27
Tema: El activismo social desde el arte: La Forestal, crónica cantada. Un hachazo en la dignidad del hombre Proyecto de investigación 1 Índice 1. Introducción………………………………………………………………….. 2 2. Desarrollo del tema……………………………………………………………5 2.1.Problema…………………………………………………………………..5 2.2.Preguntas de investigación………………………………………………..6 2.3.Justificación……………………………………………………………….7 3. Marco Teórico…………………………………………………………………8 3.1.El activismo social desde el arte…………………………………………..8 3.2.La Forestal…………………………………………………………………9 3.2.1. El quebracho colorado……………………………………….....10 3.2.2. Contexto histórico………………………………………………11 3.2.3. Las condiciones de vida de los trabajadores en La Forestal……12 3.2.4. Revueltas sociales y represión armada…………………………15 3.3. La obra artística La Forestal, crónica cantada: Un hachazo en la dignidad del hombre …………………………………………………...17 3.3.1. Los motivos que impulsaron su producción……………………18 3.3.2. Recursos estéticos utilizados…………………………………...18 4. Objetivos………………………………………………………………………..19 4.1. Objetivo general…………………………………………………………...19 4.2. Objetivos específicos……………………………………………………....19 5. Hipótesis………………………………………………………………………...19 6. Diseño de la investigación………………………………………………………20 7. Entrevista………..………………………………………………………….…...21 8. Conclusión……………………………………………………………………....24 9. Lista de referencia………………………………………………………………26

Tema: El activismo social desde el arte: La Forestal ...fido.palermo.edu/servicios_dyc/blog/images/trabajos/6421_20591.pdf · 5 2. Desarrollo del tema 2.1.Problema En este trabajo

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Tema: El activismo social desde el arte: La Forestal ...fido.palermo.edu/servicios_dyc/blog/images/trabajos/6421_20591.pdf · 5 2. Desarrollo del tema 2.1.Problema En este trabajo

Tema: El activismo social desde el arte: La Forestal, crónica cantada. Un hachazo

en la dignidad del hombre

Proyecto de investigación

1

Índice

1. Introducción………………………………………………………………….. 2

2. Desarrollo del tema……………………………………………………………5

2.1.Problema…………………………………………………………………..5

2.2.Preguntas de investigación………………………………………………..6

2.3.Justificación……………………………………………………………….7

3. Marco Teórico…………………………………………………………………8

3.1.El activismo social desde el arte…………………………………………..8

3.2.La Forestal…………………………………………………………………9

3.2.1. El quebracho colorado……………………………………….....10

3.2.2. Contexto histórico………………………………………………11

3.2.3. Las condiciones de vida de los trabajadores en La Forestal……12

3.2.4. Revueltas sociales y represión armada…………………………15

3.3. La obra artística La Forestal, crónica cantada: Un hachazo en la

dignidad del hombre …………………………………………………...17

3.3.1. Los motivos que impulsaron su producción……………………18

3.3.2. Recursos estéticos utilizados…………………………………...18

4. Objetivos………………………………………………………………………..19

4.1. Objetivo general…………………………………………………………...19

4.2. Objetivos específicos……………………………………………………....19

5. Hipótesis………………………………………………………………………...19

6. Diseño de la investigación………………………………………………………20

7. Entrevista………..………………………………………………………….…...21

8. Conclusión……………………………………………………………………....24

9. Lista de referencia………………………………………………………………26

Page 2: Tema: El activismo social desde el arte: La Forestal ...fido.palermo.edu/servicios_dyc/blog/images/trabajos/6421_20591.pdf · 5 2. Desarrollo del tema 2.1.Problema En este trabajo

Tema: El activismo social desde el arte: La Forestal, crónica cantada. Un hachazo

en la dignidad del hombre

Proyecto de investigación

2

1. Introducción

El activista social es aquel que individuo que al tomar consciencia de las

problemáticas sociales de su tiempo, intenta incidir benéficamente desde un accionar

sostenido en la sociedad a la que pertenece. Numerosos artistas a lo largo de la historia

han encontrado en el arte un instrumento para reflejar las problemáticas de la sociedad

en la que vive, intentando fomentar de esa manera, un cambio profundo que mejore el

mundo y la calidad de vida del ser humano.

Como estudiantes de la carrera de Dirección Teatral, y aficionados al arte en todas sus

expresiones, consideramos de gran interés a algunos artistas y gente de la cultura, que

para nosotros, son referentes en el área social, por haber orientado su creación artística a

reflejar las problemáticas de su época e intentar mejorar la sociedad en la que vivieron.

Dentro del denominado séptimo arte, es decir, el cine, Charles Spencer Chaplin,

más conocido como Charlie Chaplin, es un icono del cine con crítica social. Este actor,

escritor, productor, compositor y director de cine, fue pionero en lo que hizo y marcó

para siempre el mundo cinematográfico. Nacido en Londres el 16 de abril de 1889, la

obra de Chaplin, artista controvertido y cuestionado, es un fiel reflejo de las grandes

problemáticas sociales del siglo XX. Dentro de su extensa producción artística,

podemos nombrar “El chico”, “Luces de la ciudad”, “Tiempos Modernos”, “El Gran

Dictador” y “Un rey en Nueva York” como alguna de sus películas con mayor

repercusión y crítica social.

En Tiempos Modernos, por ejemplo, Chaplin vuelve a utilizar como protagonista de este

film histórico a su ya consolidado personaje del vagabundo “Charlot”, atacando

duramente el trabajo en cadena, con una ácida crítica hacia el maquinismo industrial y

las miserias del capitalismo. Sectores poderosos de los Estados Unidos se enfurecieron

con esta película.

Page 3: Tema: El activismo social desde el arte: La Forestal ...fido.palermo.edu/servicios_dyc/blog/images/trabajos/6421_20591.pdf · 5 2. Desarrollo del tema 2.1.Problema En este trabajo

Tema: El activismo social desde el arte: La Forestal, crónica cantada. Un hachazo

en la dignidad del hombre

Proyecto de investigación

3

También El gran dictador es un claro ejemplo de la utilización del arte con fines

sociales. Esta película es una parodia del nazismo y del fascismo que ataca directamente

la asunción del régimen fascista en Europa. El cineasta recibió duras amenazas durante

el rodaje del film que terminó de rodarse antes de acabada la Segunda Guerra Mundial.

Esta es sin duda uno de los films más emblemáticos del cineasta.

Luego, siguiendo dentro del género audiovisual, nos referiremos a Michael

Moore, cineasta estadounidense contemporáneo a nosotros, reconocido por mostrar en

sus películas una postura progresista y de antiglobalización criticando duramente al

gobierno de W. Bush y a los presidentes anteriores a él.

De los documentales que lo han llevado al reconocimiento mundial podemos nombrar

“Roger & and Me”, documental que habla sobre su ciudad natal de Flint, su declive

económico ante el cierre de la empresa General Motors, que era la principal fuente de

trabajo de este pueblo y las consecuencias que esto tuvo en sus habitantes; “Fahrenheit

9 11”, documental que habla sobre la ineficiencia gubernamental de el presidente W.

Bush y su sospechosa relación con los atentados del 9 11 que crearon argumentos

suficientes para una invasión militar en Afganistán e Irak y enriquecieron a ciertas

empresas petroleras manejadas por la familia del mismo; y “Bowling for Columbine”,

documental que le valió un Oscar y que trata sobre la violencia en Estados Unidos y el

control de armas, tomando como disparador el atentado perpetrados por dos alumnos

del colegio de Columbine, donde murieron 17 estudiantes y un profesor.

