

a) Intencionales: ocurren cuando alguna persona implicada en el hecho, o

relacionada con una persona implicada, modifica la escena con la finalidad de

“esconder” indicios e impedir que la naturaleza real de los hechos salga a la luz y

desviar el posible rumbo que pudieran seguir las investigaciones. Esto se puede

dar por diferentes motivos, como puedes ver en los siguientes ejemplos:

Se encuentra el cuerpo sin vida de una mujer de alrededor de 20 años de edad.

Según los signos cadavéricos que presenta, su muerte ocurrió entre cuatro y seis

horas antes de la llegada de los investigadores al lugar. La mitad del cuerpo de esta

mujer está envuelto en una sábana que, según la observación inicial, puede contener

fluidos biológicos que pudieran ayudar a la investigación, por lo que, después de

fijarla debidamente, es levantada y embalada en una funda de tela. Durante el

traslado al laboratorio para realizar los análisis necesarios, la funda de tela es

depositada en el piso de la camioneta, el cual se encuentra húmedo, ya que los

investigadores que estuvieron en la escena estuvieron caminando sobre lodo y

pavimento húmedo. El contacto con la humedad y el lodo provocó que la sábana se

contaminara, dificultando la extracción de las muestras en el laboratorio.

Page 30: Criminalística II

Criminalística II

Unidad 1. La criminalística y los actores del proceso

30 División de Ciencias Sociales y Administrativas | Licenciatura en Seguridad Pública.

El tendero de una pequeña colonia recibía protección de una banda de narcomenudistas a

cambio de un pago por “derecho de piso”, lo cual era una práctica común para todos los

dueños de algún negocio en la zona.

Como consecuencia de la inseguridad, las ventas han bajado, por lo que el tendero un día

no alcanza a cubrir la cuota que esa banda le requiere. El día que debe realizar el pago se

acercan dos personas enviadas por la banda, y al decirles el tendero que no cuenta con la

cantidad impuesta, estas personas empiezan a forcejear con él, lesionándolo con un

objeto cortante y dejándolo en el lugar, donde, a causa de las heridas, pierde la vida. Las

dos personas que participaron en el hecho deciden abrir la caja registradora, revolver

documentos y tirar algunos anaqueles, para hacer parecer que se trató de un robo y

desviar la atención de su pequeña organización.

Una tienda de muebles finos sufre una fuga de agua que daña más de la mitad de sus

artículos. El seguro que sus dueños contrataron no contempla eventos de esta naturaleza en

su póliza, por lo que, para poder cobrar la cantidad asegurada por las pérdidas sufridas,

ocasionan un pequeño incendio que consume la mercancía dañada, para después reportarlo

en espera de cobrar el seguro.

Adolfo era un hombre de 34 años de edad que vivía con su esposa y su hija pequeña en una

ampliación en el mismo terreno donde se encontraba la casa de sus papás. Un día, al entrar su

mamá a visitarlo, se encuentra con que Adolfo ha cometido suicidio, colgándose de una viga

del techo y dejando una nota póstuma en la mesa del comedor. Con la ayuda de su marido, la

mamá de Adolfo lo baja de la viga donde amarró la cuerda con la que se ahorcó, lo coloca en

una posición diferente en el suelo, y esconde la nota póstuma antes de dar aviso a las

autoridades, esperando que la muerte de Adolfo sea investigada como un homicidio o como un

accidente, para evitar que la gente juzgue a su hijo por la última decisión que tomó.

Page 31: Criminalística II

Criminalística II

Unidad 1. La criminalística y los actores del proceso

31 División de Ciencias Sociales y Administrativas | Licenciatura en Seguridad Pública.

En el primer caso, los indicios que señalaran directamente al hecho ocurrido pudieron

haberse visto afectados por la simulación del robo con fines de encubrimiento criminal.

