14
TEMA 7. ARQUITECTURA RELIGIOSA ARCAICA (AND MORE) Vamos a hablar fundamentalmente del siglo VI a.C. Los hechos más importantes son la constitución de Solón, las reformas de Clístenes, la tiranía pisistrátida. Se ve un enorme despegue demográfico y económico en Atenas gracias a los datos de las tumbas del Cerámico (de 35 a 204 tumbas). Se documenta claramente que la economía de la Hélade es mejor y se desarrollan contactos comerciales, lo que propicia un gran crecimiento demográfico. División del trabajo mucho más acentuada que en épocas precedentes. Es entonces cuando se produce el fenómeno del sinecismo. Florece una aristocracia que se van a unir entre sí. Se produce un cambio de modelo de gobierno y la monarquía se abandona completamente, siendo sustituido por unas reuniones de aristócratas. Estas asambleas van a necesitar un lugar de reunión, que será la aldea más importante, donde ya antes hubiera habido presencia micénica. La divinidad tutelar será un eje vertebrador de la nueva comunidad. Esparta es una aparente excepción con su diarquía, pero no es cierto. Aparece con la colonización la figura del oikistés, el fundador, que más tarde se va a heroizar para afianzar la identidad de ese nuevo lugar. Se desarrolla la falange hoplítica. Los JJOO se van a celebrar a partir del 776 a.C., puesto que con el fenómeno hoplítico los aristócratas ya no tienen dónde mostrar su areté. Se produce un fenómeno muy interesante de culto al rey/oikistés. La mitología que se desarrolla en torno a estos personajes va a cohesionar la sociedad. Muchas veces va a ser también epónimo de la ciudad o colonia. En Atenas se han encontrado algunos testimonios de culto heroizante de un personaje del pasado. Paralelamente encontramos también casos de stasis, tensiones en las ciudades. El campesinado se va endeudando y se llega a situaciones de esclavitud por deudas. Van a reclamar tierras, mientras que la clase media que ha ascendido reclama participación política. Código de Dracón: va a solucionar problemas de contratos o salarios, se legisla el homicidio… Constitución de Solón (594 a.C.), nuevo paso a favor de las reclamaciones: se prohíbe la 1

TEMA 7. Arquitectura Religiosa Arcaica

Embed Size (px)

DESCRIPTION

dt7

Citation preview

TEMA 7. ARQUITECTURA RELIGIOSA ARCAICA (AND MORE)Vamos a hablar fundamentalmente del siglo VI a.C. Los hechos ms importantes son la constitucin de Soln, las reformas de Clstenes, la tirana pisistrtida. Se ve un enorme despegue demogrfico y econmico en Atenas gracias a los datos de las tumbas del Cermico (de 35 a 204 tumbas). Se documenta claramente que la economa de la Hlade es mejor y se desarrollan contactos comerciales, lo que propicia un gran crecimiento demogrfico. Divisin del trabajo mucho ms acentuada que en pocas precedentes. Es entonces cuando se produce el fenmeno del sinecismo. Florece una aristocracia que se van a unir entre s. Se produce un cambio de modelo de gobierno y la monarqua se abandona completamente, siendo sustituido por unas reuniones de aristcratas. Estas asambleas van a necesitar un lugar de reunin, que ser la aldea ms importante, donde ya antes hubiera habido presencia micnica. La divinidad tutelar ser un eje vertebrador de la nueva comunidad. Esparta es una aparente excepcin con su diarqua, pero no es cierto. Aparece con la colonizacin la figura del oikists, el fundador, que ms tarde se va a heroizar para afianzar la identidad de ese nuevo lugar. Se desarrolla la falange hopltica. Los JJOO se van a celebrar a partir del 776 a.C., puesto que con el fenmeno hopltico los aristcratas ya no tienen dnde mostrar su aret. Se produce un fenmeno muy interesante de culto al rey/oikists. La mitologa que se desarrolla en torno a estos personajes va a cohesionar la sociedad. Muchas veces va a ser tambin epnimo de la ciudad o colonia. En Atenas se han encontrado algunos testimonios de culto heroizante de un personaje del pasado. Paralelamente