32
Ciencias de la Tierra y Medioambientales 281 TEMA 9. LOS RECURSOS DE LA BIOSFERA: LAS NECESIDADES DE ALIMENTOS 1. Introducción 2. Demografía humana 3. Las necesidades alimenticias de la población 4. Los recursos alimenticios: uso, impactos y gestión 4.1. Pesqueros 4.2. Agrícolas 4.3. Forestales 4.4. Ganaderos 5. ¿Existen alimentos suficientes para la población actual? 1. INTRODUCCIÓN El hombre es un ser vivo y como tal ocupa su lugar en las redes tróficas y en los flujos de energía. Este nicho ecológico propio implica su dependencia de ciertos recursos para su supervivencia y además, que ésta sólo será posible en tanto en cuanto sea capaz de conservarlos. Podemos definir los recursos naturales como el conjunto de materiales, procedentes del medio ambiente, de que dispone la colectividad humana para asegurar su subsistencia y bienestar. Dentro de ellos, merecen un lugar especial los recursos bióticos, entendiendo como tales aquellos generados por los seres vivos. Por supuesto, todos ellos serán renovables, pero con tasas de regeneración muy lentas (en función de la propia dinámica de las poblaciones en los ecosistemas) y, en la mayoría de los casos, en camino de ser superadas por las tasas de uso a que los somete el ser humano. En conjunto los recursos bióticos son tan heterogéneos que su sistematización es tremendamente complicada. Incluiremos entre ellos todos los alimentos, ya sean de origen animal o vegetal, ya provengan de ecosistemas terrestres o acuáticos, ya sean capturados

TEMA 9. LOS RECURSOS DE LA BIOSFERA: LAS NECESIDADES

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: TEMA 9. LOS RECURSOS DE LA BIOSFERA: LAS NECESIDADES

Ciencias de la Tierra y Medioambientales

281

TEMA 9. LOS RECURSOS DE LA BIOSFERA: LAS NECESIDADES DE ALIMENTOS

1. Introducción

2. Demografía humana

3. Las necesidades alimenticias de la población

4. Los recursos alimenticios: uso, impactos y gestión

4.1. Pesqueros

4.2. Agrícolas

4.3. Forestales

4.4. Ganaderos

5. ¿Existen alimentos suficientes para la población actual?

1. INTRODUCCIÓN

El hombre es un ser vivo y como tal ocupa su lugar en las redes tróficas y en los

flujos de energía. Este nicho ecológico propio implica su dependencia de ciertos recursos

para su supervivencia y además, que ésta sólo será posible en tanto en cuanto sea capaz

de conservarlos.

Podemos definir los recursos naturales como el conjunto de materiales,

procedentes del medio ambiente, de que dispone la colectividad humana para asegurar su

subsistencia y bienestar. Dentro de ellos, merecen un lugar especial los recursos bióticos,

entendiendo como tales aquellos generados por los seres vivos. Por supuesto, todos ellos

serán renovables, pero con tasas de regeneración muy lentas (en función de la propia

dinámica de las poblaciones en los ecosistemas) y, en la mayoría de los casos, en camino

de ser superadas por las tasas de uso a que los somete el ser humano.

En conjunto los recursos bióticos son tan heterogéneos que su sistematización es

tremendamente complicada. Incluiremos entre ellos todos los alimentos, ya sean de origen

animal o vegetal, ya provengan de ecosistemas terrestres o acuáticos, ya sean capturados

Page 2: TEMA 9. LOS RECURSOS DE LA BIOSFERA: LAS NECESIDADES

Depto. Biología-Geología. IES. Ceutí.

282

del medio natural o cultivados o domesticados para el consumo humano.

Al analizar la problemática asociada al uso de estos recursos, vamos a tratar de

discutir si existen o no alimentos para todos. Para ello desglosaremos esa cuestión como

sigue:

¿Cuántos somos actualmente?, ¿y cuántos vamos a ser en un futuro previsible?.

¿Qué necesidades básicas tenemos cada uno?.

¿Con qué recursos contamos?, ¿qué impactos producimos al obtenerlos?.

En definitiva: ¿Hay alimentos para todos?. ¿A qué se debe el hambre?.

En los próximos capítulos trataremos de dar respuestas a estos interrogantes.

2. DEMOGRAFÍA HUMANA

2.1.- Los humanos, posiblemente, la mayor plaga de la historia

La especie humana tiene en muchos aspectos el comportamiento de una plaga. Es

un hecho frecuente que ciertas especies, en equilibrio hasta un determinado momento

dentro de un ecosistema, se conviertan en plagas al desaparecer los controles o

mecanismos de feed-back que mantenían la población dentro de unos límites definidos. La

tasa de mortalidad de la especie, en buena parte dependiente de la existencia de tales

controles, disminuye bruscamente.

Recordemos brevemente algunos ejemplos de este fenómeno. La eliminación de las

aves rapaces por el hombre, sea por la caza directa o por la destrucción de su hábitat (y

generalmente por ambas razones a la vez), permite la proliferación de ratas, conejos y otros

animales que constituyen peligrosas plagas para los cultivos. En otros casos, una especie

se introduce en un ecosistema nuevo en el que no encuentra controles eficaces. De este

modo, muchas especies, casi siempre introducidas por el hombre, voluntaria o

involuntariamente, se han convertido en plagas. Es el caso del conejo en Australia o del

ciervo en Nueva Zelanda, los cuales al degradar fuertemente la cobertura vegetal, han

contribuido a la erosión de importantes extensiones, con los consiguientes perjuicios, en

parte irreparables, para las posibilidades productivas de las mismas. En la Península Ibérica

los ejemplos serían no menos patéticos: el visón y el cangrejo americanos, el lucio, la

gambusia, el cangrejo de río americano, etc.

Es característico de las plagas un rápido crecimientos de las poblaciones, en

contraposición con el régimen casi estacionario de las especies que viven en equilibrio con

su medio. El crecimiento de las poblaciones de las plagas suele seguir una curva de tipo

exponencial hasta que la limitación del alimento o la entrada en acción de controles

Page 3: TEMA 9. LOS RECURSOS DE LA BIOSFERA: LAS NECESIDADES

Ciencias de la Tierra y Medioambientales

283

(depredadores o enfermedades) produce una estabilización, o incluso una brusca

disminución de los efectivos.

El hombre ha eliminado o reducido la eficacia de sus propios controles biológicos

gracias a los progresos de la higiene y la medicina, y la casi total aniquilación de sus

depredadores. A causa de ello, la tasa de mortalidad de nuestra especie ha descendido de

un modo espectacular, y este fenómeno está en la base de la llamada "explosión

demográfica".

2.2.- La historia demográfica de la humanidad

El primer momento clave en nuestra historia demográfica es la denominada

“Revolución de las Herramientas”. Hace unos 600.000 años el ser humano se convierte

en un cazador más eficiente al comenzar a tallar herramientas de piedra que le ayudan a

obtener mayor cantidad de alimento y mejoran sus posibilidades de subsistencia. Eso

provoca una rápida respuesta en forma de incremento poblacional.

Más tarde, hace unos 10.000 años y antes de la aparición de la agricultura,

comienza la historia reflejada en nuestra tabla. La población del mundo era de

aproximadamente cuatro millones de personas y aumentó muy lentamente hasta unos cinco

millones hacia el año 5.000 antes de J.C. Durante unos dos millones de años los seres

humanos habían vivido de la recolección, la conducción de manadas y la caza (cazadores-

recolectores). Después, en el espacio de unos cuantos miles de años surgió una forma de

vida radicalmente distinta basada en una gran alteración de los ecosistemas naturales y

orientada a la producción de cosechas y a la consecución de pasto para los animales.

El desarrollo de la agricultura, que tuvo lugar por separado en el suroeste de Asia,

China y Centroamérica, marcó la transición más importante de la historia humana. Al

conseguir proporcionar cantidades de comida muy superiores, posibilitó la aparición de

sociedades jerárquicas sedentarias y un crecimiento mucho más rápido de la población

humana. La llamada "Revolución Neolítica" desató un crecimiento espectacular de las cifras

de pobladores del planeta: comenzaron a duplicarse cada milenio hasta llegar a los 50

millones hacia el año 1.000 antes de J.C., subiendo a 100 millones en los 500 años

siguientes y a 200 millones hacia el año 200 después de J.C.

En cualquier caso, la agricultura no solucionó el problema de producir alimentos

suficientes para satisfacer las necesidades de la población mundial. Las sociedades

humanas de todo el globo la habían adoptado porque el crecimiento demográfico requería

formas más intensivas de obtención de alimentos. Sin embargo, hasta hace

Page 4: TEMA 9. LOS RECURSOS DE LA BIOSFERA: LAS NECESIDADES

Depto. Biología-Geología. IES. Ceutí.

