34
Tema 5. La literatura altomedieval 1. La crisis del Imperio romano y sus consecuencias culturales 2. La continuidad de la literatura escrita griega: Bizancio 3. El retorno a la oralidad en Europa 4. Los géneros monásticos y la recuperación de una literatura latina Prof. José Luis Gonzalo Sánchez-Molero. Email: [email protected]

Tema 5. La Literatura Altomedieval

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Tema 5. La Literatura Altomedieval

Tema 5. La literatura

altomedieval

1. La crisis del Imperio romano y

sus consecuencias culturales

2. La continuidad de la literatura

escrita griega: Bizancio

3. El retorno a la oralidad en

Europa

4. Los géneros monásticos y la

recuperación de una literatura

latina

Prof. José Luis Gonzalo Sánchez-Molero. Email: [email protected]

Page 2: Tema 5. La Literatura Altomedieval

Bibliografía:

• CARMENZA NEIRA FERNÁNDEZ, C., Literatura medieval. Bogotá, Universidad Santo

Tomás, Centro de Enseñanza Desescolarizada, 1984.

• RICHÉ, P. La educación en la Cristiandad antigua (s. V-XI). Barcelona: Herder, 1983. 174 p.

• VEDEL, V. Ideales culturales de la Edad Media. 4 vol. Barcelona: Labor, 1925-31.

• LÓPEZ ESTRADA, Francisco. Introducción a la literatura medieval española. Madrid: Gredos, 1987.

• COHEN, Gustave, La vida literaria en la Edad Media (La literatura francesa del siglo IX al XV), F.C.E., 1977.

• GARCÍA GUAL, Carlos. Primeras novelas europeas. Madrid: Istmo, 1974.

• TAGLIAVINI, C., Los orígenes de las lenguas neolatinas. México: F.C.E., 1973.

• LUCÍA MEGÍAS, José Manuel. Literatura románica en Internet. I. Los textos, Madrid: Castalia, 2002.

• CURTIUS, Ernst Robert. Literatura europea y Edad Media latina. Traducción de Margit Frenk

Alatorre y Antonio Alatorre. México [etc.]: Fondo de Cultura Económica, 1976. 2 vols.

• VASILIKOPULU-IOANIDU, Agní: Introducción a la literatura bizantina.Traducción, César

García, Roberto Quiroz, Roberto Soto; selección de textos y traducción, Miguel Castillo.

Didier: Universidad de Chile:Centro de estudios griegos bizantinos y neohelénicos, 2005.

Page 3: Tema 5. La Literatura Altomedieval

LECTURAS RECOMENDADAS

• Beowulf y otros poemas anglosajones. Siglos VII-X. Madrid: Alianza Editorial, 2007.

• Miscelánea medieval [Antología de textos]. Selección y edición de Judith Herrin; selección de

manuscritos y diseño del libro Linda y Michael Falter; introducción de Emmanuel Le Roy

Ladurie. Barcelona: Grijalbo, cop. 2000.

• Poesía heroica bizantina: Canción de Armuris; Digenís Akritas; Poema de Belisario.

Introducción, traducción y notas de Óscar Martínez García. Madrid: Gredos, 2003.

Page 4: Tema 5. La Literatura Altomedieval

1. La crisis del Imperio romano y sus consecuencias culturales

• Los antecedentes: El impacto de la crisis

agraria del siglo III.

• El cristianismo y los cambios en la cultura de

escrita: el códice y la pluma.

• La aparición de las Bibliothecae Sacrae o

Christianae (Biblias, Patrística y libros litúrgicos.

(ss IV y V). La biblioteca de Cesarea (Orígenes

y Pánfilo, c. 300 d. C.) Las bibliotecas de los

monasterios coptos.

• Un problema de transmisión textual: la

destrucción del legado literario clásico

grecolatino, ¿mito o realidad?

• En 391 el cristianismo

es reconocido como

religión oficial. Poco

después se produce la

división del imperio: Roma

y Bizancio (395). Dos

ámbitos culturales y

políticos.