encontramos tambin casos de stasis, tensiones en las ciudades. El campesinado se va endeudando y se llega a situaciones de esclavitud por deudas. Van a reclamar tierras, mientras que la clase media que ha ascendido reclama participacin poltica. Cdigo de Dracn: va a solucionar problemas de contratos o salarios, se legisla el homicidio Constitucin de Soln (594 a.C.), nuevo paso a favor de las reclamaciones: se prohbe la esclavitud por deudas, se obliga a participar en las asambleas polticas, condonacin de todas las deudas, boul de los 400 por sorteo, divide a la poblacin en cuatro clases en funcin de la riqueza: pentakosiomedimnos, hippeis, zeugitai, thetes. Se transforma de una aristocracia en una timocracia. Ascenso de los tiranos. Pisstrato va a ser un aristcrata que da un golpe de estado y establece un gobierno muy semejante al gobierno aristocrtico precedente. Benefici al demos, hizo grandes obras pblicas (fuente de los nueve caos, Olympieion). Especialmente importante es el Archaios Neos y el Ur-Parthenon. Es Hipias el que s se va a convertir en un gobernador tirnico con el sentido de hoy en da. Los tiranos son expulsados por Clemenes de Esparta (510 a.C.). Gran torpeza poltica: sustituye a Hipias por un modelo aristocrtico con sus amiguetes, y favorece a Clstenes, que va a llevar a cabo una reformar totalmente democrtica. Va a proponer la isonoma y divide el tica en tribus. El discurso en la ekklesa eran seis minutos, lo que tardara el agua en pasar de una clepsidra a otra. La votacin se haca y contaba a mano alzada. Con Clstenes se introduce tambin el ostracismo. En el gora de Atenas se encontraban los edificios principales de la polis como la boul, la pritana Los santuarios son muy importantes como eje ideolgico de la ciudad. Eleusis se fortifica. Los materiales de construccin cambian, se pasa a construir en piedra y no en madera. Tenemos como fuentes de informacin los propios edificios, las canteras, los epgrafes de contabilidad, la obra de Vitrubio o los templos inacabados. La eleccin del sitio era muy importante, tena que ser un sitio muy visible, normalmente sobre una colina. Las fachas se orientaban al este. El adobe era el material principal. Las casas eran de adobe con zcalos de piedra. Las tejas, de terracota, solan ser redondas. La piedra caliza se suele usar para paredes, cimientos y templos. El mrmol se importaba de la islas. Conglomerados irregulares y estucados para cimientos, poco bonitos. En Atenas en el sVII se usaba la caliza, pero a partir del sVI se us mrmol, ya de las islas o del Pentlico. Las grapas se usaban en casi todos los templos, de hierro y plomo, para unir los tambores. Anathyrosis: se rebajaba el interior del sillar y se mantena el borde sin rebajar, creando una cmara de aire que deja que se unan mejor. Marcas de cantero: se han documentado de dos tipos, de obra (para identificar quin era el cantero que haba producido cada una de las piezas y pagarle) y de posicin en el destino. Dentro de estas posiciones de destino nos llaman la atencin las marcas de cantera de los bordes de las columnas. En un tambor una letra indica la altura del tambor y el nmero de letras la columna a la que perteneca.En cuanto a los paramentos, se documentan varios tipos. Los cimientos se realizaban buscando la roca madre. Documentamos el paramento poligonal, muy slido y anti-ssmico. Su variante ms conocida es la lesbia. Son sillares de lados curvos. Otros paramentos son los trapezoidales, pseudoisdomos e isdomos. El isdomo se construye con bloques exactamente iguales entre s, rectangulares. La pseudoisdoma tiene hiladas distintas entre s pero cada hilada es igual dentro de s misma.En cuanto a los techos y entablamentos, los entablamentos, como su nombre indica, seran de madera en su origen, de tabla. En el borde superior se construiran de piedra. Documentamos la importacin de maderas de Grecia y Lbano. Las tejas seran de terracota, en algn caso extrao seran de mrmol. En