33
Instituto Superior de Formación Docente Salomé Ureña Recinto Luis Napoleón Núñez Molina. Licey al Medio, Santiago Programa de Habilitación Docente Educación Especial, Orientada a Trastornos Escolares tales como: Dislexia, Dislalia, Discalculia e Hiperactividad. Asignatura: Educación E Identidad de los/las Docentes Integrante: Niovis Yamiris Pérez 20131-0798 Presentado a: José Alberto Guaba M.A. Licey al Medio Santiago de los Caballeros, Republica Dominicana 1

Tema, educacion especial, orientada a trastornos escolares

Embed Size (px)

DESCRIPTION

 

Citation preview

Page 1: Tema, educacion especial, orientada a trastornos escolares

Instituto Superior de Formación Docente Salomé Ureña

Recinto Luis Napoleón Núñez Molina.

Licey al Medio, Santiago

Programa de Habilitación Docente

Educación Especial, Orientada a Trastornos Escolares tales como: Dislexia, Dislalia, Discalculia e Hiperactividad.

Asignatura:

Educación E Identidad de los/las Docentes

Integrante:

Niovis Yamiris Pérez 20131-0798

Presentado a:

José Alberto Guaba M.A.

Licey al Medio

Santiago de los Caballeros,

Republica Dominicana

18/04/2013

1

Page 2: Tema, educacion especial, orientada a trastornos escolares

Educación Especial, Orientada a Trastornos Escolares tales como: Dislexia, Dislalia,

Discalculia e Hiperactividad.

2

Page 3: Tema, educacion especial, orientada a trastornos escolares

1. Introducción

La presente investigación pretende orientar al docente mediante el conocimiento teórico sobre la educación inclusiva y exclusiva, un resumen de educación especial y el manejo de la misma en la República Dominicana. También conocer sobre los trastornos escolares más comunes en las aulas.

Nos concentraremos más ampliamente en los trastornos de Dislexia, Dislalia, Discalculia e Hiperactividad, entendiendo que estos son los casos mas frecuentes en las escuelas normales. Si el Docente detecta a tiempo estos trastornos, pueden ser mejorados o curados, mediante la ayuda de profesionales dependiendo de cada caso.

La educación inclusiva, es un modelo educativo que busca atender las necesidades de aprendizaje de todos los niños, jóvenes y adultos, con especial énfasis en aquellos que son vulnerables a la marginalidad y la exclusión social; es por ello que necesitamos cada dia fortalecer esta parte de la educación y asi ir minorizando la educacion exclusiva.

Un estudiante con necesidades especiales, es aquel que presenta dificultades mayores que el resto de los alumnos para acceder a los aprendizajes que se determinan en el currículo que le corresponde por edad, ya sea por causas internas, por dificultades o carencias en el entorno socio-familiar o por una historia de aprendizajes desajustada.

El alumno que presenta alguna condición especial, necesita compensar dichas dificultades mediante adaptaciones curriculares en varias áreas del mismo.

En la República Dominicana, existen centros especializados, como el Centro de Atención a la Diversidad de la Regional 15, Centro de Atención a la Diversidad de la Regional 10, Centro de Atención a la Diversidad de Salcedo, entre otros, a través de ellos se logran mejores resultado en los alumnos que presentan condidicones especiales.

Esta investigación esta sustentada en páginas de internet, las cuales se describen en la bibliografia y visitas al departamento de orientacion y psicología de varios colegios de la ciudad de Santiago; donde se nos orientó sobre los trastornos más frecuentes en la actualidad.

2. Propósitos de la Investigación

3

Page 4: Tema, educacion especial, orientada a trastornos escolares

2.1 Propósito GeneralConocer sobre los conceptos teoricos de la educación especial e indagar sobre los trastornos escolares más comunes en las aulas.

2.2 Propósito EspecificosAnalizar los conceptos de Educación Inclusiva y Exclusiva.

Aprender sobre los conceptos teóricos de la Educación Especial.

Conocer sobre la visión de Educación Especial en la República Dominicana.

Aprender sobre los principales Trastornos de Aprendizaje Escolares más comunes en el aula, con el fin de que el Docente pueda identificar a tiempo un estudiante que presente algún trastorno escolar.

3. Justificación

La Educación especial es una de las áreas más importante dentro del marco educativo, con esta se suma la sociedad educativa a ser parte positiva dentro de la Educación Inclusiva y al mismo tiempo ir minimizando la Educación Exclusiva que trae como consecuencia cada vez más analfabetismo.

Dentro de la Educación Especial, existen Tratornos Escolares que pueden ser tratados por profesionales en cada área específica e incluir esos estudiantes dentro de una escuela normal.

La principal importancia de esta investigación radica en el conocimiento por parte del Docente de los trastornos escolares más comunes en las aulas ya que el mismo es el principal observador del alumno, por ende está en sus manos el detectar a tiempo los trastornos para su rápida intervención profesional.

4. Educación Inclusiva 4.1 Conceptos

La educación inclusiva, es un modelo educativo que busca atender las necesidades de aprendizaje de todos los niños, jóvenes y adultos con especial énfasis en aquellos que son vulnerables a la marginalidad y la exclusión social.

La educación inclusiva es considerada como un proceso que toma en cuenta y responde a las diversas necesidades asociadas a la discapacidad y al ambiente, pero no exclusivamente a ellas. Esto implica que las escuelas deben reconocer y responder a las diversas necesidades de los estudiantes sin distingo de raza, género, condición social y cultural.

4

Page 5: Tema, educacion especial, orientada a trastornos escolares

Aunque el concepto de educación inclusiva puede asociarse a una respuesta educativa que integre en las escuelas comunes a los niños y niñas con capacidades especiales; el término es más amplio, y hace referencia a una transformación progresiva de los sistemas educativos, orientada a que los mismos provean una educación de calidad a todas las personas por igual y adaptada a la diversidad.

La educación inclusiva y de calidad se basa en el derecho de todos los alumnos a recibir una educación de calidad que satisfaga sus necesidades básicas de aprendizaje y enriquezca sus vidas. Al prestar especial atención a los grupos marginados y vulnerables, la educación integradora y de calidad procura desarrollar todo el potencial de cada persona. Su objetivo final es terminar con todas las modalidades de discriminación y fomentar la cohesión social.

4.2 Educación Inclusiva en República Dominicana

El Departamento de Orientación y Psicología, nos proporciona el siguiente trabajo sobre la experiencia dominicana en la Educación Inclusiva

La Educación Inclusiva es un modelo educativo que busca atender las necesidades de aprendizaje de todos los niños, jóvenes y adultos con especial énfasis en aquellos que son vulnerables a la marginalización y la exclusión.

Para darle cumplimiento a esto, es que el Instituto para el Desarrollo y la Innovación Educativa (IDIE) de la Oficina Nacional de la Organización de Estados Iberoamericanos para la Educación la Ciencia y la Cultura (OEI) en República Dominicana, ha venido ofreciendo apoyo técnico para el desarrollo de la Educación Inclusiva en el país.

