17
JOSÉ MANUEL RODRÍGUEZ MUÑOZ 1º C Tema 5: De los trasplantes a las células Madres

Tema5pps 091210063650-phpapp01

Embed Size (px)

Citation preview

JOSÉ MANUEL RODRÍGUEZ MUÑOZ 1º C

Tema 5:De los trasplantes a las células Madres

Capítulo 1: El trasplante de Órganos

El 3 de Diciembre del año 1967 se revolucionó el mundo de la medicina: Christiaan Barnard,

consiguió trasplantar una corazón en una Hospital de Ciudad del Cabo (Sudáfrica) asombrando al mundo entero y estableciendo el avance mas simbólico en la medicina del S XX.

Una persona en situación de muerte cerebral.

Una persona viva que cumpla los requisitos para el trasplante.

Cuando una persona fallece es posible mantener con vida sus órganos para que estos puedan ser trasplantados.

Corazón y otros órganos indispensables para la vida.

Cuando el órgano trasplantado es renovable o disponemos de más de uno..

Piel, médula ósea, hígado riñones (sólo se requiere uno), pulmones, etc.

¿Quién puede ser donante?

La legislación española.

La ley de regulación para las donaciones de órganos contempla: El establecimiento de la muerte encefálica

como definición científica, legal y ética del concepto de muerte del individuo.

El respeto de la voluntad del fallecido sobre la donación.

La necesidad de que el diagnostico de muerte sea realizado por un equipo médico diferente al que vaya a realizar el trasplante.

El carácter altruista de la donación y la no comercialización de los órganos.

La garantía del anonimato del donante. La aplicación de criterios médicos para la

distribución de los órganos disponibles ente los enfermos en espera.

Tarjeta de Donante.

Cuando una persona fallece, es naturalmente imposible preguntarle acerca de su deseo de donar o no. Esa decisión recae normalmente en los familiares del fallecido.

Para evitar este trámite existe la Tarjeta de Donante, la cual permite conocer los deseos del fallecido acudiendo simplemente a esta.

Capitulo 2: ¿Qué problemas presentan los trasplantes?

Imposibilidades técnicas:

Algunos órganos, como el cerebro y la

mayor parte del tejido nervioso, son imposibles de trasplantar

dada la tecnología de la

que disponemos.

Rechazo Inmunológico:

A veces, el cuerpo puede presentar el rechazo del

órgano trasplantado, por nuestro mecanismo

inmunológico, por lo que donante y

receptor deben ser

compatibles.Para paliar esto

se usan los inmuno-

supresores.

Escasez de órganos

disponibles:

Entre un 10 y un 15% de los

receptores mueren por

falta de donantes. No siempre hay

órganos compatibles

disponibles, por lo que siempre

se pueden presentar

complicaciones

¿Qué órganos se pueden trasplantar?

Órganos sólidos: Corazón, riñones, pulmones, hígado, páncreas.

Tejidos: Piel, cornea, válvulas cardiacas, huesos, vasos sanguíneos.

Células: Células pancreáticas.Órganos liquídicos: Medula ósea, sangre del

cordón umbilical.

Capitulo 3: Reproducción humana: Fecundación y Desarrollo.

La reproducción humana se divide en:

Fecundación:

Es la unión de un ovulo y un espermatozoide para dar lugar a un cigoto.

Desarrollo:

Es el proceso que abarca el desarrollo del embrión desde su implantación en el endometrio, hasta la maduración del embrión antes del parto.

Puntos Clave del Desarrollo Embrionario.

Implantación: El embrión encuentra su camino hasta el endometrio, donde se irriga y comienza a desarrollarse absorbiendo nutrientes de las paredes intrauterinas.

Formación del sistema nervioso: El primer paso en el desarrollo del embrión es la creación de un inicio del sistema nervioso.

Funcionamiento de los Órganos: En torno a los dos meses de desarrollo, los primeros órganos comienzan a funcionar, iniciándose el periodo fetal, donde el feto (antiguo embrión) dispone de más del 90% de los órganos.

Capitulo 4: Reproducción humana asistida.

Dados algunos casos de infertilidad, la ciencia ha desarrollado varios sistemas de reproducción asistida:

Inseminación artificial: Es el método más sencillo y más antiguo. Consiste en la introducción de forma artificial de los espermatozoides en el interior de las vías genitales femeninas.

Fecundación in vitro y transferencia de embriones (FIVTE): Esta técnica se basa en la fecundación de un ovulo fuera del útero materno, para su posterior implantación en este. Se divide en:

-Obtención de óvulos: Se seleccionan los mejores y mas aptos.