Page 5: Tema 5. La Literatura Altomedieval

El cristianismo y los cambios en la

cultura de la escritura:

-Los soportes: el pergamino y la pluma

- El formato del códice como soporte de la

nueva cultura

Page 6: Tema 5. La Literatura Altomedieval

En el siglo IV d. C se impone el codex o liber quadratus.

El soporte, la forma y la disposición de los primeros códices.

Page 7: Tema 5. La Literatura Altomedieval

Los scriptoria eclesiásticos: bibliotecas y monasterios vs tabernae:

un nuevo espacio comercial del libros.

• La biblioteca de Cesarea (Orígenes y Pánfilo, c. 300 d. C.)

• Las bibliotecas de los monasterios coptos.

Ravenna, Mausoleo de Galla Placidia, siglo V d. C Martirio de San Lorenzo:

Page 8: Tema 5. La Literatura Altomedieval

Un problema de transmisión textual:

La destrucción del legado literario clásico grecolatino, ¿mito o

realidad?

Page 9: Tema 5. La Literatura Altomedieval

Los primitivos géneros literarios cristianos:

• Las Quaestiones et responsiones: preguntas y respuestas sobre el significado e

interpretación de determinados versículos, antecedente de nuestros

conocidos catecismos.

• Las Catenae, comentarios recopilados de una serie de fuentes, que un autor

posterior encadenó juntos

• Las Apologiae. Durante todo el siglo II se difundió la apología para hacer

frente a los discursos adversos de la época y hacia fines del mismo siglo éste

género experimentó un giro hacia varios subgéneros, como el protréptico, o

escrito de exhortación personal, el diálogo y la refutación. Ireneo de Lyon

desarrolló la primera refutación sistemática contra las escuelas gnósticas en

los cinco libros de su Adversus Haereses.

• Las Homiliae trasladaron a la escritura la práctica litúrgica del comentario

verbal: hija de la oralidad, la homilética se esforzó en incorporar subgéneros

provenientes de la predicación, como el panegírico o el sermón misional.

Page 10: Tema 5. La Literatura Altomedieval

• El género pastoril también se adaptó, a pesar de su sutil erotismo, gracias a que la figura de Cristo pastor estaba muy enraizada. Se constituyó una “bucólica cristiana”, que comprende la poesía de Paulino de Nola, el carmen de Severo Santo o Endelquio, y centones virgilianos como el Versus ad gratiam Domini, que se atribuye a Pomponio.

• Eusebio de Cesarea, en las puertas del siglo IV, dio

forma a los grandes géneros que corresponden a la historia: la crónica, la historia eclesiástica y las colecciones de actas antiguas de los mártires.

• No toda la literatura cristiana antigua (siglos I-V d. C.) se ha conservado. En parte porque mucha se difundió de manera oral, y en parte porque los contenidos de muchas obras respondían a interpretaciones sectarias, como las de los gnósticos, que dieron lugar a evangelios y epístolas apócrifas. Su prohibición posterior condujo a su gradual destrucción material.

Page 11: Tema 5. La Literatura Altomedieval

• Se expresa en griego, manteniendo una línea

cultural continua desde Homero.

• A su vez asume el legado latino romano y las nuevas aportaciones del cristianismo. Es un auténtico crisol literario.

• Entre los siglos IV y VI se produjeron violentas persecuciones contra el paganismo. En el 391 se destruye el Serapeum en Alejandría y en el 529 se cierran las escuelas neoplatónicas de Atenas.

• El patriarca Focio (810-893) recuperó el legado clásico a través de su Myriobiblion.

2. La continuidad de la literatura escrita griega: Bizancio

Page 12: Tema 5. La Literatura Altomedieval

Características del códice oriental o bizantino

• La pervivencia de la cultura greco-

latina. Las escuelas y la gran biblioteca

de Constantinopla como nueva

Alejandría.