La Educación Inclusiva es un proceso en permanente construcción. No hay sistemas educativos que puedan garantizar que hayan completado ese proceso.

La Educación Inclusiva es una búsqueda permanente por eliminar las barreas para el aprendizaje a las que están expuestos los y las estudiantes. Estas barrera pueden ser de índole personal, religioso, de género cultural, de idioma, entre otros.

El video “construyendo escuela inclusivas, la experiencia dominicana”, se ha elaborado con el propósito de presentar algunas de las características que deben evidenciar  las instituciones escolares que están encaminadas en el continuo proceso de construir una escuela inclusiva.

El rol del docente, su pro actividad y la continua búsqueda de estrategias y soluciones para garantizar que todos los niños y niñas aprendan en el aula; el liderazgo de la dirección escolar, la importancia del trabajo en equipo entre el cuerpo docente; el rol del orientador o psicólogo escolar.

Así como la existencia de equipos de apoyos externos a la escuela; la participación de la familia y de la comunidad, son los elementos que se muestran en dicho video a través de los testimonios de actores educativos dominicanos.

5

Page 6: Tema, educacion especial, orientada a trastornos escolares

Sí bien cada país elabora diferentes estrategias para garantizar la inclusión educativa de su población, todas las acciones deben tener en cuenta los indicadores anteriormente mencionados.

En la República Dominicana muchas escuelas han hecho conscientes la necesidad de avanzar en la construcción de la cultura inclusiva.

Sugerimos, ver video para demostración de lo antes expuesto.

Video: Construyendo Escuelas Inclusivas-Experiencias dominicanas

http://www.youtube.com/watch?feature=player_embedded&v=1ToP30y0-uI

5. Educación Exclusiva

6

Page 7: Tema, educacion especial, orientada a trastornos escolares

5.1 Conceptos

Exclusivo es aquello que excluye,  o que dispone de la capacidad y la fuerza para excluir. El término también se utiliza para nombrar a lo que resulta único (y que, por lo tanto, excluye a cualquier otro de su clase).

El concepto de exclusión,  implica un proceso de separación entre grupos distintos entre sí y supuestamente homogéneos dentro de sí mismos. Pero esta separación no es tan simple: la exclusión también incorpora una valoración diferencial entre estos grupos ya que uno es considerado mejor que el otro y esto conlleva a comportamientos diferenciales con uno u otro grupo lo que instaura diferencias en el acceso a oportunidades y beneficios.

La exclusión educativa, es la no inclusión de algunos individuos al derecho de educación, ya sea por raza, sexo, recursos económicos entre otros.

La educación escolar puede servir de posible solución para frenar la exclusión educativa.

5.2 Educación Exclusiva en la República Dominicana

La educación en la Era de Trujillo se caracterizó por tener una cobertura muy limitada, lo que se evidencia en el hecho de que el analfabetismo alcanzó el 70%.

Aunque en las escasas escuelas imperaba el orden y la disciplina, protagonistas de la época lo atribuyen al terror y la represión de la dictadura.

El historiador Roberto Cassá y el profesor universitario Jesús de la Rosa coinciden en señalar que durante los 31 años del régimen de Trujillo había una educación de nivel, pero para una porción muy reducida de la población.

Destacan que a final de la Era de Trujillo había en el país unos 3,000 estudiantes universitarios, y sólo cursaban carreras tradicionales como derecho, farmacia, medicina e ingeniería.

Según de la Rosa, en términos educativos “la Era de Trujillo fue un desastre”. Dijo que la cobertura en la educación básica “era muy limitada”, ya que pocos dominicanos tenían la oportunidad de asistir a la escuela, lo que provocó que el analfabetismo llegara a niveles alarmantes, pasaba de 70%.

De la Rosa recordó que las pocas escuelas que funcionaban en el país estaban localizadas en zonas urbanas, cuando la mayoría del pueblo dominicano residía en el campo.

Los llamados palacios escolares no eran tantos, de esa época se recuerda el liceo secundario Juan Pablo Duarte y el Instituto Salomé Ureña, exclusivo para hembras, que la educación se dividía; los hombres en una escuela y las estudiantes en otra.

A nivel privado la educación era muy escasa, se limitaba a dos o tres colegios en la capital, uno en La Vega y otro en Salcedo.

Fue durante la década de los 50 que se inició la distribución del desayuno escolar en las escuelas públicas.

La exclusión educativa, sea cual sea su origen –condiciones socioeconómicas, características raciales, capacidades de aprendizaje, etc.- ha coexistido a la par con la

7

Page 8: Tema, educacion especial, orientada a trastornos escolares

historia de la educación en nuestro país. Aun cuando hay cierta equidad en el sentido estricto del derecho –todos pueden participar, cualquiera puede tener acceso a la enseñanza básica-, en términos reales no existe tal justicia natural ya que las circunstancias o condiciones de los grupos sociales son diferentes, varían de un colectivo a otro.

6. Educación Especial

6.1 Conceptos La educación especial o educación diferencial es aquella destinada a alumnos con necesidades educativas especiales debidas a superdotación intelectual o bien a discapacidades psíquicas, físicas o sensoriales. La educación especial en sentido amplio comprende todas aquellas actuaciones encaminadas a compensar dichas necesidades, ya sea en centros ordinarios o específicos.

Conjunto de acciones educativas, insertas dentro de un sistema educativo general, que tienden a la atención y sostén de las personas que presentan una dificultad para alcanzar con éxito, conductas básicas exigidas por el grupo social y cultural al que pertenecen, una educación ya no centrada en el niño exclusivamente, sino también en el entorno, en las carencias de éste y en las posibilidades y aptitudes de los docentes para satisfacer las necesidades de todos los niños.

La Educación Especial es una modalidad del sistema escolar, de tipo transversal e interdisciplinario, encargada de potenciar y asegurar el cumplimiento del principio de equiparación de oportunidades de aquellos niños, niñas y jóvenes que presentan necesidades educativas especiales derivadas o no de una discapacidad en todos los niveles y modalidades del sistema escolar. Con el propósito de asegurar aprendizajes de calidad a todos los niños, niñas y jóvenes con necesidades educativas especiales.

6.2 Características

8

Page 9: Tema, educacion especial, orientada a trastornos escolares

6.2.1 La educación especial se articula segun una serie de principios básicos

La normalización: implica que en lo posible la persona con discapacidad debe tener los mismos derechos y obligaciones que los demás miembros de la sociedad; esto no significa negar la discapacidad, sino tender al desarrollo de las capacidades individuales de cada sujeto recibiendo atención particular a través de los servicios ordinarios y propios de la comunidad, teniendo presente que solo en los casos necesarios podrá recibirla en instituciones específicas.

La individualización: responde a criterios particulares en cuanto a la intervención profesional y terapéutica (adaptación curricular, metodología especial, entre otras.)

