6
14 Manual adicional Tema integrador Tema integrador 1 Las Olimpiadas ¿Por qué resurgieron las Olimpiadas? 1 Al francés Pierre de Fredy, mejor conocido como Barón de Coubertin, se le atribuye el haber revivido los Juegos Olímpicos modernos. De hecho, los esfuerzos por res- taurar la Olimpiada ya existían desde hacía dos siglos. De 1612 a 1852, con excepción de los años en que hubo guerra, los Juegos Olímpicos de Cotswold se llevaron a cabo en Inglaterra (fueron reinstalados en 1963). En 1852 el arqueólogo alemán Ernst Curtius, que había tra- bajado en algunas excavaciones en Olimpia, sugirió que se restaurara la Olimpiada. Pero la labor del Barón de Coubertin logró hacer realidad el proyecto. Cuando era joven, De Coubertin visitó las es- cuelas de Rugby y Eton en Inglaterra, y entonces co- menzó a afirmar que los alumnos franceses aprenderían más practicando deporte que repitiendo lecciones de latín. Como resultado, las escuelas introdujeron juegos organizados y competencias interescolares. Entonces, el gobierno le pidió que promoviera una conferencia internacional de educación física. De Coubertin emprendió la tarea de revivir los Juegos Olímpicos y dio conferencias sobre el tema en Londres y en Estados Unidos. En 1894, 79 delegados de 12 países asistieron al Primer Congreso Olímpico en París, y por unanimidad decidieron que se reivindicaran los Jue- gos. Ese año, el Barón de Coubertin publicó un edicto en el que subrayaba “la suprema importancia de conservar el carácter noble y caballeroso de los atle- tas, por encima del profesionalismo”. Los primeros Juegos de Atenas en 1896 atrajeron entusiastas multitudes, pero en 1900 la Olimpiada de París fue opacada por la Exposición Universal. Los Juegos Olím- picos tenían la gran desventaja de llevarse a cabo con poca frecuencia, por lo cual era difícil que contaran con el apoyo del público. Sin embargo, De Coubertin no tenía ninguna intención de dejar que la flama olímpica se apagara. En aquellos días lo apoyaba el pa- dre Henri Martin Didon, un prior dominicano del Colegio de Arceuil, de París. Él quería que sus alumnos hicieran deporte, y les enseñó un lema: Altius, Citius, Fortius (más alto, más rápido, más fuerte), que se convirtió en la máxima de la Olimpiada y se usó por primera vez en los Juegos de Amberes en 1920. Pierre de Fredy. Bandera de las Olimpiadas. Las primeras Olimpiadas de la época moderna se celebraron en Atenas en 1896. En algunas reli- giones, el prior es un superior o prelado ordinario del convento. 1 http://mx.selecciones.com/contenido/a2322_por-que-resurgieron-las-olimpiadas

Temas integradores unidad i

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Temas integradores unidad i

14

Manual adicionalTe

ma

integ

rado

r

Tema integrador 1Las Olimpiadas

¿Por qué resurgieron las Olimpiadas? 1

Al francés Pierre de Fredy, mejor conocido como Barón de Coubertin, se le atribuye el haber revivido los Juegos Olímpicos modernos. De hecho, los esfuerzos por res-taurar la Olimpiada ya existían desde hacía dos siglos. De 1612 a 1852, con excepción de los años en que hubo guerra, los Juegos Olímpicos de Cotswold se llevaron a cabo en Inglaterra (fueron reinstalados en 1963). En 1852 el arqueólogo alemán Ernst Curtius, que había tra-bajado en algunas excavaciones en Olimpia, sugirió que se restaurara la Olimpiada. Pero la labor del Barón de Coubertin logró hacer realidad el proyecto.

Cuando era joven, De Coubertin visitó las es-cuelas de Rugby y Eton en Inglaterra, y entonces co-menzó a afirmar que los alumnos franceses aprenderían

más practicando deporte que repitiendo lecciones de latín. Como resultado, las escuelas introdujeron juegos organizados y competencias interescolares. Entonces, el gobierno le pidió que promoviera una conferencia internacional de educación física. De Coubertin emprendió la tarea de revivir los Juegos Olímpicos y dio conferencias sobre el tema en Londres y en Estados Unidos.