En el segundo caso, la alteración se hizo intencionalmente con la finalidad de cobrar un

seguro. Por último, en el tercer caso, la escena y los indicios contenidos en ella fueron

modificados con la finalidad de evitar un juicio social.

b) No intencionales: ocurren cuando en la escena deben de llevarse a cabo otro tipo

de intervenciones previas al momento en el que se esté en condiciones de

asegurarla, o bien, por personas que lleguen a la escena antes que las

autoridades.

Esto lo puedes observar en los siguientes ejemplos:

Ocurrió una explosión en las instalaciones de una institución de educación

superior. Se tiene noticia de que en las oficinas de la rectoría se habían

recibido amenazas los días anteriores al suceso, por lo que se cree que pudo

haber sido provocada, y ésta es una de las líneas de investigación que se

deben seguir. Sin embargo, esta investigación deberá empezar una vez que

los cuerpos de rescate hayan removido los escombros para llevar a cabo la

búsqueda de supervivientes, así como que los bomberos hayan sofocado el

incendio que la explosión provocó.

Ocurre un choque entre un tráiler de una compañía refresquera y un

automóvil particular. Tres de los cuatro tripulantes del automóvil fallecieron al

momento del impacto, mientras que el conductor del tráiler se dio a la fuga.

Cuando llegan las autoridades al lugar, éste ya está rodeado por personas

que vieron cómo ocurrió el accidente, algunas de las cuales ayudaron a

disponer los cuerpos de las personas fallecidas a manera que estuvieran

todas juntas en un extremo de la calle.

Page 32: Criminalística II

Criminalística II

Unidad 1. La criminalística y los actores del proceso

32 División de Ciencias Sociales y Administrativas | Licenciatura en Seguridad Pública.

La primera opción muestra cómo una intervención necesaria puede complicar el trabajo

de la búsqueda y clasificación de indicios, pues se modifica tanto el lugar como las

condiciones de los indicios que pudieran encontrarse en el lugar que se investiga; en el

segundo caso, por su parte, fue la intervención de personas que no tienen relación con

cuerpos de seguridad y/o de rescate, que, con el afán de intervenir (o documentar, en

casos en los que los periodistas tienen acceso antes que las autoridades), modifican la

escena e indicios, dificultando la tarea de la investigación y reconstrucción del hecho.

c) Por causas naturales: ocurre cuando condiciones fuera del alcance humano se

presentan en el lugar donde se desarrolló el hecho, provocando que los indicios se

modifiquen o, incluso, desaparezcan. Estas consecuencias pueden ser atribuidas

a fenómenos meteorológicos como la lluvia o el calor, o a fenómenos naturales

como un deslave o una inundación.

d) Por causas atribuibles al propio investigador: esto puede ocurrir si la persona

que se presenta a realizar la investigación no cuenta con las habilidades y/o los

conocimientos necesarios para la preservación del lugar, así como para la

búsqueda y el manejo de los indicios.

Algunos ejemplos de esta situación son los siguientes:

En un homicidio se tiene como indicio principal una navaja encontrada en el lugar, pues

al realizar una primera observación del cadáver se tiene que sufrió heridas con un objeto

punzocortante. A este indicio se le pretenden aplicar diferentes técnicas y análisis: por

un lado, se puede analizar la sangre que se encuentra en él para saber si coincide con la

sangre del cadáver y determinar si esa fue el arma que causó las heridas; por el otro

lado, en el cuerpo de la navaja se pueden encontrar huellas dactilares que podrían

pertenecer al presunto victimario. Las personas que se encuentran en la escena

realizando la investigación levantan la navaja, pero, al no contar con un contenedor

adecuado para su embalaje, la guardan en una bolsa plástica en la que tienen

guardados otros indicios, uno de los cuales es una lata que contiene un líquido que, con

el movimiento, se esparce sobre los demás indicios.

Page 33: Criminalística II

Criminalística II

Unidad 1. La criminalística y los actores del proceso

33 División de Ciencias Sociales y Administrativas | Licenciatura en Seguridad Pública.

En ambos casos se puede apreciar cómo una mala aplicación de la metodología se

traduce en la pérdida de material importante, necesario para apoyar en alcanzar una

conclusión en torno al hecho que se investiga. En el primer caso, destruyendo el indicio,

y en el segundo, alterándolo y obstaculizando su obtención. Una vez identificados y

obtenidos, los indicios deben de ser marcados, es decir, ser puestos en evidencia para su

ubicación dentro del lugar de investigación para proceder a realizar la fijación.