La sectorización: responde a que los servicios educativos especiales sean brindados en el lugar donde el alumno con discapacidad vive y se desarrolla. Es decir instrumentar los medios para que se preste servicio aún cuando no existan en el lugar instituciones específicas.

La integración:  que se desprende del principio de normalización, en cuanto a que en la utilización de los dispositivos de la técnica y de la organización de los servicios sociales, procurará que los alumnos con discapacidad reciban la asistencia necesaria en el seno de los grupos normales y no de forma segregada.

6.3 Educación Especial en la República Dominicana

6.3.1 Misión para la Educacion Especial del Ministerio de Educación en la Republica Dominicana

Garantizar el acceso y permanencia en el sistema educativo de niños, niñas y jóvenes que presenten necesidades educativas especiales, proporcionando un conjunto de recursos sistematizados de apoyo a los niveles educativos dentro de un marco de equidad y calidad.El Sistema Educativo dominicano tiene la responsabilidad de promover la transformación de la práctica de aula para garantizar la participación plena y el aprendizaje de los niños y niñas en la situación de vulnerabilidad por diversas razones: cultural, género, étnico, social y personal, al igual que el desarrollo de competencias del más alto nivel. En este sentido, tanto el currículo establecido en el año 1995, como la Ley General de Educación de todos los alumnos y alumnas, sin ningún tipo de exclusión.

Las políticas de gestión educativa han constituido un paso de avance hacia la Atención a la Diversidad, al amparar las acciones, en todos los niveles y modalidades, dirigidas a favorecer a segmentos de la población tradicionalmente excluidos por la sociedad, y por ende, del sistema educativo dominicano.

Dentro de las Políticas Educativas del Plan Decenal de Educación 2008-2018 más vinculadas a la Atención a la Diversidad se puede citar:

Reorganización del Sistema Educativo y fortalecimiento institucional (Política 1).

Mejoramiento de la Calidad, la Pertinencia y la Equidad (Política 2).

9

Page 10: Tema, educacion especial, orientada a trastornos escolares

Ampliación y consolidación del Programa de Provisión de Textos y Materiales Educativos (Política 6)

Reformación del Programa de Atención a los estudiantes en situación de vulnerabilidad (Política 8).

Las políticas de gestión educativa han constituido un paso de avance hacia la Atención a la Diversidad, al amparar las acciones, en todos los niveles y modalidades, dirigidas a favorecer a segmentos de la población tradicionalmente excluidos por la sociedad, y por ende, del sistema educativo dominicano.

6.3.2 Políticas Educativas del Plan Decenal de Educación más vinculadas a la Atención a la Diversidad

Reorganización del Sistema Educativo y fortalecimiento institucional (Política 1).

Mejoramiento de la Calidad, la Pertinencia y la Equidad (Política 2).

Ampliación y consolidación del Programa de Provisión de Textos y Materiales Educativos (Política 6).

Reformación del Programa de Atención a los estudiantes en situación de vulnerabilidad (Política 8).

En la República Dominicana, existen centros especializados, como el Centro de Atención a la Diversidad de la Regional 15, Centro de Atención a la Diversidad de la Regional 10, Centro de Atención a la Diversidad de Salcedo, entre otros. , a través de ellos se logran mejores resultado en los alumnos.

7. Trastornos de Aprendizaje

Dentro de las necesidades especiales existen los Trastornos de Aprendizaje de ambito escolar, el cual presentaremos un breve resumen y nos enfocaremos en algunos de ellos.

El trastorno de aprendizaje se define como un "desorden en uno o mas de los procesos psicológicos básicos involucrados en la comprensión o uso del lenguaje, hablado o escrito, que puede manifestarse en una habilidad imperfecta para escuchar,hablar,leer,escribir deletrear o hacer cálculos matemáticos".

Las dificultades para aprender pueden ser de diferentes tipos, combinarse de maneras muy diversas y presentarse en una gran variedad de niveles de severidad.Esto hace que el niño no pueda seguir un ritmo escolar normal, manifiestan lentitud y desinteres para el aprendizaje.

Para estos casos se debe contar con la ayuda de:

Neurólogo: ayuda a determinar causas del trastorno y si hay áreas neurofisiológicas afectadas.

Psiquiatra: Descarta patología psiquiatrica o que sea el trastorno que justifique las dificultades.

10

Page 11: Tema, educacion especial, orientada a trastornos escolares

Psicólogo: Evalúa la presencia de factores cognitivos, emocionales o de la personalidad que coexisten con el trastorno de aprendizaje o que explican las dificultades.

Es necesario trabajar con la familia del niño ya que cumplen un rol fundamental en cuanto a aceptacion y ayuda a las dificultades del hijo.

Cuando el niño presenta trastornos en el aprendizaje puede tener problemas en aprender el alfabeto, hacer rimar las palabras o conectar las letras con los sonidos.Puede no comprender lo que lee, tomar el lápiz torpemente, tener letra desordenada, presentar dificultad al querer escribir sus ideas, vocabulario limitado, entre otras.Lo mejor para estos casos es realizar una evaluación temprana, para poder ir avanzando en forma adecuada y a tiempo.

7.1 Dislexia

7.1.1 Concepto Etimológicamente la palabra dislexia quiere decir dificultades de lenguaje.

El término dislexia se emplea para designar un síndrome o conjunto de causas determinado, que se manifiesta como una dificultad para la distinción y memorización de letras o grupos de letras, falta de orden y ritmo en la colocación, mala estructuración de frases, etc.; que se hace patente tanto en la lectura como en la escritura.

La dislexia es la que nos dice el problema para aprender a leer que presentan niños cuyo coeficiente intelectual es normal y no aparecen otros problemas físicos o psicológicos que puedan explicar las dichas dificultades.

Según algunas estadísticas la dislexia afecta en mayor o menor grado a un 10% o un 15% de la población escolar y adulta. Afecta en igual medida a niños y niñas.

Dada la generalización de la enseñanza a toda la población de forma obligatoria y el uso prioritario de la lectura y la escritura como mediadores de la enseñanza, la cantidad de niños que tienen dificultades escolares por esta causa es un factor relevante a tener en cuenta por el enseñante. Según las estadísticas citadas en el párrafo anterior, se puede esperar que en cada aula de 25 alumnos haya al menos un niño con esta dificultad para el aprendizaje

M.Thomson, define la dislexia, como una grave dificultad con la forma escrita del lenguaje, que es independiente de cualquier causa intelectual, cultural y emocional. Se

11

Page 12: Tema, educacion especial, orientada a trastornos escolares

caracteriza porque las adquisiciones del individuo en el ámbito de la lectura, la escritura y el deletreo, están muy por debajo del nivel esperado en función de su inteligencia y de su edad cronológica.

Es un problema de índole cognitivo, que afecta a aquellas habilidades lingüísticas asociadas con la modalidad escrita, la codificación visual a la verbal, la memoria a corto plazo, la percepción de orden y la secuenciación.

