19
Elaborado por Engracia Mira / Rafael Ortega Página 1 de 19 TEMA 7 ESPECÍFICO CELADOR NORMAS DE ACTUACIÓN EN LOS QUIRÓFANOS. NORMAS DE HIGIENE. LA ESTERILIZACIÓN 1. FUNCIONES DEL CELADOR. Aunque en algunas instituciones dependerá de la administración del hospital en el marco jerárquico, deberá colaborar en equipo con el resto de estamentos del quirófano, aceptando y acatando las órdenes que en su momento se le emitan. Pudiendo ser funciones del celador: Conducir al enfermo al quirófano adecuado, según lo marque el parte de quirófano, comprobando en todo momento que la historia clínica del mismo sea la correcta. Ayudar al personal sanitario en la colocación del paciente en la mesa de operaciones Colaborar con el anestesista en posicionar al enfermo de la forma adecuada que se requiera antes de la intervención. Traer al quirófano el aparataje que se requiera: aspiradores, aparatos de radioscopia, etc. Estar atento durante la intervención por si fuera requerido. (Se situará en el antequirófano) Movilización y traslado de enfermos. Velar por documentos y analíticas que se realicen durante el acto quirúrgico, transportándolas al laboratorio si así se le requiere. Ayudar en la colocación de los pedidos. Conducir al enfermo a la sala de reanimación o sala de despertar Conducir al paciente a su habitación de destino. Guardará siempre las medidas de higiene, prevista en el quirófano. RECEPCIÓN EN QUIRÓFANO: Comprobar su identidad. El saludo debe ser amable y por su nombre. Procurarle comodidad, calor. Permanecer cerca de él. Anotar la hora de llegada.

Tema Espec Cel 7 El Servicio de Quirofano

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Tema Espec Cel 7 El Servicio de Quirofano

Elaborado por Engracia Mira / Rafael Ortega

Página 1 de 19

TEMA 7 ESPECÍFICO CELADOR NORMAS DE ACTUACIÓN EN LOS QUIRÓFANOS.

NORMAS DE HIGIENE. LA ESTERILIZACIÓN

1. FUNCIONES DEL CELADOR.

Aunque en algunas instituciones dependerá de la administración del hospital en el marco jerárquico, deberá colaborar en equipo con el resto de estamentos del quirófano, aceptando y acatando las órdenes que en su momento se le emitan.

Pudiendo ser funciones del celador:

• Conducir al enfermo al quirófano adecuado, según lo marque el parte de quirófano, comprobando en todo momento que la historia clínica del mismo sea la correcta.

• Ayudar al personal sanitario en la colocación del paciente en la mesa de operaciones

• Colaborar con el anestesista en posicionar al enfermo de la forma adecuada que se requiera antes de la intervención.

• Traer al quirófano el aparataje que se requiera: aspiradores, aparatos de radioscopia, etc.

• Estar atento durante la intervención por si fuera requerido. (Se situará en el antequirófano)

• Movilización y traslado de enfermos.

• Velar por documentos y analíticas que se realicen durante el acto quirúrgico, transportándolas al laboratorio si así se le requiere.

• Ayudar en la colocación de los pedidos.

• Conducir al enfermo a la sala de reanimación o sala de despertar

• Conducir al paciente a su habitación de destino.

• Guardará siempre las medidas de higiene, prevista en el quirófano.

RECEPCIÓN EN QUIRÓFANO:

Comprobar su identidad. El saludo debe ser amable y por su nombre. Procurarle comodidad, calor. Permanecer cerca de él. Anotar la hora de llegada.

Page 2: Tema Espec Cel 7 El Servicio de Quirofano

Elaborado por Engracia Mira / Rafael Ortega

Página 2 de 19

NORMAS DE ACTUACIÓN EN QUIRÓFANO

ÁREA QUIRÚRGICA: Conjunto de dependencias donde están ubicados los quirófanos, vestuarios, pasillos, zonas de lavado y esterilización.

Se puede dividir en 3 zonas:

1. Zona limpia: Acceso del paciente: pasillos, preanestesia, almacén de material estéril. Donde hay que pasar perfectamente vestidos con gorro, pijama, etc. No hace falta mascarilla. El paciente va en camilla “interna” (estéril) y con el cabello cubierto.

2. Zona estéril. Zona más limpia del área. Quirófano y zona de lavado previo a la intervención. Es necesario llevar mascarilla y calzas.

3. Zona sucia. Zona de descontaminación y donde se ubican los desechos. No es necesario el uso de vestimenta especial. Salida del paciente.

QUIRÓFANO: es un servicio del hospital. Su funcionamiento es sólo una parte de la atención al paciente quirúrgico.

CIRUGÍA: rama de la medicina que comprende la atención pre, trans, y postoperatoria del paciente.

ARQUITECTURA DEL QUIRÓFANO. DISEÑO: Dependerá del número de camas que posea, de las patologías que abarque, etc.

El número de quirófanos depende de:

La cantidad de intervenciones a realizar.

Su duración

La proporción de internados, ambulatorios, y urgencias.

SITUACIÓN:

Debe ser accesible a las áreas de hospitalización, y estar próximo a UCI y reanimación, puesto que el recién operado es un paciente crítico.

Debe estar comunicado con esterilización, radiología, anatomía patológica y laboratorio.

BARRERAS:

El quirófano debe establecer barreras para aislarlo con:

El resto del hospital y el exterior.

Su interior, zona séptica y aséptica.

Señalizado por carteles que impidan el paso al personal ajeno.

Aislado del ruido.

Climatización aislada del exterior y con aire acondicionado que proporcione un grado de humedad del 50-60%.

Temperatura de 18º C.

Debe tener suministro de agua independiente con filtros especiales, controlado por medicina preventiva.

Ropa específica para el personal de quirófano.

Montacargas y ascensores de uso exclusivo.

Page 3: Tema Espec Cel 7 El Servicio de Quirofano

Elaborado por Engracia Mira / Rafael Ortega

Página 3 de 19

ACCESO:

Ropa adecuada. El personal, pacientes y visitantes deben cumplir las normas de tránsito establecidas. Esto evita la diseminación de microorganismos patógenos al paciente y protege al personal de los pacientes infecciosos.