En 1894, 79 delegados de 12 países asistieron al Primer Congreso Olímpico en París, y por unanimidad decidieron que se reivindicaran los Jue-gos. Ese año, el Barón de Coubertin publicó un edicto en el que subrayaba “la suprema importancia de conservar el carácter noble y caballeroso de los atle-tas, por encima del profesionalismo”.

Los primeros Juegos de Atenas en 1896 atrajeron entusiastas multitudes, pero en 1900 la Olimpiada de París fue opacada por la Exposición Universal. Los Juegos Olím-picos tenían la gran desventaja de llevarse a cabo con poca frecuencia, por lo cual era difícil que contaran con el apoyo del público. Sin embargo, De Coubertin no tenía ninguna intención de dejar que la flama olímpica se apagara.

En aquellos días lo apoyaba el pa-dre Henri Martin Didon, un prior dominicano del Colegio de Arceuil, de París. Él quería que sus alumnos hicieran deporte, y les enseñó un lema: Altius, Citius, Fortius (más alto, más rápido, más fuerte), que se convirtió en la máxima de la Olimpiada y se usó por primera vez en los Juegos de Amberes en 1920.

Pierre de Fredy.

Bandera de las Olimpiadas.

Las primeras Olimpiadas de la época moderna se celebraron en Atenas en 1896.

En algunas reli-giones, el prior es un superior o prelado ordinario del convento.

1 http://mx.selecciones.com/contenido/a2322_por-que-resurgieron-las-olimpiadas

Page 2: Temas integradores unidad i

15

Ciencia, Tecnología, Sociedad y Valores II

Tem

a int

egra

dor

En 1908, durante los Juegos de Londres, De Coubertin asistió a una misa en la Catedral de San Pablo, que se efectuó para celebrar la Cuarta Olimpiada. El obispo de Pensylvania dedicó un sermón a la importancia de las competencias olímpicas. El mensaje inspiró a De Coubertin, que más tar-de escribió: “Lo importante en los Juegos Olímpicos no es ganar, sino com-petir. Lo esencial en la vida no es conquistar, sino pelear correctamente.”

Desde 1932, los tableros de los Juegos muestran estas palabras en la ceremonia de inauguración. Esa afirma-ción no concuerda con el espíritu de las antiguas Olimpiadas, donde ganar era lo más importante. En épocas recientes, los competidores y las naciones han hecho un gran esfuerzo para revivir la tradición grie-ga. De Coubertin fue la energía que logró restaurar los Juegos, acrecentando el in-terés popular. Su entusiasmo y su instinto promotor también influyó en el diseño de la bandera olímpica sostuvieron el movimiento durante sus primeros años, cuando estaba en peligro de desaparecer. Sin su labor, los Juegos Olímpicos no existirían en la actualidad.

Inauguración de las Olimpiadas de 2008 en Beijing.

Las Olimpiadas que conoces en la actualidad, son un renacimiento de las Olimpiadas celebradas por los griegos en la Antigüedad en honor a los dioses del Olimpo, en como Zeus o Apolo, llamados así porque se celebraban en la ciudad de Olimpia. Estos juegos comprendían fiestas religiosas, culturales y de-portivas que servían como medio de unión entre los diferentes pueblos griegos del Mediterráneo.

1) En la actualidad, ¿crees que los Juegos Olímpicos unen a las naciones?

2) ¿Crees que para su celebración se llega a un consenso? Justifica tu res-puesta.

Page 3: Temas integradores unidad i

16

Manual adicionalTe

ma

integ

rado

r

3) ¿Consideras que existe interacción social en las Olimpiadas? ¿De qué forma?

Cada cuatro años el mundo entero está pendiente de uno de los eventos más importantes en el que se enfrentan las diferentes naciones de los cinco conti-nentes. Algunos de los deportes en los que se compite son: atletismo, baloncesto, boxeo, natación, gimnasia, esgrima, futbol, taekwondo, entre otros.