284

aproximadamente doscientos años la práctica totalidad de la población mundial vivía al

borde de la inanición. Esto hizo que el aumento de la población se situase en torno al 0.1%

anual (veinte veces menor que el actual), aunque, dentro de la tendencia al alza, no hubo

un crecimiento constante ni de la población ni de la producción de alimentos que debía

sustentarla. Hubo en cambio intervalos de rápido aumento seguidos por repentinos

parones, y descensos causados por el crecimiento de los niveles demográficos por encima

de los recursos alimentarios o por las secuelas de la guerra y las enfermedades.

Así, hacia 1.300 se alcanzó la cifra de 400 millones de personas, muy cerca de los

límites en los recursos alimentarios. A partir de esta fecha, el hambre y las plagas se

cebaron en una debilitada población y las cifras se redujeron acusadamente, hasta el punto

de que hacia 1.400, cuando ya se había producido una cierta recuperación, apenas había

350 millones de personas. Los dos siglos siguientes vieron el aumento de la población

hasta llegar a los 550 millones. En el siglo siguiente, el deterioro del clima (Pequeña Edad

del Hielo) afectó a la producción de alimentos y restringió el crecimiento. Tras este período

continuó la tendencia al aumento y se alcanzó finalmente la cifra de 1.000 millones de

personas en 1825.

Fig.1. Evolución histórica de la población mundial.

A partir de aquí comienza la segunda gran transición de la historia humana: la

Page 5: TEMA 9. LOS RECURSOS DE LA BIOSFERA: LAS NECESIDADES

Ciencias de la Tierra y Medioambientales

285

explotación de las enormes reservas de combustibles fósiles y la Revolución Industrial

ligada a ella supusieron el inicio de una era de abundancia para la población. Esto ha

convertido al rápido aumento sin precedentes de la población en uno de los mayores

cambios de la historia humana.

La forma más gráfica de expresar la aceleración del índice de crecimiento es

estudiando el tiempo que ha tardado la población en crecer de mil en mil millones hasta

llegar a los casi seis mil actuales. El número total de habitantes del mundo alcanzó los mil

primeros millones alrededor de 1825 como ya hemos dicho, y se había tardado unos dos

millones de años en alcanzar esta cifra. Los mil millones siguientes se consiguieron en sólo

cien años. Los siguientes necesitaron treinta y cinco años para alcanzarse, de 1925 a 1960.

Ya estamos en tres mil millones y sólo quince años después alcanzamos los cuatro mil

millones (hacia 1975). El paso de los cuatro a los cinco mil millones se completó en unos

doce años hacia el final de los ochenta. Las predicciones futuras abren un preocupante

abanico en torno a los 10.000 millones de personas hacia el año 2050.

La aceleración del crecimiento es evidente. Si queréis calcular el tiempo que va a

tardar la población en duplicarse conocidos los habitantes actuales y considerando como

constante la tasa de crecimiento anual, podéis emplear la fórmula:

Nº años para doblar = 70/ tasa de crecimiento anual

2.3.- La situación demográfica actual y las perspectivas de futuro

Para analizar la situación demográfica actual hemos de atender a varios parámetros:

la distribución geográfica de la población.

las tasas de natalidad y mortalidad en función de dicha distribución.

el balance entre dichas tasas (en definitiva, la tasa de crecimiento).

la problemática social implicada.

Con respecto al primero de los problemas, la artificial división del globo en estados

del norte-rico y del sur-pobre, nos resulta extremadamente gráfica. Los países desarrollados

del primer mundo tienen en la actualidad (datos de 2004: 6.364 millones de habitantes)

1326 millones de habitantes (20.8% del total), mientras que en el tercer mundo viven 5037

millones de personas (79.2%).

No es éste el único problema que deben afrontar los países eufemísticamente

llamados en vías de desarrollo. Sus tasas de natalidad son, además claramente superiores

a las de los países desarrollados y, si bien sus tasas de mortalidad son también más altas,

Page 6: TEMA 9. LOS RECURSOS DE LA BIOSFERA: LAS NECESIDADES

Depto. Biología-Geología. IES. Ceutí.

286

la introducción de campañas de vacunación, y otras medidas higiénicas y sanitarias han

hecho que se sitúen muy por debajo de las que reflejaban las estadísticas hace unas

décadas. Por tanto, el crecimiento demográfico actual del tercer mundo no se debe tanto a

la subida de las tasas de natalidad, que se mantienen estables hace décadas, sino al

repentino descenso de la tasa de mortalidad, que ha propiciado un notable incremento

poblacional. En palabras del delegado de UNICEF Peter Adamson: "no es que de repente la

gente empezase a multiplicarse como conejos, simplemente, dejaron de morir como

moscas".

En la actualidad es cierto que en la mayoría de los países en vías de desarrollo se

observa una considerable disminución "espontánea" de la tasa de crecimiento, debida a una

disminución de la tasa de natalidad lo bastante importante como para compensar la baja

tasa de mortalidad existente (“Transición Demográfica”). En la tabla que aparece más

abajo podemos ver como se distribuyen estas tasas en diferentes partes del mundo:

Los valores de n van desde 1.54 en Suecia hasta 5.6 en Costa de Marfil; m desde

0.5 en diversos lugares hasta 3.5 en Alto Volta; r desde 0.1 en Bélgica hasta 3.8 en Costa

Rica.

r (%) n (%) m (%) África 2.4 4.6 2.2 Asia 2.0 3.8 1.8 América Norte 1.1 1.8 0.9 América del Sur 2.9 3.9 1.0 Europa 0.8 1.8 1.0 U.R.S.S. 1.0 1.8 0.8 Oceanía 1.3 2.4 1.1 Mundo (media) 1.9 3.4 1.5

Tabla 1. Ejemplos de tasas de natalidad, mortalidad y crecimiento en el planeta.

Los datos actuales sugieren que m seguirá disminuyendo todavía en gran parte del

mundo, y en especial en África y Asia, al mejorar las condiciones sanitarias. Para ello no es

preciso un desarrollo integral de estas áreas, sino que bastará con la introducción de

algunas medidas y la extensión del uso de ciertos medicamentos. El aumento del uso de

antibióticos e insecticidas, por ejemplo, no supone que vaya a producirse un desarrollo

integral, ni mucho menos. En todo caso, las previsiones optimistas de años atrás, deben ser

matizadas, pues el SIDA se ha convertido , sobre todo en África, en un potente mecanismo

de control de las poblaciones, haciendo que las nuevas previsiones sobre el total de

población en algunas zonas del planeta tengan que ser revisadas a la baja.

Page 7: TEMA 9. LOS RECURSOS DE LA BIOSFERA: LAS NECESIDADES

Ciencias de la Tierra y Medioambientales

287

Fig.2. Ejemplos de pirámides de población de algunas regiones del planeta. (Terradas, 1971)

En cambio, la disminución de n que se produce en los países desarrollados parece

tener motivos mucho más complejos. El fenómeno no es exclusivo de nuestra especie:

cuánto más organizado y complejo es un sistema, tanto más tiende a estabilizarse,

disminuyendo las tasas de renovación y aumentando la diversidad y la eficiencia. Asimismo,

en la evolución de las especies parece existir una tendencia hacia la disminución del

número de crías y el aumento del cuidado de éstas por los padres, con el consiguiente

aumento de eficacia. El mayor grado de organización de un sistema suele ir ligado a una

menor tasa de renovación de sus elementos.

En definitiva:

la tasa de mortalidad parece claro que seguirá disminuyendo en todo el mundo,

independientemente del grado de desarrollo, durante bastantes años.

la disminución espontánea de la tasa de natalidad sólo se produce en países

bastante desarrollados y de nivel cultural elevado, y parece obedecer a motivaciones

psicológicas complejas.

De lo que se deduce que, para evitar la explosión demográfica, o bien habrá que

esperar a que los países subdesarrollados se desarrollen, o habrá que recurrir a la

planificación familiar a gran escala. La primera alternativa, parece altamente problemática,

por lo menos en un futuro próximo. Razones sociopolíticas aparte, la propia explosión

demográfica constituye un freno al desarrollo. Pensad que países que ya hoy se debaten en

Page 8: TEMA 9. LOS RECURSOS DE LA BIOSFERA: LAS NECESIDADES

Depto. Biología-Geología. IES. Ceutí.

288

la miseria, el hambre y la ignorancia, habrán doblado su población dentro de veinte años.

Mientras tanto, los incrementos logrados por estos países en la producción agrícola se

producen a un ritmo que apenas si compensa en conjunto el crecimiento demográfico, y

simultáneamente, los productos agrícolas se desvalorizan en el mercado internacional (a

título de ejemplo, en 1954 se necesitaban 14 sacos de café para comprar un "Jeep" y en

1962 eran precisos ya 39).