Por último, nos referiremos a tres artistas que, juntos, soñaron y dieron a la luz

una obra musical llamada La Forestal (crónica cantada). Un hachazo a la dignidad del

hombre donde dieron a conocer masivamente en su época la historia de “The Forestal

Land, Timber and Railways Company Limited”, una empresa inglesa que monopolizó

la explotación de quebracho colorado en el Chaco Santafesino, y que mantenía a sus

trabajadores en condiciones de vida y de trabajo infrahumanas. Estos trabajadores, en su

mayoría hacheros, trabajaban doce horas diarias a cambio de “vales” que sólo eran

Page 4: Tema: El activismo social desde el arte: La Forestal ...fido.palermo.edu/servicios_dyc/blog/images/trabajos/6421_20591.pdf · 5 2. Desarrollo del tema 2.1.Problema En este trabajo

Tema: El activismo social desde el arte: La Forestal, crónica cantada. Un hachazo

en la dignidad del hombre

Proyecto de investigación

4

canjeables en los almacenes de la propia compañía, y fueron salvajemente reprimidos en

1920 durante una huelga, dejando una cifra alarmante de muertos. La empresa británica

no sólo explotó sin control más de 2.000.000 de hectáreas del bosque de quebrachos

más importante del planeta, sino que además mantuvo a los trabajadores argentinos en

condiciones de esclavitud inhumanas creando una especie de “Estado paralelo” dentro

del territorio argentino.

Estrenada por primera vez en 1989, La Forestal (crónica cantada). Un hachazo sobre la

dignidad del hombre llevó a escena la historia de estos trabajadores explotados por La

Forestal, que, como dice Osvaldo Bayer (2001), “es el ejemplo más claro de la explotación

capitalista de un lugar y su método egoísta que finalmente termina en ser la más absoluta depreda-

ción. Compra miles de hectáreas de quebrachales, construye las fábricas de tanino, exporta millones

de toneladas y, cuando la riqueza natural se termina, se va llevándose hasta los bulones. Deja nada

más que tierra arrasada, abandono, miseria, tristeza, decepción.»

Page 5: Tema: El activismo social desde el arte: La Forestal ...fido.palermo.edu/servicios_dyc/blog/images/trabajos/6421_20591.pdf · 5 2. Desarrollo del tema 2.1.Problema En este trabajo

Tema: El activismo social desde el arte: La Forestal, crónica cantada. Un hachazo

en la dignidad del hombre

Proyecto de investigación

5

2. Desarrollo del tema

2.1.Problema

En este trabajo se estudiará de qué manera la práctica artística puede estar

orientada a reflejar las problemáticas de su época y a intentar generar un cambio

profundo en la sociedad. Tomaremos como referencia a la obra La Forestal, crónica

cantada. Un hachazo a la dignidad del hombre, llevada a escena por un grupo de

artistas argentinos pertenecientes a distintas áreas del arte.

Nos centraremos, en primer lugar, en el estudio del hecho histórico que inspiró la

creación de dicha obra, es decir, la explotación de los bosques de quebracho colorado de

Argentina por parte de una empresa británica instalada en el norte de la provincia de

Santa Fe, sur de la provincia del Chaco y noreste de la provincia de Santiago del Estero.

Haremos especial énfasis en las consecuencias ecológicas y sociales que tuvo dicho

suceso para la zona y su población. En segundo lugar, estudiaremos de qué manera los

artistas tomaron este hecho histórico y lo trasladaron a la escena utilizando diversos

lenguajes artísticos, analizando especialmente el impacto social que tuvo la obra en su

momento de apogeo. Entrevistaremos también a alguno de los artistas implicados en la

puesta en escena de la obra para saber qué fue lo que los motivó a llevar a cabo dicho

proyecto, y por qué consideran al arte una herramienta válida y poderosa para generar

un cambio social.

De esta manera, podremos evaluar cómo el arte puede orientar su práctica para

contribuir, desde su área, a preservar los recursos ecológicos de un país y, sobretodo, a

fomentar y a defender la justicia social.

Page 6: Tema: El activismo social desde el arte: La Forestal ...fido.palermo.edu/servicios_dyc/blog/images/trabajos/6421_20591.pdf · 5 2. Desarrollo del tema 2.1.Problema En este trabajo

Tema: El activismo social desde el arte: La Forestal, crónica cantada. Un hachazo

en la dignidad del hombre

Proyecto de investigación

6

2.2.Preguntas

¿A qué se denominó “La Forestal”? ¿Dónde y cuándo tuvo lugar?

¿Cuál era la importancia del quebracho colorado teniendo en cuenta el contexto

histórico?

¿Cómo se realizó la explotación forestal de los bosques de quebracho colorado

durante la época de “La Forestal”?

¿Cuáles fueron los impactos ecológicos de esta explotación forestal?

¿Cómo eran las condiciones de vida de los trabajadores de “La Forestal” que

impulsaron las primeras revueltas sociales?

¿Quiénes fueron los que más se beneficiaron y los que más se perjudicaron con

dicha explotación?

¿Quiénes permitieron que se cometiera semejante explotación forestal por parte

de una compañía extranjera en Argentina?

¿En qué estado se encuentran hoy en día las tierras en las que se realizó dicha

explotación?

¿Cuáles fueron los elementos sociales, políticos, económicos y ecológicos que

impulsaron la creación de la obra La Forestal, crónica cantada. Un hachazo a la

dignidad del hombre?

¿De qué manera estos elementos aparecen y cobran vida en dicha obra?

¿Cuál fue el impacto de la puesta en escena de esta obra? ¿Qué repercusiones

tuvo en la sociedad?

¿De qué manera los artistas lograron transmitir su mensaje?

¿Qué relevancia tiene la expresión artística de hechos como este en la cultura?

¿Por qué el tema de “La Forestal” sigue vigente en la actualidad?

Page 7: Tema: El activismo social desde el arte: La Forestal ...fido.palermo.edu/servicios_dyc/blog/images/trabajos/6421_20591.pdf · 5 2. Desarrollo del tema 2.1.Problema En este trabajo

Tema: El activismo social desde el arte: La Forestal, crónica cantada. Un hachazo

en la dignidad del hombre

Proyecto de investigación

7

2.3.Justificación

En primer lugar, creemos que el arte es una herramienta poderosa para concientizar

a la población acerca de determinadas problemáticas sociales que nos afectan a todos, y

fomentar de esta manera un cambio profundo y necesario. Nos interesa por lo tanto

investigar acerca de artistas comprometidos con el mundo, que a través del alcance

masivo que tienen, nos inviten a reflexionar acerca de hechos históricos, sociales,

políticos y ecológicos de nuestro país que a veces no tienen el alcance que se merecen.

La importancia que le damos a ésto se debe a que creemos que la mejor forma de evitar

que algo vuelva a ocurrir es recordando, y una forma de recordar es volver a verlo,

volver a sentirlo. El arte no sólo nos acerca como espectadores a esta posibilidad de

revivir un hecho de antaño, sino que además nos invita a asumir roles activos para

poder crear una sociedad más comprometida e informada que no repita los horrores del

pasado.