Para conocer más del tema, realizarás un ensayo breve que publicarás en tu perfil del Facebook, del Twitter u otra red social, considerando los siguientes pasos:

a) Investigarás en fuentes confiables acerca de las Olimpiadas.

b) Realizarás un ensayo cuidando tu ortografía y sintaxis, además de con-siderar la relación del tema integrador con las interacciones sociales.

c) Revisarás tu ensayo para corregir los errores que localices.

d) Publicarás tu ensayo en la red social de tu preferencia.

Tema integrador 2El lenguaje corporal

Lenguaje corporal de ganadores es biológico2

Carolyn y. Johnson / The Boston Globe

Echar la cabeza para atrás, agitar los brazos en el aire, sacar el pecho y mostrar una enorme sonrisa, podría ser un comportamiento derivado de una base genética de los gorilas de montaña o los monos

Echar la cabeza para atrás, agitar los brazos en el aire, sacar el pe-cho y mostrar una enorme sonrisa. La coreografía triunfal que ejecutan los atletas olímpicos ganadores no son sólo imitaciones de quienes han obtenido una medalla de oro.

Un estudio dado a conocer la semana pasada indica que al parecer dichas muestras de orgullo tienen una base biológica que compartimos con los gorilas de montaña y los monos.

2 http://www.eluniversal.com.mx/articulos/48643.html

Page 4: Temas integradores unidad i

17

Ciencia, Tecnología, Sociedad y Valores II

Tem

a int

egra

dor

Echar la cabeza para atrás, agitar los bra-zos en el aire, sacar el pecho y mostrar una enorme sonrisa. La coreografía triunfal que ejecutan los at-letas olímpicos ganadores no son sólo imitaciones de quienes han obtenido una medalla de oro.

Un estudio dado a conocer la semana pasa-da indica que al parecer dichas muestras de orgullo tienen una base biológica que compartimos con los gorilas de montaña y los monos.

Con el objeto de entender emociones como el orgullo y la vergüenza, científicos estudiaron las competencias de judo de los Juegos Olímpicos y Para-límpicos de 2004 y compararon el comportamien-to de los jugadores de judo ganadores y el de los perdedores.

Los investigadores encontraron que las muestras de victoria eran las mismas en todas las culturas e incluso entre los atletas que nacieron ciegos y que no pudieron haber aprendido dicho com-portamiento viendo celebrar a sus compañeros.

“No hacemos esto porque veamos a otros hacerlo o porque nos ha-yan dicho que lo hagamos”, dijo Jessica Tracy, autora principal del estudio y profesora adjunta de psicología en la Universidad de British Columbia. “Ese comportamiento, esos movimientos son innatos”.

Los investigadores reportaron la semana pasada en la revista Pro-cedimientos de la Academia Nacional de Ciencias (PNAS, por sus siglas en inglés) que el lenguaje corporal tanto de los ciegos como de quienes sí pue-den ver muestra los mismos patrones, no sólo al expresar orgullo sino cuando sienten vergüenza.

La idea de que el puño triunfante que se agita o los hombros caídos tienen un origen biológico podría parecer muy obvia para cualquiera que esté viendo los Juegos Olímpicos, pues se puede distinguir muy fácilmente al ganador de la medalla de oro y al que no le fue muy bien. Sin embargo, es difícil determinar si estos comportamientos son aprendidos o son respuestas biológicas.

En la historia de la investigación de las emociones, se le ha dado mayor importancia al estudio de ciertas emociones que tienen un claro pro-pósito evolutivo, dijo Tracy. La ira, por ejemplo, podría servir para preparar a una persona a enfrentar una confrontación, mientras que el temor la puede preparar para huir.

No obstante, emociones que requieren de un cierto nivel de au-toconciencia, como el orgullo y la vergüenza, han sido más difíciles de analizar.

Los movimientos corpora-les que realizan los depor-tistas triunfadores también lo realizan los gorilas y monos.