7.1.2 Origen: La dislexia es el efecto de múltiples causas, que pueden agruparse entre dos polos. De una parte los factores neurofisiológicos, por una maduración más lenta del sistema nervioso y de otra los conflictos psíquicos, provocados por las presiones y tensiones del ambiente en que se desenvuelve el niño.

Estos factores llevan a la formación de grupos de problemas fundamentales, que se encuentran en la mayor parte de los trastornos del disléxico, cuya gravedad e interdependencia es distinta en cada individuo.

Por lo tanto, la dislexia sería la manifestación de una serie de trastornos que en ocasiones pueden presentarse de un modo global, aunque es más frecuente que aparezcan algunos de ellos de forma aislada.

7.1.3 Trastornos

Mala lateralización, la lateralidad es el proceso mediante el cual el niño va desarrollando la preferencia o dominancia de un lado de su cuerpo sobre el otro. Nos referimos a las manos y los pies. Si el predominio es del lado derecho, es un sujeto diestro; si es del lado izquierdo, se denomina zurdo; y si no se ha conseguido un dominio lateral en algunos de los lados, se llama ambidiestro.

En general, la lateralidad no está establecida antes de los 5 ó 6 años, aunque algunos niños ya manifiestan un predominio lateral desde muy corta edad.

El mayor número de casos disléxicos se da en los niños que no tienen un predominio lateral definido, la lateralidad influye en la motricidad, de tal modo que un niño con una lateralidad mal definida suele ser torpe a la hora de realizar trabajos manuales y sus trazos gráficos suelen ser descoordinados.

Alteraciones de la psicomotricidad: es muy frecuente que los niños disléxicos, con o sin problemas de lateralidad, presenten alguna alteración en su psicomotricidad (relación entre las funciones motoras y psicológicas). Se trata de inmadurez psico-motriz, es decir, torpeza general de movimientos. En el niño disléxico estas anomalías no se dan aisladas, sino que acompañan al resto de los trastornos específicos como:

12

Page 13: Tema, educacion especial, orientada a trastornos escolares

Falta de ritmo: se pone de manifiesto tanto en la realización de movimientos como en el lenguaje, con pausas mal colocadas, que se harán patentes en la lectura y en la escritura.

Falta de equilibrio: suelen presentar dificultades para mantener el equilibrio estático y dinámico. Por ejemplo, les cuesta mantenerse sobre un pie, saltar, montar en bicicleta, marchar sobre una línea, entre otras.

Trastornos perceptivos: Toda la percepción espacial está cimentada sobre la estructura fundamental del conocimiento del cuerpo. Se sitúan los objetos teniendo en cuenta que la posición del espacio es relativa, una calle no tiene realmente ni derecha ni izquierda, dependiendo ésta de la posición donde esté situada la persona.

El concepto que tenga de arriba-abajo, delante-detrás, referido a sí mismo, lo proyectará en su conocimiento de las relaciones espaciales en general.

Del mismo modo, en la lectura y la escritura, el niño tiene que fundamentarse en sus coordenadas arriba-abajo, derecha-izquierda, delante-detrás; y plasmarlas en la hoja de papel y en la dirección y forma de cada signo representado. El niño que no distinga bien arriba-abajo tendrá dificultades para diferenciar las letras.

7.1.4 Características

Falta de atención: debido al esfuerzo intelectual que tienen que realizar para superar sus dificultades perceptivas específicas, suelen presentar un alto grado de fatigabilidad. Por esta causa los aprendizajes de lectura y escritura le resultan áridos, sin interés, no encontrando en ellos ningún atractivo que reclame su atención.

Desinterés por el estudio: la falta de atención, unida a un medio familiar y escolar poco estimulante, hace que se desinteresen por las tareas escolares. Así, su rendimiento y calificaciones escolares son bajos.

Inadaptación personal: el niño disléxico, al no orientarse bien en el espacio y en el tiempo, se encuentra sin puntos de referencia o de apoyo, presentando en consecuencia inseguridad y falta de estabilidad en sus reacciones. Como mecanismo de compensación, tiene una excesiva confianza en sí mismo e incluso vanidad, que le lleva a defender sus opiniones a ultranza.

7.1.5 Manifestaciones escolares

La dislexia se manifiesta de una forma más concreta en el ámbito escolar, en las materias básicas de lectura y escritura.

7.1.6 Recuperación

13

Page 14: Tema, educacion especial, orientada a trastornos escolares

Según la edad del niño, la dislexia presenta unas características determinadas que se pueden agrupar en niveles de evolución, de modo que aunque el niño disléxico supere las dificultades de un nivel, se encuentra con las propias del siguiente. De esta forma, la reeducación hará que éstas aparezcan cada vez más atenuadas o que incluso lleguen a desaparecer con la rehabilitación.

7.2 Dislalia

7.2.1 Conceptos La dislalia (del griego δυσ-, 'dificultad', 'anomalía', y λαλία, 'habla'), es un trastorno en la articulación de los fonemas. Se trata de una incapacidad para pronunciar correctamente ciertos fonemas o grupos de fonemas. El lenguaje de un niño dislálico muy afectado puede resultar ininteligible.

Las dislalias son los trastornos del habla más frecuentes. Se puede definir como un trastorno en la articulación de los fonemas que se explica por dificultades funcionales de los órganos periféricos del habla (labios, lengua, etc.) Se trata de una dificultad para pronunciar o construir fonemas.

Es necesario tener en cuenta que la pronunciación de los fonemas puede estar alterada de diferentes formas, por sustitución, distorción y omisión; a su vez pueden variar de acuerdo con el número de fonemas afectados, pudiendo ser simple, múltiple y generalizada. Además la nomenclatura del trastorno correspondiente se determina con el uso del nombre griego del fonema, al que se une el sufijo (ismo). La alteración de la /r/ rotacismo, la de la /s/ sigmatismo, etcétera si el fonema no esta incluido en el alfabeto griego, se utiliza dislalia de nombre del fonema en español (Trabajo de Terminación de Residencia Dra. Regal 1984).

7.2.2 Origen

14

Page 15: Tema, educacion especial, orientada a trastornos escolares

El término dislalia no existió siempre. Por mucho tiempo se agrupaban los trastornos de la pronunciación bajo el nombre de dislabia. El suizo Schulter en los años 30 del siglo xix comenzó a utilizar el término de dislalia para diferenciarlo de la alalia (sin lenguaje); posteriormente los estudios realizados por diferentes autores como A. Kussmaul (1879), Berkan (1892), H.Gutzman (1927), P.Liebmann (1924), Froschels (1928), y otros hicieron posible el significado que conserva hoy.

Se hace referencia a las distalias como alteraciones en la articulación de los sonidos del habla, donde no existe una entidad neurológica de base. Dentro de su etiología pueden existir malformaciones o deformidades anatómicas de los órganos articulatorios, dislalias orgánicas; o simplemente una mala coordinación muscular, dislalias funcionales.