La Forestal, crónica cantada. Un hachazo a la dignidad del hombre es un fiel

reflejo de las posibilidades del arte para fomentar el cambio social. La obra está basada

en la explotación de quebracho colorado llevado a cabo por la “La Forestal”, empresa

británica que atentó contra los recursos naturales del país y explotó duramente a sus

trabajadores argentinos. Se trató, como dice Bayer (1999), de un avasallamiento de la

dignidad humana, de un crimen ecológico, y de una épica rebelión de los trabajadores

ante una injusticia.

Consideramos que la obra inspirada en este hecho histórico es un duro reflejo de

una realidad aún más dura, y que nos muestra cómo el activismo social desde el arte no

sólo es posible, sino que es necesario, en una época en la que la dignidad del hombre

continúa en peligro.

Page 8: Tema: El activismo social desde el arte: La Forestal ...fido.palermo.edu/servicios_dyc/blog/images/trabajos/6421_20591.pdf · 5 2. Desarrollo del tema 2.1.Problema En este trabajo

Tema: El activismo social desde el arte: La Forestal, crónica cantada. Un hachazo

en la dignidad del hombre

Proyecto de investigación

8

3. Marco Teórico

3.1. El activismo social desde el arte

El activismo social puede definirse como la actividad sostenida orientada a

generar un cambio de índole social o política. Numerosos artistas a lo largo de la

historia del arte han orientado su producción artística a intentar producir un cambio en

el seno de la sociedad de la que emergen.

El arte es una herramienta poderosa para concientizar a la población acerca de

determinadas problemáticas sociales que afectan a una comunidad y fomentar de esta

manera un cambio profundo y necesario. El activismo social desde el arte está llevado a

cabo por artistas comprometidos con el mundo, que a través del alcance masivo que

tienen buscan que sus espectadores reflexionen acerca de hechos históricos, sociales y

políticos de su entorno que a veces no tienen el alcance que se merecen. Se tratan de

artistas que creen que la mejor forma de evitar que algo vuelva a suceder es recordando,

y una forma de recordar es volver a verlo, volver a sentirlo. Encuentran en el arte la

posibilidad de hacer que un grupo de personas, el público, reviva un hecho de antaño,

invitándolos de este modo a asumir roles activos en la creación de una sociedad más

comprometida e informada que no repita los horrores del pasado.

Bogart (2008) dice que en toda buena obra subyace una pregunta, que toda gran

obra plantea grandes preguntas que permanecen en el tiempo, y afirma que

representamos obras de teatro justamente para recordar preguntas relevantes a través del

cuerpo y las percepciones que estos generan en un tiempo y en un lugar verdaderos. La

tarea del artista es en un punto transformarse en conductos vivientes de la memoria

humana. “Si el teatro fuera un verbo, este sería recordar” (p.34).

Page 9: Tema: El activismo social desde el arte: La Forestal ...fido.palermo.edu/servicios_dyc/blog/images/trabajos/6421_20591.pdf · 5 2. Desarrollo del tema 2.1.Problema En este trabajo

Tema: El activismo social desde el arte: La Forestal, crónica cantada. Un hachazo

en la dignidad del hombre

Proyecto de investigación

9

3.2 La Forestal

Se utiliza el nombre de “La Forestal” como denominador común de los distintos

nombres que adoptó la compañía que desde 1904 hasta 1965, explotó los bosques de

quebracho colorado fundamentalmente en la República Argentina. A esta compañía se

la conoce por síntesis como La Forestal, no sólo en el ámbito del conocimiento popular,

sino que así se la menciona en publicaciones periodísticas, escritos judiciales y

documentos de otro tipo. Este nombre se extendió por toda la República como un

“obsesionante símbolo de exterminio de riqueza forestal y de bárbara explotación del

hombre” (Gori, 2006, p.55).

Por un lado debemos decir que La Forestal poseía fábricas en distintas provincias

de la República Argentina, y también en, menor porcentaje, en la República del

Paraguay (Puerto Sastre, Puerto Guaraní, Puerto Pinado y Puerto Casado). En el

territorio Argentino, la explotación se realizaba principalmente en las provincias de

Chaco y Santa Fe, pero su industria llegaba también a Santiago del Estero, Formosa y

Jujuy. La Forestal se formó en base a la existencia de la Compañía Forestal del Chaco,

que luego se fusionó en 1904 con la “Argentine Quebracho Company” y por último con

la Compañía de Tierras de Santa Fe.

Por otro lado, es importante clarificar que La Forestal había previsto en sus

estatutos de 1906, todas las actividades propias de una compañía con la disposición y

las facultades necesarias para organizar dentro del territorio argentino, las actividades

totales para el desarrollo económico de un estado. Esto permitió la creación de lo que

Gori (2006) explicó como un Estado dentro del Estado Argentino, con emisión de

moneda y policía propia, cambio de bandera, de idioma, y de una organización civil

separada del estado nacional que llegó a sumergir a los trabajadores en una situación de

esclavitud inhumana.

El autor citado expone que como estaba organizada para monopolizar industrias,

y la fundamental en ese momento era la industria del tanino, La Forestal ejerció en este

orden un poder absoluto de dominio no sólo en el mercado nacional, sino también en el

internacional, sobrepasando incluso los límites del territorio de la República Argentina.

Page 10: Tema: El activismo social desde el arte: La Forestal ...fido.palermo.edu/servicios_dyc/blog/images/trabajos/6421_20591.pdf · 5 2. Desarrollo del tema 2.1.Problema En este trabajo

Tema: El activismo social desde el arte: La Forestal, crónica cantada. Un hachazo

en la dignidad del hombre

Proyecto de investigación

10

La Forestal podía adquirir el derecho a cortar árboles, cultivar y desarrollar sus

propiedades en todo sentido que le resultara provechoso; negociar en maderas y leña; e

importar y exportar sin limitación alguna cualquier cosa que le sea conveniente para

aumentar el valor o hacer remunerativo cualquier bien o derecho de la compañía.

Debido al vasto desarrollo de la compañía y al número tan amplio de explotaciones que

tenían por objeto abastecer las necesidades de las poblaciones que de ella dependieron

en millones de hectáreas, resulta difícil dilucidar “todos los entretelones, todos los

movimientos financieros tácticos, todas las prácticas y combinaciones que utilizará para

hacer del norte de Santa Fe y sur del Chaco un inmenso feudo, proteico, entre civilizado

y bárbaro a la vez”(p.59), sin embargo, se puede afirmar, gracias al cálculo del diputado

Belisario Salvadores, que las adquisiciones de La Forestal llegaron a los 2.100.000

hectáreas.

3.2.1. El quebracho colorado

El quebracho, es superado en dureza por pocas especies, y la industria de

extractos vegetales lo ha preferido porque supera ampliamente, a casi todas las

especies, en contenido tánico, elemento imprescindible para el tratado de los cueros. El

curtidor Emilio Poisir, radicado en Salta, comprobó en 1827, habiéndola utilizado como

fuente de tanino, que era más eficaz que la corteza del cebil, utilizado hasta entonces en

nuestro país.

Como afirma Gori (2006), el quebracho es el gran señor de los bosques. Bosques

que se encontraban en la región comprendida por el norte santafesino, el Chaco,

Formosa y pequeñas partes del Paraguay. Su fama era universal, crecida a la par de la

riqueza que creaba y llegaba a países europeos predominantes entonces en industrias de

materiales estratégicos para las guerras, aportes a los que concurrió el tanino y el cuero

argentino. Cualquier país del mundo que quisiera usar quebracho, forzosamente tenía

que recurrir a la Argentina para tenerlo, pues no existía en ningún otro lado del planeta.