• El monacato oriental: San Pacomio y

San Basilio, archimandritas y

bibliotecas monásticas: Studion

• El predominio del griego, el rollo y

del papiro como signo de identidad de

una elite.

Page 13: Tema 5. La Literatura Altomedieval

La poesía bizantina

Cristianiza los géneros clásicos. La Biblia y la poesía

alejandrina son los modelos.

• Los géneros poéticos no fueron contemporáneos: el epigrama y el panegírico se desarrollaron primero (siglo VI y VII), luego, en largos intervalos se cultivó la sátira, la poesía didáctica y la suplicante. Solamente después del siglo XII, en el período de decadencia, los subgéneros poéticos se cultivan al mismo tiempo.

Dos grupos pueden ser distinguidos entre los poetas bizantinos: uno pagano, el otro cristiano. El primero está representado por Agatías (siglo VI) y Cristóforo de Miltilene (siglo XI), el último por los eclesiásticos Jorge de Pisidia y Teodoro Estudita (siglo IX ).

• Cristodoro, Paulo Silenciario y Agatías Escolástico componen epigramas y otras composiciones cortesanas festivas, como odas anacreónticas. Se recopilaron en la Antología Palatina.

• Romano el Mélodo destaca como autor de himnos sacros, en honor a la Virgen y a Cristo, y repudiando el paganismo. Para ello creó una nueva métrica para los kontakion (κοντάκιον).

• Jorge de Pisa escribió panegíricos épicos sobre las campañas imperiales y un poema sobre la creación del mundo, el Hexahemeron.

Page 14: Tema 5. La Literatura Altomedieval

Poesía épica, caballeresca o de frontera:

• Deriva por un lado de las fuentes clásicas (Homero, Apolidoro y Virgilio), y por otro lado de los cantos akríticos, o fronterizos.

• Jorge de Pisidia (siglo VII): Expedición de Heraclio contra los persas, un poema épico de 1.098 versos, en metro yámbico.

• El Digenís Akritas (ss. X-XI). En versos decapentasilábicos.

• La Selva de la historia o Alexíada, de la princesa Ana Comnema (1083-1150), sobre el reinado de su padre Alejo Comnemo.

• La Aquileida, alejada de Homero y cercana al roman francés.

• El poema de Belisario (s. XIII):

“Echad un óbolo en su escudilla a Belisario,

A mí, a quien la envidia de los romanos redujo a tal estado;

Echad un óbolo en su escudilla a Belisario

A quien el tiempo encumbró y abatió la envidia”

Page 15: Tema 5. La Literatura Altomedieval

Los géneros en prosa

Literatura espiritual:

• Juan Moscos, monje palestino. Autor del Prado espiritual.

Sobre la vida de los ascetas en el desierto y sus milagros

populares, cristianiza la bucólica pastoril.

• San Juan Clímaco (579-649), abad del monte Sinaí. Autor de

la Escala del paraíso. Una guía hacia el cielo según la escala

bíblica de Jacob en 30 capítulos que conducen a la

perfección mística. Termina con un Discurso al pastor,

consejos a abades.

La escala del Paraíso, escalón XXVlll, no. 188-189, 190-191, 193).

Reza con toda sencillez, con una sola expresión, como hicieron el publicano y el hijo pródigo que se dirigieron

a Dios misericordioso (...).

No te afanes en mirar con minuciosidad las palabras que debes usar en la oración. A menudo los simples y

sencillos balbuceos de los niños aplacaron al Padre que está en los cielos (cfr. Mt 6, 9). No busques muchas

palabras (cfr. Mt 6, 7), porque tal deseo provoca la disipación de la mente. Con una pequeña frase el publicano

agradó al Señor (cfr. Lc 18, 3), y con una sola expresión dicha con fe, salvó al ladrón (cfr. Lc 23, 39-43). A

menudo muchas palabras distraen en la oración porque llenan la mente de fantasías; una sola, con frecuencia,

contribuye al recogimiento: cuando a un cierto punto hay una palabra que te agrada y propicia la compunción,

permanece allí; entonces se unirá a tu oración el Ángel Custodio.