cuando a las antefijas, encontramos cabezas humanas o gorgonas, pero en poca clsica van a ser palmetas. En cuanto a la arquitectura secular, documentamos el gora como principal estructura secular, que se desarrolla con fuerza en este momento. Tambin frente al Kolonos Agoraios est el Pritaneo, el Buleuterion, la Helaila (juzgados) o la stoa real (sede del arconte basileus). Algunos de los elementos ms importantes de la arquitectura griega del periodo son concebidos como una escultura, en tanto que est hecho para ser visto y no para ser ocupado. Combina elementos verticales y horizontales. La teora de Sigfried Giedion es que la arquitectura de este periodo se puede dividir en tres fases: 1) los volmenes se conforman en torno a espacios radiales y se busca destacar visto desde fuera. 2) preocupacin por los espacios internos (de Roma a hoy). 3) superpuesto al 2, preocupacin tanto por espacios externos como internos. Grecia es por tanto fase 1 final. Los edificios pblicos se solan financiar con el tesoro del Estado, con el tesoro sagrado, con el botn de una campaa victoriosa y por tanto en agradecimiento, gracias a la munificencia (individuos privados) Sabemos que se van a ir petrificando las estructuras de madera de siglos anteriores. Esto explica la abundancia de columnas, ya que inicialmente eran necesarios como puntos de apoyo para el creciente tamao de los tejados. El entablamento pudo ser inicialmente exclusivamente de madera. En cuanto a las formas del templo, la forma bsica consiste en tres espacios centrales: la cella o naos, la pronaos y el opistodomo. Cuando el opistodomos se cierra por el exterior y solo se puede acceder desde la naos y se usa como almacn se llama adyton. Elementos de la fachada de un templo: cubierta, entablamento, columnata y krepis. Denominacin segn las columnas. El pseudodptero ocupa el espacio de dos filas de columnas pero solo hay una. Los griegos crean en un modelo de griego perfecto. No queran tanto ser originales como lograr esa perfeccin. Esto nos lleva a una serie de correcciones pticas, como la ntasis, la inclinacin de las columnas de esquina al interior o las columnas de la esquina ms gruesas. Estos templos estaban enormemente policromados, y de forma bastante hortera. Rojo y azul eran los colores ms utilizados. Muchas esculturas aparecan con aadidos metlicos como espadas, lanzas, broches, etc. El templo arcaico va a ir evolucionando hacia un cnon de proporciones, ya completamente en tierra y terracota. -Santuario de Poseidn en Isthmia. Ya se ensancha pero sigue siendo alargadsimo. Es posiblemente el primer templo drico reconocible. La parte baja de la cella ya es de piedra. Perstasis de madera. -Templo de Apolo en Thermon. Este templo, avanzado el sVII a.C., aparte de ser uno de los primeros dorios, ya se le puede reconstruir la planta. Tiene cella y opistodomos. Perstasis de madera, poco a poco reemplazada por una de piedra. Otro elemento importante es que los huecos que hay entre los triglifos se rellenan con placas de terracota pintada en estilo orientalizante. El templo estaba profusamente policromado y decorado. Los motivos decorativos de estas terracotas eran ya orientalizantes: una Gorgona. -Heraion de Samos. Sobre l se construye un segundo hekatompedon en un santuario ms desarrollado. Ya no tiene columna central, sino que se adosan a la cella. Tendencia al colosalismo. Templo oriental, la columnata se separa bastante de la cella, y la fachada principal tiene una segunda columnata. Se desarrolla todo el santuario complejo con sus edificios. -Hera en Olimpia. Ms compacto, el interior est despejado con un sistema de contrafuertes al interior. Dos filas de columnas para sostener la techumbre. Cuando se sustituyen las columnas de madera por las de piedra hay problemas: el drico evoluciona y quieren columnas ms estilizadas, mientras que las antiguas son ms gruesas. Lo notable del sVII es que de golpe reaparece la escultura monumental, con el estilo dedlico. Cuando reaparece no son piezas pequeas o toscas, sino que son esculturas de mrmol de 2m, muy elaboradas y ambiciosas. La explicacin est en la influencia egipcia. Se introduce la epigrafa y los nombres propios, el del oferente y ms tarde el del autor de la estatua, el artesano. La individualidad es algo muy propio de la Grecia del sVII a.C. El autor quiere orgulloso ser identificado como autor. 