TAMAÑO.

El tamaño ideal es de 35 a 60 m2. Debe tener 6-7 metros de ancho y largo x 3 de alto. Si es demasiado grande aumenta el riesgo de contaminación. Si es demasiado pequeño, el personal de quirófano no se podría mover de forma cómoda.

MATERIALES: Suelos, paredes y techos deben: Ser duros Sin grietas No porosos Impermeables Resistentes al fuego, manchas y golpes De fácil limpieza. Las uniones del suelo y pared deben ser redondeadas, evitando así depósitos de suciedad y

polvo. Los suelos en especial deben ser conductores con el fin de disipar la electricidad estática.

INSTALACIONES:

Deben tener: Tomas de vacío, oxígeno, protóxido, etc. Son recomendables mediante columnas rígidas o

plegables que evitan desconexiones accidentales por tropiezos del personal. Las tomas de corriente deben ser múltiples, con circuitos separados para limitar fallos eléctricos

en momentos críticos. Grupo electrógeno de seguridad: Todas las instalaciones eléctricas disponen de un sistema de seguridad con alarmas acústicas,

luminosas o de bloqueo. Iluminación:

o La iluminación general debe ser: Distribuida uniformemente por el quirófano Suficiente para detectar cambios en el color de la piel del paciente. Proporcionada con la del campo operatorio, para reducir la fatiga ocular.

o La iluminación quirúrgica debe ser: Intensa, sin reflejos y regulable en intensidad, sinproducir sombras. Color azul blanco (luz diurna) No producir calor De fácil limpieza Fácil de ajustar en posiciones.

Climatización: o Debe estar aislada del exterior y dotado de un sistema de aire acondicionado provisto de

filtros especiales, que retienen el 99% de las partículas mayores de 3 micras. o Debe tener control de filtros y grado de humedad cada 6 meses.

Puertas. o La mayoría tienen 3 puertas:

Principal, por donde entra y sale el paciente Zona de lavado. Zona de sucio.

o Deben ser correderas, para eliminar corrientes que son las responsables de la diseminación de polvo y microorganismos.

o

Page 4: Tema Espec Cel 7 El Servicio de Quirofano

Elaborado por Engracia Mira / Rafael Ortega

Página 4 de 19

Mobiliario. o Preferentemente de acero inoxidable, liso y de fácil limpieza.

Sistemas de comunicación. o Timbres, teléfonos, interfonos y terminales de ordenador.

COLOCACIÓN DEL ENFERMO: La ubicación del enfermo en la mesa de operaciones es responsabilidad del enfermero, cirujano y anestesista.

PAUTAS DE LA MOVILIZACIÓN:

Revisar que la mesa esté frenada y en la posición elegida.

Disponer en el momento de colocar al paciente del personal necesario y saber el número necesario.

Comprobar el buen funcionamiento del aparataje a emplear.

Contar con el consentimiento del anestesista a la hora de hacer el traslado.

Los movimientos deben ser lentos y premeditados, para permitir el ajuste del sistema circulatorio y evitar causar lesiones y accidentes.

Mantener la alineación del cuello y columna

Manejar con suavidad las articulaciones para no producir lesiones.

No dejar ninguna parte del cuerpo sobre la mesa sin protección

Proteger acolchando todas las prominencias óseas.

Trabajar en equipo.

CRITERIOS BÁSICOS EN LA COLOCACIÓN DEL ENFERMO ANESTESIADO. No debe haber obstáculos a:

La respiración. Puede facilitar la hipoxia: No constricciones alrededor del cuello y tórax. No cruzar los brazos del paciente en el pecho. No apoyarse en el paciente.

La circulación. Puede producir trastornos en la presión arterial, dificultad en el retorno venoso, formación de trombos y problemas circulatorios. Para ello deben prevenirse la presión de los vasos sanguíneos periféricos.

Ninguna presión sobre los nervios periféricos. Se puede producir pérdida de la capacidad motora o sensitiva.

Presión mínima sobre la piel. Puede facilitar úlceras por decúbito. Para ello hay que acolchar el campo de contacto con las prominencias óseas y evitar pliegues en la piel, en las sábanas, y mantener a los pacientes secos.

POSICIÓN EN LA MESA DEL ENFERMO. Decúbito supino. Se utiliza para:

o Cirugía abdominal, abdomino-torácica. o Neurocirugía o Cirugía de extremidades. o Para cirugía de hombros axila, mamas y cara, se usa esta posición modificada según las

necesidades. Decúbito prono.

o El paciente será anestesiado en decúbito supino, y posteriormente colocado en decúbito prono.

o Se deben mover de forma lateral las mamas y los genitales masculinos para que queden libres de presión.

Page 5: Tema Espec Cel 7 El Servicio de Quirofano

Elaborado por Engracia Mira / Rafael Ortega

Página 5 de 19

o Se debe realizar protección ocular, pues puede aparecer una úlcera en la córnea por presión.

o Se utiliza: en cirugía dorsal cráneo cara posterior del cotilo (cavidad del hueso que entra en la cabeza del otro) extremidades.

Decúbito lateral, derecho e izquierdo. Se utiliza en: o Cirugía de pulmón y riñón. o Endoscopia anal en obesos.

Litotomía o ginecológica. o Partiendo de decúbito supino, y cuando el paciente está dormido, se levantan las

extremidades inferiores entre dos personas. o Se utiliza en:

Cirgía vaginal, perineal, endourologías, cirugía rectal. Trendelemburg.

o Se utiliza en procedimientos de la parte inferior del abdomen o pélvicos y abdominales y en inflamación de abdomen.

Antitrendelemburg, o trendelemburg invertido. o Se utiliza en cirugía de cabeza, cuello y procedimientos que comprometan el diafragma y

cavidad abdominal superior. Kraske (Genupectoral o Mahometana)

o Modificación de la postura prona. La mesa se quiebra a nivel de las caderas en un ángulo que puede ser moderado o severo.

o Se utiliza en cirugía rectal y coxígea. Laminectomía.

o Modificación de la postura prona. Requiere un soporte que eleve el tronco por encima de la mesa.

o La anestesia se realizará en la camilla, y para pasar al enfermo a la mesa de operaciones son necesarias 6 personas.

o Se utiliza en hernias de disco, cirugía torácica y lumbar. Flower o semisentado.

o Se utiliza en cirugía cervical, craneotomía posterir, cara, boca. o En reconstrucción de hombro y mama.