2.4.- Distribución por clases de edad de las poblaciones humanas

Una característica importante de las poblaciones es la distribución por edades de los

individuos que las forman. Podemos clasificar a los individuos en clases de edad

comprendidas entre determinados límites: por ejemplo, la clase de los individuos que tienen

entre 0 y 4 años, entre 5 y 9, etc, y representar los datos mediante pirámides de población.

Para la población humana es evidente que dentro de un mismo país puede haber grupos

con estructuras de edad muy dispares. Así, los no-blancos norteamericanos presentan una

estructura más comparable a la de un país subdesarrollado que a la de un país

desarrollado. Veamos unos ejemplos típicos de distribución de edades.

Fig.3. Pirámides de poblaciones jóvenes, estabilizadas y en declive.

En la figura anterior se muestran las pirámides de edad típicas para poblaciones en

expansión, estables y en declinación. Una población que por algún tiempo ha mantenido

una tasa de natalidad elevada, adquiere la estructura de edad correspondiente a la pirámide

A, en la que cada generación resulta mayor que la precedente. Si el índice de crecimiento

poblacional disminuye y se acerca a cero (el tan traído y llevado "crecimiento cero"), se

desarrolla una estructura estable en la que los grupos de edad pre-reproductiva y

reproductiva alcanzan más o menos el mismo tamaño como sucede en la pirámide B. La

declinación de la población se presenta cuando la tasa de natalidad decrece hasta que la

proporción de los segmentos reproductivo y post-reproductivo de la población resultan

mayores que el pre-reproductivo.

La estructura de edad de una población es importante si se desean predecir las

Page 9: TEMA 9. LOS RECURSOS DE LA BIOSFERA: LAS NECESIDADES

Ciencias de la Tierra y Medioambientales

289

futuras tendencias de la población. Las proyecciones que se basen exclusivamente en las

tasas brutas de crecimiento pueden resultar bastante desorientadoras. Por ejemplo, han

aparecido recientemente opiniones ingenuas y optimistas sobre el fin de la explosión

demográfica en EE.UU. La base de ese optimismo lo constituye la reducción constante de

la tasa de natalidad. Pero es preciso preguntarse si esa disminución corresponde

primordialmente a un número menor de mujeres en edad de procreación (15 a 45 años) o,

por el contrario, a que cada una de ellas tiene un menor número de hijos.

Parecidas conclusiones pueden sacarse del estudio de las estadísticas sobre

porcentaje de habitantes de menos de 15 años en las diferentes partes del mundo. En

líneas generales, grado de desarrollo y crecimiento demográfico no son independientes.

África 43% Asia 40% América del Norte 30% Porcentaje de individuos de menos América del Sur 43% de 15 años en la población. Europa 25% Oceanía 30%

Al interpretar las tasas de mortalidad de los diferentes países, es importante tener en

cuenta la distribución por clases de edad respectiva. Un país subdesarrollado con una

población muy joven puede presentar, gracias a esta juventud, una m más baja que la de un

país desarrollado.

El estudio de la distribución por clases de edad permite efectuar algunas previsiones

sobre la evolución posterior de las poblaciones. Si las clases de edad más jóvenes son muy

grandes, y dado que la mortalidad disminuye, es posible ver que las clases de edad que van

alcanzando sucesivamente la época de reproducción son cada vez más grandes. Las

estimaciones demográficas para el futuro se hacen sobre este tipo de datos.

3. LAS NECESIDADES ALIMENTICIAS

3.1.- Las necesidades dietéticas

Una vez que conocemos cuántos somos en el planeta, nuestro siguiente paso,

siempre pensando en concluir si hay recursos para todos o no, será saber las necesidades

de cada uno de nosotros.

Los principios básicos de la nutrición son:

cantidad: debe servir para satisfacer las necesidades energéticas, estructurales y

funcionales de cada individuo.

Page 10: TEMA 9. LOS RECURSOS DE LA BIOSFERA: LAS NECESIDADES

Depto. Biología-Geología. IES. Ceutí.

290

calidad: la dieta debe proporcionar todos los nutrientes esenciales.

equilibrio: la ingesta de cada nutriente debe guardar una proporción con los demás

para evitar que se produzcan carencias o excesos.

adecuación: edad, talla, sexo, peso, actividad diaria o situaciones específicas

(embarazo, lactancia, enfermedad, ...) son factores a tomar en consideración a la

hora de ajustar la dieta a cada persona concreta.

Como vemos, a la hora de decidir nuestras necesidades dietéticas, la cosa anda

lejos de ser uniforme y más lejos todavía de resolverse sólo con “cantidad” de ingesta. En

general, podemos decir que las necesidades medias diarias se aproximan a las que

aparecen en la tabla siguiente:

Calorías 2.905 Vitamina A 750 mcg

Proteínas totales 99 g Vitamina B 1,6 mg

Proteínas animales 40 g Vitamina B 1,5 mg

Proteínas vegetales 59 g Niacina 13,7 mg

Calcio 18,2 mg Vitamina C 112 mg

Hierro 10 mg

Tabla 2. Resumen principales necesidades nutricionales.

3.2.- La malnutrición

Existen dos formas de malnutrición en nuestro mundo. Mientras decenas de millones

de personas mueren literalmente de hambre al año en los países en desarrollo, las

estadísticas de los países desarrollados revelan un aumento en la incidencia de

enfermedades causadas por un exceso de comida. El habitante medio de un país en

desarrollo "disfruta" de algo menos de las dos terceras partes de las calorías y de tan sólo la

mitad de las proteínas animales que consume un habitante medio del mundo desarrollado.

Incluso en el mundo industrializado hay profundas diferencias en el consumo de

alimentos. Aunque el americano medio come un 50% más que un habitante medio del

Tercer Mundo, esto oculta la existencia de diferencias muy reales dentro de la sociedad

americana; alrededor de 15 millones de personas no ganan lo suficiente para consumir una

dieta equilibrada, y otros 15 millones pasan hambre constantemente (un total de más del

15% de la población).

Page 11: TEMA 9. LOS RECURSOS DE LA BIOSFERA: LAS NECESIDADES

Ciencias de la Tierra y Medioambientales

291

Según la FAO y el Banco Mundial, casi 500 millones de personas (más de uno de

cada diez habitantes del planeta), consume de modo habitual una cantidad de alimentos

inferior a la dieta crítica mínima necesaria para conservar la salud y el peso corporal, incluso

en ausencia de actividad física.

Por decirlo de forma simple, los habitantes de los países industrializados consumen

la mitad de los alimentos mundiales aunque sólo constituyen una cuarta parte de la

población mundial. Se envía más comida del Tercer Mundo a los países industrializados

que en sentido inverso; una gran proporción de este comercio está orientado a proporcionar

una mayor variedad a la dieta de quienes ya están bien alimentados (café, té, cacao, frutas

tropicales,...).

Los países industrializados también han hecho un uso muy poco eficaz de los

alimentos de que disponen. En el mundo industrializado, una cuarta parte del total de la

producción mundial de cereales se destina a alimentar a los animales para convertirlos en

carne, aunque se podrían utilizar de forma mucho más eficaz como cereales para consumo

humano. Se ha calculado también que una cuarta parte de todos los alimentos producidos

en Estados Unidos se desperdicia en un punto u otro de la cadena de producción,

distribución y consumo.

PROPORCIÓN DE POBLACIÓN EN LOS DISTINTOS NIVELES DE NUTRICIÓN

25% Suficientemente alimentados o sobrealimentados (Europa, América del Norte, Japón, minorías privilegiadas del Tercer Mundo).

15% Alimentación cuantitativamente suficiente (2500-2600 Kcal/día) pero escasa en proteínas animales (20-30 g/día)

20% Alimentación en límite cuantitativo (2500 Kcal/día) y baja en proteínas animales (10-20 g/día)

30% Subalimentación neta (2000-2500 Kcal/día y 5-10 g/día de proteínas animales)

10% Hambre crónica (menos de 2000 Kcal/día y muy pocas proteínas animales)

Tabla 3. Proporción de población por niveles de nutrición..

4. LOS RECURSOS ALIMENTICIOS

4.1.- La "gestión" tradicional de los recursos

El hombre ha considerado desde siempre y particularmente con el advenimiento y la

Page 12: TEMA 9. LOS RECURSOS DE LA BIOSFERA: LAS NECESIDADES

Depto. Biología-Geología. IES. Ceutí.

292

predominancia de la civilización judeocristiana, la totalidad de los recursos naturales como

elementos inagotables a explotar. El resultado de ello es una especial forma de relación con

su medio ambiente, del que se saca el máximo beneficio con las miras puestas

exclusivamente a corto plazo, sin analizar las consecuencias que, tanto para las

generaciones venideras, como para la biosfera en general, pueden derivarse de esta

intensa depredación.