Es la afección del habla más frecuente en la infancia, de pronóstico favorable en la mayoría de los casos, luego de la realización de un tratamiento logopédico oportuno. Se aborda el tema con el propósito de brindar un conocimiento general de la entidad, y facilitar su diagnóstico y manejo terapéutico.

7.2.3 Trastornos La dislalia infantil, la mala pronunciación de los niños, es un trastorno en la articulación

de los fonemas. Es el trastorno del lenguaje más común en los niños, el más conocido y más

fácil de identificar. Suele presentarse entre los tres y los cinco años, con alteraciones en la

articulación de los fonemas. 

La dislalia infantil evolutiva es la que tiene lugar en la fase de desarrollo del lenguaje

infantil, en la que el niño no es capaz de repetir por imitación las palabras que escucha y lo

hace de forma incorrecta desde el punto de vista fonético. Tiene varias fases dentro del

desarrollo del lenguaje del niño y finalmente termina cuando el niño aprende a pronunciar

correctamente todos los fonemas

7.2.4 Tipos

La dislalia infantil presenta tipos muy variados. Existen dislalias funcional,

orgánicas, audiógenas, o fisiológica.

La dislalia funcional: es la más frecuente y se caracteriza por un mal

funcionamiento de los órganos articulatorios. El niño desconoce o realiza

incorrectamente el punto y modo de articulación del fonema. No sabe hacer vibrar la

lengua para pronunciar bien la RR, y suele reemplazar la S por la Z, o la R por la D.

La dislalia orgánica: hace que el niño tenga dificultades para articular

determinados fonemas por problemas orgánicos. Se presenta en los niños cuando

presentan alteraciones en las neuronas cerebrales, cuando tienen alguna

malformación o anomalías en los órganos del aparato fonador.

La dislalia audiógena: se caracteriza por dificultades originadas por problemas

auditivos. El niño se siente incapaz de pronunciar correctamente los fonemas porque

no oye bien. En algunos casos, es necesario que los niños utilicen prótesis.

15

Page 16: Tema, educacion especial, orientada a trastornos escolares

Evolutiva o fisiológica: El sujeto no ha adquirido una madurez en su aparato fono-

articulatorio, no articula o distorsiona algunos fonemas, pero desaparecen con el

tiempo. Se precisa un posible programa de prevención de alteraciones del lenguaje

enfocado hacia la respiración, el soplo, los movimientos de labios y lengua (Práxias

buco-fonatorias para el desarrollo muscular).

7.2.5 Características

Se nota que es incapaz de pronunciar correctamente los sonidos del habla, que son

vistos como normales según su edad y desarrollo. Un niño con dislalia suele sustituir una

letra por otra, o no pronunciar consonantes. Ejemplo: dice mai en lugar de maíz, y tes en

vez de tres.

Cuando el bebé empieza a hablar, lo hace emitiendo, primero, los sonidos más simples,

como el de la m o de la p. Estos sonidos son fundamentales para decir mamá o papá,

palabras que no le supondrán un gran esfuerzo siempre que reciba la estimulación

adecuada. A partir de este momento, el bebé comenzará a pronunciar sonidos cada vez más

difíciles, lo que exigirá más esfuerzo de los músculos y órganos fonadores.

Es habitual que las primeras palabras de un bebé, entre el 8º y el 18º mes de edad,

presenten errores de pronunciación. El bebé dirá aua cuando pida agua, o pete cuando

quiera el chupete. Los bebés simplificarán los sonidos para que les resulte más fácil

pronunciarlos. Sin embargo, a medida que el bebé adquiera más habilidades en la

articulación, su pronunciación será más fluida. Cuando este proceso no se realiza con

normalidad, se puede hablar de dislalias.

7.2.6 Manifestaciones escolares

El trastorno del habla más difundido entre los escolares, tanto en educación especial como de educación primaria, lo constituyen las alteraciones en la pronunciación, lo que tradicionalmente se conoce como dislalias.

7.2.7 Recuperación

16

Page 17: Tema, educacion especial, orientada a trastornos escolares

Antes de comenzar cualquier tratamiento, hay que detectar mediante una evaluación por parte de un profesional de qué tipo de dislalia se trata y cuáles son los fonemas mal articulados.

Como se ha dicho anteriormente, la dislalia se produce por una incapacidad que tiene el niño a la hora de colocar correctamente los órganos fonoarticulatorios, por lo tanto la terapia irá encaminada a la reeducación de dichos órganos.

El profesional le va a enseñar al niño las posiciones correctas de los órganos que intervienen en la producción de cada fonema. Al principio, se le enseña a pronunciar fonemas aislados, después sílabas y cuando lo tenga más o menos adquirido, empezarán con palabras.

Conviene que la terapia se plantee como un juego o distracción, que el niño esté cómodo y no se canse de repetir muchas veces lo mismo.

El comportamiento y aptitudes de los padres es muy importante, por ello tanto los padres como profesores deben informarse bien del problema y de las líneas de actuación a seguir. Hay muchos ejercicios que se pueden realizar en casa, que favorecerían una rápida recuperación pero para ello es crucial realizarlos de manera adecuada para evitar producir ansiedad o frustración en el niño.

Conviene aclarar que cada niño a lo largo de su desarrollo del lenguaje pasa por un período de dislalia de tipo funcional, debido a que los órganos que intervienen en el habla están todavía inmaduros. Sin embargo, si pasados los cuatro años continúan las dificultades, es necesario consultar a un especialista cuanto antes.

La recuperación del niño con dislalia, consiste en ejercitar la musculatura que está

interviniendo en la producción de los sonidos. La terapia se centra en juegos que facilitan la

adquisición de las habilidades necesarias. Requiere implicación y participación tanto del

niño como de su familia, para que el proceso pueda ser seguido y complementado por ellos

en casa. Cuando la causa del trastorno viene por malformaciones físicas se requerirá un

procedimiento médico para ayudar al niño a que supere las dificultades en el desarrollo de

las capacidades del habla.

Cuando la causa del trastorno es por retrasos fonológicos, será necesaria una

intervención educativa especializada para conseguir la adquisición de las habilidades para

producir los sonidos del habla de forma completa. Hay casos, como los del frenillo

lingual que se necesita de una intervención quirúrgica.

17

Page 18: Tema, educacion especial, orientada a trastornos escolares

7.3 Discalculia

7.3.1 Conceptos

“Discalculia” es un término que hace referencia a un amplio rango de problemas relacionados con el aprendizaje de las habilidades matemáticas. No existe una única forma de trastorno del aprendizaje de las matemáticas y las dificultades que se presentan varían de persona a persona y afectan de modo diferente en cada momento del ciclo vital de las personas.

Se trata de un trastorno caracterizado por una alteración específica de la capacidad de aprendizaje de la aritmética, no explicable por un retraso mental o una escolaridad claramente inadecuada. El trastorno afecta al aprendizaje de los conocimientos aritméticos básicos: adición (suma), sustracción (resta), multiplicación y división más que a los conocimientos matemáticos más abstractos de álgebra o geometría.