1) Tradicin xonica. Esculturas de madera de olivo, que a veces tenan un elemento de piedra. Sabemos que exista de manera indirecta en los siglos IX-VIII a.C.2) Tradicin fenicia, que a su vez es de influencia egipcia.3) Tradicin egipcia en piedra, de la que los griegos toman la tcnica, y eso les permite ser muy ambiciosos. Hay un texto de Diodoro (I, 98,5) que habla de unos escultores griegos, Teodoro y Telecles, que haban vivido en Egipto y aprendido sus costumbres. Los corintios les encargaron una estatua colosal de Apolo. Estas esculturas estn realizadas a partir de la tcnica egipcia: se parte de un bloque prismtico de piedra que se divide en una malla de cuadros (19 o 21 cuadros). Una de las ventajas de este sistema es que es muy difcil equivocarse con las proporciones. As, las primeras esculturas griegas, como las egipcias, estn hechas para ser vistas de frente o de lado. Los griegos van a copiar la tcnica de labra pero van a rechazar radicalmente la ideologa que hay detrs de la escultura. Los objetivos de los griegos son los hombres y la vida, y por tanto en apenas dos siglos van a llegar a una maestra increble.-Kor de Nicandra. Se ve que el autor ha partido de un bloque de piedra, se van hasta las aristas del bloque de piedra. De mrmol, 2m de altura, sobre una peana. Es interesante por varias cosas, como los trasuntos del antiguo trabajo de la madera, p.ej. la peana tiene una espiga, tpica de las xoanas. Usa el canon egipcio. En proporciones tiene un aspecto un tanto inquietante, ya que el autor us el canon egipcio para figuras masculinas. Al igual que el exvoto de Mantiklos tiene una ofrenda epigrfica, una inscripcin: Nikandra me dedic a la que dispara lejos, la excelente hija de XXXXX, hermana de XXX y ahora la mujer de XXXX. Esto nos habla de esa individualizacin que est surgiendo. Es una mujer rica aristocrtica, pero se define a s misma en funcin del elemento masculino. El arte griego del sVII se va a llamar dedlico, aunque el texto de Diodoro en que atribuye este arte a Ddalo describe justamente lo que el arte dedlico no es. Es un estilo rgido, de figuras quietas, con los brazos pegados al cuerpo, donde lo ms caracterstico es una cabeza triangular con ojos muy saltones, aspecto descerebrado (literalmente) y una cabellera que cae por los hombros para proteger la fragilidad del cuello. Tendencia a marcar las diferentes partes del cuerpo muy claramente. -Dama de Auxerre. Posiblemente de origen cretense, en torno al 630 a.C. Mide 60cm de alto. Ya separa los brazos del cuerpo. A pesar de ser tosca, la labra es cuidadosa, y en la falda hay incisiones que marcan por dnde iran los colores en la policroma original. Es un paso ms en la evolucin tcnica. Parece ser un exvoto, una orante. Estas esculturas tal cual estn podran ser divinidades u oferentes, las dedlicas. No lo podemos saber si no hacen gestos. Como no llevan atributos porque se han perdido pues no se sabe. -Apolo de Dreros. Exvotos de bronce. Muy grande para ser metlica, 80cm. Es una estatua en esfirelaton. Se conservan muy pocas de estas estatuas. Se relaciona con el sofito del templo de Apolo en Prinias, con dos esculturas sedentes, muy rgidas, y dos relieves de mujeres muy dedlicas. Y tambin relieve de Gortina. Esto es de influencia fenicia. Los griegos rpidamente va a abandonar esta lnea de mujeres desnudas, todas vestiditas!-Kuros dedlico de Delfos. Una de las nicas imgenes masculinas dedlicas que tenemos. Est dando paso a los kuroi del sVI, con brazos flexionados y la pierna adelantada.