En las actividades correspondientes vamos a ver algunos ejemplos de esta

tradicional relación hombre-medio.

4.2.- Los recursos del Océano

La producción primaria de los océanos no es uniforme a lo largo del planeta, y esto

puede observarse claramente utilizando como dato la productividad pesquera. Mientras que

en las costas mediterráneas españolas se desembarcan unos 40 kilos de peces por metro

lineal de litoral, en las costas atlánticas la relación sube hasta 300. Al igual que ocurre en

tierra, la vida está desigualmente repartida en los océanos, el mundo marino tiene sus

equivalentes a los desiertos y a los bosques húmedos.

En ciertos sectores los fondos marinos están cubiertos por extensas superficies de

arena que, si bien sustentan tanta vida como el Sahara, son territorios claramente

empobrecidos con respecto a otras áreas del océano. En el extremo opuesto se sitúan

zonas donde la productividad es comparable a la de los bosques tropicales: zonas de

afloramiento, donde las corrientes ascendentes surten de aguas ricas en nutrientes al

fitoplancton (banco sahariano y sudafricano en el O. Atlántico; peruano y californiano en el

Pacífico), zonas costeras sobre plataformas continentales bien iluminadas, estuarios con

grandes aportes de nutrientes procedentes de la escorrentía continental (como el banco

egipcio antes de la construcción de la presa de Asuán o los deltas del Ebro o el Danubio

también en el Mediterráneo) y los arrecifes coralinos.

Por último, contamos con los fondos abisales, oscuros y fríos, pero no totalmente

desprovistos de vida ya que las primeras estimaciones hablan de hasta 2000 especies

diferentes de peces y un número equivalente de invertebrados como pobladores de estas

inhóspitas regiones.

Otra consideración más antes de entrar a analizar los recursos oceánicos. El océano

es tridimensional y su riqueza vegetal no está fija; así pues se trata de una ecosfera

fundamentalmente distinta a la terrestre y, con todo, tan fértil que sustenta casi la mitad de

la biomasa del planeta. En el presente cosechamos menos del 0.2% de la producción

marina: está claro que podríamos sacar mucho más partido a la abundancia del océano si

Page 13: TEMA 9. LOS RECURSOS DE LA BIOSFERA: LAS NECESIDADES

Ciencias de la Tierra y Medioambientales

293

observáramos estrictamente ciertas reglas que después analizaremos.

4.2.1.- Producción y capturas

La producción primaria total de los océanos mundiales se estima en unos 500.000

millones de toneladas de plancton vegetal. Si consideramos que la producción animal

utilizable podría ser el uno por mil de esta cifra, la cantidad de peces teóricamente

disponibles sería de 500 millones de toneladas por año, 400 millones más de lo que

pescamos actualmente. ¿Cuál es entonces el problema?.

Si analizamos detenidamente la tabla anterior, vemos como en cuatro décadas, en el

período que sigue a la II Guerra Mundial y el presente, hemos quintuplicado la cosecha

mundial hasta alcanzar los 99.5 millones de toneladas (la F.A.O. considera que el máximo

sostenible de capturas está en torno a los 100 millones de toneladas).

En 1950 se pescaron 20 millones de toneladas, durante las dos décadas siguientes

las capturas crecieron al vertiginoso ritmo de un 6-7% anual debido principalmente a la

mayor explotación de las pesquerías existentes, al descubrimiento de nuevos caladeros y al

desarrollo de la tecnología pesquera. Pero el crecimiento no iba a durar mucho. Después de

1970 el ritmo de crecimiento anual descendió al 1-2%. Desde 1979 el ritmo se volvió a

incrementar (gracias al incremento de las poblaciones de anchoa peruana y sardina

sudamericana cuyas poblaciones son muy variables).

Finalmente, en 1982, las capturas descendieron a 82.5 millones de toneladas lo que,

para la F.A.O., confirma la sobreexplotación de los recursos pesqueros del planeta.

Fig.4. Evolución de las capturas pesqueras mundiales, totales y per capita

Page 14: TEMA 9. LOS RECURSOS DE LA BIOSFERA: LAS NECESIDADES

Depto. Biología-Geología. IES. Ceutí.

294

No sería correcto del todo analizar tan sólo la evolución de las capturas sin tener en

cuenta que, paralelamente, se ha producido un espectacular avance en las dimensiones de

la flota pesquera mundial. La idea de la sobreexplotación se afianza más todavía si cabe al

considerar que hoy tenemos muchos más barcos, más rápidos, más potentes, con mayor

capacidad de captura y almacenamiento y, sin embargo, las capturas no sólo no ascienden

sino que incluso están comenzando un nítido declive.

El principal problema reside en que sólo consumimos unas pocas especies (valga

como ejemplo que en los caladeros de merluza de Namibia, hasta hace relativamente poco

tiempo, se descartaba hasta el 30% de la pesca). Cosechamos cinco grupos principales de

especies. En primer lugar, peces procedentes de aguas profundas como el bacalao, el

abadejo, el lenguado, la raya y la acedía, habitantes todos ellos de los fondos oceánicos. El

segundo grupo lo constituyen los peces pelágicos, incluyendo el arenque, la caballa, la

anchoa, el atún y el salmón. En conjunto estos dos grupos representan algo más de 72

millones de toneladas al año en capturas. Los crustáceos, tales como langostas, gambas y

otros mariscos, constituyen el tercer grupo y alcanzan más de 4 millones de toneladas. 2.5

millones de toneladas de cefalópodos, particularmente pulpo, calamar y sepia, constituyen

el cuarto grupo. El último está constituido por los mamíferos marinos cuyo potencial se ha

dilapidado y constituye hoy una fracción diminuta del que podría haber sido su potencial con

una gestión racional.

Fig.5. Grupos de especies capturadas.

De cualquier modo, el hecho de que sólo se exploten comercialmente el reducido

grupo de especies citadas, no significa que sean éstas las únicas especies castigadas. El

empleo de artes poco o nada selectivas conlleva que, al mismo tiempo que las

comercializables, también quede atrapada en las redes una gran cantidad de peces y

Page 15: TEMA 9. LOS RECURSOS DE LA BIOSFERA: LAS NECESIDADES

Ciencias de la Tierra y Medioambientales

295

especies afines imposibles de vender en el supermercado. Esto hace que, según

Greenpeace, más de un tercio de las capturas mundiales de pescado acaben convertidas

en fertilizantes, aceites y harinas. Más grave todavía, muchas de estas "malas hierbas"

oceánicas se emplean para alimento del ganado y peces de piscifactorías. De este modo,

para conseguir un kilo de carne de cerdo, pueden ser necesarios hasta 100 kilos de

pescado fresco. Un desperdicio proteínico sin parangón que, encima, podría causar graves

problemas ecológicos.

Otro problema es el hecho de que, en función de la dinámica circulatoria oceánica,

los grandes bancos de peces están muy localizados en ciertas áreas del planeta. Esto ha

originado que 13 de los 17 caladeros más importantes estén agotados, mientras que de los

280 que controla la FAO, sólo 25 se consideran apenas moderadamente explotados y todo

en función de la rentabilidad de las faenas pesqueras. Además, puesto que todos los

bancos afectados por la sobreexplotación se sitúan sobre las plataformas continentales, se

enfrentan no sólo al desgaste, sino también a la creciente degradación y contaminación

provocadas por la acción antrópica, cuya presión es, en estas áreas próximas a los

asentamientos, mucho mayor que en mar abierto.

Fig.6. Artes de pesca.

4.2.2.- La necesaria gestión de los recursos pesqueros

El océano está asediado por crisis ecológicas y políticas, y aunque los intentos de

llevar a cabo una gestión racional tienen tras de sí una larga historia, existen relativamente

pocos intentos coronados por el éxito. Afortunadamente, existen indicios de que empieza a

apuntar un nuevo enfoque. La planificación de pesquerías es cada vez más precisa, y están

Page 16: TEMA 9. LOS RECURSOS DE LA BIOSFERA: LAS NECESIDADES

Depto. Biología-Geología. IES. Ceutí.

296

ya en marcha nuevos movimientos en busca del control de la contaminación y la protección

de los medios marinos. Se están articulando una serie de convenciones y tratados, y el

concepto de herencia común sigue aún vivo, si bien algo menos robusto de lo que se

esperaba en un principio, en la nueva Ley del Mar.

¿Cómo lograr mejores resultados en nuestro intento de obtener una cosecha

sostenible del mar?. Hasta el momento, se ha empleado un enfoque similar al que los

cazadores-recolectores tienen de la agricultura; se han explotado las criaturas silvestres de

un modo descontrolado, con resultados predecibles.