La discalculia o dificultades en el aprendizaje de las matemáticas (DAM) es una dificultad de aprendizaje específica en matemáticas que es el equivalente a la dislexia, sólo que en lugar de tratarse de los problemas que enfrenta un niño para expresarse correctamente en el lenguaje, se trata de dificultad para comprender y realizar cálculos matemáticos. Afecta a un porcentaje de la población infantil entre el 3% y el 6%. Esta anomalía casi nunca se diagnostica ni es tratada adecuadamente. Puede ser causada por un déficit de percepción visual o problemas en cuanto a la orientación.

El término discalculia se refiere específicamente a la incapacidad de realizar operaciones matemáticas o aritméticas. Es una discapacidad relativamente poco conocida; de hecho, se considera una variación de la dislexia. Generalmente una persona con discalculia tiene un cociente intelectual bastante normal, pero manifiesta problemas con las matemáticas, señas, direcciones, etc y por lo tanto un bajo rendimiento escolar en contenidos puntuales.

7.3.2 Origen

El origen de la palabra discalculia, esta compuesto por Dis ( proviene de la palabra griega que significa “ dificultad con”) y Calculia(que significa “cálculos medios”)

El estudio de este trastorno comenzó a finales del siglo XIX, como muestra la cantidad de términos que se le han aplicado (“Síndrome de Gertsman”, “discalcúlia”, “acalcúlia”, “trastorno del desarrollo aritmético”).

Fue la frenología de Gall y Surpzheim durante la segunda mitad del siglo XIX quienes, a parte de introducir la noción básica de un cerebro diferenciado según funciones (germen de la noción de modularidad), atribuyeron una región a lo que le denominaron <<cantidad>> y otra al <<cálculo>>. A fines del siglo XIX y en publicaciones del siglo XX, es el oftalmólogo Hinshelwood quien hace mención por primera vez a un caso de discalculia (caso originalmente descrito por Stepheson en 1905). El término “acalculia” es acuñado por el

18

Page 19: Tema, educacion especial, orientada a trastornos escolares

neurólogo sueco Henschen, quien en dos artículos (años 1919 y 1920), hace referencia a la posibilidad de que la capacidad de calcular pueda afectarse de manera relativamente independiente por una lesión más o menos circunscrita del lóbulo parietal izquierdo (pacientes diestros). 

7.3.3 Trastornos

Destrezas lingüísticas: son deficiencias relacionadas con la comprensión de términos matemáticos y la conversión de problemas matemáticos en símbolos matemáticos.

Destrezas de percepción: dificutad en la capacidad para reconocer y entender los símbolos. También para ordenar grupos de números.

Destreza matemática: se incluye la dificultad con las operaciones básicas y sus secuencias (suma, resta, multiplicación y división).

Destreza de atención: se trata de dificultades en copiar figuras y observar los símbolos operacionales correctamente.

7.3.4 Características Como las dificultades matemáticas son variables, los signos que una persona con discalculia puede presentar son así mismo diversos. Sin embargo, tener dificultades en el aprendizaje de la matemática no necesariamente quiere decir que la persona tiene un trastorno de aprendizaje. Esto debe ser determinado por una evaluación neuropsicológica que evalúe cual es la naturaleza exacta de la dificultad y en función de eso cuales son los pasos a seguir más adecuados.

Si una persona tiene problemas en cualquier área de las que siguen a continuación una evaluación podría ser beneficiosa

Buen desarrollo del lenguaje, lectura y escritura, pero dificultades para aprender a contar y a resolver problemas matemáticos.

Buena memoria para palabras escritas, pero dificultad para leer números, o recordar secuencia numérica.

Buen desarrollo de conceptos matemáticos generarles pero que se ven frustrados a la hora de realizar cálculos específicos.

Problemas para ordenar conceptos cronológicamente, dificultad para recordar hechos agendados, problemas en la estimación de tamaños y alturas.

Pobre sentido de la dirección, ser fácilmente desorientado y confundido con cambios de rutina.

Pobre memoria a largo plazo de conceptos, el niño es capaz de realizar una función matemática un día pero es incapaz de recordarla a la mañana siguiente.

19

Page 20: Tema, educacion especial, orientada a trastornos escolares

Pobre capacidad para estimar a grandes rasgos costos, o mesurar distancias temporales.

Dificultad para jugar juegos estratégicos como el ajedrez, o juegos de estrategia de computadora.

Dificultad manteniendo los puntajes en un juego.

7.3.5 Manifestaciones Escolares A medida que el aprendizaje de las matemáticas continúa, los niños en edad escolar con dificultades en el procesamiento verbal pueden tener dificultades en resolver problemas matemáticos básicos usando adiciones, sustracciones, multiplicaciones y división.

Ellos pueden tener dificultades para recordar hechos matemáticos básicos (las tablas, las unidades de medida), y problema aplicando su conocimiento y sus habilidades para resolver problemas matemáticos.

Las dificultades también pueden surgir por fallas en las habilidades viso-espaciales, donde la persona puede entender los hechos matemáticos pero tener dificultades poniéndolos y organizándolos en el papel.

Las dificultades visoespaciales pueden también ocasionar dificultades en comprender lo que está escrito en el pizarrón o el libro de matemática.

7.3.6 Recuperación Para una Buena colaboracion en la recuperacion del niño con discalculia, siempre se tiene que realizar en función del diagnostico previamente establecido, con el fin de conocer de forma segura las limitaciones y fortalezas del menor. Cuando no se encuentran déficits orgánicos graves, es preciso comenzar con la reeducación de éste, con el objetivo de que asimile y sintetice de forma correcta la información relacionada con el área de las matemáticas.

Pasos a seguir en la recuperación de un niño con Discalculia

Anime a los estudiantes a “visualizar” los problemas de matemáticas y otorgue tiempo suficiente para ello mismo.

Dóte de estrategias cognitivas que les faciliten el cálculo mental y el razonamiento visual.

Adapte los aprendizajes a las capacidades del alumno, sabiendo cuales son los canales básicos de recepción de la información para éste.

Haga que el estudiante lea problemas en voz alta y escuche con mucha atención. A menudo, las dificultades surgen debido a que una persona discalcúlica no comprende bien los problemas de matemáticas.

Dé ejemplos e intente relacionar los problemas a situaciones de la vida real.

20

Page 21: Tema, educacion especial, orientada a trastornos escolares

Proporcione hojas de trabajo que no tengan amontonamiento visual.

Permita hacer los exámenes de manera personalizada en presencia del maestro.

No regañe al estudiante ni le tenga lástima. El trato personal debe ser como con cualquiera otro niño.

Los estudiantes discalcúlicos deben invertir tiempo extra en la memorización de hechos matemáticos. La repetición es muy importante. Use ritmo o música para ayudar con la memorización.