Page 16: Tema 5. La Literatura Altomedieval

La literatura profana: la novela bizantina:

• Experimentó un renacimiento en el siglo XII.

• Resurge a imitación de Heliodoro y de Aquiles Tacio, pasa por un periodo

orientalizante y adopta al final aspectos del roman francés de caballerías.

• Eustacio Macrembolita escribió, en prosa y verso, la novela Hismine e

Hismimia. Tiene como modelo el Leucipa y Clitofonte de Tacio.

• Teodoro Prodomo es autor de Rodante y Rosicles.

• Anónimas: Beltrando y Crisanza y Libistro y Rodamne muestran claras influencias

de la literatura occidental a través del roman francés. Se anuncia ya el género

de los libros de caballerías.

Page 17: Tema 5. La Literatura Altomedieval

• Entre los siglos III y V la cultura escrita decayó en el Occidente europeo: crisis

agraria e invasiones bárbaras (401-476).

• La cultura latina se refugia en los monasterios, mientras se extiende la literatura oral

de los conquistadores germánicos.

• Dos culturas, dos pueblos. Incomunicación durante varios siglos.

• Al mimo tiempo nace una literatura popular en romance, en francés principalmente,

que ejercerá como el crisol donde las otras dos se mezclen.

3. El retorno a la oralidad en Europa

Page 18: Tema 5. La Literatura Altomedieval

La épica germánica

La tradición literaria germánica era oral y estaba constituida fundamentalmente por

cantos épicos. Normalmente, el poeta (al que los anglos se refieren como el Scop) se

acompañaba por un arpa.

Estas epopeyas, tras la conquista de gran parte del imperio romano occidental,

acabarán incorporándose al acerbo literario medieval, mezclándose con la épica latina y

con la novela bizantina, desembocando sus temas finalmente en los cantares de gesta, el

romancero y en los libros de caballerías.

La primitiva epopeya germánica es referida por Tácito, los germanos antes de combatir cantaban las hazañas de su “Hércules” mítico y de un rey Arminius. San Isidoro de Sevilla, siglos después, cita los “carmina maiorum” de los visigodos. Estas antiguas leyendas se nos han transmitido a través de varias composiciones épicas, escritas con posterioridad:

• Cantar de Hildebrando (s. VIII). Es el cantar germánico más antiguo que se conserva. Lucha entre Hildebrando y su hijo Hudebrando. Sin final.

• Beowulf (s. IX). En este poema anglosajón, el histórico rey godo Beovulfo se transforma en caballero legendario, y lucha contra monstruos y dragones.

• Los Edda son un conjunto de breves cantares noruegos e islandeses, de entre los siglos IX y XIII, cuyos temas abarcan tanto leyendas mitológicas como sucesos coetáneos. Son breves, un centenar de versos.

• La obra maestra de la épica germánica es un extenso poema en alemán, el Cantar de los Nibelungos, de origen muy antiguo, pero cuya definitiva versión es de principios del siglo XIII. Narra las aventuras fantásticas del héroe Sigfrido.

Page 19: Tema 5. La Literatura Altomedieval

Una consecuencia de la transmisión textual de esta épica germánica de lo oral al escrito

• En estos poemas los dioses de la mitología germánica no intervienen directamente en la acción, tal y como sucedía en la épica antigua con sus respectivas divinidades (en la India védica, en los textos homéricos, en la Eneida virgiliana, en el poema de Pentaur egipcio, etc.).

• Jamás sabremos si esto ocurría en los poemas originales, pero en los textos escritos que han perdurado hasta nuestros días, por razones obvias, no es así. El monje medieval que escribió o compiló la literatura oral lejos de permitir que el paganismo germánico perdurara, introdujo numerosas referencias al cristianismo y a su tríada divina.

Page 20: Tema 5. La Literatura Altomedieval

Entre los germanos existía también una lírica, cuyos cantares se conocen como

escaldas, por el nombre que recibían los poetas reales noruegos. Se trata de piezas

en elogio de los soberanos, o elegías tras sus muertes.