Se puede dar un gran paso hacia delante inmediatamente aplicando una serie de

medidas que se saben válidas hace ya largo tiempo. Se pueden alcanzar acuerdos acerca

de cuotas de capturas realistas basándose, por ejemplo, en una auténtica comprensión de

la dinámica de poblaciones de las pesquerías y vigilando su estricto cumplimiento. Se

pueden imponer moratorias sobre la pesca de determinadas especies, antes de que queden

destruidas y no esperar a que sea demasiado tarde. Se han de establecer tamaños

mínimos de malla para las redes a fin de que los ejemplares inmaduros se desarrollen. Se

habrán de instituir leyes para proteger las comunidades oceánicas.

Probablemente, las dos medidas más importantes que se pueden tomar, a pesar de

todo, sean reducir nuestra presión sobre los recursos del océano y adoptar una estrategia

pesquera fundamentalmente diferente. Hasta el momento se ha tendido a concentrar las

capturas en especies concretas invocando el concepto de rendimiento máximo. De cara al

futuro, se habrán de tener presentes las interacciones ecológicas existentes en una

comunidad oceánica y aplicar una estrategia de gestión multiespecífica.

Por su parte, la FAO recomienda reducir el tamaño de las flotas pesqueras, así

como utilizar artes más selectivas. También un mayor impulso de la acuicultura podría

ayudar a paliar la situación. En la actualidad los cultivos en estanques y jaulas costeras

producen entre 12 y 14 millones de toneladas de peces, crustáceos, moluscos y bivalvos.

Las Naciones Unidas estiman que al actual ritmo de crecimiento la piscicultura producirá a

fin de siglo 18 millones de toneladas. Aunque deberá responder también a ciertos

problemas como respetar los enclaves naturales a la hora de construir las instalaciones e

invertir en el cultivo de aquellas especies situadas en la base de la pirámide trófica marina.

4.3.- Recursos agrícolas

Los primeros grandes desarrollos en la agricultura tuvieron lugar hace unos diez mil

años, en las cuencas fluviales de los ríos Nilo, Eúfrates/Tigris, Ganges/Brahmaputra y

Page 17: TEMA 9. LOS RECURSOS DE LA BIOSFERA: LAS NECESIDADES

Ciencias de la Tierra y Medioambientales

297

Yangtse. En todas estas áreas tropicales, con clima cálido durante todo el año y abundancia

de agua, las correspondientes civilizaciones explotaron las fértiles planicies aluviales,

embarcándose en una empresa que significó un gran paso adelante para la humanidad,

crucial para la supervivencia básica de la especie.

Desde este primer embrión de agricultura, el hombre ha roturado y puesto en cultivo

un total de 1.500 millones de hectáreas (por comparación, la superficie de EE.UU. es algo

inferior a 1.000 millones de hectáreas). Esto supone alrededor del 11% de la superficie no

cubierta por los hielos del planeta. Algunos expertos cifran en un 24% el máximo de

superficie que, no sin gastos considerables y sin un alto coste ambiental, podría ser

cultivado.

Las áreas más productivas hasta la fecha han sido las tierras de zonas templadas.

La calidez del clima de los trópicos va muy bien para las plantas que se cultivan, pero

también le va muy bien a las malas hierbas, las plagas y las enfermedades. Es más,

muchos de los suelos de las zonas templadas son naturalmente fértiles, mientras que gran

parte de los suelos tropicales han perdido sus nutrientes a causa del lavado.

Simultáneamente, los agricultores de la zona templada, al ser miembros del mundo

opulento, pueden permitirse conservar la fertilidad de sus suelos por medio de aportaciones

cada vez mayores de fertilizadores sintéticos, además de inversiones en maquinaria. En

definitiva, los agricultores de zonas templadas pueden desarrollar ahora una agricultura

industrializada, opción inexistente en el tercer mundo.

Desde mediados del presente siglo, el crecimiento de la población humana y los

modelos económicos dominantes han obligado a concentrar los esfuerzos de las naciones

en sólo algunas variedades de plantas de alto rendimiento como fuente de nuestras

necesidades dietéticas básicas. Especialmente trigo, arroz, maíz y patata. Durante el

período 1950-80 se crearon nuevos territorios para cultivar estas cosechas: las áreas de

cultivo de grano, que en la actualidad ocupan un 70% de las tierras de cultivo, crecieron en

un 25%.

4.3.1.- Principales cultivos

Entre las variedades más cultivadas por el hombre cabe destacar:

1. Trigo: es el cereal más importante en términos de producción mundial de alimentos, y

representa la base alimentaria para más de un tercio de la población mundial. Se

cultiva fundamentalmente en climas templados y también en algunas regiones

subtropicales. Su contenido en proteínas va del 8 al 15%.

Page 18: TEMA 9. LOS RECURSOS DE LA BIOSFERA: LAS NECESIDADES

Depto. Biología-Geología. IES. Ceutí.

298

2. Arroz: es la principal cosecha tropical de Asia. El cultivo en tierras encharcadas permite

cosechas continuadas, por lo que sustenta a grandes densidades de población. Desde

el punto de vista nutritivo es un alimento excelente con un contenido en proteínas de 8-

9%.

3. Maíz: el contenido medio en proteínas es del 10%, siendo una cosecha básica para la

alimentación humana en Sudamérica y África. En EE.UU. la mayor parte de la cosecha

se usa para alimentar al ganado, lo que, desde el punto de vista ecológico, es

totalmente ineficiente.

Fig.7. Principales cultivos de la humanidad.

4. Patata: crecen bien en regiones húmedas, frescas y templadas, y son una fuente de

carbohidratos básica en muchos países desarrollados.

5. Cebada: es el cuarto cereal más importante, se emplea fundamentalmente para

alimentación de animales y para la elaboración de cerveza y whisky. En algunas zonas

de Asia y Etiopia sigue siendo una importante fuente de alimento.

6. Batatas: cultivadas normalmente en regiones tropicales más húmedas, se emplean

como alimento secundario, no básico. Su valor alimentario fundamental es el almidón.

Page 19: TEMA 9. LOS RECURSOS DE LA BIOSFERA: LAS NECESIDADES

Ciencias de la Tierra y Medioambientales

299

7. Mandioca: es un cultivo muy importante en África, ya que es muy resistente a la

sequía. Tiene un contenido muy bajo en proteínas y debería ser suplementado con

otros alimentos de alto contenido proteico.

8. Sorgo (y mijo): este cereal tropical es una cosecha básico en las áreas más secas de

África y Asia. El grano carece de gluten, y no puede emplearse para hacer pan.

9. Avena y centeno: estas dos plantas prefieren los climas templados y húmedos. La

primera se cultiva fundamentalmente para alimentar al ganado y el centeno para hacer

harina de pan.

10. Soja: en las regiones más pobres la soja puede constituir la principal fuente de

proteínas de la dieta, ya que posee entre el 30 y el 50% de prótidos.

4.3.2.- La superficie cultivada

No todos los suelos que cubren la superficie terrestre libre de hielos son adecuados

para el cultivo. De hecho, tan sólo un 11% del total no presenta obstáculos serios a la

agricultura. El resto es, o bien demasiado seco, o demasiado húmedo, o demasiado pobre

en nutrientes, o demasiado profundo, o demasiado frío. Hasta un 28% de la superficie del

planeta padece sequias (sólo el Sahara ocupa casi 1.000 millones de hectáreas). Los

suelos pobres representan otro 23%. Los suelos demasiado superficiales para ser usados

cubren un 22%, mientras que los suelos encharcados cubren un 10%. Los suelos de

permafrost cubren un 6% (sin incluir Groenlandia y la Antártida).

Vamos a analizar esta problemática repartiendo el globo en ocho áreas

homogéneas:

1. Norte y Centroamérica: los suelos aptos para el cultivo representan un 22% de la

superficie total, pero tan sólo un 13% se emplea, de hecho, para el cultivo. El problema

más alarmante es la cantidad de tierras que se pierden bajo el asfalto: entre 1945 y

1975 se perdieron 30 millones de hectáreas, de las cuales, la mitad eran cultivables.

2. Sudamérica: su principal factor limitante es la carencia de minerales en los suelos por

el intenso lavado que producen las precipitaciones, siendo las áreas afectadas

normalmente grandes extensiones de bosques. Se emplean para cultivo menos de la

mitad de los suelos fértiles.

3. Europa: a pesar de ser un continente relativamente pequeño, posee una gran cantidad

de suelos fértiles, rondando el 36% de su superficie. Casi la totalidad de estos suelos,

alrededor del 31% de la superficie, se explota y un tercio padece deficiencias

Page 20: TEMA 9. LOS RECURSOS DE LA BIOSFERA: LAS NECESIDADES

Depto. Biología-Geología. IES. Ceutí.