CONSECUENCIA DEL MAL POSICIONAMIENTO. COMPLICACIONES NEUROLÓGICAS.

Sistema Nerviso central:

o Cefalea occipital

o Lesión tronco-cerebral.

Sistema nervioso periférico:

o Dolor lumbar.

o Afección de nervios periféricos (radial, peroneo…)

COMPLICACIONES NO NEUROLÓGICAS.

Traumatológicas.

o Distensiones ligamentosas.

Page 6: Tema Espec Cel 7 El Servicio de Quirofano

Elaborado por Engracia Mira / Rafael Ortega

Página 6 de 19

o Traumatismos por pellizcamiento de zonas sacras.

o Facturas óseas en patologías óseas previas.

Dermatológicas.

o Alopecia post-comprensiva

o Úlceras por presión

Oftalmológica.

o Ceguera post-compresiva.

Cardiocirculatorios.

o Oclusión arterial

o Hipotensión arterial.

CONTROL Y VIGILANCIA DEL PACIENTE DURANTE LA ANESTESIA.

Todos los pacientes anestesiados, deben ser controlados.

En pacientes con anestesia loco-regional es importante proporcionar apoyo físico y emocional durante toda la intervención procurando mantener un entorno tranquilo y relajado.

TRASLADO DEL PACIENTE A LA UNIDAD DE REANIMACIÓN POSTQUIRÚRGICA.

En el período del postoperatorio inmediato, el paciente está en una condición crítica. Un traslado de forma inadecuada puede desencadenar graves complicaciones para el paciente que pueden ir desde una hipotensión severa a una parada cardiorrespiratoria.

El paciente se trasladará de la mesa de operaciones a la camilla, cuando lo indique el anestesista.

Si no está contraindicado, el paciente se colocará en la camilla en posición decúbito supino, con la cabeza ladeada para prevenir la broncoaspiración.

Una vez en la camilla, el paciente será cubierto con mantas, y se le deben aplicar las medidas de seguridad en cuanto a barandas de fijación y barandillas laterales para prevenir accidentes durante el traslado.

Deberá ser asistido durante el traslado por un enfermero para asegurar la continuidad de los cuidados.

El traslado del paciente de la camilla a la cama de reanimación, se realizará de la misma forma.

Page 7: Tema Espec Cel 7 El Servicio de Quirofano

Elaborado por Engracia Mira / Rafael Ortega

Página 7 de 19

2.- NORMAS DE HIGIENE EN EL QUIRÓFANO.

VESTIMENTA DE AISLAMIENTO O QUIRÚRGICO

A- El uso del gorro

Existen gorros de tela (reutilizables) y de papel (desechables). Se utilizan principalmente en los quirófanos, en las unidades con pacientes en situación crítica (transplantados, inmunodeprimidos, etc.) y en los aislamientos estrictos.

Debe cubrir todo el pelo. En el caso de tener el pelo largo, recogerlo para después cubrirlo con el gorro

Los gorros de tela llevan unas cintas que se atan en la parte posterior de la cabeza. Los de papel llevan un elástico que se ajusta al contorno de la cabeza.

B- El uso de calzas

Las calzas se utilizan para cubrir el calzado. Existen 2 tipos:

- de tela (reutilizables);

- de plástico (desechables).

Hoy en día las de tela prácticamente están en desuso.

C- El uso de mascarilla

Existen varios tipos de mascarillas. Las de tela son reutilizables, mientras que las de papel son desechables (existen diferentes modelos). Actualmente existen mascarillas que van provistas de un plástico protector para los ojos. Se utilizan de alto riesgo.

La mascarilla correctamente colocada debe cubrir la nariz, la boca y el mentón.

Se debe cambiar por otra siempre que se humedezca por el uso, ya que con la humedad pierde su eficacia como barrera de aislamiento.

El uso de mascarilla es obligatorio en las intervenciones quirúrgicas, cuando el paciente tenga quemaduras extensas, en las curas de heridas, en los cuidados de enfermería a pacientes con enfermedades contagiosas y en todos aquellos casos en que se requiere un aislamiento respiratorio para evitar la transmisión de infecciones por vía aérea.

Entre las normas que se deben observar en la colocación de la mascarilla, están las siguientes:

• Las manos han de estar lavadas antes de colocarse la mascarilla.

• Evitar toser con la mascarilla puesta.

• Hablar lo imprescindible con la mascarilla puesta porque, tanto al toser como al hablar, se favorece la aparición de humedad.

• Nunca se debe colocar la mascarilla sin cubrir la nariz.

• Debe ajustarse a la cara lo mejor posible, mediante cintas o gomas.

D- El uso de las gafas de protección

Se está generalizando el uso de gafas y pantallas como protección de la mucosa conjuntival.

Se usan las gafas y pantallas cuando se utilizan técnicas que producen aerosoles, cuando hay riesgo de salpicaduras de sangre o de líquidos orgánicos.

En la terapéutica con láser, en las electrocoagulaciones, al manipular nitrógeno líquido y siempre que se produzcan sustancias volátiles, partículas virales y micro gotas de sangre, es recomendable el uso de gafas y pantallas para evitar infecciones.

E- El uso de la bata

Las batas pueden ser de tela (reutilizables) o de papel (desechables). Estas últimas se utilizan actualmente con mayor profusión. La bata debe cubrir por completo el uniforme y llegar, al menos, por debajo de las rodillas.

Page 8: Tema Espec Cel 7 El Servicio de Quirofano

Elaborado por Engracia Mira / Rafael Ortega

Página 8 de 19

Los puños se ajustan mediante elásticos. Irá cerrada por detrás, y por delante será totalmente lisa para evitar engancharse con cualquier cosa.