Page 11: Tema: El activismo social desde el arte: La Forestal ...fido.palermo.edu/servicios_dyc/blog/images/trabajos/6421_20591.pdf · 5 2. Desarrollo del tema 2.1.Problema En este trabajo

Tema: El activismo social desde el arte: La Forestal, crónica cantada. Un hachazo

en la dignidad del hombre

Proyecto de investigación

11

3.2.2. Contexto histórico

Los distintos escenarios de las situaciones políticas mundiales, varían según las

necesidades que presenten las diversas realidades. A principios del siglo XX, una de las

grandes demandas del mundo era obtener materias primas para enfrentar los procesos de

guerras que se avecinaban, recursos que iban desde las energías, los armamentos, la

vestimenta de los soldados, etc.

La riqueza natural de nuestro país ha sido depredada por diversos países e

intereses que han podido hacerlo por la flexibilidad y permeabilidad de nuestro sistema.

A principios del siglo anterior la búsqueda de recursos para la producción de derivados

era fundamental.

El quebracho colorado fue presentado por la argentina en la exposición realizada

en París en 1867 y difundida desde entonces su excelencia como madera que superaba a

las plantas conocidas hasta el momento. Es probable que allí estén los prolegómenos de

la historia del quebracho y el tanino en nuestro país. Países como Francia, Alemania,

Inglaterra extendían su capacidad financiera imperialista hacia América, África, Asia y

Oceanía. Sus problemas territoriales internacionales se agudizaban en Europa y las

expectativas de guerras parecían como fatalidades inevitables. Eso llevaba a los estados

a tratar de expandir sus mercados. Sus ejércitos se perfeccionaban y su capacidad de

destrucción de enemigos hipotéticos se ampliaba. Era un momento de organización

metódica que no paraba en el invento de nuevas armas sino que llegaron hasta el

vestuario de los que iban a morir o a matar en las batallas. Equipar a los soldados de

infantería requería calzarlos con botas y para fabricarlas era necesario el cuero curtido

con tanino. Aquí, entra en juego la Argentina con su riqueza de quebracho y su fama en

ganadería, cuero y tanino juntos en un mismo territorio.

Al principio, venían los italianos y los alemanes a explotar los bosques y luego

se llevaban la riqueza a su país. En 1895 Francisco y Luis Portails instalaron en Fives

Lille la primera fábrica de tanino, cuyas ruinas todavía existen. Tres años más tarde se

asocian los hermanos Alberto y Carlos Hartenceck, experimentados fabricantes de

tanino y curtidores en Corrientes, y ambas empresas formaron La Forestal del Chaco.

Page 12: Tema: El activismo social desde el arte: La Forestal ...fido.palermo.edu/servicios_dyc/blog/images/trabajos/6421_20591.pdf · 5 2. Desarrollo del tema 2.1.Problema En este trabajo

Tema: El activismo social desde el arte: La Forestal, crónica cantada. Un hachazo

en la dignidad del hombre

Proyecto de investigación

12

Fueron sumando tierras y promovieron en Europa la formación de la gran empresa con

capitales Alemanes, que monopolizó luego la producción de tanino.

En una sucesión de entregas de tierras fiscales a empresas extranjeras en pago de

empréstitos, comenzó la gran tala indiscriminada del quebracho con la complicidad y el

silencio del gobierno nacional que permitió todo el negocio.

3.2.3. Las condiciones de vida de los trabajadores en La Forestal

Se utiliza la palabra “obrajero” para referirse al personal de obraje formado por los

hacheros, los carreros, los cargadores y lo peones que cubrían la gama de labores

forestales en la industria del extracto de quebracho.

Al momento de hablar sobre las condiciones de vida de los trabajadores, es

necesario precisar en primer lugar, que el bosque de quebrachos tiene todo lo que se

requiere para hacer de los accidentes de trabajo prácticamente una regla. Se trataba de

un trabajo brutal, debido en primer lugar al gran número de muertos por picaduras de

víboras durante las labores forestales (el 50% de los accidentes que acababan con la

muerte de los obrajeros eran por ese motivo). De hecho en verano, el bosque muchas

veces no era trabajado, debido al número intolerable de insectos como mosquitos,

viuditas, garrapatas y jejenes, algunos de los cuales transmitían enfermedades a los

hombres, mujeres y niños que vivían y trabajaban en los bosques.

Desde el comienzo de su trabajo en La Forestal, el obrajero se encontraba en

una situación de extremo desamparo ante leyes que no lo protegían. Por su origen, por

su falta de educación, y quizás por su misma aceptación en un primer momento de las

condiciones infrahumanas que le fueron impuestas, fue explotado vorazmente. El

obrajero de La Forestal vivió y murió en el abandono social más cruel que existe, en la

miseria total.

A diferencia de las colonias agrícolas del centro y del sur del país donde el

aumento demográfico relacionado con el trabajo era de procedencia inmigratoria

europea, en La Forestal, los obrajeros eran en su mayoría correntinos, y en una menor

Page 13: Tema: El activismo social desde el arte: La Forestal ...fido.palermo.edu/servicios_dyc/blog/images/trabajos/6421_20591.pdf · 5 2. Desarrollo del tema 2.1.Problema En este trabajo

Tema: El activismo social desde el arte: La Forestal, crónica cantada. Un hachazo

en la dignidad del hombre

Proyecto de investigación

13

cantidad, santiagueños, chaqueños y paraguayos, todos acostumbrados al trabajo rudo y

habilidosos con el manejo del hacha y el machete. La situación de los trabajadores que

describiremos a continuación fue motivo de preocupación pública documentada antes de

1915, e incluso aquellos que se esforzaron por ver lo que sucedía en esos terrenos como

una situación de progreso, tuvieron que admitir que el obrajero era sin ninguna duda, un

hombre explotado que trabajó en condiciones muy próximas a la esclavitud. Esto fue

posible en parte debido a determinados elementos que, sumados a la falta de una

legislación protectora del trabajador, constituían la situación de dependencia casi total

del obrajero.

En primer lugar, el obrajero era contratado por la empresa de manera indirecta, a

través de un contratista al que se le asignaba una extensión de bosque dentro de la cual

debían derribarse los quebrachos colorados. Su suelo se le fijaba por la cantidad de

madera puesta en condición de carga, y estaba obligado a comprar él mismo todas las

herramientas de trabajo al contratista, que a su vez debía adquirirlas en La Forestal y era

responsable ante la empresa del pago. La pérdida o el daño de cualquiera de estas

herramientas significaban un riesgo para el contratista, lo que hacía que éste elevara

abusivamente los precios de las mismas. Además, este “sueldo” que el obrajero recibía

por la cantidad de madera recibida por los balanceros de la compañía estaba constituido

en la realidad por vales que funcionaban como moneda dentro del territorio de La

Forestal y que eran intercambiables por alimentos, vestimenta, bebida, que sólo podía

obtenerse en almacenes pertenecientes a la propia empresa. La emisión de moneda

propia formaba parte de la eficacia de su monopolio. En el latifundio de la compañía

habitaban 25 mil hombres y mujeres, de los cuales prácticamente la totalidad eran

empleados de la Forestal. De esta manera trabajaban, y todas las semanas, el pago

entero volvía a las manos de quien lo contrataba. Como era imposible comprar fuera del

ámbito del latifundio comprendidos los pueblos dependientes del mismo (La Gallereta,

Tartagal, Santa Felicia, Villa Ana, Villa Guillermina; y Ocampo, Piracua y Piraguacito,

los puertos sobre el río Paraná a cuyos muelles llegaban los buques que eran también

Page 14: Tema: El activismo social desde el arte: La Forestal ...fido.palermo.edu/servicios_dyc/blog/images/trabajos/6421_20591.pdf · 5 2. Desarrollo del tema 2.1.Problema En este trabajo

Tema: El activismo social desde el arte: La Forestal, crónica cantada. Un hachazo

en la dignidad del hombre

Proyecto de investigación

14

parte del latifundio de La Forestal), resultaba que los trabajadores cambiaban su fuerza

de trabajo por alimento. Aceptaban su propia explotación a cambio de alimentos.