Estilos orientalizantes en cermica en el sVII. Destaca la protocorintia, la ms extendida por el Mediterrneo. Aparece un estilo nuevo, revolucionario. Alcanza una gran difusin y morir de xito. La cermica protocorintia del sVII es el esplendor y luego entra en decadencia, que sera la cermica corintia. La protocorintia abarca de finales de sVIII hasta finales del sVII. Son formas pequeas de gran calidad. El escifo, tambin llamado kotyle. Tiene dos asas horizontales en el borde y una base pequea. Es un vaso para beber vino asociado al banquete. El arbalo. Vaso pequeo para contener aceite perfumado. Forma corintia por antonomasia. Surgi por la necesidad de relanzar aceites perfumados. Puede tener varias formas distintas. Se caracteriza por un cuerpo de pequeo tamao y una boca muy estrecha cncava con forma de seta. Esta boca funciona como aplicador. La forma compaera es el alabastron, que tambin tiene su inters porque tiene forma de bota aplicadora. Tambin sirve para perfumes. Es una derivacin de una forma de piedra de origen egipcio. Mundo del banquete y del gimnasio. La olpe. Jarra para agua o vino. Asa vertical por un lado que suele sobresalir por un lado. Dos rodillitos de cermica en el pico, porque deriva de una forma de metal en la que servan para remachar el asa al borde. El encoe. Jarra de boca trilobulada para facilitar el vertido del lquido. Pico vertedor. A veces hay una variente, cuando se le aaden rodetes en el asa. Es tambin un vaso asociado al simposio. La crtera. Recipiente donde se mezcla el vino y el agua. La ms antigua es la de columnas. Enorme carcter ornamental. Aparecen frisos de animales rodeando el vaso, con un sentido decorativo tomado del mundo fenicio. Animales salvajes o fantsticos. Mucho ms raramente tambin hay motivos humanos. Tendencia a cubrir el fondo del vaso con motivos decorativos secundarios, como rosetas, ptalos de loto estilizados en la base. Las rosetas ms antiguas son un puntito central con puntos alrededor. A partir del 620 a.C. la demanda de cermica corintia es tan grande en todo el mediterrneo que supera la produccin, por lo que los artesanos corintios comienzan a tomar atajos. Se hacen motivos menos cuidados. El resultado de esto es que muere de xito. Baja la calidad y se tiene que enfrentar a las figuras negras ticas, y son barridas del mercado. En cuanto a la tcnica, esta cermica va a inventar una serie de tcnicas de pintura que luego van a copiar los atenienses.-El perfilado. -Con un punzn se van a hacer incisiones interiores en la pintura negra para sacar el color de la arcilla. -Policroma. Se usa el barniz negro pero se introduce un rojo purpreo, blanco Hay una crtera de columnas del final del sVII a.C. que parece una pieza de figuras negras. Los artesanos corintios comienzan a copiar a los atenienses para recuperar clientela. Ojo a un taller protocorintio del 640 a.C. que produce vasos en miniatura de una calidad extraordinaria. Vaso Macmillan y la olpe Chigi. Estos vasos recuerdan a un texto de Plinio que dice que fue en Corinto donde se reinvent la pintura mural. Da la sensacin de que estos vasos reproducen frescos de pared. Son de los pocos vasos narrativos, con escenas mitolgicas o de batalla. La olpe Chigi es un repertorio de mentalidad aristocrtica. En la base est la flor de loto estilizada; escenas de caza, jvenes cazando liebres por el campo, primer momento de la paideia; procesin de jvenes caballeros, montados a caballo o en carro, alude a las competiciones ecuestres; en el otro lado de este mismo friso hay una caza de leones; en el friso superior est la guerra, escena de combate en la que los combatientes marchan de forma