Entre las normas que debemos observar en el uso de la bata, están las siguientes:

• Utilizar una bata con cada enfermo

• No salir con la bata fuera del lugar concreto en el que ha sido utilizada

• Se usa en todos los casos en que existe peligro de contaminación del uniforme

Procedimiento de colocación de la bata

1. Lavarse las manos antes de abrir el paquete de la bata

1. Desdoblar la bata sin tocar el exterior con las manos, aunque ya vienen dobladas de forma que se evita esto. Al desdoblarla se ha de procurar que no toque el suelo o cualquier objeto.

1. Introducir los brazos en las mangas sin tocar el exterior

1. Atar las cintas empezando por las del cuello (se puede recibir ayuda de otra persona, siempre que tenga las manos lavadas).

1. Quitarse la bata evitando tocar el uniforme. La bata en este momento, sólo se toca por fuera. Hacer un rollo con ella e introducirla en una bolsa de plástico, ya sea para su eliminación o para su lavado o esterilización, según sea desechable o de tela.

1. Proceder al lavado de manos

F- El uso de los guantes

Existen dos tipos de guantes (de látex y de plástico), ambos desechables. Se deben utilizar, previo lavado de manos siempre que pueda haber contacto con sangre, secreciones, líquidos corporales, objetos contaminados, etc. Los de plástico son de uso rutinario en casi todas las circunstancias. Los de látex se usan en quirófanos, curas de heridas, unidades de cuidados intensivos (UCI), unidades de hemodiálisis y, en general, en aquellos casos en los cuales sea necesario el uso de la bata.

Los guantes son la última prenda que se coloca después de la bata, las gafas, la mascarilla, las calzas, el gorro, y por supuesto, el lavado de manos. Al igual que es la última prenda en colocarse también es la primera en quitarse.

Procedimiento de colocación de los guantes estériles

o Lavarse las manos

o Abrir el paquete de los guantes sin tocar la parte externa de los mismos

o Coger el guante derecho con la mano izquierda por la parte interior del embozo y colocarlo sin tocar el exterior.

o Tomar el guante izquierdo con la mano derecha enguantada y, por la parte externa deslizar los dedos por debajo del embozo sin tocar el interior del guante.

o Adaptarlos a los dedos y ajustar a los puños de las mangas de la bata

o Para quitarse los guantes se debe retirar el primer guante tocándolo solamente por el exterior. Una vez retirado el primer guante quitarse el otro con la mano desenguantada sin tocar el exterior

FUENTES DE CONTAMINACIÓN:

La principal fuente son las personas que contaminan de forma continua el ambiente.

LIMPIEZA:

Después de cada intervención quirúrgica se hace la recogida de material y se limpian las mesas con alcohol de 70º.

Todas las semanas se realizará una limpieza a fondo.

Page 9: Tema Espec Cel 7 El Servicio de Quirofano

Elaborado por Engracia Mira / Rafael Ortega

Página 9 de 19

El material de limpieza debe ser única y exclusivamente para su uso en quirófano.

La cirugía se debe realizar en condiciones estériles. Es responsabilidad de todos los miembros del equipo.

TÉCNICA ASÉPTICA:

Significa ausencia de todo agente infeccioso.

Para lograrlo es fundamental seguir los protocolos en cuanto a:

Ropa quirúrgica.

Esterilización

Envasado.

Lavado y cepillado de manos.

o Mojar las manos y en antebrazo.

o Aplicar el jabón antiséptico en manos y antebrazos.

o Enjuagar bajo agua corriente.

o Coger un cepillo estéril de un solo uso impregnado con jabón antiséptico y cepillar uñas, dedos, palma y manos.

o Enjuagar las manos y el cepillo.

o Aplicar de nuevo jabón y cepillar antebrazos hasta 5 cm por debajo del codo predominando las fricciones descendentes.

o Enjuagar antebrazos y manos manteniendo éstas hacia arriba.

o Nueva aplicación de jabón en las manos, entrelazando los dedos.

o Enjuagar

o Es especialmente importante:

Que el lavado se haga minuciosamente abarcando la totalidad de las zonas implicadas.

Seguir todos los pasos y en orden del procedimiento.

Mantener las uñas cortadas y limpias.

Prescindir de barnices de uñas, pulseras, relojes y sortijas.

Reglas:

o Dentro del campo estéril, sólo se empleará material estéril

o Solo ciertas zonas de la bata se consideran estériles:

Zona delantera desde los hombros hasta la cintura.

Mangas hasta 5 cm. Del codo.

o La mesa de operaciones es estéril, sólo en su parte superior.

o Los bordes de las envolturas y cajas no se consideran estériles.

o Los envoltorios en un margen de 2,5 cm. Alrededor no se consideran estériles.

o Los tapones de los frascos, en cuanto se abren, dejas de estar estériles.

o El campo estéril debe montarse, lo más próximo posible en el tiempo al momento de la intervención.

Page 10: Tema Espec Cel 7 El Servicio de Quirofano

Elaborado por Engracia Mira / Rafael Ortega

Página 10 de 19

3. DESINFECCIÓN

CONCEPTO. Técnica de saneamiento con la cual tratamos de destruir los microorganismos patógenos existentes en la piel, en las ropas, en las excretas, en el ambiente y en los objetos.

Mediante la desinfección no se destruyen todos los gérmenes patógenos, solamente algunos, quedando vivos los más resistentes; por ejemplo, las esporas.

LOS MÉTODOS GENERALES DE DESINFECCIÓN A) Los métodos físicos de desinfección

Los métodos físicos más asiduamente utilizados en el entorno hospitalario son:

a) Ebullición.

Basado en el empleo de calor. Consiste en dejar actuar sobre el material agua hirviendo (100°C). Se destruyen las formas vegetativas, pero no las esporas.

b) Radiaciones ultravioletas.

Las radiaciones oscilarán aproximadamente entre los 2.000 y 3.000 amstrong.

Tienen un efecto letal sobre los microorganismos que se encuentran a una corta distancia del foco emisor de este tipo de radiación, siendo solamente efectivas sobre aquellas superficies expuestas directamente a ella.

Se utilizan en los almacenes de material y en las salas de envasado de medicamentos.

B) Desinfección por métodos químicos

Métodos de desinfección que utilizan sustancias químicas naturaleza y propiedades muy diversas para conseguir la eliminación de los gérmenes».