Los pueblos mencionados fueron fundados por y para La Forestal. Una vez

elegido el emplazamiento, la empresa, sin intervención estatal, se encargaba de construir

con sus propios técnicos e ingenieros, edificios, viviendas y fábricas. La Gallareta, Villa

Ana, Villa Guillermina, Tartagal y Santa Felicia por ejemplo, todos de la provincia de

Santa Fe, contaban con una fábrica de tanino. Se trataban de pueblos completos

construidos en poco tiempo, que contaban con todo lo que el hombre necesitaba para

vivir confortablemente. Todo, de punta a punta, era propiedad de La Forestal, ningún

trabajador era dueño de nada, y quien dejaba de ser empleado u obrero automáticamente

perdía el derecho a la ocupación de la vivienda que le había sido dada. Por lo tanto

cualquier obrero despedido no sólo perdía el medio del trabajo (la tierra), sino también

su vivienda y la de su familia, y debía naturalmente, partir del pueblo.

Los trabajadores vivían explotados de manera inhumana, con un trabajo de gran

esfuerzo físico que excedía las diez horas diarias, un salario demasiado bajo, artículos

de primera necesidad cuyos precios no dejaban de aumentar, condiciones antihigiénicas

en talleres y fábricas, asistencia sanitaria desastrosa, falta de libertad, y por último,

opresión por parte de la Gendarmería Volante y la policía. Como dice Gori (2006),

“sólo le faltaba el azote y la pérdida total de la libertad para ser esclavo” (p.81)

Page 15: Tema: El activismo social desde el arte: La Forestal ...fido.palermo.edu/servicios_dyc/blog/images/trabajos/6421_20591.pdf · 5 2. Desarrollo del tema 2.1.Problema En este trabajo

Tema: El activismo social desde el arte: La Forestal, crónica cantada. Un hachazo

en la dignidad del hombre

Proyecto de investigación

15

3.2.4. Revueltas sociales y represión armada

En estas condiciones indignantes, y con una conciencia de clase y una

solidaridad obrera que no dejaba de extenderse por toda la república en armonía con la

impactante revolución rusa que movilizó en esos años al mundo entero, los

movimientos obreros, la actividad sindical y el despertar social en torno a la clase

trabajadora de La Forestal no tardaron en llegar.

Debido a todas las circunstancias expuestas en el parágrafo anterior, no era de

impresionar que en ese “feudo con factorías del consorcio internacional vigilado por

policía y gendarmería dependiente de La Forestal” (Gori, 2006, p.162) las políticas de

vanguardia tardaran en llegar. Pero en julio del año 1919, la situación de los obreros ya

era crítica y estos organizaron la primera huelga para reclamar un aumento salarial,

suspensión de los despidos y turnos de trabajo de no más de 8 horas diarias. El conflicto

se resolvió luego de algunos días de paro. Inmediatamente luego de esta huelga, La

Forestal creó su propio cuerpo armado, la Gendarmería Volante. Fue un instrumento

brutal organizado por la compañía con el objeto de poder reprimir militarmente a los

trabajadores.

En abril de 1921, cuando los obreros reclamaban el cumplimiento de un

convenio arreglado con la compañía, fue tomado preso el conferencista obrero Lotito y

el redactor Giovetti, muy querido por la masa obrera, acto al que los trabajadores

respondieron declarando la huelga y ocupando la fábrica de Villa Guillermina. La

Gendarmería intervino, y tropas y obreros se enfrentaron en un choque violento donde

murieron 200 personas.

Luego de esto todo continuó como antes en apariencia, con un ritmo de trabajo

intenso, la miseria del obrajero y sus familias, y el miedo a la compañía, pero “por lo

bajo, allí donde los obreros se sentían libres para opinar y para juzgar, se extendía la

convicción de que, más que nunca, eran necesarias la solidaridad y la lucha, no la

inercia y la sumisión” (Gori, 2006, p. 171)

Page 16: Tema: El activismo social desde el arte: La Forestal ...fido.palermo.edu/servicios_dyc/blog/images/trabajos/6421_20591.pdf · 5 2. Desarrollo del tema 2.1.Problema En este trabajo

Tema: El activismo social desde el arte: La Forestal, crónica cantada. Un hachazo

en la dignidad del hombre

Proyecto de investigación

16

Así fue que llegaron los meses trágicos de 1921. La empresa se encontraba ya en

decadencia y comenzaba a clausurar los obrajes, dejando sin trabajo a miles de

trabajadores cansados de ser tratados como animales, y padecer las garras opresoras de

La Forestal. Los despedidos eran expulsados con la policía. Ellos sostenían que nadie

puede negarles el derecho al trabajo, que en su caso, es el derecho a la vida. Se desata el

28 de enero de 1921 la huelga en la que obreros trabajadores y despedidos se unieron,

apoyados por los sindicatos de Santa Fe, Rosario y Buenos Aires. La empresa respondió

a la huelga violentamente, enviando a la Gendarmería Volante a reprimir a los obreros

que había ocupado vagones y fábricas. El 2 de febrero de producen duros tiroteos de la

gendarmería hacia los trabajadores que se negaban a dejar sus puestos de trabajo. Caían

víctimas de los dos bandos, aunque mayormente se trataba de obreros pertenecientes a

la masa obrera. Algunos grupos de obrajeros huían hacia el monte, y quienes

continuaban trabajando sufrían las agresiones de los gendarmes. Finalmente, estos

últimos se decidieron a utilizar el fuego para terminar con las expulsiones. Incendiaron

el local de la Federación Obrera y las viviendas de los obreros que se había refugiado en

los montes y se quería que abandonen el pueblo. Los incendios continuaron hasta el mes

de abril.

En el diario Santa Fe (11 de abril de 1921) puede leerse:

“Es imposible soportar los cuadros desoladores provocados por los atropellos salvajes.

Las familias a la intemperie contemplaban sus viviendas reducidas a cenizas, y esto

después de haber agotado sus fuerzas al servicio de quien los echó miserablemente. Es

una vergüenza que en esta época de civilización ocurran hechos lapidarios para la

historia. Son testigos de estos sucesos los periodistas y el jefe de laboratorio del hospital

Harteneck, señor Eduardo Escalante, quién presentó su renuncia en vista de la impresión

de estos acontecimientos inhumanos.”