1.2.2. La criminalística de laboratorio

La criminalística de laboratorio es aquella que “consiste en desarrollar técnicas forenses

de laboratorio o de gabinete destinadas al estudio e identificación por medios científicos,

de los indicios del delito, del delincuente y de la víctima” (Hikal, 2011:123).

En esta etapa de la investigación criminalística se analizan los indicios recolectados en la

escena o en otras etapas. Dependiendo de la especialidad a la que van dirigidos, por

tanto, más allá de dedicarse a la búsqueda y recolección de indicios, esta disciplina se

encarga de su análisis.

Los especialistas en cada uno de los campos deberán determinar qué tipos de pruebas

deben aplicarle a los indicios para obtener de ellos la información requerida, con la ayuda

de los instrumentos técnicos y tecnológicos necesarios para este fin.

Para que el trabajo realizado por los expertos en las diferentes especialidades de

laboratorio sea eficiente y arroje resultados reales, verdaderos, válidos y útiles para

Ocurrió un robo a una tienda departamental. Por la manera como se llevó a cabo, se

piensa que fue trabajo de una organización criminal que se está investigando por delitos

de la misma naturaleza desarrollados con las mismas características, pero después de la

observación y la investigación inicial, no se pudieron encontrar elementos definitivos. Una

semana después, algunos miembros de esa organización son detenidos, y para saber si

pueden ser ligados al robo en la tienda departamental, se decide regresar a la escena,

pensando en la existencia de algún indicio, enfocándose especialmente en la búsqueda

de huellas dactilares. Después de aplicar las técnicas correspondientes, se tiene como

resultado que hay una gran cantidad de huellas encimadas que no permiten un análisis

adecuado, y al final únicamente se obtuvieron 14 huellas o fragmentos útiles que,

después de su observación y análisis, se concluyó que pertenecían a los investigadores

que se presentaron en el primer momento a la escena, llevando a cabo su labor sin la

protección adecuada que, en este caso, les hubieran provisto unos guantes.

Page 34: Criminalística II

Criminalística II

Unidad 1. La criminalística y los actores del proceso

34 División de Ciencias Sociales y Administrativas | Licenciatura en Seguridad Pública.

cumplir con los objetivos de la investigación (saber cómo se cometió el delito, poder

vincular a él a un sospechoso o conocer la identidad del criminal), es necesario que los

indicios que lleguen a ellos contengan la información suficiente que les permita aplicar las

técnicas que consideren adecuadas y, sobre todo, que como resultado de un tratamiento

correcto en su levantamiento y embalaje, conserven su integridad y lleguen a ellos sin

haber sufrido alteraciones.

Estas técnicas son aplicadas con base en el método científico, de manera que pueden

contar con un alto grado de certeza en los resultados que arrojan, y que, como resultado

de la coordinación entre las diferentes especialidades, pueden aportar información

suficiente para cubrir con el fin mediato de la criminalística, que es “proporcionar a las

autoridades competentes los datos científicos y técnicos conducentes para el ejercicio de

la acción penal (…)” (Hikal, 2011:247).

En nuestro país se cuenta, entre otros, con el laboratorio central de la Procuraduría

General de la República, que cuenta con estándares internacionales y que, para el 2011

contaba con “más de 10 mil registros genéticos, millones de huellas dactilares y la

posibilidad de identificar los restos de los cadáveres hallados en fosas clandestinas, así

como de aportar elementos de prueba para combatir lavado de dinero, piratería y

falsificación monetaria” (Castillo, 2011).