Se utilizan en diferentes métodos:

a) Inmersión.

Se introducen los objetos en distintas soluciones a un tiempo determinado.

b) Pulverización.

Es la aplicación mediante pulverizadores que proyectan el desinfectante en pequeñas gotas de manera uniforme en las superficies y objetos a desinfectar.

c) Loción.

Se utiliza para paredes, suelos, objetos, etc. Se aplica el desinfectante empapando lo que se vaya a desinfectar mediante bayetas, esponjas o cualquier otra forma que permita esta aplicación.

d) Fumigación.

Es la utilización de desinfectantes en forma de gases, humos o vapores.

e) Aerosoles y brumas.

Consisten en la proyección de partículas muy pequeñas mediante la utilización de aparatos apropiados. Se utilizan en salas y locales.

DESINFECTANTES Y ANTISÉPTICOS Los desinfectantes, son sustancias que se aplican sobre material inerte (una mesa, el suelo, etc.), sin alterarlo de forma apreciable con el fin de destruir los microorganismos.

Los antisépticos son sustancias químicas de aplicación tópica sobre los tejidos vivos (mucosas, piel intacta, heridas, etc.), que destruyen o inhiben el crecimiento de los microorganismos sin afectar a los tejidos sobre los que actúan.

Page 11: Tema Espec Cel 7 El Servicio de Quirofano

Elaborado por Engracia Mira / Rafael Ortega

Página 11 de 19

4. ESTERILIZACIÓN TAREAS A REALIZAR POR EL CELADOR EN UNA UNIDAD DE ESTERILIZACIÓN o Reponer los sobres que falten en las estanterías.

o Recoger el material procedente de los distintos servicios, por ventanilla, plantas y consultas, y por los elevadores procedentes del quirófano.

o Revisar los elevadores de la zona «de sucio» de acuerdo con el horario establecido y siempre que se reciba aviso de envío de material.

o Descargar los elevadores de "sucio" para esterilizar.

o Descargar las autoclaves cuando terminen los ciclos.

o Colocar en los contenedores de instrumental, las etiquetas con la fecha de esterilización y el número de autoclave en el que han sido esterilizados.

o Llamar a los quirófanos para que retiren el material de los elevadores.

o Descargar los carros procedentes de lencería.

o Colocación del material fungible procedente de los almacenes.

o Transportar el material esterilizado de los diferentes pabellones a la central y viceversa.

o Llevar las esporas (flora bacteriana) a bacteriología, para su análisis (tiras de papel inoculado con bacilos resistentes a cada tipo de esterilización).

o Llevar los pedidos de ropa, sobres y rollos de cinta de precintar que soliciten los quirófanos.

o Mantener la limpieza y el orden en el lugar de trabajo.

o No entregar absolutamente nada sin vale o autorización de la supervisora.

CONCEPTO DE ESTERILIZACIÓN. Es una técnica de saneamiento preventivo que garantiza la eliminación total de todos los microorganismos (bacterias, hongos y virus) y sus formas de resistencia (esporas).

SISTEMAS Y MÉTODOS DE ESTERILIZACIÓN Los sistemas de esterilización pueden clasificarse en:

A) Agentes físicos

Los sistemas que se pueden utilizar son los siguientes:

a) Calor húmedo. El método utilizado por el autoclave.

b) Calor seco. Utilizando los métodos de incineración, flameado, estufa de Pasteur, horno de Poupinel.

c) Radiaciones. Utilizando los rayos gamma, los rayos U.V. y los infrarrojos.

B) Agentes químicos

Los sistemas que se pueden utilizar son los siguientes:

a) Gases. Los métodos a utilizar pueden ser: el óxido de etileno, formaldehído.

b) Líquidos. El método a utilizar es el glotaraldehído.

C) Agentes mecánicos

Los sistemas que se pueden utilizar son los siguientes: Ondas: Sónicas y ultrasónicas.

Page 12: Tema Espec Cel 7 El Servicio de Quirofano

Elaborado por Engracia Mira / Rafael Ortega

Página 12 de 19

AGENTES FÍSICOS: Los métodos de esterilización por calor son dos: calor seco y calor húmedo a presión.

A) CALOR SECO

El calor seco tiene menor efecto que el calor húmedo sobre los gérmenes, por lo que el tiempo de exposición de los gérmenes tiene que ser mayor (la humedad es un buen conductor del calor).

Los métodos de esterilización por calor seco son tres:

o Flameado: consiste simplemente en aplicar una llama al objeto a desinfectar; no tiene efectos sobre superficies grandes, por ello sólo se suele utilizar en laboratorios, por ser un método rápido y cómodo para esterilizar pequeños objetos, por ejemplo el asa de platino que se utiliza para hacer siembras.

o Incineración: este sistema se utiliza para destruir todo tipo de materiales que por su alta contaminación, por ser de un solo uso o porque no se van a usar más, han de ser eliminados de una forma segura; se puede utilizar la combustión directa u hornos crematorios. Por este método se destruyen: contenedores de material biológico contaminado, apositos, vendas, lencería, restos orgánicos, etc.

o Horno de calor seco Pasteur o Estufa Poupinel: como su nombre indica son hornos o estufas donde se alcanzan altas temperaturas que destruyen todo microorganismo.

Relación temperatura/tiempo en programas de esterilización por calor seco

o 180° C / 30 minutos.

o 170° C / 70 minutos.

o 160° C / 120 minutos.

o 150° C / 150 minutos.

o 140° C / 180 minutos.

o 120° C / más de 3 horas.

Material esterilizable por este método

o Material de cristal: 170° C/60 minutos.

o Instrumental (tijeras, pinzas, mangos de bisturí, etc.) 120° C/3 horas.

o Además se pueden esterilizar: porcelanas, productos farmacológicos en polvo y no hidrosolubles (antibióticos, polvos de talco, etc.), sustancias grasas (aceites parafinas), soluciones no acuosas, etc.

B) CALOR HÚMEDO A PRESIÓN

El calor húmedo tiene mayor efecto y actúa en menos tiempo sobre los gérmenes por que actúa como conductor, para que el agua penetre mejor y se distribuya uniformemente; pero para alcanzar altas temperaturas tenemos que aplicarle presión, el calor húmedo (agua hirviendo) sólo puede llegar a 100°C, que es la temperatura de ebullición del agua.