Page 17: Tema: El activismo social desde el arte: La Forestal ...fido.palermo.edu/servicios_dyc/blog/images/trabajos/6421_20591.pdf · 5 2. Desarrollo del tema 2.1.Problema En este trabajo

Tema: El activismo social desde el arte: La Forestal, crónica cantada. Un hachazo

en la dignidad del hombre

Proyecto de investigación

17

3.3. La obra artística La Forestal (crónica cantada). Un hachazo en la dignidad del

hombre

La Forestal (crónica cantada). Un hachazo en la dignidad del hombre fue

estrenada por primera vez el 12 de enero de 1984 en el Teatro La Comedia de la ciudad

de Rosario. La obra fue creada con textos de Rafael Ielpi, música de Jorge Cánepa y

José Luis Bollea, con la dirección general de Néstor Zapata, y fue protagonizada por el

cantautor Enrique Llopis y el actor Emilio Lensky.

El año de su estreno, el elenco recorrió con el espectáculo la provincia de Santa

Fe pueblo por pueblo. De este modo, llegaron a localidades donde hacía más de veinte

años nos asistía ninguna compañía artística. En el caso de esta obra, ir a pueblos donde

la actividad teatral no es un hecho habitual, generó una adhesión instantánea por parte

de la gente, pues en torno al evento se moviliza todo el pueblo. En muchas de las

localidades que visitan el Consejo Deliberante declara la obra de interés municipal, en

lugares de diferente extracción política. La obra llega además a los pueblos forestales

del norte santafesino donde tuvo lugar la historia de las luchas sociales narradas por la

crónica cantada.

La obra anduvo por Santa Fe, Chaco, Córdoba, Corrientes, Chubut, Río Negro,

España e Israel, y contó con la firme adhesión del público y de la crítica. 300 mil

espectadores vieron la obra de La Forestal.

Page 18: Tema: El activismo social desde el arte: La Forestal ...fido.palermo.edu/servicios_dyc/blog/images/trabajos/6421_20591.pdf · 5 2. Desarrollo del tema 2.1.Problema En este trabajo

Tema: El activismo social desde el arte: La Forestal, crónica cantada. Un hachazo

en la dignidad del hombre

Proyecto de investigación

18

3.3.1. Los motivos que impulsaron su creación

La Forestal continúa viva en la memoria de los santafesinos, y siendo los artistas

oriundos de esa provincia, no se encuentran exentos de ese recuerdo. Pero

fundamentalmente son parte de una generación de artistas que creía que la canción

podía cambiar el mundo. Movilizados por la dura realidad de La Forestal buscaron

revivir la gesta de aquellos hombres que lucharon por mejorar sus condiciones de vida.

Convencidos de que la canción provoca vida, los artistas encontraron la oportunidad

para hablar, además, de la dignidad y la solidaridad del hombre en general.

3.3.2 Recursos estéticos utilizados

La puesta original propuesta por el texto de Ielpi asigna a un peón de obraje del

quebrachal santafecino, delimitado por un espacio de luz, funciones narrativas. Es el

cantor, al entonar la gesta campesina acompañado por un grupo instrumental, quien

cumple con el segundo cometido de la puesta. El personaje del peón, vestido con ropa

de época, cuenta su historia y expone sus miserias. El cantor, vestido con ropas actuales,

marca una distancia temporal y emotiva que consolida el valor persuasivo y arrebatador

de la epopeya. Las canciones son de ritmo litoraleño y están inscriptas en el seno de la

música popular argentina.

Se trata de una obra donde teatro, música y canto se fusionan. Mediante el

personaje del peón, una apoyatura en la música y el canto, una ambientación sencilla, el

sonido de un tren, la caída del quebracho y los sonidos del monte, los artistas consiguen

proyectar un clima que busque emocionar y sacudir conciencias, revalorizando la

dignidad del hombre y la justicia social.

La Forestal fue, como dice Bayer (1999), un avasallamiento de la dignidad

humana, un crimen ecológico, y una épica rebelión de los trabajadores ante una

injusticia. La obra busca ser un reflejo de esta dura realidad.

Page 19: Tema: El activismo social desde el arte: La Forestal ...fido.palermo.edu/servicios_dyc/blog/images/trabajos/6421_20591.pdf · 5 2. Desarrollo del tema 2.1.Problema En este trabajo

Tema: El activismo social desde el arte: La Forestal, crónica cantada. Un hachazo

en la dignidad del hombre

Proyecto de investigación

19

4. Objetivos

4.1. Objetivo general

Explicar la relación entre las obras artísticas orientadas al activismo social y los hechos

históricos de alto impacto que las fundan.

4.2. Objetivos específicos

Definir qué es el activismo social desde el arte

Investigar acerca del fenómeno de La Forestal y el contexto histórico mundial en

el que surge

Analizar la organización de esta compañía forestal y el impacto que la

instalación de sus fábricas tuvo para la región

Estudiar las condiciones de vida del obrajero de La Forestal y los motivos de las

revueltas sociales

Relacionar este hecho histórico con la obra La Forestal (crónica cantada). Un

hachazo en la dignidad del hombre

Describir las motivaciones de los artistas para llevar a cabo el proyecto

Enumerar los recursos estéticos utilizados

Explorar los archivos periodísticos en busca de datos sobre la recepción del

material por parte del público y la crítica

Deducir cómo se pasó de un hecho histórico a un hecho artístico

Presentar a los artistas detrás de esta creación

5. Hipótesis

El arte y la actividad teatral en sí pueden resultar una herramienta poderosa para

concientizar a la población sobre un acontecimiento histórico, movilizando al

espectador, logrando así que asuma un rol más activo y comprometido pudiendo crear

una sociedad más informada.

Page 20: Tema: El activismo social desde el arte: La Forestal ...fido.palermo.edu/servicios_dyc/blog/images/trabajos/6421_20591.pdf · 5 2. Desarrollo del tema 2.1.Problema En este trabajo

Tema: El activismo social desde el arte: La Forestal, crónica cantada. Un hachazo

en la dignidad del hombre

Proyecto de investigación

20

6. Diseño de la investigación

El tipo de investigación fue descriptivo-histórico pues el objeto de estudio se ubica en

una etapa anterior a la propuesta del trabajo. Es decir, la construcción metodológica del

presente se basó en el análisis de una puesta escénica del año 1983 con vistas a evaluar

el impacto artístico en la sociedad de la obra desde sus ópticas social y política. De este

modo se trazó una hipótesis que reafirmaba el positivo impacto del arte en la interacción

social. Específicamente de La Forestal en la sociedad argentina en cuanto a la reflexión

con respecto al extremo de la industrialización en las condiciones laborales y ecológicas

en Argentina. Por lo tanto, el perfil metodológico del trabajo fue básicamente cualitativo

tanto por la indagación histórica como por la realización de una entrevista a profundidad

relacionada al objeto de estudio

7. Entrevista

El día 6 de junio de 2012 entrevistamos a Enrique Llopis, cantautor argentino

nacido en la Provincia de Rosario. Cantante, guitarrista y contrabajista, ha trabajado

junto a los poetas Rafael Alberti, Hamlet Lima Quintana, Elvio Romeroy Armando

Tejada Gómez y compartió escenarios con figuras de la talla de Horacio

Guarany, Mercedes Sosa, Ariel Ramírez, Enrique "Mono" Villegas, Antonio Tarragó

Ros, León Gieco, Teresa Parodi, Litto Nebbia y Alfredo Zitarrosa, entre otros.