Es, por lo tanto, función de los laboratorios periciales el aplicar medios tecnológicos para

el análisis de las evidencias recolectadas en el lugar de investigación y relacionadas con

el hecho que se les hagan llegar, fundamentando sus resultados con elementos técnico-

científicos y trabajando en una etapa posterior al campo de desarrollo de la criminalística

de campo, considerando, por lo general, las siguientes especialidades:

• Análisis de voz: medición, evaluación y cotejo de características acústicas de la

voz con fines de identificación.

• Audio y video: detección de alteraciones o manipulaciones en material grabado.

• Antropología forense: determinación de probable identidad de personas y

cadáveres mediante la aplicación de técnicas de identificación.

• Asuntos fiscales: asuntos relacionados con el erario federal.

• Balística forense: identificación de la relación entre elementos balísticos y armas

de fuego, para establecer relaciones entre éstos y hechos presuntamente

delictivos.

• Contabilidad: obtención y comprobación de información financiera para determinar afectaciones patrimoniales.

Page 35: Criminalística II

Criminalística II

Unidad 1. La criminalística y los actores del proceso

35 División de Ciencias Sociales y Administrativas | Licenciatura en Seguridad Pública.

• Criminalística de campo: análisis de la escena, recolección de indicios y reconstrucción del hecho.

• Dactiloscopía forense: análisis manual o computarizado de dactilogramas para

identificación de personas vivas o muertas.

• Delitos ambientales: determinación del grado de afectación ambiental mediante

la utilización de diferentes técnicas forenses.

• Documentos cuestionados: determinar veracidad, falsedad o alteración de

documentos, así como análisis de escritura para identificar cuál es su fuente

gráfica.

• Fotografía forense: fijación gráfica del lugar de investigación y de los indicios y

elementos encontrados en él.

• Genética forense: análisis de ADN con fines de identificación.

• Incendios y explosiones: determinación de las causas de un incendio o de una

explosión, así como la identificación de cada uno de los elementos técnicos que le

dieron pie.

• Informática y telecomunicaciones: determinación de la utilización de dispositivos

digitales o aparatos de telecomunicaciones utilizados para la comisión de un delito.

• Ingeniería y arquitectura: análisis de estructuras inmobilirias para determinar

ilícitos cometidos en asuntos relacionados con bienes inmuebles.

• Ingeniería mecánica y eléctrica: identificación y análisis de daños y afectaciones

a equipo y maquinaria electrónica.

• Medicina forense: determinación de alteraciones en la salud o en la muerte, en

casos de relevancia jurídica.

• Odontología forense: identificación humana a partir de la aplicación de

conocimientos y técnicas odontológicas.

• Química forense: identificación y cuantificación de componentes de sustancias,

medición toxicológica de sustancias en el cuerpo, análisis de sangre, identificación

de componentes resultado de disparos de arma de fuego, entre otros.

• Poligrafía: identificación de veracidad o falsedad de hechos mediante la medición de marcadores psicofisiológicos que se presentan en una persona durante la narración.

Page 36: Criminalística II

Criminalística II

Unidad 1. La criminalística y los actores del proceso

36

El caso de LeanneTiernan

El 26 de noviembre del año 2000, Leanne Tiernan, la adolescente británica de 16 años, salió

de compras con una amiga y, después de despedirse de ella a la mitad del camino de regreso

a su casa, desapareció.

Se llevó a cabo una búsqueda que abarcó más de 100 propiedades, se revisaron tiraderos

de basura y canales, mientras su familia hacía públicas sus súplicas para que quien tuviera

a su hija la dejara en libertad. Sin embargo, ninguna de esas estrategias rindió frutos y

Leanne Tiernan fue dada por desaparecida.

Ocho meses después, el cuerpo de la adolescente fue encontrado en un lugar llamado Lindley

Woods, por un hombre que solía ir a caminar por la zona. Éste estaba envuelto en nueve

bolsas de plástico, atado con cordel, envuelto en una sábana floreada, con las manos unidas

con ataduras de plástico y una mascada negra alrededor del cuello.

• Propiedad intelectual: identificación de falsificación y violación de patentes.

• Psicología forense: determinación de rasgos de personalidad de personas

involucradas en un hecho presuntamente delictivo.