300

minerales.

4. Sur de Asia: menos del 20% de la superficie es adecuada para el cultivo, y sin embargo

se emplea el 24%. Esto indica que se trabaja en suelos inapropiados (la irrigación

ayuda en esta tareas) y refleja las necesidades de una población gigantesca.

5. Sudeste Asiático: el 14% de la tierra es fértil, pero, al igual que en el caso anterior, se

cultiva el 17%. La proporción de suelos forestales tropicales hace que el 60% de los

suelos sean pobres en nutrientes.

6. Norte y Centro de Asia: se trata de una tierra pobre en la que sólo el 10% de una

superficie inmensa es cultivable sin grandes obstáculos. Más de un 50% de la

superficie de esta zona es demasiado fría o presenta suelos superficiales.

7. África: el 44% del continente se ve afectado por la sequía. Aún así, se considera fértil

un 16% de la superficie y tan sólo se cultiva un 6%.

8. Australia: al igual que en el caso de África, la principal limitación agrícola es la sequía,

que afecta al 55% de su superficie. Y, también a semejanza de África, del 15% de

terreno cultivable, sólo se emplea la tercera parte.

Tabla 4. Porcentajes de tierras cultivadas y degradadas por áreas del planeta.

4.3.3.- Problemática y futuro de la Agricultura

La revolución verde es uno de los adelantos más notables jamás visto en la

agricultura. La producción anual de alimentos por persona se incrementó desde 141 a 209

Kg en tan sólo tres décadas a partir de los años cincuenta, y las importaciones netas de

alimentos quedaron cortadas de forma drástica.

Pero esta revolución ha tenido su precio y, claramente, está perdiendo ímpetu en los

últimos tiempos: tras duplicar nuestra producción de alimentos entre 1950 y 1980, en la

década siguiente tan sólo se produjo un aumento de una quinta parte. Veamos cuales son

los problemas a que se enfrenta el modelo agrícola al uso.

En las últimas décadas la producción de las explotaciones agrícolas industrializadas

Page 21: TEMA 9. LOS RECURSOS DE LA BIOSFERA: LAS NECESIDADES

Ciencias de la Tierra y Medioambientales

301

ha sido realmente espectacular. El modelo agrícola estadounidense ha sido copiado hasta

la saciedad por su alta productividad: siendo tan sólo el 2% de la población americana, los

agricultores no sólo dan de comer a todos sus compatriotas, sino que suministran más de la

mitad de los productos agrícolas a los mercados internacionales. Ellos solos producen el

15% del trigo mundial, el 36% del sorgo y el 46% del maíz, en tan sólo el 11% del total de

tierras cultivadas del globo.

Pero las perspectivas de que estos éxitos continúen son sólo una ilusión. La

agricultura industrial es tremendamente productiva, pero también enormemente destructiva.

Podemos analizar los costes de estas prácticas del siguiente modo:

1. Pérdida de suelos: el problema más grave de las prácticas agrícolas modernas es la

pérdida de suelos como resultado de los cultivos intensivos. Tan sólo en los EE.UU.

una superficie de 80 millones de hectáreas ha dejado de ser productiva. Este país ha

perdido al menos una tercera parte de sus suelos más productivos y las tasas de

erosión son ahora mayores que nunca, unas 1.000 millones de toneladas por año.

2. Otro problema, no menos grave, es la generalización de la irrigación, que representa

en la actualidad un 73% de la demanda mundial de agua. El empleo de granos de alta

producción es consustancial a los gastos de las enormes cantidades de agua que estos

granos exigen.

3. La extensión de los monocultivos es también un aspecto preocupante. En aras del

incremento en la productividad se plantan enormes extensiones con cepas idénticas,

todas ellas vulnerables a los mismos elementos patógenos.

Esto se traduce en dos nuevas vertientes del problema. Por un lado se incrementan

las necesidades de pesticidas de síntesis química para erradicar estas plagas

(destructoras de más de un tercio de las cosechas anualmente), con resultados apenas

momentáneos, los organismos mutantes y resistentes van siempre por delante en la

carrera por la explotación del medio que el hombre les facilita. Por otro lado, las

variedades de cultivo tradicional, menos productivas, son arrasadas y sustituidas por

los nuevos híbridos, a pesar de contener material genético de vital importancia. El

empobrecimiento de la biodiversidad y la pérdida del patrimonio genético son dos

problemas que afectarán gravemente a la biosfera en un futuro no muy lejano.

4. El consumo energético. Si todos los campesinos del planeta gastaran en sus

plantaciones la misma cantidad de petróleo que los agricultores americanos, las

reservas actuales de crudo se agotarían en una docena de años.

5. Adición de fertilizantes y eutrofización de las aguas. La pérdida de fertilidad de los

Page 22: TEMA 9. LOS RECURSOS DE LA BIOSFERA: LAS NECESIDADES

Depto. Biología-Geología. IES. Ceutí.

302

suelos se ve artificialmente compensada por la adición de abonos sintéticos (27 Kg de

fertilizante por persona en 1990). Estos son los responsables de la contaminación y

eutrofización de gran parte de las aguas superficiales y subterráneas del globo.

6. Dietas de derroche. Casi el 40% del grano obtenido se utiliza para alimentar al ganado

que luego se consume en la dieta rica en carne de los habitantes del norte. De modo

paralelo, se están produciendo enormes excedentes en la CEE y en EE.UU. que no

encuentran salida en los mercados. Estos excedentes costaron mas de 53.000 millones

de dólares en 1983.

Fig.8. La revolución verde en la balanza.

7. Investigación y desarrollo sesgados. La investigación en torno a la revolución verde

ha tendido a ignorar los cultivos tradicionales de los pequeños agricultores de América

Latina, Asia y África, como el sorgo, el mijo o la mandioca.

8. Problemática social. La concentración de la tierra en manos de grandes

terratenientes, la sustitución de cultivos de supervivencia por cultivos para la

exportación en zonas del tercer mundo con la consiguiente dependencia de los

Page 23: TEMA 9. LOS RECURSOS DE LA BIOSFERA: LAS NECESIDADES

Ciencias de la Tierra y Medioambientales

303

mercados externos y la disminución de la producción de alimentos por persona en los

países del tercer mundo son sólo algunos de los problemas sociales que el actual

modelo agrícola está generando.

4.3.4.- La necesaria gestión de los recursos agrícolas

Vistos los numerosos problemas del modelo y dado que es muy difícil incrementar

tanto la superficie cultivada como la productividad de los cultivos o el número de cosechas

por año; se hace evidente que necesitamos una nueva revolución en la agricultura, lo

mismo en el orden científico que en el social. Afortunadamente, en el terreno científico hay

fundadas esperanzas de mejoras, entre las que cabe destacar la siguientes:

1. Cultivo "conservacionista". En los EE.UU., ante el problema ya comentado de la

alarmante pérdida de suelo, se están implantando labores de roturado mínimo, que ya

ocupan 40 millones de hectáreas y cuyo uso está creciendo a un alto ritmo. Consisten

básicamente en dejar sobre la tierra los residuos de las cosechas y los abrojos, que

retienen los nutrientes e impiden la erosión, las labores para la nueva cosecha se llevan

a cabo en surcos poco profundos y restringidos o, mejor todavía, se siembra en orificios

sin voltear el suelo. En áreas tropicales este tipo de cultivos puede llegar a ser de gran

utilidad.

2. Empleo de variedades de plantas resistentes. El cambio de perspectiva más drástico

será en las variedades cultivadas. En lugar de las variedades superproductivas que

exigen grandes cantidades de agua, fertilizantes, herbicidas y pesticidas, se habrán de

cultivar plantas autosuficientes: plantas del desierto como la yoyoba, nuevos cultivos de

zonas áridas como la judía de morama o la calabaza búfalo; incluso cepas de trigo,

cebada y tomates que resisten la irrigación con agua marina. Ejemplos destacables son

el "yeheb", un arbusto de origen somalí con semillas nutritivas del tamaño de un

cacahuete capaz de crecer en zonas muy áridas; la patata peluda silvestre, que imita el

olor de alarma de los áfidos y de este modo consigue mantenerlos a raya; la Spirulina,

rica en proteínas y que ya se explota en lagos de México y El Chad o, por último, la

judía alada, originaria de Nueva Guinea y que ya se cultiva en más de 50 países.