• Cantar del cuervo (Hrafnsmál), de Thirbbjörn Hornklofi.

• Cantar de Hakon (Hákonarmál), de Eyvind Skaldaspillir.

Otras formas literarias orales: sagas y escaldas

Junto con estos cantares épicos se desarrolló una narrativa en prosa, compuesta

por relatos históricos tratados de manera literaria: viajes y amores les dan un tono

menos solemne y belicoso. Se les denomina a estos relatos sagas, y sus narradores

profesionales eran los sagnamenn.

• La saga de Eirik.

• La saga de Teodorico.

Page 21: Tema 5. La Literatura Altomedieval

Los cantares de gesta

• Esta épica germánica dará lugar a las epopeyas románicas, denominadas como cantares de gesta (chansons de geste). En Castilla, en cambio, se plantea su origen como el fruto de influencias francesas, germánicas y arábigas.

• Como sus antecesoras, se transmitían oralmente. No se componían para ser leídos, sino para ser escuchados. Los juglares eran sus recitadores, con acompañamiento musical.

• A diferencia de los cantares germánicos, el cantar de gesta tiene un fondo histórico contemporáneo, si bien éste se diluye según la ubicación espacio-temporal del argumento (Cantar de Roldán vs. Cantar del Cid).

• Relato versificado por el juglar con cierta libertad, con concesiones al interés cambiante del público.

• Conocemos su contenido gracias a unas escasas copias manuscritas hechas por juglares para su mejor memorización, pero no como libro.

Page 22: Tema 5. La Literatura Altomedieval

Características literarias de los cantares de gesta

Los cantares de gesta mejor conocidos y conservados son los franceses (90).

• Cuentan con entre mil y veinte mil versos.

• No son rimados en consonante, sino simplemente asonantados.

• Como se trata de una literatura de carácter fundamentalmente oral, la repetición de la última vocal acentuada bastaba para quedarse en la memoria auditiva Los juglares, a imitación de los antiguos aedos, utilizaban fórmulas repetidas (como epítetos añadidos a cada personaje: Carlomagno el de la barba florida). Esto permitía a los recitadores ganar tiempo para hacer nueva memoria de lo que debían contar.

• La recitación de estos largos poemas podía durar varios días seguidos.

Los cantares castellanos (20)

• Versos irregulares con rima asonante, frente a los versos regulares y la rima consonante de los cantares de gesta franceses.

• Predominio del realismo.

• Utilización de expresiones que reclaman la atención del público y de verbos de acción, e incluso supresión de fórmulas que introducen los diálogos.

Page 23: Tema 5. La Literatura Altomedieval

Los cantares de gesta franceses se dividen en una estructura de materias y de ciclos:

• La “materia de Francia”, sobre reyes y nobles franceses: Ciclo del rey Carlomagno, o Ciclo real. Canción de Roldán (siglo XI), Huon de Burdeos (Siglo XII); Ciclo de Garin de Monglane, cuyo personaje principal es Guillermo de Orange, La coronación de Ludovico, Girard de Vienne: Ciclo de Doon de Mayence, también llamado Ciclo de los barones rebeldes. Lo constituyen Girart de Roussillon (siglo XII), Raoul de Cambrai (siglo XII); y el Ciclo de las Cruzadas, integrado por La Chanson d'Antioche, y la de Jesusalén

• La “materia de Bretaña” está constituida por las historias del rey Arturo y de los caballeros de la mesa redonda. De ella surgirá el género del romanz.

• La “materia de Roma” mezcla la mitología griega con narraciones de Alejandro Magno, Julio César y otras figuras de la antigüedad grecolatina presentadas como ejemplos caballerescos.

Los cantares de gesta más importantes de Castilla

fueron:

El Cantar de mio Cid, El Cantar de los siete infantes de Lara,

Cantar de Bernardo del Carpio, Cantar de Fernán González, Las

Mocedades de Rodrigo El Cerco de Zamora.