ordenada, refleja la aparicin de la falange hopltica. Se representa perfectamente la panoplia hopltica. Fomentar la unin de los soldados. El arma fundamental va a ser el escudo, que se embraza. Este vaso es un caso casi nico en la representacin de una falange. Normalmente se van a presentar combates singulares, mucho ms fciles de representar. El vaso Macmillan es una versin de lo mismo pero algo simplificada. PrototicoOrientalizante tico. Es geomtrico tardo con tcnica de figuras negras. Escenas de baile. Vaso del pintor de Analatos. Es un vaso sealizador. Es un estilo bastante ms tosco. Aparece sobre vasos de gran tamao. Escenas de gran tamao y predominio de lo narrativo frente a lo ornamental. El pintor de Analatos es el primer pintor claramente prototico. El pintor de Eleusis. nfora de gran tamao con escenas de la Ilada. Es un trazo bastante tosco. Sensacin de fuerza, de movimiento, bsqueda de expresividad. Esto va a durar poco. Se va a imponer el arte protocorintio, por lo que se pierde la expresividad. Tambin hace una de las primeras representaciones de la Gorgona Medusa, pero muy infantiloide, con el gesto de correr. El pintor de Nesos. Cermica con imgenes de Hrcules y Neso. Gran presin muscular, expresividad en los rostros, gesto suplicante. Se pone de moda poner cartelitos con nombres. Las Gorgonas ya son las tpicas, con los ojos frontales, la lengua fuera Grecia del EsteLlega a travs de samios, fenicios y dems. La escuela ms importante es la de Rodas, tambin llamada de Camirios. -Estilo de la cabra salvaje (Wild Goat). Conjunto de producciones emparentadas. Frisos animales. No se sabe muy bien dnde se produca. Encoes, cuencos, platos Policroma, silueta y perfilado. Motivos como en PC pero fondo ms blanco. Las procesiones de animales son muy parecidos entre s. Color amarillento. Hay piezas en las que las figuras rompen la armona del borde. -Estilo de Fikellura. Finales del sVI a.C. Los motivos se van haciendo ms toscos. -Estilo de cuencos de pjaros (Bird Bowls). Bastante slidos, hechos para ser exportados. Asas cortas, se pueden apilar. Ave entre metopas de motivos geomtricos. Rara vez aparecen figuras humanas. Es ahora (sVII a.C.) cuando aparecen las lucernas en Grecia, lo que permite una enorme cantidad de actividades de noche. En cuanto al trabajo del metal, crece muchsimo en el sVII sobre todo en cuanto a armas. El sVII a.C. es la poca de Tirteo y Arquloco, del individuo. Enseguida aparecen nombres de ceramistas, que firman su obra. A finales del sVII a.C. el estilo dedlico es sustituido por otro que abarca esculturas masculinas (kuroi), femeninas vestidas (korai), relieves arquitectnicos en templos y estelas funerarias. Los escultores avanzaron muy rpidamente tratando de perfeccionar la imagen del cuerpo humano. Partiendo de los paradigmas sobrehumanos egipcios, tomaron la tcnica rechazando la ideologa. La figura humana va a ser un centro de reflexin filosfica. La figura masculina desnuda va a ser el pilar. El hombre va a ser el tema, un hombre maduro, en la perfeccin de su madurez. Busca siempre la expresin de la vida. Preocupacin que lleva a los artistas a una constante evolucin. En pocos siglos consiguen un estilo ms estilizado, ms realista, lleno de vida. Le van a dar ms rotacin al cuerpo, ms flexionado, brazos separados, anatoma menos geomtrica. Los kuroi y las korai deben mucho a la tradicin egipcia, pero tienen sus peculiaridades. No van a tener pilar dorsal como las egipcias. En los modelos ms antiguos la cara aun tiene los cuatro lados del bloque de piedra, y aunque la escultura est muy cuidada hay bastantes problemas anatmicos, como los ojos almendrados o la