Ciudadanos ilustre de la Ciuad de Rosario, Enrique alcanzó alcanzó en 1984 su

definitiva consagración al reestrenar la "Crónica cantada de La Forestal", un encendido

alegato por la dignidad del hombre.

Lo contactamos y le hablamos acerca de nuestro proyecto de investigación.

Justamente inmerso en el reestreno de “La Forestal (crónica cantada). Un hachazo en

la dignidad del hombre” respondió a nuestra entrevista con gran interés y disposición.

Page 21: Tema: El activismo social desde el arte: La Forestal ...fido.palermo.edu/servicios_dyc/blog/images/trabajos/6421_20591.pdf · 5 2. Desarrollo del tema 2.1.Problema En este trabajo

Tema: El activismo social desde el arte: La Forestal, crónica cantada. Un hachazo

en la dignidad del hombre

Proyecto de investigación

21

Entrevista a Enrique Llopis

1- ¿Cómo llega a usted el proyecto de “La Forestal (crónica cantada). Un hachazo

en la dignidad del hombre”?

La idea fue de Raúl Granados, periodista de la ciudad de Rosario, quien nos

sugirió a Jorge Cánepa (posteriormente autor de la música) y a mí, que

buscáramos el guión y lleváramos adelante la cantata de La Forestal; una obra

que se había representado en 1972. Los textos pertenecían a Rafael Ielpi y la

música a José Luis Bollea y por entonces, se habían realizado muy pocas

funciones de esta obra que interpretaba un conjunto llamado Canto Libre junto a

un relator.

Cuando conseguimos el guión y escuchamos una vieja grabación, fue para mí un

momento difícil porque tanto la estética como las canciones distaban mucho de

las inquietudes y expectativas que tenía en relación a la obra. Tuve posibilidad

de verla representada a comienzos de los años setenta y más tarde, con más

experiencia y aplomo, tuve la misma sensación: era una obra demasiado lineal

que no ofrecía momentos emotivos acordes a la historia. Lo conversé con

Cánepa y luego nos juntamos con Ielpi para ver si existía la posibilidad de

replantear la forma y el contenido de esta cantata, desactualizada entonces, a mi

entender.

Así comenzamos a trabajar y hablamos con el actor Emilio Lenski quien se

sumó de inmediato al proyecto. Empezamos leer y a discutir posibilidades de

montaje pero fue con la incorporación de Néstor Zapata que la obra empezó a

cobrar forma. Zapata, director con el cual yo había trabajado, aceptó el convite y

su línea de pensamiento, acorde para esta temática, le permitió advertir la

necesidad de incorporar al personaje (hachero) y lograr de esta manera dar el

puntapié inicial para salir de la cantata tradicional y acercarnos a una obra “más

teatral” o una “ópera popular”, al decir del poeta Armando Tejada Gómez.

Ielpi fue reescribiendo los textos y Cánepa compuso la música original. Se

conservaron dos canciones de Bollea que encajaban en la actual estructura y

Page 22: Tema: El activismo social desde el arte: La Forestal ...fido.palermo.edu/servicios_dyc/blog/images/trabajos/6421_20591.pdf · 5 2. Desarrollo del tema 2.1.Problema En este trabajo

Tema: El activismo social desde el arte: La Forestal, crónica cantada. Un hachazo

en la dignidad del hombre

Proyecto de investigación

22

trabajamos con el intercambio de una creación colectiva, acorde con el momento

político que estábamos viviendo. Estrenamos la Crónica Cantada sobre La

Forestal, el 12 de enero de 1984. Recién volvíamos a la democracia.

2- Usted nació y se crió en la ciudad de Rosario, Provincia de Santa Fe, en la

región en dónde la empresa de La Forestal “clavó sus garras”. ¿Qué lo motivó

a interpretar esta obra?

Yo conocía la historia pero no tan en profundidad como después de investigar,

estudiar y leer sobre el tema. Escuché a mi abuelo materno contar muchas

historias, ya que él trabajó en aquellos años en el norte de la provincia pero, el

libro de Gastón Gori “La Forestal. La tragedia del quebracho colorado” fue y es

la obra fundamental que me permitió un conocimiento más profundo de todo el

entramado.

Y la motivación surge porque siempre me interesaron (y me interesan) aquellas

cuestiones que tengan que ver con la memoria, no solamente la personal o

individual sino la memoria de los pueblos… su vigencia, que pase de generación

a generación, por aquello que decía Lima Quintana “la vida es una antorcha que

va de mano en mano”.

Como artista entiendo que tenemos un rol y un papel privilegiado y fundamental

en este sentido. El arte puede ser el puente entre los hechos históricos y sociales

y el gran público.

3- ¿Cuál siente usted que fue la repercusión de “La Forestal” en el público

santafesino que vio la obra en su momento?

El público de Santa Fe, descubrió una parte de su propia historia y se vió

reflejado en ella, se identificó y se apropió de la obra, de la temática y del

conflicto.

Page 23: Tema: El activismo social desde el arte: La Forestal ...fido.palermo.edu/servicios_dyc/blog/images/trabajos/6421_20591.pdf · 5 2. Desarrollo del tema 2.1.Problema En este trabajo

Tema: El activismo social desde el arte: La Forestal, crónica cantada. Un hachazo

en la dignidad del hombre

Proyecto de investigación

23

4- En una nota periodística, ustedes dijo que “La Forestal” sirvió además como

excusa para hablar de otras cosas… ¿Qué otras cosas siente que pudieron

expresar, decir, a través de esta obra?

Sí, es cierto, siempre estos hechos y la creación artística sirven para hablar de

otras cosas, son disparadores…Pienso que es muy sano e importante para una

sociedad, que puedan discutirse temas sociales, que tengan que ver con lo más

profundo del ser humano. Cuando en La Forestal hablamos de la explotación de

los hacheros, también podemos hablar de otras explotaciones obreras y humanas

que se dan actualmente, como por ejemplo el trabajo en negro, el trabajo infantil,

la trata de personas. Siempre es arte es disparador y en este caso fue y es así.

Ésta obra generó siempre polémica, posicionamientos, ideas…

5- Es imposible pensar en esta obra sin reflexionar acerca del vínculo entre el

arte y la realidad histórica y social de los pueblos ¿Cree usted en el arte como

herramienta para influir y mejorar la realidad social que nos circunda?

Por supuesto que sí, el arte puede modificar, tanto colectiva como

individualmente, en mi caso, por ejemplo, me salvó….

6- ¿De qué manera considera que el artista puede contribuir a crear una sociedad

más justa, comprometida e informada?

El artista y sobre todo el artista popular tiene la enorme responsabilidad, de

expresar sus ideas, de difundirlas, de compartirlas con la sociedad…sobre todo

en tiempos como los actuales en donde el “mercado y el culto a la fama” han

desplazado a las ideas y al compromiso en todos los órdenes.

7- ¿Cuáles son los artistas que usted considera referentes por su estrecho vínculo

entre el arte y las temáticas sociales?

Muchos a lo largo de la historia pero, siendo como soy un cantor y compositor

argentino, a mi entender la síntesis es don Atahualpa Yupanqui.

Page 24: Tema: El activismo social desde el arte: La Forestal ...fido.palermo.edu/servicios_dyc/blog/images/trabajos/6421_20591.pdf · 5 2. Desarrollo del tema 2.1.Problema En este trabajo

Tema: El activismo social desde el arte: La Forestal, crónica cantada. Un hachazo

en la dignidad del hombre

Proyecto de investigación

24

8- ¿Cuál siente que es su vínculo como artista con las temáticas históricas y

sociales?