El calor húmedo o vapor de agua es el método de elección para la esterilización de casi todo el material de uso hospitalario no desechable, excepto aquel que pueda ser alterado por la elevada temperatura. Destruye ESPORAS y FORMAS VEGETATIVAS DE BACTERIAS, HONGOS Y VIRUS.

Los aparatos de esterilización mediante calor húmedo se denominan AUTOCLAVES o ESTUFAS DE VAPOR. Son recipientes cerrados, normalmente de acero inoxidable, con paredes gruesas y una superficie donde se coloca el material a esterilizar (carga del autoclave).

Se emplean controles químicos y biológicos para el seguimiento de la esterilidad, aparte de los controles físicos (aparatos de medición de los autoclaves).

Es imprescindible para una correcta esterilización que en el interior del autoclave NO EXISTA AIRE.

Page 13: Tema Espec Cel 7 El Servicio de Quirofano

Elaborado por Engracia Mira / Rafael Ortega

Página 13 de 19

Este método es más utilizado en la actualidad, porque cumple las características de un buen desinfectante:

o Gran penetración

o No molesto ni tóxico

o No neutralizable

o No deteriora los materiales

o Rápido

o Se puede esterilizar prácticamente todo tipo de material: textil, de goma, plásticos, cauchos, aceros, etc. El material sale seco y empaquetado, el tiempo máximo de su caducidad es de 6 meses (aunque lo ideal es utilizarlo en un mes) y es de bajo costo.

o Los paquetes de material a esterilizar deben ser de un tipo de papel que PERMITA LA ENTRADA DEL VAPOR y realizar un control químico.

o El material debe estar seco antes de ser introducido en las bolsas y éstas deben quedar perfectamente cerradas y sin perforaciones.

o Se protegerán las puntas de materiales punzantes con gasas, no se pondrá excesivo material en cada paquete y éste, una vez esterilizado, se debe guardar en un sitio aséptico y limpio, en estanterías que permitan utilizar el material según un orden de llegada para evitar caducidades.

o Relación temperatura, tiempo, presión, en programas de esterilización por calor húmedo a presión (autoclave):

1. Ciclo de baja presión: 121°C/20 mts/1,2 Kg/cm2.

2. Ciclo de alta presión: 134°C/3-7 mts/2,2 Kg/cm2.

Materiales esterilizables por este método

Todo el material que se esterilice debe ser RESISTENTE AL CALOR.

o Textiles: batas, compresas, paños, gasas, algodón, etc.

o Elementos duros: envases, recipientes, contenedores.

o Material de vidrio o cristal: jeringas, frascos, etc.

o Líquidos hidrosolubles no alterables por el calor.

o Elementos de metal que no se deterioren por el calor: metal no oxidable

o Elementos de goma, silicona, etc.

Casi todo el material que deba ser esterilizado, puede serlo por este método, quedando solamente descartados los objetos muy sensibles al calor y los que por su tamaño no puedan ser introducidos en el autoclave.

ETAPAS DEL PROCESO DE ESTERILIZACIÓN

Las fundamentales son:

o Preparación. Etapa en la que se elimina el aire del interior de la autoclave.

o Ascenso o calentamiento. La temperatura del vapor aumenta hasta la temperatura de esterilización, 121°C para material de caucho y 134°C para material textil y quirúrgico.

o Esterilización y exposición. Se destruye toda forma de vida del material. En esta fase la temperatura y la presión permanecen constantes. El tiempo de esterilización varía de 3 a 7 minutos en los programas de 134-140°C, y hasta 15 ó 20 minutos en los de 121-126°C.

o Descenso o desvaporización. Después de esterilizarse el material, la presión desciende, denominándose este período tiempo de descenso.

Page 14: Tema Espec Cel 7 El Servicio de Quirofano

Elaborado por Engracia Mira / Rafael Ortega

Página 14 de 19

o Secado o vacío final. Se elimina el vapor del interior del autoclave, igualándose la presión a la atmosférica, denominándose este período tiempo de secado.

o Final de ciclo. Comienza con la apertura del autoclave, por el acceso o puerta de la zona estéril donde se vacía la carga.

C) ESTERILIZACIÓN POR FLUJO LAMINAR

Consiste en la eliminación de gérmenes por filtración del aire en determinados recintos, su uso es limitado porque es un método caro; se utiliza fundamentalmente en los quirófanos, en el servicio de farmacia y en cierto tipo de aislamientos de pacientes (inmuno-deprimidos, infecciosos respiratorios).

Tiene dos formas de utilización:

o Cabinas de flujo laminar, se utiliza en ciertas unidades del Servicio de farmacia para la preparación de productos estériles (antibióticos, citostáticos, nutriciones).

o Salas de flujo laminar, son salas donde se produce aire estéril por medio de un dispositivo de filtrado de aire, por un lugar de la sala entra el aire estéril y por otro lugar se va recogiendo el aire contaminado que vuelve a ser filtrado.

Hay distintos tipos de sistemas: horizontal, de un lado de la sala al opuesto; vertical, del techo al suelo y convencional, el aire va desde el techo a los bordes inferiores de la sala.

El sistema de salas de flujo laminar se utiliza fundamentalmente en quirófanos, donde el nivel de asepsia medio-ambiental debe de ser muy alto.

Page 15: Tema Espec Cel 7 El Servicio de Quirofano

Elaborado por Engracia Mira / Rafael Ortega

Página 15 de 19

2.- ESTERILIZACIÓN POR AGENTES QUÍMICOS Se utilizan para objetos termolábiles y delicados (aparatos ópticos, fibras artificiales, etc.) o para aquellos que tienen un tamaño grande (incubadoras, almohadas, colchones, etc.).

Las dos formas principales de utilización de este método son por emisión de gases (óxido de etileno, etc.) o por inmersión en una solución con un agente químico (glutaral-dehido, etc.).

A) ESTERILIZACIÓN POR ÓXIDO DE ETILENO

Es, junto a la esterilización en autoclave, el más extendido en los hospitales.