• Retrato hablado: método de identificación humana basado en la representación

gráfica de las características físicas de una persona a partir de la narración de las

mismas.

• Traducción e interpretación: comprensión de un texto, diálogo o monólogo en un

idioma, vertiéndolo a otro idioma sin alterar si significado.

• Tránsito terrestre: determinación de causas, dinámica y desarrollo de hechos en

los que intervienen vehículos terrestres, mediante la utilización de las leyes de la

física que se relacionan con el movimiento de los cuerpos.

• Valuación: determinación del valor de bienes relacionados con un hecho

presuntamente delictivo.

Estas especialidades intervienen en un hecho una vez que la autoridad correspondiente

evalúa su pertinencia de acuerdo con los indicios iniciales recolectados y con la

naturaleza del hecho que se va a investigar, para llegar a conocer la verdad histórica en

torno al desarrollo de un hecho.

Como un ejemplo de la colaboración en el proceso del pase de la metodología de la

criminalística de campo y los consecuentes análisis de laboratorio, observa el siguiente

caso:

División de Ciencias Sociales y Administrativas | Licenciatura en Seguridad Pública.

Page 37: Criminalística II

37 División de Ciencias Sociales y Administrativas | Licenciatura en Seguridad Pública.

Criminalística II

Unidad 1. La criminalística y los actores del proceso

Además, tenía una bolsa negra alrededor de la cabeza y un collar de perro alrededor del

cuello.

Los indicios recolectados en el lugar, y considerados como los más importantes por los

especialistas en criminalística de campo, fueron: el cordel, el collar de perro, las ataduras de

las manos, fibras de alfombra y polen. De los alrededores recolectaron latas vacías y

revistas; del nudo de la mascada que la víctima tenía en el cuello recolectaron unos cabellos.

Sobre el cuerpo de Leanne había también pelos de perro.

Cada uno de estos indicios fue enviado para su análisis a la especialidad de laboratorio

idónea para obtener información relevante para la resolución del caso. Según cada uno de

ellos, se encontró lo siguiente:

• Collar de perro: se rastreó la empresa que había manufacturado el collar de perro

encontrado alrededor del cuello de la adolescente según su marca; se rastrearon 220

compañías que venían el producto y una de ellas reportó que había realizado varios

envíos a la zona donde fue encontrado el cuerpo; uno de esos envíos fue a un hombre

llamado John Taylor.

• Cordel: este cordel se analizó microscópicamente para conocer todas sus características

y se determinó que procedía de una red para cazar conejos. Posteriormente, cuando se

realizó una búsqueda de indicios en el domicilio de John Taylor como sospechoso, se

encontró una red para cazar conejos y, al analizar macroscópica y microscópicamente las

características del cordel con el que estaba hecha, se pudo determinar que era el mismo

que se había encontrado en el cuerpo de la víctima.

• Ataduras: el material con el que estaban hechas las ataduras, según su material, era

utilizado exclusivamente por el “Royal Mail” (el servicio postal de Reino Unido), compañía

asociada al lugar donde John Taylor trabajaba.

• Latas, revistas y cabellos: se realizaron análisis de ADN, sin embargo ninguno de

estos elementos se pudo ligar a John Taylor.

• Pelos de perro: se realizó un análisis de ADN, sin embargo, no fue de utilidad, ya que el

perro de John Taylor había muerto.

• Fibra de alfombra: las fibras encontradas en el cuerpo de la víctima eran de color rosa con

marcas de teñido. Al ingresar al domicilio de John Taylor, los investigadores se percataron

de que la alfombra había sido retirada hacía poco tiempo, por lo que, después de una

búsqueda minuciosa, se encontraron, enredadas en uno de los clavos del piso, unas fibras

que, tras su análisis, se encontró que correspondían con las fibras halladas en la víctima.

Siguiendo con esta línea, se analizó el piso y, debajo de una de sus láminas, se

encontraron manchas de sangre que, tras el análisis químico, se determinó que

pertenecían a la víctima.