7.4 Hiperactividad

7.4.1 Conceptos Se denomina hiperactividad a un comportamiento que se caracteriza por la actividad excesiva y fuera de lo normal. Se trata de un trastorno de la conducta infantil que lleva al niño a no poder quedarse quieto. Este trastorno, no solamente aqueja al niño durante las horas en las que se encuentra despierto, sino que también lo hace durante la etapa de sueño, manteniéndolo en permanente actividad.

Se designa con el término de hiperactividad a aquella conducta que despliega un individuo y que se caracteriza por el exceso de actividad que la misma manifiesta. Aunque por supuesto la hiperactividad puede darse en cualquier persona, generalmente, suele utilizarse para describir una conducta muy propia en los niños y que consiste como dijimos en la imposibilidad de permanecer quietos.

En términos médicos, la Hperactividad o Trastorno por Déficit de Atención con Hiperactividad, tal reza su denominación médica, es un síndrome conductual con bases neurobiológicas y que ostenta un fuerte componente genético. Según estudios médicos, la hiperactividad es una enfermedad prevalente que afecta entre un 5 y 10 % a la población infanto-juvenil, siendo tres veces más frecuente entre los varones que en el universo femenino y las estadísticas la señalan como el principal motivo de las consultas en los centros de psiquiátricos infanto-juveniles.

7.4.2 Origen En los escritos referidos a la hiperactividad, se encuentran abundantes términos para referirse a ella, términos como: conducta hiperactiva, síndrome hipercinético, trastorno por déficit de atención, entre otros. Pero ninguno de todos estos términos es completamente

21

Page 22: Tema, educacion especial, orientada a trastornos escolares

aceptado por los profesionales que lo estudian. Esta falta de acuerdo entre los profesionales en cuanto a la terminología que se debe emplear refleja la existencia de discrepancias entre los especialistas acerca de cual es el concepto de la hiperactividad, sus formas de manifestación y su origen.

En cuanto al origen de la hiperactividad, las investigaciones etiológicas no aportan datos concluyentes que permitan identificar cuáles podrían ser los factores que originan este trastorno. Ha sido imposible distinguir, a partir tanto de factores sociales y culturales (clase social, familia numerosa, padres separados,…) como de variables biológicas (déficit físicos y sensoriales, anomalías congénitas,…).

La información sobre el porqué el trastorno del déficit de atención es escasa. Los científicos, necesitan estudiar las causas como para identificar mejores maneras de tratar, y quizás algún día prevenir el trastorno de Déficit de Atención. Están encontrando más y más evidencia de que dicho trastorno no surge del ambiente del hogar sino a raíz de las cusas biológicas. Durante algunos años se consideró que una posible causa del déficit de de atención era una "lesión cerebral" quizás como resultado de una infección temprana o complicaciones al nacer. Pero esta teoría fue rechazada porque podía ser explicativa de sólo un pequeño número de casos. No toda persona con Déficit de Atención tiene una lesión cerebral o complicaciones de nacimiento.

7.4.3 Trastornos Los síntomas de éste trastorno conductual que afecta a muchos niños, incluyen desde treparse al mobiliario hasta correr sin parar, pasando por la más amplia gama de movimientos

Los niños hiperactivos disponen de mucha energía, por lo que sus padres tienen que buscar la forma para que dicha energía pueda ser canalizada y explotada de manera beneficiosa para el pequeño.

Existen diferentes tipos de trastornos de hiperactividad

Tipo combinado (no presta atención/ hiperactivo/ impulsivo): Los niños/as que padecen éste tipo de Trastorno de hiperactividad muestran los tres síntomas. Esta es la forma más común de Trastorno de hiperactividad.

Tipo hiperactivo/impulsivo: Estos niños/as muestran tanto el comportamiento hiperactivo como el impulsivo, pero son capaces de prestar atención.

Tipo que no presta atención (anteriormente conocido como trastorno por déficit de atención): Estos niños/as no son demasiado activos. No interrumpen durante la clase o durante otras actividades, así que puede que sus síntomas pasen inadvertidos.

7.4.4 Características Antes de reseñar las principales características del niño hiperactivo hemos de decir que no tienen un comportamiento extravagante extraño o inusual durante la infancia.

22

Page 23: Tema, educacion especial, orientada a trastornos escolares

Mantienen conductas conflictivas sólo por la frecuencia que la mantienen, la intensidad y la inoportunidad del momento en el que ocurren. Éstos niños tienen dificultad para controlar su conducta en presencia de otros y les resulta más fácil cuando están solos.

No todos los niños hiperactivos mantienen las mismas características que a continuación se describen pero las dificultades de atención, impulsividad e hiperactividad son rasgos comunes que presentan todos los niños.

Como diferentes características destacamos la atención, la impulsividad, la hiperactividad, el comportamiento, el aprendizaje, desobediencia y la estabilidad emocional:

Atención: Lo que más caracteriza al niño hiperactivo es su falta de atención cercana a detalles. La distracción más vulnerable es a los estímulos del contexto ambiental. En casa tienen dificultades para seguir las directrices que se le marcan, para organizarse y parece que no escuchan cuando se les habla. En el colegio cometen errores por no fijarse en los trabajos o en las diferentes actividades.Con frecuencia saltan de una tarea a otra sin terminarla, ya que evitan situaciones que implican un nivel constante de esfuerzo mental.

Impulsividad: Con frecuencia actúa de forma inmediata sin pensar en las consecuencias. Está inquieto con las manos o los pies y no puede sentarse quieto. Está activo en situaciones en que es inapropiado. Habla de forma excesiva, responde antes de que la otra persona termine, tiene dificultad para esperar su turno y frecuentemente interrumpe.

Hiperactividad: Lo más característico de estos niños es la excesiva actividad motora. Siempre están en continuo movimiento, corren, saltan por la calle, nunca quieren ir cogidos de la mano... Su excesivo movimiento no persigue ningún objetivo, carece de finalidad.

Comportamiento: Su comportamiento es imprevisible, inmaduro, inapropiado para su edad. No son malos pero sí que son traviesos. Se muestran violentos y agresivos verbal y físicamente. Con frecuencia mienten y cometen hurtos.

Aprendizaje: La mayoría de los niños hiperactivos presentan dificultades en el aprendizaje. El 40 ó 50% de los niños hiperactivos tienen un bajo rendimiento escolar. Tienen dificultades perceptivas, con lo cual no diferencian bien entre letras y líneas y tienen poca capacidad para estructurar la información que recibe a través de los distintos sentidos. Las dificultades de los niños hiperactivos estriban en la adquisición y el manejo de la lectura, escritura y el cálculo. Son torpes para escribir o dibujar, tienen mala letra y cometen grandes errores de ortografía. En cálculo, se olvidan de las llevadas y operaciones básicas. En lectura, omiten palabras, sílabas e incluso renglones, no comprenden lo que leen, pueden identificar las letras pero no saben pronunciarlas correctamente. Tienen dificultad para memorizar y para generalizar la información adquirida.