El óxido de etileno (OE) es un gas incoloro, soluble en agua y en disolventes orgánicos. Se emplea en forma de gas o de vapor y combinado con dióxido de carbono o freón (gases inertes). Este gas mezcla se utiliza al 10 ó 20% de OE con el 8o ó 90% del gas inerte.

a) Características del óxido de etileno como agente esterilizante.

o Eficacia en su acción esterilizante (letal para formas vegetativas de bacterias, microbacterias, formas de resistencia y virus).

o Posibilidad de acción a bajas temperaturas.

o Elevada afinidad por los microorganismos.

o Relativa rapidez de acción.

o Elevada capacidad de acceso, difusión y penetración en la carga independientemente del tipo empaquetado del material.

o No es corrosivo ni deteriora el material con filo.

o Necesidad de combinarse con otros gases para formar mezclas no inflamables.

o Necesidad de aplicar estrictas medidas de seguridad, por su elevada toxicidad.

o Necesidad de establecer condiciones ambientales específicas con una humedad relativa de entre un 40% y un 60% para garantizar su poder esterilizante (nulo en ambiente seco).

o Necesidad de airear el material antes de su utilización.

b) Toxicidad del óxido de etileno.

Es tóxico fundamentalmente por vía cutánea y respiratoria, aunque modernos trabajos de epidemiología indican que puede tener además efectos teratógenos y cancerígenos.

En ciertos países está prohibido (Suecia) y en otros las autoridades sanitarias controlan la máxima concentración permitida en los lugares de trabajo. En España ésta no debe de sobrepasar las 50 partes por millón (ppm), también se deben de someter a controles periódicos los manipuladores del gas.

En caso de intoxicación pueden aparecer algunas o varias de las siguientes manifestaciones: alteraciones respiratorias, alteraciones gastrointestinales, irritación de mucosas, alteraciones neurológicas.

Por todos estos inconvenientes, el óxido de etileno se debe de utilizar sólo si no es posible otro método de esterilización.

El óxido de etileno debido a sus características, sólo se puede utilizar en cámaras, que son parecidas al autoclave aunque con programas y ciclos diferentes, las modernas son automáticas.

Los factores a tener en cuenta para la esterilización con este gas son: concentración, humedad relativa, temperatura y tiempo de exposición.

La temperatura adecuada para su uso es de 3o-6o°C.

Page 16: Tema Espec Cel 7 El Servicio de Quirofano

Elaborado por Engracia Mira / Rafael Ortega

Página 16 de 19

El tiempo dependerá de las condiciones de las variables anteriores, pero suele oscilar entre 1 h 30' y 3 h 30'.

Con los aparatos antiguos los materiales tenían que estar un tiempo variable aireándose, los modernos solucionan esta situación y los materiales salen de la cámara aireados.

Los controles de esterilización son iguales a los del autoclave, químicos (cintas termolábiles) y biológicos que en este caso son ampollas de vidrio con Bacillus subtilis.

El empaquetado se puede hacer con diversos materiales: papel, plástico (polieti-leno), textil... Se exceptúan el aluminio, el poliéster y el nailon porque absorben mucho el gas y es difícil su aireación.

Se debe almacenar igual que por el método de autoclave, con la ventaja añadida de que su esterilidad permanecerá durante 5 años.

c) Materiales esterilizables por este método.

o Fibras artificiales.

o Gomas, plásticos, cauchos.

o Instrumental óptico.

o Equipos eléctricos y electrónicos.

o Suturas.

o Materiales termolábiles y productos diversos (mobiliario, incubadoras, colchones, etc.).

o Alimentos.

d) La prevención de riesgos en la utilización del gas OE.

En el ámbito hospitalario los riesgos son especialmente importantes ya que se trabaja en zonas cerradas y con escasa ventilación natural. Algunas medidas son:

o Restringir la esterilización por gas OE a lo estrictamente necesario.

o Situar los equipos de esterilización por gas OE en zonas concentradas y controladas, evitando la dispersión.

o Instalación de sistemas de ventilación forzada que favorezca la aireación.

o Almacenar el material en zonas sin riesgo de incendios.

o Control del etiquetado de los envases que contienen gas OE con arreglo a las prescripciones sobre sustancias tóxicas y peligrosas (Real Decreto 363/1995 y Directivas de la UE).

o Reducción del tiempo de exposición mediante turnos rotatorios del personal en las tareas con mayor riesgo.

o Los materiales pueden ser empaquetados en papel, material textil e incluso plástico.

o No se debe utilizar para empaquetar:

Aluminio: por su poca penetración.

Nylon ni poliéster: absorben lentamente el gas y es difícil eliminarlo con las aireaciones.

o Se emplea para esterilizar todo tipo de material termolábil, a excepción de materiales de PVC que han sido sometidos previamente a ciclos de esterilización con rayos gamma (debido a la formación de derivados tóxicos); tampoco deben esterilizarse materias primas ni materiales de poliestireno (a causa del elevado poder alquilante de este gas, que puede producir daños en este material).

Page 17: Tema Espec Cel 7 El Servicio de Quirofano

Elaborado por Engracia Mira / Rafael Ortega

Página 17 de 19

B) ESTERILIZACIÓN POR FORMALDEHÍDO

Se emplean para su utilización cámaras específicas donde se inyecta este gas en condiciones establecidas de concentración y baja temperatura.

Se utiliza para instrumentales delicados, arterias, cartílagos, etc.

Inconvenientes:

Es un gas incoloro y de olor fuerte y desagradable.

Elevada e incontrolada toxicidad. Por tanto, no es una alternativa a la esterilización en frío.

Es muy irritante para la piel y mucosas.

C) ESTERILIZACIÓN MEDIANTE LA BETAPROPIOLACTONA

Es otro producto que emite gases y se utiliza en cámaras. Su uso tampoco está extendido, a pesar de ser 25 veces más efectiva que el óxido de etileno.

Se utiliza en forma pura, con una humedad relativa al 75%. Los objetos esterilizados por este uso son principalmente orgánicos (arterias, cartílagos, huesos, etc.) e instrumental delicado.