Page 38: Criminalística II

38 División de Ciencias Sociales y Administrativas | Licenciatura en Seguridad Pública.

Criminalística II

Unidad 1. La criminalística y los actores del proceso

En el ejemplo anterior puedes ver la importancia de la adecuada aplicación de todos los

procedimientos y del método de la investigación criminalística. En primer lugar, es de vital

importancia el análisis detallado del lugar para obtener indicios útiles. Además, es

importante clasificarlos correctamente para que lleguen a la especialidad pertinente para

la realización de los análisis de laboratorio. Para finalizar, no se debe olvidar que, durante

el manejo de los indicios, si éstos no son tratados adecuadamente, pueden ser destruidos

o alterados, por lo que no sería posible obtener resultados de ellos.

Todo este procedimiento resulta invaluable para dar respuesta a las circunstancias de un

hecho, siguiendo como guía las siete preguntas de oro de la criminalística:

• Polen: éste fue analizado en el laboratorio y comparado con polen recolectado de la

casa de John Taylor. Se determinó que ambos coincidían.

Con base en todos estos elementos, John Taylor recibió una condena de cadena

perpetua. (Elvidge, 2013).

¿Qué? ¿Quién? ¿Cuándo? ¿Dónde? ¿Cómo? ¿Con

qué? ¿Para qué?

Actividad 2. Distinciones en criminalística

Para realizar la actividad:

1. Debate con tus compañeros las siguientes interrogantes:

• ¿Cuáles son las diferencias principales entre la criminalística de campo y la criminalística de laboratorio?

• ¿Existe alguna diferencia en el método y los procedimientos realizados entre estos dos tipos de criminalística?

• ¿Cuál es la utilidad de hacer la distinción entre criminalística de campo y criminalística de laboratorio?

2. Comenta las aportaciones de al menos dos compañeros(as), en ellas verás las coincidencias en relación a tu aportación y podrás discutir las diferencias.

Page 39: Criminalística II

39 División de Ciencias Sociales y Administrativas | Licenciatura en Seguridad Pública.

Criminalística II

Unidad 1. La criminalística y los actores del proceso

Evidencia de aprendizaje. La criminalística y el proceso

La evidencia de aprendizaje es la actividad integradora de la

unidad, por lo tanto:

• Recupera los contenidos vistos en la unidad

• Revisa las instrucciones de la actividad en la herramienta del aula virtual

• Atiende a las indicaciones y retroalimentaciones de tu Docente en línea, pues, en caso de ser necesario, tendrás que enriquecer y enviar nuevamente tu trabajo.

Actividades de autorreflexión

Además de enviar tu trabajo de la Evidencia de aprendizaje, es importante que ingreses

al foro Preguntas de autorreflexión y consultes las preguntas que tu Docente en línea

presente.

Page 40: Criminalística II

40 División de Ciencias Sociales y Administrativas | Licenciatura en Seguridad Pública.

Criminalística II

Unidad 1. La criminalística y los actores del proceso

Cierre de la Unidad

En esta unidad aterrizaste los conocimientos básicos de las diversas materias que se

relacionan con la criminalística para su estudio y poder ver el impacto que se causa con la

coadyuvancia de las diferentes ciencias, artes y disciplinas.

Asimismo, se recordó la importancia de la colaboración de la criminalística en las ciencias

penales, las cuales se encuentran en la misma línea de investigación para el

esclarecimiento de la verdad cometida por un hecho delictuoso, conjuntado con la el

estudio que realizan la criminología y la victimología, que se encargan de estudiar el

crimen, de la ciencia y el método que se utiliza, y cómo la criminalística adecúa el método

científico para obtener un método propio, para poder comprender cabal y certeramente

qué es la criminalística, cómo se aplica, cuándo actúa y de qué se vale.

De la misma manera, identificaste cómo las ciencias y disciplinas afines ayudan a crear

un conjunto de conocimientos teóricos y prácticos útiles y necesarios para comprender el

fenómeno delictivo, establecer medidas de prevención, investigar los hechos que le

rodean y que le dan cabida y aplicar la ciencia para el descubrimiento de la mecánica de

los hechos y la identificación de víctimas y victimarios.