Page 24: Tema 5. La Literatura Altomedieval

4. Los géneros monásticos y la recuperación

de una literatura latina (ss. V-XII)

• San Casiodoro y la academia del monasterio de Vivarium (Italia).

• El monacato y la regla de San Benito (529). Montecassino.

• La labor política y misionera de San Gregorio Magno (540-604)

La literatura escrita de carácter latino

se mantuvo en los ámbitos eclesiásticos.

Continuación de los primitivos géneros

cristianos, a partir del siglo VI, con el

nacimiento de las bibliotecas monásticas,

se cultiva nuevos géneros a imitación de los

clásicos en latín medieval (lengua muerta,

artificial, lengua de cultura, lengua

«franca» o «general» de clérigos –clerici–

[= escolares y/o intelectuales]).

Varios factores inciden en este renacimiento latino:

Page 25: Tema 5. La Literatura Altomedieval

San Casiodoro y la academia del monasterio de

Vivarium (Italia).

Page 26: Tema 5. La Literatura Altomedieval

San Benito de Nursia

480-547

Page 27: Tema 5. La Literatura Altomedieval

En estos monasterios surgió una nueva literatura cristiana, en la que se

distinguía dos facetas:

• La lectio divina y la lectio humana. A la una correspondían los nuevos libros

litúrgicos: Antifonario, Liber orationum, Libri ordinum y misticus y Liber

commicus (los evangelios) y a la otra los géneros literarios monásticos.

• Las iniciativas de San Casiodoro y de san Benito de Nursia lograron mantener en Europa colecciones bibliotecarias y un sistema de producción libraria.

• En este contexto era posible el cultivo de la literatura, aunque sólo fuera a escala monástica. El papa Gregorio Magno dio un impulso considerable al monacato benedictino.

Page 28: Tema 5. La Literatura Altomedieval

Varios autores sustentan esta recuperación cultural en una primera generación:

• El modelo de Anicio Manlio Severino Boecio (480-524). De consolatione philosophiae.

• San Isidoro de Sevilla (c. 550-636). Autor de obras históricas y religiosas, sus Etymologiae es una enciclopedia de la Antigüedad.

• San Gregorio el Grande (540-604). Diálogos, sobre vidas de santos. Impulsor del monacato benedictino.

• Venancio Fortunato (540-600). Poeta palatino. Autor de himnos, epigramas y un poema sobre San Martín en versos hexámetros.

Page 29: Tema 5. La Literatura Altomedieval

La expansión del monacato benedictino a lo largo del siglo VII dio lugar a un

extraordinario “renacimiento” literario en Irlanda, primero, y luego en el

imperio carolingio. La poesía, el teatro y la narrativa se desarrollan.

Page 30: Tema 5. La Literatura Altomedieval

La poesía.

Lírica religiosa, destinada en muchas ocasiones al canto litúrgico ambrosiano o gregoriano. Constituye una imitación muy estricta de los autores clásicos latinos, cuyas obras dotan de un contenido cristiano. Las obras poéticas antiguas se copiaron muchas veces.

El ejemplo de Venancio Fortunato fue seguido por varios “scoti” o monjes irlandeses:

San Columbán (521-615). Imita en sus versos a Horacio, Virgilio y Ovidio, citando incluso a Safo.

San Beda el Venerable (c. 673-735). Escribió tratados de versificación.

Alcuino de York (735-804). Como poeta tomó el apodo de Flaco (es decir, Horacio), e imitó a Virgilio. Autor de Oratio in nocte, De cuculo, Certamen Veris et Hiemis, De clade lindisfarnensis monasterii, etc.

Teodulfo (-821). Obispo de Orleans, tomó el apodo de “Homero”. Su himno del Domingo de Ramos: Gloria, laus et honor es una espléndida elegía latina. http://www.youtube.com/watch?v=JmyCH4sPm6U

Page 31: Tema 5. La Literatura Altomedieval

Rábano Mauro, discípulo de Alcuino (776-856). Autor de De Laudibus sanctae Crucis (entre 810-822), en verso y prosa, constituye un caligrama. Se le atribuye el Veni creator spiritus.