Page 5: Temas integradores unidad i

18

Manual adicionalTe

ma

integ

rado

r

Este estudio reciente “contribuye en gran medida a la idea de que este tipo de emociones tienen un origen biológico”, indicó David DeSteno, profesor adjunto de psicología de la Universidad Northeastern. ‘’Tiene sen-tido, pues los humanos vivimos en grupos sociales y, evolutivamente hablan-do, manejar el ambiente social es importante... no sólo en lo que respecta a evitar el peligro sino vivir con otras personas y manejar todo lo relaciona-do con las relaciones: ¿a quién voy a seguir, quién será mi guía?”.

Pero aunque los investigadores encontraron expresiones universa-les de orgullo y vergüenza, también descu-brieron una diferencia inconfundible en cuanto a la represión se refiere: entre las culturas occidentales, los atletas que sí ven y que perdieron tendían a no expre-sar físicamente la vergüenza, mientras que sus contrapartes invidentes sí lo hacían. Los científicos piensan que esto podría te-ner su base en las normas culturales.

“La vergüenza está realmente estigmatizada en las culturas occidentales. Se supone que no debemos hablar de eso y que debemos estar orgullosos de nosotros mismos, sin importar lo que haya sucedido”, mencionó Tracy.

Podría ser un poco más difícil obtener respuestas en torno a otras emociones estudiadas por Tracy y otros, como la pena, la culpa y la humi-llación.

Los investigadores quieren comprender si dichas emociones tienen sus orígenes en la biología o en la sociedad y les interesa entender qué papel juegan estas emociones.

“Básicamente es tratar de entender los sistemas que tenemos y que determinan nuestro comportamiento”, señaló DeSteno. (Traducción: Gabriela Cornejo).

Podemos distinguir ciertas emociones sin preguntar el estado de ánimo de las personas.

Una emoción es una alteración del ánimo intensa y pasajera, agradable o penosa, que va acompa-ñada de cierta conmoción somática. RAE.

Al relacionarnos con las personas, es-tablecemos comunicación oral pero también aquella que transmitimos sin necesidad de de-cir palabras, a este tipo de lenguaje se le cono-ce como corporal.

El lenguaje corporal es que se trans-mite a través de gestos y posturas. Los estudios sobre este tipo de lenguaje analizan las emo-ciones que se transmiten por medio de ciertos movimientos, como la expresión del rostro y el movimiento de ojos, manos, piernas, pies y cuerpo en general.

No sólo nos comunicamos al hablar, tam-bién lo hacemos con los movimientos corporales.

Page 6: Temas integradores unidad i

19

Ciencia, Tecnología, Sociedad y Valores II

Tem

a int

egra

dor

1) ¿En qué radica la importancia del lenguaje corporal? Justifica tu res-puesta.

2) ¿Qué relación existe entre el lenguaje corporal con las interacciones sociales?

3) ¿Estás de acuerdo con el contenido del artículo? ¿Por qué?

4) ¿Estás de acuerdo con el contenido del artículo? Argumenta tu res-puesta.

El estado de ánimo se demuestra a través el lenguaje corporal. Por ejem-plo, al dudar levantamos una ceja, la indecisión la denotamos al rascarnos la nariz, cruzamos los brazos para aislarnos o resguardarnos, levantamos los hombros para expresar indiferencia, movemos los dedos por intranquilidad, etcétera.

Para conocer más de este tema, realizarás un proyecto individual que consiste en elaborar un reportaje acerca de la importancia del lenguaje corporal en nuestra vida cotidiana. Para realizarlo, seguirás estos pasos:

a) Investigarás en diversas fuentes confiables qué es el lenguaje corporal, sus características así como el significado de algunos movimientos.

b) Escribirás tu reportaje en borrador y posteriormente lo revisarás para hacer las correcciones que consideres necesarias.

c) Buscarás imágenes representativas de las ideas expuestas.

d) Unirás tanto tu texto como las imágenes de forma distribuida.

Un reportaje es el tra-bajo periodístico que presenta un eminente carácter infor-mativo.