También aprendiste las cuestiones más específicas como los principios que rigen la

investigación criminalística, las siete preguntas de oro de la investigación criminalística,

las ramas o especialidades periciales que intervienen en la práctica forense en el contexto

nacional, así como algunos representantes mexicanos que te permiten conocer el

panorama de la criminalística en México.

En la siguiente unidad podrás conocer y estudiar una de las herramientas imprescindibles

para una investigación criminalística confiable y certera: la cadena de custodia. De esta

manera, analizarás sus bases, sus pasos, su marco jurídico de actuación, su utilidad y su

relevancia.

Para saber más

• Video que habla sobre la tarea de la criminalística en el lugar de investigación:

Robín, D. (2011). Criminalística lugar de los hechos. Recuperado el 17 de febrero

de 2015, de: http://www.youtube.com/watch?v=xXkAEIO5ioU

Page 41: Criminalística II

41 División de Ciencias Sociales y Administrativas | Licenciatura en Seguridad Pública.

Criminalística II

Unidad 1. La criminalística y los actores del proceso

• En este portal podrás investigar y ampliar los horizontes de la investigación

criminalística, así como conocer algunos orígenes de las diferentes ciencias

forenses, el cual resulta muy adecuado a la materia que se toca y para tener

una visión de lo que se tocará a lo largo del curso.

Anaya, Nelson (2010). El mundo de la criminalística. Recuperado el 17 de febrero

de 2015, de: http://worldofthecriminalistic.blogspot.mx/

Fuentes de consulta

• Bermúdez, Bertolino, Goitía, y otros, (1997). La Víctima en el proceso penal. Buenos

Aires: Editorial Desalma.

• Colín Sánchez, Guillermo, (2009). Derecho Mexicano de Procedimientos Penales, 20ª

edic. (y anteriores). México: Porrúa.

• Fernández, Gonzalo D., (2004). Bien jurídico y sistema del delito. Buenos Aires.

• Fuertes Rocañin, José Carlos (Et. Al.) (2007). Manual de ciencias forenses.

España: Arán Ediciones, S.L.

• Hikal, Wael (2011). Glosario de criminología y criminalística. México: Flores Editor y

Distribuidor, S.A. de C.V.

• Instituto Nacional de Ciencias Penales (2012). Manual de buenas prácticas en la

escena del crimen. México: Instituto Nacional de Ciencias Penales.Pallares, Eduardo.

(1994). Diccionario de Derecho Procesal Civil. Vigésima primera edición. México:

Editorial Porrúa.

• Rodríguez Manzanera, L. (1998). Victimología. Cuarta Edición. México: Porrúa.

• Rodríguez Manzanera L. (2000). Victimología. Estudio de la Víctima, 6ª Ed. México:

Porrúa.

• Silva Silva, Jorge Alberto, (1999). Derecho Procesal Penal, 2ª edic., ed. México:

Oxford.

• Zaffaroni, Eugenio Raúl y otros, (2006). Manual de Derecho penal. Parte General.

Argentina: Ediar.

Page 42: Criminalística II

42 División de Ciencias Sociales y Administrativas | Licenciatura en Seguridad Pública.

Criminalística II

Unidad 1. La criminalística y los actores del proceso

Fuentes cibergráficas

• Castillo, Gustavo, Herrera, Claudia (2011) Inauguran en la PGR laboratorio para

fortalecer la actividad pericial. En periódico La Jornada, consultado en su edición en

línea el 25/07/2013. Recuperado el 17 de febrero 2015, de:

http://www.jornada.unam.mx/2011/07/02/politica/005n2pol

• El tiempo .com. (2010). La Cámara de Diputados de México aprobó una ley

que establece esa pena.

• Diario Jornada. (2013). Desmienten que los hombres de cara ancha sean

más agresivos o tramposos. Recuperado de https://goo.gl/YZiavH