D) ESTERILIZANTES QUÍMICOS POR INMERSIÓN

No son numerosos y no es recomendable la esterilización química por inmersión porque presenta más inconvenientes que ventajas.

Inconvenientes:

No es posible guardar el material esterilizado para usos posteriores, es decir el uso sólo puede ser inmediato.

Las soluciones en general son inestables y deben ser cambiadas a menudo, con el coste económico que eso supone.

La inmersión del material en la solución tiene que ser completo, aspecto que es muy difícil cumplir con infinidad de materiales dado su abultado tamaño.

El uso de esterilizantes químicos por inmersión cada vez es menor, de hecho hoy en día prácticamente se utiliza sólo el Glutaraldehído para esterilización de pequeñas cantidades de instrumental, teniendo en cuenta que el tiempo de inmersión en la solución debe de ser largo (más de una hora) y no es seguro que se produzca esterilización completa ya que, por ejemplo, para las esporas necesitaría más de 7 horas.

• El Glutaraldehído

Para esterilizar el material se requiere la inmersión en soluciones del agente esterilizante en concentraciones cercanas al 2%, y durante tiempos de exposición que oscilan entre 10 minutos y varias horas.

En el ámbito hospitalario no se considera un agente esterilizante eficaz.

Este hecho, unido al breve período de caducidad de la solución (2 semanas) y a que se emplea el gas OE como esterilizante de material termosensible, hace que, en la actualidad, esté en desuso.

Page 18: Tema Espec Cel 7 El Servicio de Quirofano

Elaborado por Engracia Mira / Rafael Ortega

Página 18 de 19

3.- ESTERILIZACIÓN POR AGENTES MECÁNICOS Esterilización por ondas sónicas y supersónicas

Este sistema de esterilización se basa en la aplicación al material de vibraciones mecánicas longitudinales de frecuencias que oscilan entre 10.000 y 15.000 vibraciones por segundo, de tal forma que ocasionen alteraciones en la integridad estructural de los microorganismos incompatibles con la vida.

En este efecto radica su mecanismo de acción esterilizante.

No es un método de utilización frecuente en el entorno hospitalario.

EL CONTROL DE LA ESTERILIZACIÓN

Para garantizar la efectividad del proceso de esterilización debe comprobarse que en el material esterilizado no queda ninguna forma de vida, pero no es fácil asegurar la muerte de los microorganismos.

El único proceso para garantizar la condición de esterilidad consiste en diseñar, validar y controlar sistemas de comprobación de la esterilización mediante ensayos físicos, químicos y/o biológicos aplicados en las diferentes etapas del proceso de esterilización de material.

A) Los controles durante el proceso de esterilización físicos

Son instrumentos mecánicos para el control de los parámetros físicos del ciclo y observación continua del proceso de esterilización, , por ejemplo:

temperatura (termómetro)

presión (manómetro)

Estos instrumentos nos indican la efectividad del proceso, pudiendo estar integrados en los aparatos esterilizadores.

B) Los controles químicos.

Son sustancias químicas coloreadas con propiedades indicadoras que se sitúan en soportes de papel, introduciéndose en el interior de los envases a esterilizar, variando su color en unas condiciones ambientales determinadas de presión, temperatura y tiempo de exposición del agente esterilizante. Utilizándose sobre todo en la esterilización por OE. Estos controles químicos pueden presentar la siguiente forma:

Tiras de papel impresas con sustancia química indicadora.

Láminas de papel.

Cintas de papel adhesivo.

Estos controles químicos se colocan en:

El interior del autoclave sin carga.

El interior de los paquetes, bolsas y contenedores.

El exterior de los paquetes, bolsas y contenedores.

Sirviendo estos controles químicos para todos los tipos de esterilización antes indicados (calor seco, calor húmedo y gas).

C) Los controles biológicos

Consisten en inocular esporas de microorganismos muy resistentes a los métodos habituales de esterilización por medio de diapositivos (ampollas, tiras de papel...) en el interior de los envases con el material a esterilizar. Una vez esterilizado, se extraen los controles con medidas asépticas y se

Page 19: Tema Espec Cel 7 El Servicio de Quirofano

Elaborado por Engracia Mira / Rafael Ortega

Página 19 de 19

cultivan comprobando si existe o no crecimiento microbiano. Son los verdaderos controles de esterilidad al informar sobre la eficacia letal de un determinado ciclo de esterilización.

CARACTERÍSTICAS A TENER EN CUENTA DEL AGENTE ESTERILIZANTE IDEAL

o Alta eficacia (bactericida, esporicida, etc.).

o Rápida actividad en el menor tiempo posible.

o Penetrabilidad (poder de penetración).

o Compatibilidad (no debe alterar la composición del material).

o Ecoseguridad (no dañará el medio ambiente).

o Adaptabilidad (para usar en cualquier instalación).

o Monitorización (mediante controles físicos, químicos y biológicos).

o Eficacia y costes.

REDUCCIÓN DE RIESGOS Para reducir riesgos de exposición deben utilizarse guantes y todas las medidas protectoras que minimicen los efectos del contacto con agentes contaminantes.

En el quirófano, el instrumental debe mantenerse libre de sangre y restos orgánicos durante el acto quirúrgico; después de la intervención, todo instrumental quirúrgico usado o no, se coloca en cestas y cubierto con paños mojados en agua o soluciones detergentes encimáticas.

Si el material es muy delicado, se coloca sobre paño para evitar el resecamiento de sangre y después se introducen las cestas de instrumental en bolsas de plástico o contenedor apropiado, impermeable y cerrado, transportándose a la zona de lavado.

El área de lavado es considerada como zona sucia de trabajo y debe mantenerse siempre lo más limpia posible.

El personal de la zona de lavado debe contar con un vestuario protector que actúe de barrera física al estar en contacto con materiales contaminados.

ACONDICIONADO DEL MATERIAL ESTERILIZADO Para mantener en el tiempo la esterilidad del material, hay que proteger al mismo de las condiciones adversas ambientales mediante el envasado o empaquetado en sistemas de embalaje, basados:

o bien en papeles del tipo llamado "de grado médico"

o o en bolsas mixtas (papel y bicapa de poliester-polipropileno).

o En textiles.

o En contenedores metálicos con filtros o válvulas.