3. Control de plagas. El control integrado de plagas está teniendo un enorme éxito, al

menos en los laboratorios de experimentación. Ya no se pretende exterminar la plaga,

sólo mantenerla dentro de un nivel tolerable aplicando toda una gama de restricciones

naturales. Plantaciones mixtas, eliminación de lugares de cría (aguas estancadas),

introducción de depredadores naturales, empleo de cebos, liberación de machos

Page 24: TEMA 9. LOS RECURSOS DE LA BIOSFERA: LAS NECESIDADES

Depto. Biología-Geología. IES. Ceutí.

304

estériles, incluso utilización de hormonas para interferir la maduración de las larvas.

4. La ayuda de la Ingeniería Genética. Desde hace largo tiempo venimos utilizando

legumbres para dar descanso al suelo, gracias a la fijación de nitrógeno atmosférico por

parte de sus bacterias simbiontes, ahora se pretende transferir esta capacidad a otras

plantas y se cree factible conseguirlo antes de fin de siglo, Esto permitiría evitar una

parte del creciente coste, económico y ambiental del nitrógeno sintético.

Otro camino de investigación es el desarrollo de cepas de cultivo con resistencia

natural a las plagas, o seleccionar adaptaciones genéticas que permiten a las plantas

efectuar la fotosíntesis de modo más eficiente y, por tanto, crecer más rápidamente.

Obtener los genes que proporcionan estas y otras ventajas e incorporarlos al genoma

de otros organismos (transgénicos) abre nuevas vías a la agricultura tradicional.

Además, los bancos de genes permitirán conservar en frío la diversidad de los cultivos,

facilitando a los agricultores la elección de las variedades que den solución a

problemas concretos de cada zona.

5. Irrigación por goteo. Las nuevas técnicas de riego por goteo, permiten un

considerable ahorro de agua y disminuyen el riesgo de salinización de los suelos por

evaporación.

También en el ámbito social son posibles las mejoras, aunque es necesario un

cambio brusco de orientación. En el sur habrá que poner énfasis en los cultivos para

abastecimiento local y abandonar los cultivos para la exportación, sustituyendo, de paso, las

grandes plantaciones con monocultivos por pequeñas propiedades autosuficientes. (China

alimenta hoy al 22% de la población con sólo el 7% de las tierras cultivadas del mundo).

Aunque negros nubarrones se extienden sobre algunos países en vías de desarrollo por

distintas causas; algunos como Bangladesh carecen de reservas de suelo fértil y de agua,

lo que unido a su escasa renta provoca una grave dependencia externa al tener que

comprar sus alimentos en el mercado internacional. Otros como Ruanda, Burundi, Etiopía,

Sudán o Zaire deben su malnutrición a las guerras fratricidas y a la "gestión" de sus

sucesivos gobiernos dictatoriales.

En el norte, la cura tampoco es agradable, los suelos necesitan más descanso, el

consumo de combustibles fósiles debe racionalizarse y reducirse y la dieta necesita un

cambio saludable hacia menores consumos de carne y hacia el incremento de la eficiencia

en el consumo. Noruega es la pionera en este campo, con campañas de educación pública

al respecto e incentivos a los agricultores.

Page 25: TEMA 9. LOS RECURSOS DE LA BIOSFERA: LAS NECESIDADES

Ciencias de la Tierra y Medioambientales

305

Otros caminos hacia el futuro de la agricultura pasan por reducir las pérdidas por

almacenamiento y distribución de los excedentes de algunas regiones. Excedentes que hoy

son gestionados en función de los intereses del mercado y que contribuyen a abrir aún más

el abismo norte-sur, y que, en el futuro, habrán de ser gestionados con vistas a eliminar

estas diferencias.

4.3.5.- Recursos forestales

Los podemos definir como todos aquellos elementos de las zonas forestales o

boscosas que posean valor para el ser humano (útil y escaso como cualquier otro recurso).

Se suelen dividir como:

• Beneficios forestales directos:

Zonas de ocio.

Elementos comerciales (madera, alimentos, medicinas, derivados como resinas,

gomas, corcho, caza, pesca, plantas aromáticas,...)

• Beneficios indirectos:

Relaciones bosque-clima: amortiguación temperaturas extremas; mantenimiento

humedad ambiental, barrera contra los vientos y favorece infiltración del agua

evitando las escorrentías superficiales.

Relaciones bosque-atmósfera: intervención en el ciclo BGQ de C y O2 (evita

efecto invernadero) y fijación polvo atmosférico.

Relaciones bosque-suelo: protección del suelo frente a la erosión y aporte de

materia orgánica que favorece la permeabilidad y con ello la fertilidad.

Relaciones bosque-catástrofes naturales: evita corrimientos de tierra en las

laderas, impide el arrastre de sedimentos a los embalses, disminución efecto de

las inundaciones.

Podemos considerar los bosques como grandes abastecedores y productores.

Mantienen la diversidad ecológica, salvaguardan las cuencas fluviales, protegen el suelo de

la erosión, suministran combustible para alrededor de la mitad de la población mundial,

suministran madera para la fabricación de papel y maderas industriales. Y, a pesar de todo,

están desapareciendo a una velocidad alarmante.

Tras haber aumentado en más de un 50% desde 1965, la cosecha mundial de

madera llega ahora hasta 3.400 millones de metros cúbicos (datos de 1988), unos 4.000

millones de toneladas al año. De ellos, el 55% corresponde a árboles de hoja ancha

Page 26: TEMA 9. LOS RECURSOS DE LA BIOSFERA: LAS NECESIDADES

Depto. Biología-Geología. IES. Ceutí.

306

(maderas duras en general) y el resto a coníferas (madera blanda). El 48% de esta madera

se destina a usos industriales (se reparten un 37% los países desarrollados y un 11% los

países en vías de desarrollo), y un 52% se destina a combustible (invirtiéndose entonces la

tendencia, los países desarrollados se llevan tan sólo un 8% y los que están en vías de

desarrollo consumen el restante 44%).

Fig. 9. Recursos forestales.

En el mundo desarrollado se utiliza una gran cantidad de madera para la producción

de papel, alrededor de 200 millones de toneladas de pulpa al año (un sólo habitante

consume 150 kilos de papel al año), mientras que los países en desarrollo apenas

consumen 25 millones de toneladas (5 kilos por habitante y año). Lógicamente, se esperan

aumentos significativos en este consumo, los cálculos menos optimistas hablan de

multiplicar por tres el consumo de los países en desarrollo y algo menor en los

desarrollados.

En definitiva, los productos forestales representan una parte importante del total de

todas las exportaciones agrícolas. Cifrada en 1980 en el 19% y con una clara tendencia al

alza ya que representa una fuente de enormes beneficios para países en vías de desarrollo.

Page 27: TEMA 9. LOS RECURSOS DE LA BIOSFERA: LAS NECESIDADES

Ciencias de la Tierra y Medioambientales

307

4.4.- La ganadería

El inicio de la domesticación de animales por los humanos debió correr paralelo al

de la agricultura o poco más tarde, allá por el Neolítico. Probablemente comenzara con los

perros, empleándolos para la caza a cambio de un suministro regular de alimento. Después,

una vez dominadas las técnicas agrícolas, se hizo más conveniente controlar los rebaños

de herbívoros salvajes y encerrarlos cerca de sus aposentamientos, que ahora se habían

convertido en permanentes.

Las especies domesticadas pertenecen, preferentemente, a los mamíferos y las

aves, separándose éstas en un apartado exclusivo para ellas, bajo la denominación de

Avicultura. De los animales domésticos obtenemos un suministro de proteínas de alta

calidad, ya sea en forma de leche, huevos o carne; pieles, lanas y otros materiales; incluso

su importancia como fuente de energía para el arrastre es de vital importancia: sólo en la

India hay más de 80 millones de animales de tiro que despliegan una potencia de 30.000

megavatios anuales.

4.4.1.- Los recursos ganaderos

A pesar de nuestro apetito por la carne y la leche, el número de especies animales

que hemos domesticado es muy inferior al de plantas. Nueve tipos de animales representan

prácticamente toda la producción:

1. Vacuno: la cabaña ganadera de vacuno alcanza los 1200 millones de cabezas, siendo

Europa (incluye la antigua URSS), el sur de Asia y Sudamérica, por ese orden, los

principales productores con 260, 260 y 220 millones de cabezas respectivamente. La

cría de estos animales, salvo contados casos especiales (toreo), se dedica bien a la

obtención de carne, bien a la de leche, bien a ambas.

2. Búfalos: existen unos 100 millones de cabezas de estos animales tan sólo en la India,

donde se utilizan como medio de transporte, de carga y como medio de tracción para

las labores agrícolas.

3. Porcino: existen en la actualidad más de 850 millones de cerdos, de los que China

posee dos de cada cinco. Su producción se destina al aprovechamiento de la carne,

utilizándose la practica totalidad del cuerpo del animal para la obtención de diversos

tipos de productos: jamón, embutidos,...