Desobediencia: Como dijimos anteriormente al niño hiperactivo le cuesta seguir las directrices que se le marcan en casa. El niño hace lo contrario de lo que se dice o pide. Los padres tienen especial dificultad para educarles en adquirir patrones de conducta (hábitos de higiene, cortesía...).

Estabilidad emocional: Presentan cambios bruscos de humor, tienen un concepto pobre de sí mismo y no aceptan perder, por lo que no asumen sus propios fracasos.

23

Page 24: Tema, educacion especial, orientada a trastornos escolares

7.4.5 Manifestaciones Escolares En los últimos años, el Trastorno por Déficit de Atención e Hiperactividad (TDAH) ha despertado interés por su alta incidencia. Cada vez más niños en la edad escolar son diagnosticados con esta condición, siendo el fracaso escolar la razón por la que muchos son referidos a una evaluación psicológica que señala éste trastorno como la causa del mismo.

El TDAH es una condición de origen genético que se manifiesta desde los inicios de la educación escolar del individuo. Entre los factores biológicos, el más estudiado es una importante dificultad en la conducción neurológica de la dopamina, neurotransmisor que incide de forma determinante en el proceso de la atención y concentración.

Esta es la razón por la que los niños con éste diagnóstico se ven impedidos en el proceso de iniciar y terminar una labor, ya que las áreas afectadas pueden ser la capacidad para seleccionar el estímulo adecuado dentro de una situación en donde coexisten estímulos que prevalecen sobre otros. Por ejemplo, ‘seleccionan’ prestar atención a un sonido del otro lado del curso, en lugar de atender a la explicación de la profesora.

Un segundo eslabón en el proceso, es el de mantener la atención en el estímulo seleccionado, por lo que rápidamente pierden la pista del mismo, lo cual los incapacita para llevar a término un propósito emprendido.Una tercera fase en la que el TDAH incide es en la capacidad para cambiar de asignación o actividad, una vez se ha concluido la anterior.   De manera concreta, los síntomas presentados por los niños que padecen un Trastorno por Déficit de Atención e Hiperactividad pueden presentarse, además, de diversas maneras en distintos niños, aunque todas ellas suelen impactar de forma significativa en el ambiente escolar.

7.4.6 Recuperación

El papel de los padres resulta imprescindible para la recuperación del niño hiperactivo. Los padres representan la fuente de seguridad, los modelos a seguir, el reflejo de lo que los hijos sienten que son, la base fundamental sobre la que construyen su propia escala de valores y el concepto de disciplina y autoridad. De los padres depende en gran medida, la mejor o peor evolución de la sintomatología que presenta el niño hiperactivo.

Lograr un ambiente familiar estructurado es una de las condiciones más difíciles de conseguir. La familia de un niño hiperactivo necesita una organización y una estructuración muy clara, sin embargo, algunos aspectos relacionados con la propia enfermedad neurológica que tiene el niño, dificultan que sea así.

24

Page 25: Tema, educacion especial, orientada a trastornos escolares

8. Conclusiones y Recomendaciones

Al finalizar esta investigación, hemos analizado y aprendido sobre temas de educación que todo Docente debe manejar y asi contribuir cada vez más al logro de una educación Inclusiva, teniendo esto como resultado minimizar el analfabetismo.

La Educación es un camino, el cual nunca se termina de aprender, es una carrera viva cuyo objetivo es dar lo mejor de uno con el único fin de enseñar y contribuir para el logro de una patria mas justa y formar personas con más sentido humano.

Dentro de la educación especial existen trastornos escolares, los cuales, el Docente es el principal observador, por ende es quien da la primera voz de salvación para esas personas que al igual que todos necesita ser involucrado y recibir de la hermosa bendición que es la educación.

25

Page 26: Tema, educacion especial, orientada a trastornos escolares

Esta investigación nos hace mas sensible ante tantas personas que padecen de trastornos educativos y el pobre manejo que en la actualidad reciben, haciendo esto que pactemos un compromiso de seguir indagando sobre estos temas de educación especial y ser esa mano amiga que se extienda sin poner condiciones antes los afectados.

Recomendamos que en la preparatoria del Docente se profundice el tema de Educación Especial y se haga énfasis en los trastornos escolares; ya que estos pueden verse como normales si desconocemos de los mismos, trayendo esto como consecuencia la detención tardía y por ende el resultado de personas adultas trastornadas.

En nuestras manos esta cambiar el mundo, una sociedad que se educa en todos los niveles, nunca muere.

9. Glosario

Ininteligible: Que no puede ser entendido o comprendido.

Ultranza:”con total convencimiento y sin detenerse ante ningún obstáculo”: somos defensores a ultranza de la paz y la concordia.

Logopédico: es la disciplina que diagnostica, evalúa y rehabilita, los problemas, disfunciones, retrasos o trastornos que se presentan en la comunicación, el lenguaje, el habla, la voz y la deglución

Atenuadas: Disminuir la intensidad, la gravedad o la importancia de algo

26

Page 27: Tema, educacion especial, orientada a trastornos escolares

Dopamina: es una hormona y neurotransmisor producida en una amplia variedad de animales, incluidos tanto vertebrados como invertebrados. Según su estructura química, la dopamina es una feniletilamina, una catecolamina que cumple funciones de neurotransmisor en el sistema nervioso central.

10. Bibliografía

Ambiente Familiar adecuado para un niño imperactivo http://www.guiainfantil.com/ El portal de guía infantil.

Diagnostico y tratamiento de Discalculia http://www.fnc.org.ar/ Fundación de neuropsicología clínica.

La Educación Inclusiva: Experiencia Dominicana http://www.educando.edu.do/ El portal de la educacion dominicana, el 10 noviembre, 2011.

Educación Integradora http://www.ibe.unesco.org/

Educación especial en República Dominicana http://www.quisqueyavirtual.edu.do/, Quisqueya Virtual, 12 de Julio, 2012.

Educación especial en República Dominicana http://www.quisqueyavirtual.edu.do/, Quisqueya Virtual, 12 de Julio, 2012.

Hiperactividad http://www.definicionabc.com/ Definicion abc Tu diccionario hecho fácil.

Historia de la Discalculia http://www.buenastareas.com/ Buenas tareas- Inspirando mejores calificaciones.

La educación fue muy exclusiva durante la era de Trujillo- Articulo de Bethania Apolinar http://www.listin.com.do/ Periódico Virtual Listin Diario.

27

Page 28: Tema, educacion especial, orientada a trastornos escolares

Módulo 3: Alumnos vulnerables. Barreras. La Exclusión social y educativa http://www.ite.educacion.es/ Educación inclusiva. Iguales en la diversidad.

Trastornos en el ámbito escolar trastorno del cálculo Discalculia http://www.psicodiagnosis.es/

Tratamiento de la dislalia infantil http://www.guiainfantil.com/ El portal de guía infantil.

Trastorno de Hiperactividad http://www.ferato.com/ Feratro.

28