- Fecundación: Se fecunda el óvulo con los espermatozoides previamente extraídos del varón.- Transferencia de embriones: Los embriones se introducen en el útero materno, siguiendo su desarrollo de manera natural tras

establecerse en el endometrio.

Preguntas de Uso Frecuente sobre las FIVTE:

¿Que se hace con los embriones excedentes?: Se congelan a menos de -160ºC.

¿Qué destino espera a los embriones suspendidos criogénicamente?: Si los padres biológicos dan su consentimiento, estos podrán ser donados a la ciencia o para el uso de otras parejas que quieran someterse a una FIVTE.

¿Por qué muchos embarazos procedentes de FIVTE son múltiples?: La naturaleza de la técnica de fecundación in vitro conlleva la selección de varios embriones aptos, y la implantación de estos. Normalmente sólo uno de ellos conseguirá establecerse en el útero, pero a veces se producen mas amidaciones, por lo que nacen gemelos no idénticos.

¿Se puede escoger el sexo u otras características de los hijos?: No. La legislación española solo permite la selección de embriones en estos supuestos: Para evitar anomalías genéticas en los hijos. Si otro hijo de la pareja posee una grave enfermedad y necesita de una donación (la

cual no puede poner en peligro o dañar la vida del nuevo embrión).

Capitulo 5: Células madre y medicina regenerativa.

Las células madre o células troncales son el estado de cigoto de una célula con el potencial de dividirse y especializarse.

Su objetivo es el de multiplicarse durante largos periodos de tiempo y originar a su vez células no especializadas.

Tipos de células madre

Totipotentes: Son capaces de originar un individuo completo. Las siguientes ocho divisiones de esta célula siguen poseyendo esta capacidad.

Pluripotentes: No pueden originar un individuo completo, pero conservan la capacidad de originar todos los tipos celulares que lo forman.

Multipotentes: Son aquellas que conservan una cierta capacidad de originar algunos tipos de células, denominadas células madre adultas.

Oligopotentes: Son las que sólo pueden originar uno o unos pocos tipos de células.

La medicina regenerativa.

El uso de células madres nos ha permitido curar enfermedades producidas por el funcionamiento anormal de determinadas células, sustituyendo estas por las siguientes células madres:

Células madre embrionarias:

Procedentes de embriones tempranos. Son las que tienen mayores posibilidades ya que son pluripotentes.

Células madre adultas (de tejidos):

Se encuentran en los tejidos humanos, aunque no en la misma cantidad.Excepto las células de la medula ósea que son multipotentes, la mayoría son oligopotentes.

Células pluripotentes inducidas (CPi): En fase de investigación aun, pero constituyen la esperanza mas reciente. Son células adultas especializadas, que se desdiferencian y transforman de nuevo en células ,adre embrionarias pluripotentes.

Capitulo 6: La clonación y sus aplicaciones.

Clonación: proceso por el cual se obtiene una copia idéntica, clon, de cualquier entidad viva.

Los gemelos monocigóticos, y el sistema de reproducción de las estrellas de mar, es un ejemplo de “clonación” natural.

¿Como se clona a un animal?

La técnica usada para clonar a aun animal es conocida como “transferencia nuclear”.

Se obtiene una célula diferenciada del individuo a clonar. Esta célula contiene la información genética del individuo, pero esta especializada, por lo que es incapaz de reproducirse.

Se extrae un ovulo de una hembra donante y se elimina el núcleo de este, transfiriendo el ovulo de la célula diferenciada.

Se cultiva la célula de manera similar a la fecundación in vitro, y se implanta el futuro embrión en el útero de una madre receptora.

Tras el periodo de gestación, nace un nuevo individuo, que es un clon del que aportó el núcleo.

Aplicaciones y limitaciones éticas de la clonación.

Las posibles aplicaciones dela clonación son: Agricultura y ganadería: Para conservar las

características que se desean mantener, como en los animales transgénicos.

Investigación: Disponer de animales de laboratorio idénticos, facilitando las investigaciones.

Ecología: Recuperar especies que estén en peligro de extinción o incluso ya desaparecidas.

Medicina: Obtener órganos para trasplante clonando animales. Se estudia el modo de evitar el rechazo.

Clonación humana.

Es técnicamente posible la clonación humana, aunque todavía no se domina.

Aun así, la mayoría de la comunidad científica y las leyes de muchos países, entre ellos España, se oponen a la clonación de seres humanos con fines reproductivos.

Pero existen ciertos usos permitidos, como la clonación terapéutica, realizada con el objetivo de sanar a una persona enferma, facilitando un trasplante, sin ningún riesgo de rechazo.