altura de la oreja. En 70-80 aos pasa al comienzo del clasicismo. As pues, los kuroi tienen cuatro planos de visin, muy rgidos, y son piezas analticas, es decir, el escultor analiza cada una de las partes del ser humano y la escultura completada es una suma de cada uno de esos anlisis, que tiende a separar cada una de estas partes, p.ej. el torso de los muslos, el diafragma, el cuello A final de siglo se avanza hacia una idea sinttica del cuerpo humano. Cabeza del Dipylon. Kuros del Met de NY, de tamao masivo, mantiene la falta de organicidad. Kuros del cabo Sunion. Se marcan muchsimo todos los detalles anatmicos. Uno de los mejores ejemplos de la fase ms arcaica (620-580 a.C.) son Cleobis y Bitn. Es ms avanzado pero sigue habiendo pliegue inguinal, etc. Dan impresin de una fuerza brutal. La fase arcaica media (580-535 a.C.). el kuros se va haciendo ms arcaico, la anatoma es por modelado y no por incisin, pero continan siendo envaradas, rgidas. Destaca la sonrisa arcaica, que no es una sonrisa, sino el intento del artesano de dotar de vida interior a la escultura. Es simplemente darle expresin, no alegra ni tristeza. Kuros de Melos. Moscforo. Es un sacrificante, en cuyo pie aparece el nombre del dedicante (Rhombos). Iran todas policromadas. El becerro llevaba unos cuernos de bronce dorado. Brazos en otra postura para agarrar, muy novedoso. Jinete Rampin. Tiene la misma sonrisa arcaica pero el cuello est ligeramente girado a la izquierda. Posicin algo distinta del torso, pero la concepcin del cuerpo es la misma, ya est sentado o de pie. A partir del 540 a.C. entramos en la fase arcaica baja, donde la forma de tabln prcticamente ha desaparecido por completo, se da a al trax un volumen ms completo, la espalda no es una lnea recta sino que hace forma de S, la posicin del brazo es ms natural. En esta fase se da el paso hacia una escultura mucho ms naturalista. Kurs del tica. Pectorales masivos pero no tanto, tmida sonrisa arcaica. Kurs de Anavisos. Sonrisa arcaica ms seria. La escultura es una seal parlante que le habla al paseante, individualidad, idea del joven bello y fuerte que muere en la guerra. Se va a pasar al pelo recogido detrs de la cabeza, aspecto cada vez ms orgnico. Efebo de Critios, fase de transicin al clasicismo (490-80 a.C.). Aqu ya se ha terminado el avance y definitivamente tenemos una escultura muy estilizada. No es una figura forzuda, es otra visin del cuerpo atltico, la cara tiene un aspecto concentrado. Da paso al estilo severo. Los brazos estaran flexionados, muy separados, la cadera est algo torsionada, los hombros tambin. Efebo rubio. Ojos almendrados pero anatmicamente correctos, lnea de flequillo muy marcada. El kurs tiene dos significados simultneos y complementarios. Uno es genrico para todos y otro depende de cada uno, de dnde est. El kurs en s es un espejo de piedra, el aristcrata que lo ha encargado se ve reflejado en l, no fsicamente, pero es el ideal de belleza del arists. Por tanto, cualquier paseante aristcrata que vea estos kuroi en un cementerio o en un templo se ver reflejado en ellos. Para los kakoi esas esculturas de piedra son la expresin de la natural superioridad de la aristocracia. Luego el kurs va a un sitio concreto. Segn su destino pueden ser estatuas de culto (de Apolo), ofrendas a la divinidad (equivalentes a un trpode), a veces aparecen algunos en santuarios femeninos, varones heroizados (jvenes que han hecho algo que les lleva a la heroizacin). Muchas veces estos kuroi van a llevar epigramas epigrficos. Esto tambin ocurre con la Kore de Frasiklea. De cualquier manera, son la representacin de los valores de la sociedad griega.

10