Page 32: Tema 5. La Literatura Altomedieval

La épica monástica

Parte de la épica clásica, para narrar vidas de Cristo o de santos y de reyes o caballeros, pero evoluciona rápidamente para adaptar a su repertorio las sagas germánicas, traducidas al latín, e incluso en el siglo X evoluciona hacia un carácter didáctico a través de la “epopeya animalística”..

• Oelia Eudoxia, hija del filósofo Leoncio, compuso en el siglo V una Vida de Jesucristo en más de dos mil exámetros sacados de la Iliada y la Odisea

• Abbon de Saint-Germain-des-Pres escribe Bella pariesiencae urbis, sobre un asedio de París (896) y una Vita Karoli Magni, versificando la biografía de Eginhardo.

• Los monjes Ekkehard I y Ekkehard IV de Saint-Gall compusieron el poema Waltharius manu fortis, entre el 980 y el 1060. En hexámetros rimados mezcla épica clásica y saga germánica. Es el don Gaiferos de nuestro romancero.

• Hacia el 930 un monje de Lorena escribe la Ecbasis cuiusdam captivi, o La fuga de un cautivo. El personaje es un becerro escapado de un establo cuyas peripecias sirven para narrar historias al estilo de las fábulas de Esopo y temas propios de los Bestiarios medievales. Antecedente del Roman de Renart.

Page 33: Tema 5. La Literatura Altomedieval

El teatro:

Género netamente urbano durante los siglos anteriores, manifestó una profunda decadencia durante la Alta Edad Media.

• Ciertas formas de mimo resistieron en algunas ciudades, tras perder su contenido pagano.

• El legado del teatro culto sobrevivió en las bibliotecas monásticas, donde las obras de Plauto y de Terencio se conservaban y copiaban como parte de un ocio literario.

Entre los siglos X y XII la actividad teatral se empieza a recuperar:

• En el siglo X se datan representaciones teatrales de carácter religioso en algunos monasterios, especialmente femeninos. Constituyen una imitación del teatro clásico, desligado del teatro medieval posterior.

Rosvita de Gandersheim, monja (s. X) escribió comedias sobre santos y mártires. Critica la lectura de las comedias paganas de Terencio y las cristianiza. Pafnucio o la conversión de la meretriz Tais. Texto latino consultable en http://www.umilta.net/hrotswitha2.html

• En el siglo XII resurge en círculos universitarios la «comedia elegíaca», de temas cómicos y picantes. el latín de registro culto, el gusto por las figuras y la difícil métrica del dístico elegiaco y del hexámetro leonino, imitando a Ovidio. Y, junto a ellos, los inevitables detalles cómicos de tipo sexual o religioso o de crítica a los métodos de la enseñanza que recibían. Una de estas piezas, el famoso Pánfilo, influyó en el Arcipreste de Hita y en La Celestina.

Page 34: Tema 5. La Literatura Altomedieval

Nokter Balbulus (840-912).

De manera paralela surgió un teatro medieval nuevo, de origen litúrgico,

aparentemente desligado del anterior. Sus primeros pasos nos recuerdan al

del teatro griego.

• Se desarrolla este teatro como una prolongación de

la liturgia de la misa. En ella se representaba, como en

los oficios de Semana Santa, la muerte de Cristo.

• En el siglo X se intercalan los “tropos” en las

celebraciones litúrgicas. Son cantos de las antífonas

entre varias voces.

• Sucesivamente estas representaciones van

evolucionando. Primero son en latín y en el altar,

oficiadas por clérigos.

• Del altar se trasladan a la nave central del templo y

colaboran laicos

• Se representan en la puerta del templo, temas

inventados y cómicos. Un clérigo dirige y actores

laicos. Lengua vulgar.