4. Ovino: la cabaña de ganado ovino es casi tan numerosa como la de vacuno,

superándose de largo los 1000 millones de cabezas. Europa y Australia se sitúan a la

cabeza de este tipo de explotación ganadera.

Page 28: TEMA 9. LOS RECURSOS DE LA BIOSFERA: LAS NECESIDADES

Depto. Biología-Geología. IES. Ceutí.

308

5. Equino: Contamos con unos 70 millones de cabezas tan sólo de caballos, destinados

al tiro, monta, carrera o para su aprovechamiento cárnico. Su domesticación, iniciada

en Asia, continuó en Europa durante la edad del bronce a partir de dos formas

euroasiáticas ya extinguidas, el tarpán habitante de las estepas de Mongolia y Europa

oriental y el caballo de Przewalski, extendido por Mongolia y China del que sobreviven

en cautividad algunos ejemplares de dudosa pureza.

6. Mulas y Asnos: menos abundantes que los anteriores, la cabaña consta de unos 45

millones de cabezas empleados principalmente como animales de tiro.

7. Caprino: de los aproximadamente 500 millones de cabezas que componen la cabaña

caprina mundial, la mitad se crían en diversas zonas del continente asiático. Su

explotación se dirige al aprovechamiento de la leche, la carne o mixto, siendo un animal

de gran importancia en las economías de zonas de montaña.

8. Camellos: merecen su lugar aquí dado que, aunque sólo existen alrededor de 10

millones de cabezas, su papel en la economía de zonas desérticas del continente

africano es crucial. De él se obtiene carne, leche, piel y transporte.

9. Avicultura: nos referimos aquí a la explotación de todo tipo de aves domésticas

(gallinas, pollos, pavos, gansos, ocas, patos, etc...). En la actualidad se trata de la

mayor cabaña de todas las estudiadas con casi 1000 millones de individuos de los que

se obtiene, según la variedad, carne y/o huevos.

10. Acuicultura: el cultivo de organismos acuáticos puede ser un complemento a la

ganadería y pesca tradicionales. Sin embargo, en la actualidad no representa un

porcentaje significativo de la producción de proteínas a escala mundial. Las limitaciones

tecnológicas y el excesivo coste de producción (alimentación de los peces muy

especializada y costosa) hacen que sólo sea rentable el cultivo de especies de alto

valor económico (lubinas, doradas, lechas, rodaballo, etc). Aunque la acuicultura tiene

grandes posibilidades de desarrollo en el futuro.

4.4.2.- Impactos de la ganadería

A la hora de hablar de impactos es conveniente separar la ganadería tradicional de

las explotaciones estabuladas. En la ganadería tradicional los impactos más graves están

asociados a la pérdida de cubierta vegetal. El sobrepastoreo provoca una excesiva presión

sobre la vegetación, sustituyendo bosques y arbustos leñosos por plantas herbáceas.

Además, en los países en vías de desarrollo se queman y talan grandes extensiones de

bosques para obtener pastizales para el ganado. Paradójicamente, éstas reses no

Page 29: TEMA 9. LOS RECURSOS DE LA BIOSFERA: LAS NECESIDADES

Ciencias de la Tierra y Medioambientales

309

alimentarán a los nativos. (Ver texto de actividad 19). Un problema adicional del

sobrepastoreo es la compactación del suelo producida por el pisoteo de los animales; esto

dificulta la aireación del suelo y conduce a una pérdida de fertilidad.

Fig.10. La cabaña ganadera.

En el caso del ganado estabulado los impactos no son tan evidentes; todos ellos

derivan de dos aspectos fundamentales; por un lado los vertidos al medio de los productos

de deshecho de la explotación (purines), y por otro, la escasa eficiencia energética del

sistema de cría. En el caso de los animales alimentados con grano (pollos, vacas, cerdos...)

una caloría de carne de estos animales representa diez gastadas en su producción, una

forma absurda e ineficiente de alimentarnos si además añadimos los costes generados por

la explotación (energía, construcción, mantenimiento, etc...). Debemos recordar que

aproximadamente el 40% de la producción mundial de cereales se dedica a la alimentación

del ganado (en los países ricos como EE.UU. sube hasta el 70%). Esto no ocurre en la cría

tradicional de ganado, puesto que la mayoría de animales forrajean plantas que no suponen

sustento alguno para el hombre. Cuando incluimos los pastos remotos, los bosques y otros

territorios que sustentan rebaños, los animales domésticos hacen uso de 6.000 millones de

hectáreas de tierra, de este modo movilizan gran cantidad de materia vegetal en nuestro

beneficio y lo hacen sin consecuencias adversas para el entorno (excepto en caso de

sobrepastoreo).

Page 30: TEMA 9. LOS RECURSOS DE LA BIOSFERA: LAS NECESIDADES

Depto. Biología-Geología. IES. Ceutí.

310

4.4.3.- Gestión de la ganadería

En la actualidad la ganadería es un sistema muy poco eficaz de producción de

alimentos, no obstante, la carne así obtenida es una fuente de proteínas de alta calidad que

sería muy difícil obtener de otra manera.

Para mejorar la eficacia de los sistemas de cría de ganado sería necesario, en

primer lugar, ampliar el espectro de especies domésticas, prestando especial atención a las

explotaciones de animales de crecimiento más eficaz (mejillón, carpas...); y encontrar

nuevos usos para organismos muy abundantes, considerados hasta ahora tan solo como

plagas (algunas estrellas de mar que podrían ser usadas para producir piensos; langostas

terrestres, ya usadas en ciertas zonas como alimento, etc.).

Otro aspecto importante de la gestión, sería sustituir el grano utilizado para el

engorde del ganado por material vegetal no utilizable para el consumo humano, liberando

de este modo enormes cantidades de grano que así se destinarían a dicho consumo.

¿EXISTEN ALIMENTOS PARA LA POBLACIÓN ACTUAL? La actual distribución de los alimentos es el reflejo de la situación mundial respecto

al control de los recursos. La tierra produce alimentos suficientes para toda la población

mundial. Si no hay para todos es debido a la desigual e injusta distribución. Mientras el 30%

más rico de la población mundial dispone del 75% de la producción alimentaria, el 70% más

pobre de la población mundial sólo dispone del 25% de la producción. Incluso los animales

domésticos que poseen los habitantes de los países ricos, comen más que las personas de

los países pobres.

Las causas de este desequilibrio son muy diversas. Por una parte hemos de hablar

de motivos ambientales, en algunos casos imprevisibles, como es el caso de las catástrofes

naturales y en otros casos por la alteración del ambiente por parte de la humanidad, lo cual

ha causado profundos desequilibrios ecológicos, provocando cambios climáticos, erosión

del suelo,...

El hambre es, también, el resultado de un fenómeno estructural, es decir el resultado

de unos determinados procesos económicos, sociales y políticos que podemos concretar

en:

el desmesurado crecimiento demográfico de la humanidad.

las agresiones humanas a ecosistemas especialmente vulnerables que han visto

reducida o incluso anulada su capacidad productiva.

Page 31: TEMA 9. LOS RECURSOS DE LA BIOSFERA: LAS NECESIDADES

Ciencias de la Tierra y Medioambientales

311

el reparto injusto e inadecuado de la tierra cultivable.

las decisiones gubernamentales que conceden libertad de acción a los grandes

propietarios privados y a las compañías multinacionales.

Fig.11. Posibilidades de alimentación de la población. (Myers, 1993)

el éxodo rural hacia la ciudad.

los vicios alimentarios y consumistas provocados por la occidentalización.

el paso de la diversificada agricultura de supervivencia a la agricultura de

exportación y la estructura social que se desarrolla en torno a estos monocultivos.

la escasa diversificación de la producción, con la consiguiente dependencia de

solamente uno o dos productos.

las alteraciones, con frecuencia provocadas, en el mercado internacional de

cereales.

la elevada tasa de paro y subocupación.

las desigualdades en la distribución de ingresos.

la falta de capital para las inversiones agrícolas.

el progresivo endeudamiento exterior de las economías nacionales.

la brusca transición de la agricultura de subsistencia a la industria, que ha

ocasionado el agotamiento de muchas tierras.

Page 32: TEMA 9. LOS RECURSOS DE LA BIOSFERA: LAS NECESIDADES

Depto. Biología-Geología. IES. Ceutí.

312

No obstante, lo que hoy es un problema de mala distribución de los recursos, puede

transformarse en pocas décadas en un problema de falta de ellos. El crecimiento

poblacional, la alteración de los suelos, la sobreexplotación de los caladeros, el

sobrepastoreo, la contaminación del agua y el aire y, en definitiva, la alteración de los

ecosistemas que nos sustentan, pueden incidir negativamente en la obtención de alimentos.