Como artista y como persona, no puedo (ni quiero) separarme de la sociedad,

tengo ideas muy claras al respecto y me esfuerzo porque creo que el hombre

público tiene la responsabilidad de transmitirlas.

9- Volviendo al asunto más concreto de “La Forestal”, y en vista de su re-estreno:

¿por qué considera usted que la obra sigue vigente?

La obra tiene vigencia, porque aun hoy hay derechos que son vulnerados,

sectores que son explotados y porque los hechos históricos aunque no tengan un

reflejo exacto con el presente nos deben servir para superarnos, para mirarnos en

nuestros propios espejos, para saber de dónde venimos, cuáles son nuestras

raíces más hondas, más profundas. Como dijo el poeta Martí “…las raíces en el

suelo y las ramas a los cuatro vientos”

8. Conclusión

La finalidad principal del proyecto fue investigar acerca del activismo social

desde el arte, tomando como referencia el hecho histórico de La Forestal, y la obra que e

ella se inspiro: “La Forestal, crónica cantada. Un hachazo a la dignidad del hombre”

Quisimos enfocarnos por lo tanto, en la relación entre el arte y las temáticas históricas y

sociales, para observar al arte como herramienta de cambio social.

El trabajo de investigación requirió rigor y exactitud tanto para la comprensión de

esa porción de nuestra historia, como para el análisis de la obra artística como motor de

concientización e influencia social.

La entrevista nos demostró que sí existen artistas comprometidos e interesados

con su historia y con su pueblo. Artistas que no limitan su obra solo a un bienestar o

satisfacción personal sino que buscan denunciar los abusos cometidos contra los más

desprotegidos y aspiran a generar, con humildad y paciencia, un cambio. Estos artistas

Page 25: Tema: El activismo social desde el arte: La Forestal ...fido.palermo.edu/servicios_dyc/blog/images/trabajos/6421_20591.pdf · 5 2. Desarrollo del tema 2.1.Problema En este trabajo

Tema: El activismo social desde el arte: La Forestal, crónica cantada. Un hachazo

en la dignidad del hombre

Proyecto de investigación

25

observan y estudian la realidad que los circunda, y abordan con profundidad temáticas

sociales e históricas, porque consideran que involucrarse con el pasado y aprender de él

es una necesidad imperiosa de lo pueblos. Como el entrevistado nos confirmó, el artista

tiene un gran poder, y eso conlleva la gran responsabilidad de expresar sus ideas, y

transmitirlas al público. Luego será este quién al recibir el mensaje, decodificará estas

ideas, y se posicionará críticamente con respecto a eso.

Podemos afirmar que la hipótesis formulada fue corroborada. A través de todo el

largo camino que condujo este trabajo, encontramos al arte y más específicamente la

actividad teatral y musical como una poderosa herramienta para lograr una sociedad

conciente de su pasado, que no permita de brazos cruzados que se avallasen los recursos

de un país y que se sigan cometiendo los abusos contra los más desprotegidos que

vemos a diario si observamos un poco más allá de nuestras propias narices.

Descubrimos que tanto espectador como creador se ven movilizados por la obra que

comparten en ese momento llamado teatro. La experiencia es efímera pero deja en

ambos una sensación aguda que incita a unos y a otros a asumir un rol más activo en la

construcción de un mundo más justo, digno, conciente y solidario.

Para finalizar, retomaremos el término utilizado por Enrique Llopis en la

entrevista: la memoria de los pueblos. Esa memoria es colectiva y debe construirse de

forma combinada. Los pueblos deben conocer y recordar su historia no sólo como

sujetos individuales sino como comunidad, para así poder apropiársela y tener las

herramientas para construir un futuro dónde no se sigan cometiendo los mismos abusos

y errores.

En efecto, todos somos responsables de la realidad que vivimos a diario, y el artista

no está ni debería estar exento de esa responsabilidad. El ser responsables significa,

también, que tenemos en nuestras manos la posibilidad de cambiar lo que no nos guste

de esa realidad. Pero eso requiere conciencia, sensibilidad, postura crítica y voluntad de

cambio. El arte, por funcionar como puente entre hechos históricos o cuestiones sociales

y la gran masa, puede contribuir a otorgarnos esas facultades como sociedad.

Page 26: Tema: El activismo social desde el arte: La Forestal ...fido.palermo.edu/servicios_dyc/blog/images/trabajos/6421_20591.pdf · 5 2. Desarrollo del tema 2.1.Problema En este trabajo

Tema: El activismo social desde el arte: La Forestal, crónica cantada. Un hachazo

en la dignidad del hombre

Proyecto de investigación

26

Lista de referencia:

Attenborough, R. (1992). Chaplin 〔vidéocassette〕. Estados Unidos, Reino Unido y

Suiza: TriStar Pictures

Bayer, O. (1999). Una historia muy nuestra: Para leer y avergonzarnos. En La Forestal:

La tragedia del quebracho colorado. (pp. 7-10). Buenos Aires: Ameghino Editora

Bayer, O. (2001). En los caminos vacíos de La Forestal. Página 12. Recuperado de

http://members.fortunecity.es/veaylea1/bayer/01-07-07forestal.htm

Bayer, O. (2005). Árboles y no ruinas. Página 12. Recuperado de

http://www.pagina12.com.ar/diario/contratapa/13-50665-2005-05-07.html

Bogart, A. (2008). La preparación del director. Siete ensayos sobre teatro y arte.

Barcelona: Alba Editorial

Camps, S. (1984, noviembre, 30) Llopis, y la fuerza de “La Forestal”. Clarín, Supl.

Música Folklórica, 58.

Castillo, A. (2003). La Butaca. Bowling for Columbine. Recuperado de

http://www.labutaca.net/50sansebatian/bowlingforcolumbine.htm

Gori, G (1999). La agonía del quebracho. Buenos Aires: Ameghino Editora

Gori, G. (2006). La Forestal: La tragedia del quebracho colorado. Buenos Aires:

Yardín Ediciones

Page 27: Tema: El activismo social desde el arte: La Forestal ...fido.palermo.edu/servicios_dyc/blog/images/trabajos/6421_20591.pdf · 5 2. Desarrollo del tema 2.1.Problema En este trabajo

Tema: El activismo social desde el arte: La Forestal, crónica cantada. Un hachazo

en la dignidad del hombre

Proyecto de investigación

27

Harlow, J. (1996). Chaplin: otra vez en el banquillo. Revista La Nación n. 1425 (27 oct.

1996)

Llopis, E. (comunicación personal, 23 de marzo, 2012)

Martínez, E. y Salanova Sánchez. Charles Chaplin. Recuperado de

http://www.uhu.es/cine.educacion/cineyeducacion/

Moore, M (2012). Books and Films. Recuperado de

http://www.michaelmoore.com/books-films/

Rébori, B. (1986, mayo, 21). Enrique Llopis: 200 mil lo escucharon. La Razón, 21.

Schickel, R. (2003). Charlie: Vida y obra de Charles Chaplin 〔vidéocassette〕. Estados

Unidos: Warner

Schuschny, A. (2008). Humanismo y Conectividad. Todos los documentales de Michael

Moore. Recuperado de

http://humanismoyconectividad.wordpress.com/2008/04/01/michael-moore/